You are on page 1of 99

TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

POLICÍA BOLIVIANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

TEXTO DE CONSULTA
EXÁMENES DE ASCENSO - 2022

SUBTENIENTE A TENIENTE

DERECHO PENAL

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DERECHO PENAL 1


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

PROGRAMA DE EXÁMENES
DE ASCENSO

SUBTENIENTE A TENIENTE
DERECHO PENAL

TEXTO SISTEMATIZADO
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

UNIPOL 2022

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

TEMARIO

TEMA N° 1 - DERECHO PENAL

TEMA N° 2 - VALIDEZ DE LA LEY PENAL

TEMA N° 3 - TEORIA DEL DELITO

TEMA N° 4 - ITER CRIMINIS

TEMA N° 5 - AUTORIA Y PARTICIPACION

TEMA N° 6 - CONCURSO DE DELITOS Y CONCURSO DE LEYES

TEMA N° 7 - TEORIA DE LA PENA

TEMA N° 8 - EXTINCIÓN DE LA ACCION PENAL Y EXTINCIÓN DE LA PENA

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

ÍNDICE
TEMA N° 1
DERECHO PENAL
1.1. Conceptos fundamentales
1.1.1. Definición de Derecho Penal
1.1.2. Concepto de Derecho Penal
1.1.3. Definiciones Subjetivas y Objetivas
1.2. Principios limitadores del Ius Puniendi
1.2.1. Principio de legalidad
1.2.2. Principio de ofensividad
1.2.3. Principio de intervención mínima o de última ratio
1.2.4. Principio de proporcionalidad
1.2.5. Principio de culpabilidad
1.2.6. Principio del non bis in ídem
1.3. Elementos del Derecho Penal
1.4. Finalidad del Derecho Penal
Finalidad Preventiva
Finalidad Sancionadora
1.5. Sistemática del Derecho Penal
1.6. Relación del Derecho Penal con otras ramas del Derecho
1.6.1. Relación con la Criminología
1.6.2. Relación con el Derecho Constitucional
1.6.3. Relación con el Derecho Civil
1.6.4. Relación con el Derecho Procesal penal
1.6.5. Relación con el Derecho Administrativo
1.6.6. Relación con la Medicina Legal
1.6.7. Relación con el Derecho Internacional

TEMA N° 2
VALIDEZ DE LA LEY PENAL
2.1. Consideraciones generales
2.2. Ley penal
2.2.1. Concepto de ley penal
2.2.2. Características de la ley penal
2.2.3. Estructura de la ley penal
2.2.4. Ley penal en blanco
2.2.5. Diferencia entre ley penal y norma
2.3. Validez de la ley penal
2.3.1. Validez de la ley penal con relación al tiempo
2.3.2. Extractividad de La Ley Penal Retroactividad y Ultractividad
2.3.2.1. Irretroactividad de la ley penal
2.3.2.2. Excepción a la irretroactividad (retroactividad de la ley penal)
2.3.2.3. Ultraactividad de la ley penal (Ley intermedia, leyes temporales o
excepcionales)
2.3.2.4. Momento de realización del delito
2.3.2. Validez de la ley penal con relación al espacio
2.3.2.1. Principio de territorialidad
2.3.2.2. Lugar de la comisión delito
2.3.2.3. Excepciones al principio de territorialidad
(Extraterritorialidad de la ley penal)
2.3.2.4. Extradición
2.3.2.5. Asilo
2.3.2.6. Refugio

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

2.3.3. Validez de la ley penal con relación a la persona


2.3.3.1. Principio de igualdad
2.3.3.2. Inviolabilidad
2.3.3.3. Inmunidad

TEMA N° 3
TEORIA DEL DELITO
3.1. Concepto del delito
3.2. Elementos positivos del delito
3.3. Acción
3.3.1. Elementos de la acción
a. La voluntad
b. El resultado
c. Nexo Causal
3.3.2. Sujetos de la acción
3.4. Tipicidad
3.4.1. Tipo penal
3.4.2. Estructura del tipo penal
1. Sujeto activo
2. Sujeto pasivo
3. Verbo nuclear o verbo rector
4. El bien jurídico protegido
5. Condición o requisito sine qua non
6. La sanción
3.4.3. Función del tipo penal
3.4.4. Clasificación de los tipos penales
3.4.4.1. Tomando en cuenta al sujeto activo
a. Delitos comunes
b. Delitos especiales
3.4.4.2. Tomando en cuenta de que requieran uno o más de un sujeto activo
a. Delitos universonales
b. delitos pluripersonales de encuentro
3.4.4.3. Tomando en cuenta el modo de manifestarse la conducta
a. Delitos comisivos
b. Delitos omisivos
3.4.4.4. Tomando en cuenta el grado de afección del bien jurídico
a. Delitos de lesión
b. Delitos de peligro
3.4.4.5. Tomando en cuenta el momento de la consumación y la duración de la ofensa al
bien jurídico
a. Delitos instantáneos
b. Delitos permanentes
c. Delito continuado
3.5. Antijuricidad
3.6. Culpabilidad
3.6.1. Elementos que integran la culpabilidad
3.6.2. Formas de culpabilidad
3.6.3. Delito preterintencional
3.6.4. Identificación de los delitos dolosos y culposos en el Código Penal
3.7. Elementos negativos
3.7.1. Elemento negativo de la acción (ausencia de acción)
3.7.2. El elemento negativo de la tipicidad (atipicidad)
3.7.3. Elemento negativo de la antijuricidad (causas de justificación)
3.7.4. Elemento negativo de la culpabilidad (inculpabilidad)

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

TEMA N° 4
ITER CRIMINIS
4.1. Iter criminis
4.2. Fase interna
4.2.1. Sub fases de la fase interna
a. Concepción o ideación
b. Deliberacion
c. Resolucion
4.3. Fase externa (actos preparatorios, ejecución, consumación, agotamiento)
a. Actos preparatorios
b. Ejecución
c. Consumación
d. Agotamiento

TEMA N° 5
AUTORIA Y PARTICIPACION
5.1. Consideraciones generales
5.2. Teoría del dominio del hecho
5.3. Autoría
5.3.1. Clasificación de la autoría
a. Autoría directa o individual o inmediata
b. Autoría indirecta o mediata
c. Coautoría
d. Cooperación necesaria
5.4. Participación
5.4.1 Clasificación de la participación
a. Instigador
b. Complice
5.5. Diferencias entre autoría y participación
5.6. Incomunicabilidad

TEMA N° 6
CONCURSO DE DELITOS Y CONCURSO DE LEYES
6.1. Consideraciones generales
6.2. Concurso de delitos
6.3. Tipos de concurso de delitos
6.3.1. Concurso ideal
6.3.2. Concurso real
6.4. Concurso de leyes

TEMA N° 7
TEORIA DE LA PENA
7.1. Concepto de sanción
7.2. Finalidad de la sanción
7.3. Función de la sanción
Prevención General
Prevención Especial
7.4. Clasificación de la sanción
7.5. Pena
7.6. Clasificación de las penas
7.6.1. Penas principales
7.6.2. Pena accesoria
7.6.3. Fijación de la pena

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

a. La personalidad del autor


b. La mayor o menor gravedad del hecho
c. Las circunstancias
d. Las consecuencias del delito
7.6.4. Sistemas de determinación de la pena
7.6.5. Cumplimiento y ejecución de las penas
7.6.5.1. Autoridad competente para hacer cumplir la sentencia (Art. 428 y siguientes
del C.P.P.)
7.6.5.2. Cumplimiento de la pena privativa de libertad
7.6.5.3. Beneficios que concede la ley 2298
7.7. Las medidas de seguridad
Art. 80 CP Internamiento
Art. 81 CP Internamiento de Semi imputables
Art. 82 CP Internamiento para reincidentes
Art. 84 CP Vigilancia por la Autoridad
Art. 85 CP Caucion de buena conducta
Art.86 CP Ejecución de las medidas de seguridad

TEMA N° 8
EXTINCIÓN DE LA ACCION PENAL Y EXTINCIÓN DE LA PENA
8.1. Causales de extinción de la acción penal
8.2. Prescripción
8.2.1. Plazo para la extinción de la acción penal por prescripción
8.2.2. Inicio del término de la prescripción
8.2.3. Imprescriptibilidad de la acción penal
8.3. Amnistía
8.4. Extinción de la pena.
a. Por muerte del autor
b. Perdón judicial
c. Prescripción de la pena
8.5. Prescripción de las sanciones accesorias y de las medidas de seguridad

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

TEMA N° 1 DERECHO PENAL

1.1. Conceptos fundamentales

1.1.1. Definición de Derecho Penal. El conjunto de normas jurídico positivas, reguladoras


del poder punitivo del Estado y que definen como delitos o estados peligrosos
determinados presupuestos a los que asignan ciertas consecuencias jurídicas
denominadas penas o medidas de seguridad.

