You are on page 1of 8

2º PCEO de Grado en ADE y Derecho. CURSO 2021/2022.

MICROECONOMÍA

RELACIÓN DE PRÁCTICAS 5

Teoría de juegos

TJ.1. Los profesores de Matemáticas y Microeconomía tienen que decidir la cantidad de


ejercicios que van a mandar a un grupo de estudiantes. Las posibilidades son las
siguientes: “mandar una cantidad razonable de ejercicios” o “mandar una cantidad
excesiva de ejercicios”. Se sabe que los ejercicios influyen en la nota media de la siguiente
forma: si ambos mandan una cantidad razonable de ejercicios, la nota media del grupo
será de 5 en Matemáticas y 6 en Microeconomía; si ambos mandan una cantidad excesiva
de ejercicios, la nota media del grupo será de 4 en Matemáticas y de 5 en Microeconomía;
si el profesor de Matemáticas manda una cantidad excesiva y el de Microeconomía una
cantidad razonable, la nota media el grupo será de 6 en Matemáticas y de 4 en
Microeconomía; en el caso restante, la nota media será de 3 en Matemáticas y de 7 en
Microeconomía. Cada profesor está interesado en maximizar la nota media de su
asignatura y ambos eligen simultáneamente la cantidad de ejercicios que van a mandar.
¿Qué harán los profesores? Razone su respuesta.

TJ.2. Dado el siguiente juego secuencial, calcule el equilibrio de Nash que es perfecto en
subjuegos:

Jug. 1
A B
Jug. 2 Jug. 2
I D I’ D’

(5,50) (5,25) (10,25) (15,10)

TJ.3. Dos empresas de ordenadores, A y B, están planeando comercializar redes de


gestión de la información para oficinas. Cada una de ellas puede desarrollar un sistema
rápido y de buena calidad (R) o un sistema más lento y de mala calidad (L). La
investigación de mercado indica que los beneficios resultantes de cada empresa
correspondientes a las distintas estrategias vienen dados por la siguiente matriz de
ganancias:
Empresa B
R L

R 30, 30 50, 35
Empresa A
L 40, 60 20, 20

1
a) En el caso en que las decisiones sean simultáneas, calcule el equilibrio de Nash.
b) Suponga que las dos empresas tratan de maximizar los beneficios, pero ahora el
juego no es simultáneo, sino secuencial: A lleva ventaja en la planificación y puede
comprometerse primero (decide primero). ¿Cuál será ahora el resultado? ¿Y si es la
empresa B la que tiene una ventaja inicial y puede comprometerse (decidir)
primero? Represente el juego y defina las estrategias.
c) Suponga ahora que adquirir ventaja en la planificación cuesta dinero (hay que
preparar un gran equipo de ingenieros) y que el juego tiene dos fases: en primer
lugar cada empresa decide la cantidad de dinero que va a gastar para acelerar su
planificación y, a continuación, anuncia el producto (R o L) que va a producir. ¿Qué
empresa gastaría más para acelerar su planificación? ¿Cuánto gastará? ¿Debe la
otra gastar algo para acelerar su planificación? Explique su respuesta.

El oligopolio y la defensa de la competencia

5.1. La demanda de mercado de un producto homogéneo viene dada por p(q)=15-2q. Dos
duopolistas producen con la misma función de costes, C(q)=3qi para todo i=1,2 (q=q1+q2).
Determine los precios y cantidades en la solución de Cournot. Compárelos con los
obtenidos en los casos de competencia perfecta y monopolio.

5.2. Suponga ahora que una de las empresas del ejercicio 5.1 actúa como líder en el
sentido de Stackelberg. ¿Qué empresa obtendrá más beneficios la empresa líder o la
seguidora?

5.3. Si las dos empresas de la pregunta 5.1 forman un cártel para maximizar los
beneficios conjuntos, ¿qué precio establecerán y cómo podrían hacerlo efectivo? ¿Existen
incentivos para la formación de un cártel? Si sólo una de las empresas incumple el
acuerdo, ¿qué beneficios obtendría? ¿Qué sucedería si ninguna lo respeta?

5.4. La demanda de mercado de un bien homogéneo viene dada por p(q) = 100-q. Este
mercado es abastecido por dos empresas cuyas funciones de costes totales tienen las
siguientes expresiones: C1(q1)=(q1)2 y C2(q2)=12q2, donde q1 y q2 representan las
producciones respectivas de las empresas 1 y 2, siendo q=q1+q2. Si los duopolistas
compiten en cantidades, anunciando de manera simultánea sus decisiones, calcule el
equilibrio de Cournot y los beneficios de cada empresa.