1.1.2. Concepto de Derecho Penal. Es el conjunto de normas jurídicas que regulan el


ejercicio del poder sancionador del Estado, definiendo delitos y estableciendo
sanciones.
(Jiménez de Asúa) define el Derecho Penal, como un “conjunto de normas y
disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo
del Estado, estableciendo el concepto del delito como presupuesto de la acción estatal,
así como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la infracción de la norma
una pena finalista o una medida aseguradora.
(Fontán Balestra) dice que “es la rama del ordenamiento jurídico que contiene las
normas impuestas bajo amenaza de sanción”. Se advierte que en esta definición se
contemplan los dos principales aspectos del Derecho Penal: la determinación de los
hechos delictivos y su sancionabilidad.

1.1.3. Definiciones Subjetivas y Objetivas. Las subjetivas centran la definición en el jus


puniendi (poder de castigo) del Estado. Mencionan el contenido substancial, o sea,
valores e intereses que las normas tutelan.
Así, el Derecho Penal es el derecho de castigar que tiene el Estado como facultad
pública de definir delitos y fijar sanciones que le son aplicables. O, el Derecho penal es
la “la rama del Derecho que regula la potestad pública de castigar y aplicar medidas
de seguridad a los autores de infracciones punibles” (R. C. Núñez).
Las definiciones subjetivas de Derecho Penal adolecen del defecto que circunscribe la
disciplina a la facultad de castigar a los autores de infracciones punibles; pero omite
la expresión de que el Derecho Penal debe señalar, en primer término, cuáles son las
infracciones punibles.
Las definiciones objetivas se refieren al conjunto de normas que promulga el Estado
para combatir el delito. Tenemos: el Derecho Penal es el conjunto de reglas jurídicas
establecidas por el Estado, que asocian al crimen como hecho, la pena como legítima
consecuencia (Franz Von Liszt).
Este concepto nos permite identificar al:

 Derecho Penal Objetivo. - Es el conjunto de normas jurídicas que definen


delitos y establecen sanciones o entendemos como el conjunto de leyes que
seleccionan las conductas consideradas dentro del ámbito penal (Plasmadas en
el Código Penal)
 Derecho Penal Subjetivo. - También llamado Ius Puniendi, que alude a la
potestad sancionadora del Estado. Es el derecho que tiene el Estado para

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DERECHO PENAL 1


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

castigar. Es decir, para prescribir ciertos hechos bajo amenaza penal. Esta
facultad está limitada por la Constitución y la sociedad

1.2. Principios limitadores del Ius Puniendi del Estado

El Estado tiene la potestad única y excluyente de ejercer el Ius Puniedi o la potestad


sancionadora definiendo delitos y estableciendo sanciones, esta potestad está limitada por
los principios que a continuación se explican:

1.2.1. Principio de legalidad.


Nullum Crimen nulla poena sine previe lege, el término latino fue acuñado por Anselmo Von
Fuerbach en su Tratado, en el año 1801. Su origen histórico se remonta a 1215 en la Magna
Charta Libertum arrancada al rey Juan sin Tierra, en Inglaterra. Esta carta magna, establecía
que solo eran admisibles las sanciones frente a las personas libres.
Expresado mediante el aforismo “nullum crimen, nulla poena sine lege”, “no hay delito ni
pena sin ley previa”, constituyéndose en el principal limite al ius puniendi del Estado, ya que
el Estado no puede intervenir más allá de lo que la propia ley le permite.
Del principio de legalidad derivan las siguientes garantías:

 Garantía criminal. El delito tiene que encontrarse determinado en la ley.


 Garantía penal. La pena también tiene que encontrarse determinada en la ley.
 Garantía jurisdiccional. Las penas deben ser impuestas por el órgano competente y
tras la sustanciación del proceso establecido.
 Garantía de ejecución. Las penas deben ejecutarse en la forma descrita en la ley.

1.2.2. Principio de ofensividad. Al Derecho Penal le conciernen las conductas humanas tan
solo en la medida en que lesionen o pongan en peligro un bien jurídico.

1.2.3. Principio de intervención mínima o de ultima ratio. Significa que el derecho penal
a de concebirse como un último recurso cuyo empleo esta solo justificado ante la
insuficiencia de otras ramas del ordenamiento jurídico. De ahí en este sentido, se hable del
carácter subsidiario o secundario del derecho penal.

1.2.4. Principio de proporcionalidad. Funciona como un límite a las tendencias


incrementadoras de las penas encaminadas a la consecución de una mayor prevención
general, obligando a que la sanción legalmente prevista atienda a la gravedad del hecho, para
lo cual ha de considerarse sobre todo cual es el bien jurídico atacado.

1.2.5. Principio de culpabilidad. Este principio prohíbe castigar al sujeto que actuó sin
infringir su deber personal de comportarse de acuerdo a la norma. La mencionada
infracción del deber solo va producirse cuando el sujeto actúa de modo doloso o culposo. De
ahí que el Art. 13 del Código Penal señala “No se le podrá imponer pena al agente, si su actuar
no le es reprochable penalmente. La culpabilidad y no el resultado es el límite de la pena.”

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 2


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

1.2.6. Principio del non bis in ídem. Este principio tiene dos vertientes:

 Vertiente procesal o formal. Es la prohibición de doble juzgamiento por el mismo


hecho.

 Vertiente material o penal. Es la prohibición de que un mismo hecho resulte


sancionado más de una vez.

El Art. 4 del Código de Procedimiento Penal señala “(PERSECUCION PENAL UNICA). Nadie
será procesado ni condenado más de una vez por el mismo hecho, aunque se modifique su
calificación o se aleguen nuevas circunstancias…”
De tal manera se prohíbe que autoridades del mismo orden sea penal o administrativo
sancionen repetidamente el mismo hecho a través de procedimientos distintos, porque si
ambos procesos son penales o administrativos normalmente tendrán el mismo fundamento
en la imposición de la sanción.
Los casos más frecuentes de concurrencia de sanciones se presenta cuando un hecho
constitutivo de delito a su vez puede considerarse definida como infracción administrativa
o disciplinaria, la imposición de una sanción en la vía penal y la imposición de una sanción
en la vía administrativa no vulnera el principio del non bis in ídem, puesto que ambas
sanciones tendrán distintos fundamentos por ejemplo si A estando cumpliendo su condena
se fuga del establecimiento penitenciario, puede ser sancionado en la vía penal por el
delito de quebrantamiento de la sanción y puede ser sancionado en la vía administrativa
sin infringir el non bis in ídem puesto que la sanción administrativa no tiene su fundamento
en la sanción del delito sino en el garantizar la seguridad del buen funcionamiento de la
administración penitenciaria

Requisitos para alegar la non bis in ídem


La sentencia constitucional Nº 0003/2013 del 03 de enero de 2013 explica los tres requisitos
que deben estar presentes para alegar el principio del non bis in ídem:

 Identidad personal. Se configura como una verdadera garantía individual, en virtud


de la cual, en relación a la persona natural o jurídica contra la cual se ejercita el ius
puniendi en el ámbito penal o en la potestad administrativa sancionatoria, no puede
ser objeto de una paralela o posterior persecución penal o administrativa., es decir si
en la misma vía penal existen dos procesos, para alegar identidad personal, en ambos
procesos debe ser la misma víctima y el mismo sindicado.
 Identidad de hecho. Responde a una igual circunstancia fáctica y no así a una identidad
de calificación jurídica.
 Identidad de fundamento. Se refiere a la lesión de un mismo bien jurídico o un mismo
interés protegido.

1.3. Elementos del derecho penal.


• Delito. Conducta humana definida en el código Penal.
• Delincuente. Persona o sujeto activo que incurre en la comisión de un acto ilícito o
delito.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 3


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

• Sanción o Pena. Es la reacción social constituido por el movimiento de la sociedad


afectada por el delito, ejecutada por medio de órganos del Estado.

1.4. Finalidad del derecho penal. El Derecho Penal tiene dos finalidades:

a) Finalidad preventiva. A través de la finalidad preventiva, el Derecho Penal busca


evitar la comisión de un hecho delictivo, debiendo distinguirse dos clases de
prevención:

 Prevención general. El Estado utiliza la sanción señalada en la ley penal


como un instrumento de intimidación destinado a lograr que la generalidad
de las personas se abstengan a delinquir, por lo tanto el mensaje de
intimidación está dirigida a toda la población y dicho mensaje está
contenido en el Código Penal.

 Prevención especial. La sanción es utilizada como un medio para evitar la


futura comisión de delitos por parte de quien ya ha delinquido, el mensaje
de intimidación no está dirigida a toda la sociedad, está dirigida únicamente
a los que ya delinquieron para evitar que estos vuelvan a cometer un nuevo
delito.

b) Finalidad sancionadora. La sanción es aplicada cuando el sujeto realiza la conducta


prohibida por la norma jurídico penal.

1.5. Sistemática del Derecho Penal. El estudio de las normas, de las conductas que las
infringen y de las penas aplicables a las mismas constituye el derecho penal material
que se encuentra contenida en el Código Penal el cual tiene dos partes:
 Parte general. Donde se estudian: la ley penal, su estructura, contenido, función,
límites de vigencia, temporal, espacial, personal, los elementos integrantes del delito,
autoría y participación, las consecuencias jurídicas del delito (penas, medidas de
seguridad).

 Parte especial. Se estudia a los delitos en particular (homicidio, lesiones, robo, etc.) y
las sanciones específicas de cada una de ellas agrupándolas sistemáticamente en
títulos y capítulos.

La distinción entre parte general y parte especial es el punto de partida para la elaboración
sistemática del derecho penal.

1.6. Relación del Derecho Penal con otras ramas del Derecho

1.6.1. Con la Criminología. El Derecho Penal aporta con el concepto del delito. La
Criminología aporta la clasificación del delito que permite la Tipología Criminal. El
conocimiento criminal es importante para el Derecho Penal. Conocer el medio social del
delincuente y la realidad del delito. La Criminología aporta con la Imputabilidad que es muy

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 4


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

importante en el momento de irrogar la pena.


Además, el Derecho Penal define el delito, la Criminología sólo actúa sobre lo definido, el
delito. El Derecho Penal estudia al delincuente desde el punto de vista normativo, la
Criminología estudia al delincuente en la dimensión biopsicológica. El Derecho Penal por su
naturaleza es sancionador. La naturaleza de la Criminología es Causal - explicativa. El
Derecho Penal dentro del objeto de estudio está el aspecto normativo del delito, que
pertenece a los valores. Estudia el deber ser. La Criminología estudia el aspecto real del delito
que pertenece a los psicofísico, al ser. El Derecho Penal utiliza el método Técnico - Jurídico.
La Criminología usa el método Empírico (Observación, Estadística).

1.6.2 Relación con el derecho constitucional. El Derecho Constitucional es la fuente de


los bienes jurídicos merecedores de protección penal, legitimando la intervención del
derecho penal cuando estos bienes jurídicos han sido lesionados o puestos en peligro por
incumplimiento al mandato de abstención de la conducta lesiva, por otra parte el Derecho
Constitucional pone límites a la potestad punitiva del Estado conteniendo menciones
específicas como la prohibición de la pena de muerte, o la pena máxima aplicable.

1.6.3. Relación con el derecho civil. La comisión de un delito genera una responsabilidad
civil que obliga a resarcir económicamente a la víctima por el perjuicio producido, lo que
supone un factor entre otros de conexión con el derecho civil.

1.6.4. Relación con el derecho procesal penal. Cometido el ilícito penal el derecho procesal
penal nos señalará los pasos procesales a seguir hasta que la sentencia adquiera la calidad de
cosa juzgada.

1.6.5. Relación con el derecho administrativo. El Derecho Administrativo reconoce a la


administración una potestad sancionadora para tutelar intereses relacionados con el buen
funcionamiento de la administración, de manera que el derecho administrativo sancionará
las lesiones menos relevantes catalogados como infracciones, reservándose la intervención
del derecho penal a ataques de mayor importancia que sean considerados como delitos.

1.6.6 Con la Medicina Legal. Que es la aplicación de la Medicina a los problemas biológicos
planteados por el Derecho Penal.

1.6.7. Derecho Internacional. Los límites del Derecho Penal se expresan en: En la aplicación
de la ley penal en el espacio (extradición). En la Suscripción de Tratados y Convenios para
reprimir la criminalidad (Derecho Penal Internacional - DPI). El DPI se ocupa de delitos
internacionales como ser el tráfico de drogas, trata de blancas,
secuestro de aeronaves y de los delitos internacionales propiamente dichos, como ser el
genocidio, el exterminio, la reducción a la servidumbre, deportación, persecución religiosa o
política.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 5


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

TEMA N° 2 VALIDEZ DE LA LEY PENAL

2.1. Consideraciones generales

Recordemos que el derecho penal objetivo es el conjunto de normas jurídicas que prevén
delitos y los sancionan con penas o medidas de seguridad, surgiendo la necesidad de
estudiar a la ley penal.

2.2. Ley penal

2.2.1. Concepto de ley penal. Es el precepto jurídico que regula la conducta humana con la
finalidad de lograr la pacífica convivencia, definiendo delitos y asociando a los mismos una
consecuencia jurídica que es la pena o medida de seguridad.

2.2.2. Características de la ley penal. Ahora bien independientemente de los caracteres


comunes a toda ley, la ley penal tiene las siguientes características:

 Es exclusiva.- Porque solo la ley penal define delitos y establece sanciones.


 Es axiológica.- El legislador no puede catalogar como delito todo aquello que le
moleste y que le incomode, considerando que el derecho penal solo debe intervenir
en los casos de ataques muy graves a los bienes jurídicos, por lo tanto el legislador
antes de la tipificación de los delitos, selecciona las conductas que serán
consideradas delictivas, en virtud a los bienes jurídicos que están protegidos por
otras ramas del ordenamiento jurídico, por ejemplo la vida que está protegido por
el derecho constitucional y el derecho civil.
 Es obligatoria.- Porque debe ser cumplida por todos los estantes y habitantes.
 Es igualitaria .- Porque ante la comisión de un ilícito penal, la ley penal se aplicará
al autor o participe sin reconocer ningún privilegio o fuero especial.
 Es irrefragable.- Porque mientras la ley penal este en vigencia es ineludible su
aplicación y solamente otra ley puede derogarle o abrogarla.

2.2.3. Estructura de la ley penal

La estructura de la ley penal se compone de dos elementos:

 Primer elemento (supuesto de hecho) Es la descripción de la conducta antijurídica.

 Segundo elemento (sanción) Es la consecuencia jurídica por la realización del


supuesto de hecho.

En el delito de homicidio el supuesto de hecho es matar a una persona, la consecuencia


jurídica es la privación de libertad de 10 a 20 años, pena modificada por la ley 1173.