5.5. Analice si en el caso analizado en el ejercicio 5.4 existen incentivos a la cooperación.


En caso afirmativo indique si tendrían que llevarse a cabo pagos colaterales y la cuantía de
los mismos.

5.6. La demanda de mercado de un bien homogéneo viene dada por p(q)=50-q. Hay dos
productores con idéntica función de costes: C(q)=20qi ,i=1,2 dónde qi representa el output
de la empresa i (q=q1+q2):
a) Determine la solución de Cournot y compare los beneficios obtenidos por las empresas
con los que los obtendrían bajo competencia perfecta y monopolio ¿Cuál de las tres
opciones es más ventajosa para el consumidor y por qué?
b) ¿Hay incentivos para la creación de un cártel? Determine si, una vez firmado el acuerdo
es estable o existen incentivos a romperlo ¿Cuál sería el equilibrio de Nash y cuanto
ganaría cada empresa?

2
c) Suponga que la empresa 2 es líder y la empresa 1 es seguidora. Obtenga el equilibrio
de Stackelberg y los beneficios que obtendría cada empresa. Determine si existe algún
posible acuerdo en forma de pagos colaterales máximos y mínimos que la empresa 1
puede ofrecer a la 2 y que ésta acepte de manera que ambas salgan ganando.

5.7. Dos empresas compiten eligiendo el precio. Sus funciones de demanda son: q1=1+p2-
p1 y q2=1+p1-p2 donde p1 y p2 son los precios que cobra cada empresa, respectivamente.
El coste total de cada empresa es igual a cero.
a) Suponga que las dos empresas fijan sus precios al mismo tiempo. Halle el equilibrio
de Nash (equilibrio de Bertrand) resultante e indique qué precio cobrará cada
empresa, cuánto venderá y cuántos beneficios obtendrá.
b) Suponga que inicialmente la empresa 1 fija su precio y, a continuación, la 2 lo
observa y decide su precio. Indique en este caso qué precio cobrará cada empresa,
cuánto venderá y cuantos beneficios obtendrá.
c) Suponga que usted es el gerente de una de estas empresas y puede jugar el juego
de tres formas: (i) las dos empresas fijan el precio al mismo tiempo. (ii) Usted decide
el precio de su empresa en primer lugar. (iii) Su competidora es la primera en fijarlo.
Si usted pudiera elegir entre estas tres opciones, ¿cuál escogería? ¿Por qué?

5.8. La demanda de mercado de un producto homogéneo viene dada por p = 40 – q. Los


dos duopolistas que abastecen este mercado disponen de las mismas funciones de costes
Ci(qi) = 5qi. Partiendo de esta información determine:
a) La solución de Cournot.
b) Suponga que las dos empresas coluden maximizando el beneficio conjunto ¿Qué
precio establecerían?
c) Si una de las empresas incumple el acuerdo, ¿qué beneficios obtendría? ¿Qué
sucede si ambas incumplen el acuerdo?

5.9. Sea un duopolio en el que la empresa líder (1) decide su producción antes de que la
empresa seguidora (2) decida la suya. Los costes de producción de cada empresa son:
C1 (q1 ) = 10q1 y C2 (q2 ) = 10q2 , respectivamente. La función de demanda de este bien
viene dada por la siguiente expresión: p = 80 − Q .
a) Determine las cantidades y precio correspondientes al equilibrio del juego descrito
anteriormente (equilibrio de Stackelberg).
b) ¿Qué ocurriría si las empresas deciden su producción de manera simultánea
(equilibrio de Cournot)? Determine el precio y cantidad de equilibrio.
c) Partiendo de la situación (b), suponga que las empresas se están planteando formar
un cártel. Las empresas saben que si la autoridad antimonopolio detecta el cártel,
tendrán que sufrir, cada una de ellas, una multa igual a V > 0 . También se sabe
que dicha autoridad detecta todos los intentos de cártel. ¿Para qué valores de V las
empresas estarán interesadas en mantener el cártel?