2.2.4. Ley penal en blanco. Recordemos que la estructura de la ley penal se compone de
dos elementos:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 6


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

 Supuesto de hecho

 Sanción

Se dice que la ley penal es en blanco cuando en su estructura falta un elemento que
generalmente es el supuesto de hecho que no está contenido en la ley penal y para
completar dicho elemento esta nos remite a una norma distinta que generalmente es de
rango inferior a la propia ley al ser un reglamento con lo que puede resultar infringida la
reserva de la ley, Por ejemplo el Art. 210 del C.P. conducción peligrosa de vehículos “El que
al conducir un vehículo, por inobservancia de las disposiciones de Tránsito o por cualquier
otra causa originare o diere lugar a un peligro para la seguridad común, será sancionado con
reclusión de seis meses a dos años”. Este precepto legal nos manda a revisar la normativa
de tránsito para completar el supuesto de hecho, ya que contiene únicamente la sanción.

2.2.5. Diferencia entre ley penal y norma

La norma es una regla de conducta impuesta por el Estado que establece mandatos
imperativos de hacer o no hacer algo, por ejemplo no matar, no robar. La persona que
comete un delito no viola la ley penal sino algo que está por encima de ella que es la norma,
la ley penal ni prohíbe ni ordena se limita solo a describir conductas que desobedezcan
el mandato imperativo o prohibitivo contenido en la norma.

2.3. Validez de la ley penal

Ante la comisión de un delito se debe determinar qué ley se debe aplicar para juzgar ese
hecho, muchas veces esa determinación es sencilla:

 Ya que se aplicará la ley que está vigente a momento de la comisión del delito,
 Se aplicará la ley vigente en el lugar donde se cometió el delito
 Y se aplicará la ley a todos que delinquieron sin reconocer privilegio especial

Pero otras veces, no es tan simple, determinar cuál ley es la aplicable para juzgar un hecho:
cuando la ley fue cambiando desde el momento de la consumación del delito hasta el
momento del cumplimiento de la condena, o la acción empezó en un país y el resultado se
dio en otro país, o cuando el autor es una autoridad, para solucionar el problema debemos
analizar cuáles son los alcances de la ley penal en tres ámbitos:

 El ámbito de validez de la ley penal con relación al tiempo


 El ámbito de validez de la ley penal con relación al espacio
 El ámbito de validez de la ley penal con relación a la persona

Como a continuación se explica:

2.3.1. Validez de la ley penal con relación al tiempo

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 7


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

Debe considerarse que el ámbito de protección de los bienes jurídicos van cambiando o
extendiéndose a medida que la sociedad evoluciona o cambia, evolución que determina que
las leyes penales sean modificadas o sustituidas para amparar o proteger de mejor manera
a los bienes jurídicos. Tal sustitución de las leyes vigentes por leyes más adecuadas al
contexto histórico o social se conoce como sucesión de leyes.

Esta sucesión de leyes nos permite estudiar los principios de irretroactividad,


retroactividad, ultractividad de la ley, cuyo estudio se recomienda sea realizado tomando
en cuenta el siguiente cuadro:

VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL


REGLA EXCEPCIONES
La irretroactividad tiene dos excepciones: que
IRRETROACTIVIDAD (Ante la son:
comisión de un delito se debe
 LA RETROACTIVIDAD
aplicar la ley que está vigente en
 LA ULTRACTIVIDAD
el momento de la consumación,
bajo el principio de
irretroactividad)

2.3.2. Extractividad de la Ley Penal Retroactividad y Ultractividad

La extractividad de la ley penal según penalistas y las legislaciones han seguido diversos
criterios:
Un primer grupo de autores Bar, Binding, Grispigni postulan la completa ultractividad,
estableciendo que los delitos definidos en una ley temporal y excepcional, mientras se
hallaba en vigencia, pueden ser castigados con la pena conminada en ella aún después de
transcurrido el plazo de su vigencia.
El autor Manzini.- Niega extractividad a las leyes temporales y transitorias, pues si estas
leyes crean un nuevo delito, al termino de su vigencia la transitoria, temporal o excepcional
termina, la ordinaria recobra su vigencia, por lo tanto en ningún caso hay ultractividad.
Benjamín Miguel Harb.- plantea que la solución es aquella que se fija en la ley temporal,
que lleva en su propio texto la fecha de su caducidad o cuyo término se rija por otra de
superior rango, modifica disposiciones del código ordinario o de otra ley anterior, los
preceptos de la ley anterior no se derogan, sino quedan en suspenso mientras dure la ley
temporal o excepcional o transitoria.
 RETROACTIVIDAD.- Una ley es retroactiva cuando se aplica a hechos consumados,
antes de que ella entre en vigencia. Es retroceder asía atrás al aplicar una ley que a
sido derogada solo en los casos excepcionales que determina la ley ya que la ley solo
dispone para lo venidero
 ULTRACTIVIDAD.- Implica la aplicación de una ley aún cuando ya no ésta vigente
esa norma, es decir, la aplicación de la ley a hechos que se juzguen después de haber
sido abrogada.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 8


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

 Irretroactividad.- Es aquella que niega esa acción regresiva de la ley postula su


aplicación únicamente al presente y a lo venidero

2.3.1.1. Irretroactividad de la Ley Penal. Tomando en cuenta la función de prevención de


la ley penal, estas son reglas de conducta que miran al futuro, por el cual una ley no puede
ser aplicada para juzgar un hecho anterior a su entrada en vigencia.

2.3.1.2. Excepción a la irretroactividad (Retroactividad de la Ley Penal)

La retroactividad permite que la ley sea aplicada o produzca sus efectos a casos anteriores
a su entrada en vigencia , aunque al entrar en vigencia hubiera recaído sentencia firme y
el sujeto estuviese cumpliendo condena.

Por tanto las leyes penales que establezcan circunstancias eximentes, atenuantes o que
disminuyan la gravedad de las penas o despenalicen la conducta pueden ser aplicadas a
hechos acaecidos con anterioridad a su entrada en vigor.

Determinación de la ley más favorable

La elección de la ley más beneficiosa no presente problemas cuando se despenaliza una


conducta o se comparan penas de igual naturaleza por ejemplo privativas de libertad, pero
surgen dudas cuando se trata de penas de contenido distinto; así cabe preguntarse si resulta
más perjudicial para el condenado una pena privativa de libertad de dos a cuatro años o
la inhabilitación para ejercer una profesión u oficio de 10 a 15 años, o puede ocurrir que
la ley posterior contenga aspectos beneficios pero también perjudiciales, por ejemplo,
disminuyendo la pena pero estableciendo circunstancias agravantes que son aplicables al
caso. Tal situación debe resolverse comparando las consecuencias concretas que una u otra
ley supone para el caso en cuestión y aplicando de manera completa la ley que permita las
menos gravosas.

2.3.1.3. Ultractividad de la ley penal. Entendiéndose por ultractividad que a pesar de que
la ley fue derogada o abrogada se sigue aplicando para juzgar un hecho, la ultractividad de
la ley debe ser estudiada en relación:

 A la aplicación de una ley intermedia o cuando el delito fue cometido estando


vigente una ley temporal, pero en ambos casos la ley a momento de juzgamiento
deja de tener vigencia.

Lo cual no lleva a explicar que es la ley intermedia y que es la ley temporal

Ley intermedia. Se denomina ley intermedia a la que no está en vigencia en el momento de


la comisión de los hechos ni lo está en el momento del enjuiciamiento sino tuvo vigencia
entre uno y otro, pese a ello si la ley intermedia resulta más beneficiosa para el reo, se
acepta su aplicación en atención a que pudo ser juzgado con arreglo a la misma si el juicio

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 9


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

se hubiera celebrado bajo su vigencia y si ello no ha ocurrido, no deben aplicársele las


consecuencias de la ley que le perjudica.

Leyes temporales o excepcionales.- Son aquellas que nacen con un periodo limitado de
vigencia, pero tal limite normalmente no se establece de manera fija sino remitiéndolo al
cese de las circunstancias en virtud de las que se promulga la ley por ejemplo seria
excepcional una ley que aumentará las penas de los delitos contra la propiedad para evitar
la comisión de los mismos durante una catástrofe, estas leyes suelen tener una vigencia
corta, tras la cual vuelve a entrar en vigor la legislación anterior a la situación que las ha
provocado, que suele ser más beneficiosa que la ley temporal porque sus normas estas
previstas para circunstancias normales.

El problema surge cuando los hechos cometidos bajo la vigencia de la ley temporal son
juzgados cuando ya vuelve a regir la ley penal que resulta más favorable, puesto que,
siguiendo el principio de la retroactividad esta ley podría ser aplicada retroactivamente en
detrimento de la ley temporal, para evitar que la ley temporal pierda su eficacia se ha
planteado que las leyes temporales sean ultractivas y se aplique a los hechos cometidos
bajo su vigencia aunque en el momento del juzgamiento ya se encuentren derogadas,
planteándose una excepción al principio de la retroactividad de la ley penal más favorable.

2.3.1.4. Momento de la realización del delito

Para poder determinar qué ley será aplicada para juzgar un determinado hecho se debe
determinar en qué momento se cometió el delito.

En los delitos en los que no existe lapso entre la acción y su resultado no ofrecen problemas
acerca del momento en que deben considerarse cometidos. En cambio la doctrina se ha
referido a los delitos cuya realización se prolonga en el tiempo, resolviéndose estos
supuestos con la teoría de la acción que frente a la teoría del resultado opta por el
momento en que ha tenido en cuenta el comportamiento punible, tal opción se mantiene
solo a los efectos de determinar la ley aplicable en el tiempo. Sin embargo siendo esta en
principio la ley aplicable, si en el momento del enjuiciamiento está vigente otra que resulta
más beneficiosa para el reo, será de aplicación de acuerdo con el principio de
retroactividad de la Ley posterior más favorable.

2.3.2. Validez de la Ley penal con relación al espacio

VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL


REGLA EXCEPCIONES

TERRITORIALIDAD (El Estado El principio de territorialidad tiene su excepción,


Boliviano a través de sus órganos que está dado por el principio de
jurisdiccionales será competente extraterritorialidad

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 10


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

para perseguir y juzgar los hechos


delictivos cometidos dentro del  EXTRATERRITORIALIDAD que podrá ser
lugar donde ejerce jurisdicción invocada siempre y cuando sea posible
independientemente de la aplicar uno de los siguientes principios:
nacionalidad del autor o participe)
a) PRINCIPIO PERSONAL O DE
NACIONALIDAD
b) PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA
c) PRINCIPIO DE JUSTICIA UNIVERSAL

La potestad punitiva de los Estados se encuentran sometidas a los limites determinados por
el espacio sobre el cual se ejerce soberanía, sin embargo las actuales facilidades de
trasladarse de un país a otro después de cometer el ilícito penal, o la existencia del principio
de ejecución en un país y la producción de resultado en otro país, no lleva a analizar los
alcances de la ley penal para poder establecer cuál es el Estado competente para perseguir
o sancionar un hecho delictivo, correspondientemente cual es la ley aplicable y los órganos
competentes en función del lugar en que tal hecho delictivo se ha cometido, para resolver
estos problemas debemos estudiar los principios aplicables en la validez de la ley penal con
relación al espacio.

2.3.2.1. Principio de territorialidad

El Estado Boliviano a través de sus órganos jurisdiccionales será competente para perseguir
y juzgar los hechos delictivos cometidos dentro del lugar donde ejerce jurisdicción
independientemente de la nacionalidad del autor o participe.

La aplicación del principio de territorialidad está vinculado con:

 El concepto de soberanía.

 Y por razones procesales se aconseja que el hecho sea juzgado en el lugar de comisión
del delito en beneficio del principio de inmediación y de la correcta disposición y
valoración de la prueba.

El principio de territorialidad se encuentra recogido en el ordenamiento jurídico Boliviano


en el Art. 1 Núm. 1 del C.P.

La mención que se hace en el Art. 1 Núm. 5 del C.P. “A los delitos cometidos en naves,
aeronaves y otros medios de transporte bolivianos, en país extranjero, cuando no sean
juzgados en éste” nos conduce a precisar que debe entenderse por territorio de Bolivia o
lugares sometidos a su jurisdicción.
Territorio. Es el espacio terrestre, marítimo y aéreo sometido a la soberanía boliviana

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 11


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

Espacio terrestre. Es la extensión de tierra cuyos límites están demarcados con los Estados
limítrofes.
Con relación a los delitos cometidos en los edificios donde se encuentran las embajadas o
consulados la competencia del Estado Boliviano se ve delimitado por la inviolabilidad que
gozan dichos espacios en virtud a la Convención de Viena de 18 de Abril de 1961.
Aguas jurisdiccionales. El TRATADO SOBRE DERECHO PENAL INTERNACIONAL firmado
en Montevideo, el 23 de enero de 1889, en el Artículo 12 señala “Se declaran aguas
territoriales, a los efectos de la jurisdicción penal, las comprendidas en la extensión de cinco
millas desde la costa de tierra firme e islas que forman parte del territorio de cada Estado.”

Este mismo tratado en sus Artículos 8 al 11 refiere:

Artículo 8 “Los delitos cometidos en alta mar o en aguas neutrales, ya sea a bordo de buques
de guerra o mercantes, se juzgan y penan por las leyes del Estado a que pertenece la bandera
del buque.”

Artículo 9 “Los delitos perpetrados a bordo de los buques de guerra de un Estado que se
encuentren en aguas territoriales de otro, se juzgan y penan con arreglo a las leyes del Estado
a que dichos buques pertenezcan. También se juzgan y penan según las leyes del país a que
los buques de guerra pertenecen, los hechos punibles ejecutados fuera del recinto de estos
por individuos de su tripulación o que ejerzan algún cargo en ellos, cuando dichos hechos
afectan principalmente el orden disciplinario de los buques. Si en la ejecución de los hechos
punibles solo intervinieren individuos no pertenecientes al personal del buque de guerra, el
enjuiciamiento y castigo se verificará con arreglo a las leyes del Estado en cuyas aguas
territoriales se encuentra el buque.”
Artículo 11 “Los delitos cometidos a bordo de los buques mercantes son juzgados y penados
por la Ley del Estado en cuyas aguas jurisdiccionales se encontraba el buque al tiempo de
perpetrarse la infracción.”

Del tratado citado se tiene: que los buques en altamar se consideran como territorio del
país cuya bandera ostentan, por lo que en caso de haberse cometido un delito en altamar
se aplica la ley del país al que pertenece el buque. Hallándose en puerto o aguas territoriales
se debe distinguir entre buque mercante o de guerra en el primer caso se aplicará la ley
del país en el que se encuentre, en el segundo caso se aplicará la ley del país al que
pertenece.

Espacio aéreo. Para definir el limite aéreo hasta donde puede extenderse la aplicación
de la ley de un Estado, se desarrollaron tres corrientes:

 La que sostiene la completa libertad del espacio aéreo.


 La corriente que divide el espacio aéreo en dos zonas: una territorial que estaría
sometida a la ley del Estado subyacente; otra libre fuera del alcance de la ley
 La corriente que sostiene la soberanía del Estado subyacente y por lo tanto su ley
penal se extiende a toda la masa aérea que cubre su territorio. (Convenciones de
Paris de 1919 y 1926)

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 12


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

Para poder establecer, cual es la corriente adoptada por la legislación boliviana,


acudiremos al Artículo 4 Parágrafo I de ley de seguridad y defensa del espacio aéreo de 22
de abril de 2014 que señala “El Estado Plurinacional de Bolivia ejerce soberanía sobre el
espacio aéreo que cubre su territorio y la circulación aérea dentro de éste, mediante el
control del espacio aéreo efectuado por el Comando de Seguridad y Defensa del Espacio
Aéreo.”, desprendiéndose de este precepto legal que Bolivia adoptó la tercera corriente
que sostiene la soberanía del Estado subyacente. Por lo tanto si el delito fuera cometido en
una avión en vuelo, este se considera cometido en el territorio del país cuya bandera
ostenta, si el delito fuera cometido en el aeropuerto o espacio territorial se debe distinguir
los aviones mercantes y de guerra, en el primer caso se encuentran a la legislación
territorial del país en el que se encuentran y en el segundo caso se aplica la ley del país al
que pertenecen.