5.10. En el mercado del mosto del imaginario país de Cartelandia la demanda viene dada
por la siguiente función: p= 140 – Q. El coste marginal de cada una de las dos empresas
idénticas que compiten en el mercado es c=20, siendo el coste fijo igual a cero.

a) Calcule el equilibrio de Cournot en este mercado determinando los beneficios de


cada empresa, el excedente del consumidor y el bienestar total.
b) Tras sobornar al Presidente de la Autoridad Nacional de la Competencia, las
empresas deciden formar un cártel. ¿Cuál será la producción y los beneficios totales
de equilibrio? Determine también el excedente del consumidor y el bienestar
3
nacional total en este caso. ¿Cuál es el soborno máximo que estarán dispuestos a
pagar, conjuntamente, los componentes del cártel a dicho presidente?
c) Ante la incompetencia de la Autoridad Nacional de la Competencia para combatir el
cártel, el nuevo gobierno decide contratar a un prestigioso e insobornable
economista extranjero, famoso por su capacidad para imponer multas disuasorias a
empresas cartelistas. ¿Cuál es el salario máximo que estará dispuesto a pagar el
gobierno a este extranjero, si su objetivo es maximizar el bienestar nacional?
(NOTA: Tenga en cuenta que el sueldo del extranjero es un gasto para el gobierno y
por tanto dicho salario no forma parte del bienestar total nacional).

5.11. En un duopolio con producto diferenciado, las funciones de demanda de cada


empresa son: 𝑞! = 100 − 2𝑝! + 2𝑝! y 𝑞! = 100 + 2𝑝! − 2𝑝! . Suponga que el coste de
producción de ambas empresas es cero.
a) Obtenga los precios y cantidades de equilibrio en el juego en el que ambas
empresas deciden simultáneamente su precio.
b) Calcule los precios y cantidades de equilibrio en el siguiente juego en dos etapas:
primero la empresa 1 decide su precio y después la empresa 2 decide el suyo,
conociendo la decisión previa de la 1 (es decir: la empresa 1 es líder en precios).
c) Calcule y compare los beneficios de las empresas en los apartados a) y b).
Proporcione una explicación intuitiva de los resultados obtenidos.

5.12. En un mercado existen n empresas que producen un producto homogéneo con


función de coste C(q)=cqi, para todo i, siendo la demanda de mercado p(q)=a-bq
(q=q1+q2+...+qn). Obtenga el equilibrio de Cournot en función de n, c, a y b. Demuestre
que, a medida que aumenta el número de empresas, el precio se acerca cada vez más al
de competencia perfecta. (Ayuda: utilice la condición de simetría en el equilibrio)

5.13. En el mercado de un producto homogéneo con demanda 𝑄! = 50 − 𝑝 conviven dos


empresas que compiten en cantidades y tienen las funciones de costes 𝐶! 𝑞! = 22𝑞! y
𝐶! 𝑞! = 6𝑞! .
a) Determine el equilibrio (Cournot): la producción de cada empresa y el precio del
producto.
b) Calcule los beneficios de cada empresa y el excedente de los consumidores.
c) Demuestre que sería socialmente beneficioso que el Gobierno quitase el permiso
para producir a la empresa 1, aunque la 2 quedase como monopolista.
d) Si además de mejorar el bienestar social queremos que mejore el de los
consumidores en particular, determine qué precio, como máximo, se debería
imponer al monopolista. Comente los resultados.

5.14 Las funciones de costes de las dos empresas que abastecen el mercado de un
producto 𝑄 son, respectivamente, 𝐶𝑇! 𝑞! = 4 𝑞!! + 5 y 𝐶𝑇! 𝑞! = 70 𝑞! . La función
inversa de demanda de este mercado es 𝑃(𝑄) = 120 − 𝑄, donde 𝑄 = 𝑞! + 𝑞!. Calcule:
a) El beneficio que obtendrá cada una de estas empresas cuando compiten fijando
simultáneamente su cantidad de producción.
b) La cantidad y el beneficio que obtendrán cuando establecen pactos o acuerdos de
colusión. Razone si será necesario establecer pagos colaterales entre ellas para que
estos acuerdos se mantengan estables en el tiempo.

4
c) La cantidad que producirá cada empresa cuando compiten fijando
consecutivamente sus cantidades de producción, de tal forma que en primer lugar
decide la empresa 2 su cantidad y, a continuación, lo hace la empresa 1.

5.15 La función inversa de demanda en un duopolio viene dada por p = 900 − q . Las
funciones de coste son C (q1 ) = 3q12 y C (q 2 ) = 3q 22 .
a) Obtenga el equilibrio de Cournot: cantidades, precio, beneficios y excedente del
consumidor.
b) Suponga que las dos empresas deciden formar un cártel. Obtenga las cantidades de
equilibrio, precio, beneficios y excedente del consumidor.
c) Se sabe que la única manera de impedir el cártel consiste en incrementar en una
cantidad K el presupuesto de la Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia (CNMC). ¿Por debajo de qué nivel de K resulta socialmente rentable
incrementar el presupuesto en dicha cantidad?