2.3.2.2. Lugar de la comisión del delito. No existe lugar a dudas con relación a la ley
aplicable cuando tanto la acción como el resultado del delito se producen dentro del
mismo territorio, apareciendo los problemas en los delitos a distancia, se denominan así,
porque la existencia del principio de ejecución se da en un país y la producción de resultado
se da en otro país, es decir la acción y el resultado se producen en países diferentes, por
ejemplo un paquete que contiene una bomba enviado desde Colombia debiendo provocar
la muerte en Bolivia surge la interrogante con relación a cual ley debe aplicarse para
juzgar ese hecho, la de Colombia o la de Bolivia, para solucionar este problema se
desarrollaron las siguientes teorías:

a) Teoría de la actividad. Que, señala que el delito debe ser juzgado por la ley del
país donde se da el principio de ejecución independientemente del lugar donde se produce
el resultado, en el ejemplo anterior, el inició de acción se dio en Colombia, por lo tanto ese
hecho debe ser juzgado conforme a la ley penal Colombiana.

b) Teoría del resultado. Que, señala que el delito debe ser juzgado por la ley del país
donde se produce el resultado independientemente del lugar donde se hubiere dado el
principio de ejecución, en el ejemplo anterior, el resultado se produjo en Bolivia por lo
tanto ese hecho debe ser juzgado conforme a la ley penal Boliviana.

c) Teoría de la ubicuidad. Esta teoría goza de mayor aceptación, es una teoría mixta,
señala que el delito puede ser juzgado con la ley penal del país donde se dio el principio de
ejecución o con la ley penal del país donde se produjo el resultado.

En Bolivia se adoptó la teoría de la ubicuidad ya que los tribunales bolivianos son


competentes para perseguir tanto las conductas que iniciadas en Bolivia produzcan su
resultado fuera de Bolivia y a la inversa, pero para poder juzgar al autor este deberá
encontrase en territorio Boliviano, de no ser así debe acudirse a solicitar su extradición.
2.3.2.3. Excepciones al principio de territorialidad (extraterritorialidad de la ley
penal)
Con la finalidad de evitar de que muchos hechos delictivos queden en la impunidad, ya sea
por la facilidad de las personas de trasladarse de un país a otro o por la aplicación de una

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 13


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

serie de principios internacionales que limitan la concesión de la extradición, se faculta a los


tribunales bolivianos a enjuiciar hechos cometidos fuera de las fronteras bolivianas
aplicando el principio de extraterritorialidad, que solo opera de manera supletoria al
principio de la territorialidad cuando el país donde se cometen los hechos no quiere o no
puede juzgarlos, sin dejar de lado que la competencia solo podrá ser ejercida
efectivamente si el autor de los hechos se encuentren a disposición de los tribunales
bolivianos, caso contrario deberá solicitarse su extradición.

El principio de extraterritorialidad será aplicable, siempre y cuando sea posible invocar uno
de los siguientes principios:

a) Principio personal o de nacionalidad. La ley penal boliviana puede ser aplicada a


hechos cometidos por bolivianos en el extranjero, predominando con ello la
nacionalidad del autor sobre el lugar de comisión del delito.

El principio personal o de nacionalidad está sometido al cumplimiento de los


requisitos señalados en el Art. 1 Núm. 3 del C.P.

 El delito debe haber sido cometido en el extranjero por un boliviano.


 No haya sido sancionado en el lugar donde delinquió.
 El boliviano se encuentre en territorio nacional.

Al margen que debe cumplirse con la exigencia de la doble incriminación, es decir el hecho
debe ser tipificado como delictivo tanto en el país donde delinquió como en Bolivia.

b) Principio real o de defensa. La ley penal boliviana puede ser aplicada para juzgar
delitos cometidos por bolivianos y extranjeros, fuera del territorio boliviano, cuando
atenten contra los siguientes bienes jurídicos: La seguridad del Estado, la fe
pública y la economía nacional.

Este principio real o de defensa está recogido en el Art. 1 Núm. 4 del C.P., que
señala “Este Código se aplicará:.. 4 A los delitos cometidos en el extranjero contra la
seguridad del Estado, la fe pública y la economía nacional. Esta disposición será
extensiva a los extranjeros, sí fueren habidos por extradición o se halle dentro del
territorio de la República.”

c) Principio de justicia universal. El Estado se reserva la competencia para perseguir


hechos cometidos por bolivianos o extranjeros fuera del territorio nacional, cuando
lesionan determinados bienes jurídicos reconocidos por toda la comunidad internacional y
en cuya protección se encuentra interesado como miembro de la comunidad internacional.

El principio de justicia universal se encuentra reconocido en el Art. 1 Núm. 7 del C.P. que
señala “Este Código se aplicará:.. 7 A los delitos que por tratado o convención de la República
se hayan obligado a reprimir, aún cuando no fueran cometidos en su territorio.”

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 14


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

En el principio de justicia universal no se exige la doble incriminación que los hechos sean
también delictivos en el lugar de comisión como se exige en el principio de nacionalidad, la
no exigencia de la doble incriminación se justifica porque la protección de los bienes son de
interés de la comunidad internacional, la competencia de los países miembros de la
comunidad internacional se abre cuando el país donde se cometió el hecho renuncia o no
quiere juzgarlos.

Dentro de la validez de la ley penal con relación al espacio también debemos estudiar
a la extradición, al asilo y al refugio

2.3.2.4. Extradición. La competencia solo podrá ser ejercida efectivamente si el autor de


los hechos se encuentra a disposición de los tribunales bolivianos, caso contrario deberá
solicitarse su extradición.

La extradición es un procedimiento de cooperación internacional destinado a impedir que


los responsables de delitos, todavía no enjuiciados o bien ya condenados, eludan la acción
de los tribunales competentes para enjuiciarles o ejecutar la pena, mediante su refugio en
otro país.

El Art. 3 del C.P. señala “Ninguna persona sometida a la jurisdicción de la leyes bolivianas
podrá ser entregada por extradición a otro Estado, salvo que un tratado internacional o
convenio de reciprocidad disponga lo contrario”.

De este precepto legal se desprende que la extradición en Bolivia está regida por:

 Tratados.

 Convenio de reciprocidad (ante la no existencia de un tratado se aplicará el principio


de reciprocidad a través del cual el Estado requerido obtiene del Estado requirente
la seguridad de que este entregará al fugitivo o perseguido por los mismos hechos
y con las mismas cualidades personales que el perseguido cuya extradición se
solicita).

Clases de extradición:

En todo proceso de extradición intervienen dos Estados:

 El Estado requirente, es el Estado que solicita la entrega de la persona por


considerarse competente para enjuiciar los hechos o ejecutar la pena

 El Estado requerido, es el Estado que hace la entrega de la persona cuya


extradición de solicita.
Es decir, en toda extradición hay dos Estados:

Uno que solicita la entrega de una persona, que se llama Estado requirente

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 15


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

Otro que entrega que se llama Estado requerido

La diferenciación realizada nos permite distinguir la extradición activa y la pasiva:

a) Extradición activa.- Es la solicitud formulada por un Estado (Estado requirente) a


otro Estado llamado (Estado requerido) para que le entregue al responsable del
delito sobre el que se declara competente con el fin de juzgarlo o ejecutar la
condena.