5.16 Considere un duopolio en el que dos empresas fabrican un producto homogéneo
cuya demanda viene dada por la función 𝑝(𝑄) = 500 − 𝑄. Las funciones de costes de las
empresas son, respectivamente 𝐶! 𝑞! = 10𝑞! y 𝐶! 𝑞! = 3𝑞! (siendo 𝑄 = 𝑞! + 𝑞! ).
a) Determine el equilibrio de Cournot: la producción de cada empresa, el precio del
producto y los beneficios de cada empresa.
b) Si las dos empresas deciden coludir, determine la solución (precio, producción y
beneficios de cada empresa) y razone si sería necesario establecer algún tipo de
pago colateral entre las empresas para que la colusión se llevase a cabo. En caso
afirmativo, indique la cuantía máxima y mínima de dicho pago colateral.

OTROS EJERCICIOS

O.5.1. Dos empresas abastecen el mercado de una determinada mercancía homogénea.


Las funciones de costes son, respectivamente, C1(q1) =(q1)2 y C2(q2) =2(q2)2.
Adicionalmente, se sabe que la curva de demanda a la que se enfrentan ambas empresas
es la siguiente:
p = 120 – q. Obtenga:
a) La solución de Cournot.
b) La solución de Stakelberg con la empresa 1 como líder.
c) La solución de colusión.

O.5.2. Dos empresas A y B compiten vía precios, produciendo bienes altamente


sustitutivos. Suponga que las demandas de los productos de estas empresas son:
qA = 240 –5pA + 5pB
qB = 240 - 5pB + 5pA
donde los precios vienen expresados en euros. Ambas empresas tienen la misma función
de costes C(qi) = 10qi para i=A, B.
a) Calcular los precios y cantidades producidos por cada empresa en el equilibrio de
Bertrand en el que las empresas eligen precio simultáneamente.
b) Calcular los precios y cantidades producidos cuando la empresa A se comporta
como líder.
c) Comparar los beneficios de cada empresa en los apartados a) y b). ¿Quién sale
más beneficiado? ¿Por qué? Es imprescindible que justifique su respuesta.

5
O.5.3. Suponga la existencia de dos empresas que se enfrentan al mercado local de la
distribución de productos lácteos. Se sabe que la demanda de mercado viene dada por la
función p(q)=80-2q mientras que las funciones de costes de las dos empresas vienen
dadas por C1(q1) =2(q1)2+8q1 y C2(q2) =4(q2)2+16q2. Conteste a los siguientes apartados:
a) Calcule el equilibrio de Cournot: nivel de producción de cada empresa, precio de
venta y beneficios de cada empresa.
b) Si las dos empresas deciden coludir maximizando el beneficio conjunto, ¿qué precio
establecerán, qué cantidad producirá cada una de ellas y qué beneficios obtendrán?
c) Si la empresa 1 incumple el acuerdo, ¿qué beneficios obtendrá? ¿existen incentivos
para que dicha empresa se desvíe del acuerdo establecido?

O.5.4. El suministro de energía eléctrica de la República de Barataria lo realizan dos


empresas: Recursos Eólicos de Barataria (que llamaremos 1) y Recursos Térmicos de
Barataria (que llamaremos 2). Ambas poseen idéntica tecnología caracterizadas por costes
marginales constantes, siendo C1(q1) = 4q1 y C2(q2) =4q2 las funciones de costes totales de
las empresas 1 y 2, respectivamente. La demanda eléctrica del mercado se puede
expresar por la función (inversa) de demanda: p(q)= 40-q, donde q=q1+q2 es la cantidad
total suministrada al mercado y p el precio (único) por Kw/hora.
a) Suponga que las dos empresas deciden simultáneamente la cantidad de electricidad
que producen. Calcule las producciones del equilibrio de Cournot, la del mercado, el
precio del equilibrio y los beneficios que obtendrá cada empresa. Represente en un
gráfico las funciones de reacción, señalando el equilibrio.
b) Determine el beneficio total, del apartado anterior, así como el excedente de los
consumidores. Calcule también el bienestar total.
c) Suponga ahora que las empresas deciden formar un cártel para maximizar los
beneficios conjuntos. Determine el beneficio total de las empresas, así como el
excedente del consumidor y el bienestar total, en caso de que realmente se forme
este cártel.

Suponga ahora que antes de que las empresas decidan o no formar el cártel, el gobierno
toma una decisión sobre el nombramiento del presidente de la Autoridad de Defensa de la
Competencia. La capacidad de dicho organismo para imponer multas depende del nivel de
cualificación e independencia de su presidente, lo cual a su vez depende de su
remuneración. Hay dos candidatos para el puesto. El candidato A es de Barataria y se
conformaría con un sueldo igual a cero, pudiendo imponer una multa de 30 u.m. El
candidato B, que es extranjero, exige un sueldo de 50 u.m. pero puede imponer una multa
de 72 u.m. En caso de que se forme el cártel, éste siempre es detectado y la multa
impuesta la pagan conjuntamente ambas empresas, destinándose su importe, como
compensación, a los consumidores. Se pide lo siguiente:
d) Suponiendo que el gobierno decide contratar al candidato A, ¿decidirán las
empresas formar el cártel? Justifique su respuesta. ¿Qué ocurriría si decide
contratar al candidato B?
e) A la vista de sus respuestas en el apartado d), determine cuál de los dos candidatos
debería elegir el gobierno si su objetivo es maximizar el bienestar nacional total (que
excluye el salario pagado al candidato extranjero, B, si éste es seleccionado).

O.5.5. El transporte aéreo de turistas europeos al aeropuerto de San Javier está


suministrado únicamente por las compañías Air-Guiri (1) y GuiriLand (2) cuyas funciones
de Costes Totales son idénticas y vienen dadas por la siguiente expresión Ci=
80.000+400qi, donde i = 1,2. La demanda total de turistas extranjeros viene dada por la
siguiente función: p = 90.400-50q.
a) Calcule cuántos billetes de avión (q1 y q2) venderán cada una de las compañías
aéreas si ambas compiten à la Cournot. Represente gráficamente dicha situación.
6
b) Las dos compañías deciden fusionarse para formar una única empresa que se
llamará AirGuiriLand cuyo coste total será: C = 80.000+400q.
i) ¿Cuántos billetes de avión (q) venderá AirGuiriLand?
ii) Compare el beneficio conjunto de las dos empresas en (a), con el beneficio
monopolista tras la fusión.
iii) Calcule la variación del bienestar que se experimenta tras la fusión. ¿Debería la
Autoridad de la Competencia autorizarla?
c) El gobierno de la nación preocupado por el comportamiento monopolístico de
AirGuiriLand quiere regular el precio máximo de venta de los billetes de avión.
¿Sería factible fijar como precio regulado el precio eficiente (precio de equilibrio
competitivo)? Razone su respuesta ayudándose de los cálculos necesarios.

CASOS DE ESTUDIO Y TEXTOS SOBRE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA

1.- La Fusión de Antena 3 y La Sexta

Puntos de vista:
- BERENGUER, L., “Por sus obras los conoceréis”, en Elpais.com:
http://elpais.com/elpais/2012/09/12/opinion/1347449014_407002.html
- SANTALÓ, J., “La monopolización como moneda de cambio: El Gobierno y la fusión
entre Antena 3 y La Sexta”
http://nadaesgratis.es/?p=24384

Cuestiones:
1) ¿Está de acuerdo con la opinión que, según Luis Berenguer, le transmitió un
representante del Gobierno, en el sentido de los organismos reguladores
independientes no son una buena idea para España, y que eso es una cosa que
sólo es buena para los anglosajones? Justifique su respuesta.
2) ¿Considera justificado que el gobierno haya decidido no tener en cuenta la decisión
de la antigua CNC, y permitir, con condiciones más débiles, la fusión de las dos
cadenas?

2.- Sobre los cárteles en época de crisis

- BERENGUER, L., “Competencia en tiempos de crisis”


http://elpais.com/diario/2009/04/12/negocio/1239542074_850215.html
Cuestiones:
1) ¿Cree que en tiempos de crisis está justificada la permisividad de comportamientos
colusivos o, por el contrario, comparte la opinión del autor del artículo? Justifique su
respuesta.
2) El argumento de permitir un cártel porque “hay crisis” ha sido defendido
recientemente, nada menos que por el Tribunal Supremo, tal como se explica en
esta entrada en el blog “Nada es gratis”, sobre el cártel de la uva y el mosto de
Jerez:
SANTALÓ, J. y - El cártel de la uva y el mosto de Jerez:
http://nadaesgratis/?p=26398
¿Comparte la opinión del autor del artículo, al defender la Resolución inicial de la
CNC, o por el contrario se identifica con el punto de vista del Tribunal Supremo?
Justifique su respuesta.
7
3.- Sobre los sanos efectos de la competencia

- CONDE, I., “La competencia no es pecado”:


http://www.eldiario.es/zonacritica/competencia-pecado_6_182391762.html

Enumere, y discuta críticamente, las razones por las que, según el autor, se debe
fomentar la competencia e impedir la falta de ella.

You might also like