El Art. 156 del Código de Procedimiento Penal al respecto señala que “La solicitud
de extradición será decretada por el juez o tribunal del proceso, a petición del fiscal
o del querellante, cuando exista imputación formal del delito y, también de oficio,
cuando exista sentencia condenatoria.”.

b) Extradición pasiva. Es la entrega de un acusado o condenado que el Estado


requerido hace al Estado requirente.

El Art. 157 del Código de Procedimiento Penal al respecto señala que:

 La solicitud de extradición debe ser presentada ante Ministerio de


Relaciones Exteriores y Culto.
 Debe acompañarse documentación que respalde la identidad de la persona
cuya entrega se solicita, además de señalar los datos que contribuyan a
determinar el lugar donde se encuentra el extraditable.
 Cuando la persona este procesada, deberá además acompañarse el original o
copia autenticada de la resolución judicial de imputación que contenga la
tipificación del delito, incluyendo una referencia al tiempo y lugar de su
comisión y del mandamiento de detención emitido por una autoridad judicial
competente.
 Si existiera condena deberá acompañarse el original o copia autenticada de la
sentencia condenatoria y la certificación que acredite que la sentencia se
encuentra ejecutoriada, especificando la pena que quede por cumplir.
 Toda la documentación exigida deberá acompañarse de una traducción oficial
al idioma español.

Con relación al procedimiento de extradición el Art. 158 del Código de Procedimiento Penal
señala: que una vez radicada la solicitud de extradición en el Tribunal Supremo de Justicia,
se remitirán a conocimiento de la Fiscalía General para que emita requerimiento sobre la
procedencia o improcedencia de la extradición en el plazo de diez días, vencido el plazo,
dentro de los veinte días siguientes el Tribunal Supremo de Justicia resolverá la extradición
solicitada concediendo o negando la misma.

Además debe considerarse que el Tribunal Supremo de Justicia al resolver la solicitud de


extradición podrá:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 16


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

 Ordenar la detención preventiva de la persona cuya extradición se solicita, por un


plazo máximo de seis meses, siempre que se acredite la existencia de una sentencia
condenatoria, o resolución judicial de detención
 Ordenar la detención provisional de la persona cuya extradición se solicita, por un
plazo máximo de noventa días, cuando no se haya presentado todos los documentos
exigidos para la procedencia de la extradición.
 Disponer la entrega de los instrumentos del delito al Estado requirente o solicitante.

Cuando dos o más Estados soliciten la extradición de una misma persona, se atenderá
con preferencia la solicitud del Estado donde se haya cometido el delito más grave y
siendo de igual gravedad, la del que lo haya solicitado primero.

Principios que rigen la extradición

 Principio de legalidad (Art. 3 del C.P. y Art. 149 del C.P.P.) La extradición se
regirá por las Convenciones u tratados internacionales).

 Principio de reciprocidad (Art. 3 del C.P. y Art. 149 del C.P.P.) Cuando no exista
norma aplicable la extradición se regirá por las reglas de la reciprocidad.

 Principio de doble incriminación (Art. 150 del C.P.P.) El hecho debe ser
considerado delictivo tanto en el Estado requirente como en el requerido,
tratándose de delitos sancionados con pena privativa de libertad se exige que el
mínimo legal sea de dos o más años en el caso de nacionales el mínimo legal debe
ser superior a dos años.

Con relación a la extradición para el cumplimiento de la pena será procedente


cuando quede por cumplir por lo menos un año de condena.

Improcedencia de la extradición. El Art. 151 del C.P.P. señala: “(IMPROCEDENCIA). No


procederá la extradición cuando:

1. Existan motivos fundados que hagan presumir que la extradición se solicita para
procesar o castigar a una persona por causa de sus opiniones políticas, raza, sexo, religión,
nacionalidad, origen étnico o que será sometido a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes;
2. En la república haya recaído sentencia ejecutoriada, por el delito que motiva la
solicitud de extradición; y
3. De conformidad con las leyes del Estado requerido o requirente el delito que motiva
la solicitud de extradición haya prescrito o haya sido amnistiado, o la persona requerida
haya sido indultada”

2.3.2.5. Asilo. En el asilo, debemos ubicar a dos Estados:

 El Estado asilante

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 17


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

 En Estado persecutor

A partir de la ubicación de ambos Estados conceptualicemos al asilo como un acto soberano


del Estado asilante que decide dar protección a una persona que se creyese perseguida
por un delito político para que abandone el territorio del Estado persecutor.

El asilo solo puede concederse en caso de urgencia y a juicio del Estado asilante.
Este concepto nos lleva a preguntarnos ¿Qué es un delito político?

Delito político . Es aquel delito a través del cual se busca cambiar el sistema constitucional
o la forma de gobierno, si atacan bienes jurídicos contra la vida e integridad física de las
de personas deja de ser un delito político para convertirse en un delito común.

Lugares del asilo.

 Las oficinas de una Embajada


 La residencia del embajador, no así la de funcionarios diplomáticos de menor
jerarquía.
 Un avión militar
 Un buque militar

Asilo diplomático. Se da en el territorio del Estado persecutor


Obligación del Estado persecutor. El Estado persecutor tiene la obligación de:

 Conceder el salvoconducto solicitado por la misión diplomática, avión militar, buque


militar
 Ofrecer las garantías al asilado para que pueda abandonar el territorio del Estado
persecutor.

Finalización del asilo diplomático

 Cuando el asilado sale del país persecutor


 Por fallecimiento del asilado
 Por abandono de la sede diplomática

Tratados y convenciones sobre el asilo

 Tratado de Derecho Penal Internacional de Montevideo de 1889 ratificado por Bolivia


 Convención de Derecho Internacional de la Habana de 1928 ratificado por Bolivia
 Convención sobre el asilo firmada en la Habana el 20 de Febrero de 1928
 Convención sobre asilo político firmada en Montevideo el 26 de Diciembre de 1933
y 4 de Agosto de 1939
 Convención sobre asilo diplomático firmada en Caracas el 28 de Marzo de 1954
 Convención sobre asilo territorial firmada en Caracas el 28 de Marzo de 1954

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 18


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

Improcedencia del asilo

No procede el asilo:

 Cuando el perseguido está siendo procesado por un delito común.


 Cuando ha sido asilado por el mismo delito anteriormente y regreso al territorio del
Estado persecutor.

2.3.2.6. Refugio

La Convención de Ginebra de 1951 y su protocolo de 1967 señala que “refugiado es toda


persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión,
nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre
fuera del país de su nacionalidad y hallándose fuera del país donde antes tuviera su
residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él”

El refugio protege los derechos de quienes se vieron obligados a romper el vínculo con su
país de origen, activándose para aquellos que creen ser perseguidos por motivos de raza,
religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas y que
salen de su territorio y no quieren regresar a él porque saben que serán perseguidos y
buscan protección en otro país y lo que se evita es que se los devuelvan a su territorio.

Toda solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado deberá ser presentada por


el interesado o por medio de un tercero ante las autoridades gubernamentales o ante el
ACNUR (OFICINA DE ALTOS COMISIONADOS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS
REFUGIADOS), la cual será transmitida a la Comisión Nacional para los Refugiados

Estatus de la persona refugiada

Inicialmente la protección es de carácter temporal, mientras se estudia su solicitud.


Reconocido el estatus como refugiado o asilado goza de la protección jurídica establecida
en los diferentes instrumentos internacionales y en la normativa interna.

Principios aplicables al refugio

a) Principio de no devolución. Al ser reconocido el refugio como un derecho humano


fundamental, la persona que lo solicite, bajo ninguna circunstancia, podrá ser
devuelta al país del cual salió huyendo.

b) Principio de no sanción. Ningún refugiado reconocido como tal por las autoridades
competentes, será objeto de sanción por haber ingresado y permanecido ilegalmente
en el territorio nacional, siempre y cuando se presente sin demora ante las
autoridades nacionales, una vez ingresada y alegue causa justificada.

Protección subsidiaria al refugiado

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 19


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

 El derecho a no ser expulsado


 El derecho a ser informado en su idioma
 El derecho a circular dentro y fuera del país
 El derecho a ejercer una actividad asalariada
 El derecho a recibir cursos de formación profesional
 El acceso al sistema educativo para los niños
 El acceso a la atención médica y psicológica a cualquier otra forma de asistencia
necesaria

Tratado sobre refugio político

Convención de Ginebra de 1951


Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados
Ambos exigen que el refugiado no debe participar en actividades políticas de ninguna
naturaleza

Finalización del refugio

 Cuando cesa las condiciones bajo las cuales fue considerado como refugiado
 Cuando se acoge nuevamente a la protección de su Estado
 Cuando recobra voluntariamente su nacionalidad o adquiere una nueva nacionalidad
 Cuando retorna voluntariamente al país en el que tenía temor a ser perseguido, con la
intención de permanecer allí.

2.3.3. Validez de la ley penal con relación a la persona.

VALIDEZ DE LA LEY PENAL CON RELACION A LA PERSONA


REGLA EXCEPCIONES
El principio de igualdad tiene dos excepciones:
 IGUALDAD (La ley penal se
aplica a toda persona mayor de  INVIOLABILIDAD
catorce años que comete un  INMUNIDAD
delito sin reconocer ningún
privilegio especial)

2.3.3.1. Principio de igualdad. La ley penal se aplicará a las personas que en el momento
del hecho delictivo, fueren mayores de catorce años, sin reconocer ningún fuero ni
privilegio personal. Sin embargo, la responsabilidad penal del adolescente de catorce años
y menor de dieciocho años, está sujeta al régimen especial establecido por el Código Niña,
Niño y Adolescente (Art. 5 del C.P.).

La ley 548 Código Niña, Niño y Adolescente señala en el:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 20


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

 Artículo 266, que cuando en la comisión de un hecho delictivo intervengan


personas adultas y adolescentes, el proceso deberá tramitarse por separado en la
jurisdicción ordinaria respecto a los adultos y en la jurisdicción especializada
(Juzgado Público de la Niñez y Adolescencia) respecto a los adolescentes.
 Artículo 261, cuando incurra en la comisión de un delito un adolescente mayor
de catorce años y menor de dieciocho años, responderá por el hecho de forma
diferenciada del adulto. La diferencia consiste en la jurisdicción especializada y en
la medida socio educativa que se le imponga al adolescente.

El principio de igualdad tiene dos excepciones que están dados por la inviolabilidad y la
inmunidad

2.3.3.2 Inviolabilidad. Es la prerrogativa que poseen determinadas autoridades, para no


ser perseguidas, procesadas o sancionadas por las opiniones que emiten durante el ejercicio
legítimo de sus funciones- Es así que la ley penal no se aplica para juzgar delitos cometidos
por los asambleístas con relación a las opiniones que puedan vertir en el ejercicio de sus
funciones (Art. 151 C.P.E).

Lo primero que conviene notar es que la inviolabilidad de los asambleístas solo se extiende
a determinadas actuaciones, esto es, a las opiniones manifestadas en eje ejercicio de sus
funciones, respecto a las cuales no podrá ser demandada responsabilidad penal.

En segundo lugar la inviolabilidad de los asambleístas mantienes su efectos incluso con


posterioridad a su mandato, de manera que por las opiniones manifestadas en el ejercicio
del mismo, tampoco pueden ser perseguidos.

La inviolabilidad de los asambleístas se orienta a la protección de la función legislativa; en


este sentido, se pretende que los asambleístas puedan manifestar con absoluta libertad
cualquier opinión sin temor a verse sometidos a un proceso penal, incluso si este fuera
posible de calificarse como delito de injuria, difamación, etc.

2.3.3.3. Inmunidad. La inmunidad son obstáculos procesales que hay que vencer para
juzgar al autor de un delito.

No se puede juzgar directamente al autor que cometido el delito, se debe obtener un


permiso para su juzgamiento, tal es el caso del Presidente, Vicepresidente, cuyo juzgamiento
debe ser autorizado por la Asamblea Legislativa (Art. 161 Núm. 7 C.P.E.)

El Tribunal Supremo de Justicia como tribunal colegiado en pleno y en única instancia


juzgará al Presidente y Vicepresidente del Estado, por los delitos cometidos en el ejercicio
de su mandato , previa autorización de la Asamblea Legislativa Plurinacional, por decisión
de al menos dos tercios de los miembros presentes y a requerimiento fundado del Fiscal
General del Estado, quien formulará acusación si estima que la investigación proporcionó
fundamento para el enjuiciamiento. Este enjuiciamiento se sujeta al procedimiento

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 21


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

establecido en la ley Nº 044 de 8 de Octubre de 2010 denominada LEY PARA EL


ENJUICIAMIENTO DE LA PRESIDENTA O PRESIDENTE Y/ O DE LA VICEPRESIDENTA O
VICEPRESIDENTE, DE ALTAS AUTORIDADES DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA,
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL, CONSEJO DE LA MAGISTRATURA, TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL, Y DEL MINISTERIO PUBLICO.

La inmunidad opera, respecto a cualquier delito propio cometido en sus funciones, la


comisión de los delitos no vinculados a sus funciones será juzgado en la jurisdicción que
corresponda.

Los argumentos para fundar tan especial trato pueden buscarse en la necesidad de evitar
que el proceso penal se utilice como arma política para entorpecer la labor de estas
autoridades; ante tal posición se dice que la Asamblea Legislativa debe tener la oportunidad
de analizar los motivos por lo que se pretende proceder contra las autoridades citadas e
impedirlo si lo consideran conveniente rechazando la autorización de juzgamiento.

La concesión o denegación depende en último término, de los dos tercios de los miembros
presentes en la Asamblea Legislativa, que puede utilizar la prerrogativa como un
mecanismo excesivo e injustificado de autoprotección. Por lo tanto al momento de emitir
la votación la Asamblea Legislativa deberá tomar en cuenta, que:

 La inmunidad no se destina a la protección de la persona del Presidente o


Vicepresidente, sino a la protección del funcionamiento del Órgano Ejecutivo frente a
una posible instrumentalización política de la vía penal en su contra.
 Solo debe denegarse la autorización del juzgamiento si se percibe un intento de
alterar el funcionamiento del Órgano Ejecutivo, es decir existe una intencionalidad
política

Después de haber explicado los ámbitos de vigencia de la ley penal, para una mejor
comprensión, se expone un cuadro resumen con relación al tema

VALIDEZ DE LA LEY
PENAL
ESPACIO ART. 1 C.P. PERSONA ART. 5 C.P. TIEMPO ART. 4 C.P.
1. PRINCIPIO DE 1. PRINCIPIO DE 1.PRINCIPIO DE
TERRITORIALIDAD. La ley IGUALDAD. La ley IRRETROACTIVIDAD. La
penal boliviana se aplicará penal se aplicará a toda ley penal será aplicada
para juzgar todo delito persona que en el desde el momento de su
cometido dentro del momento de la publicación,
territorio boliviano. comisión del hecho correspondientemente un
fuere mayor de catorce hecho debe ser juzgado
años sin existir ningún conforme a la ley que está

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 22


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

2. PRINCIPIO DE privilegio o fuero vigente a momento de


EXTRATERRITORIALIDAD. especial (Art. 5 del C.P.). cometerse el ilícito penal.
La ley penal boliviana pude
aplicarse para juzgar un 2. INVIOLABILIDAD. 3. RETROACTVIDAD. La ley
delito cometido fuera del La ley penal no se aplica vigente puede retroceder
territorio boliviano, siempre para juzgar delitos o retrotraer sus efectos
y cuando sea posible aplicar cometidos por los para juzgar un delito
uno de los siguientes asambleístas con cometido con
principios: relación a las opiniones anterioridad a su entrada
que puedan vertir en el en vigencia siempre y
 PRINCIPIO DE ejercicio de sus cuando beneficie al
NACIONALIDAD funciones (Art. 151 procesado. (Art. 123
C.P.E). C.P.E).
Requisitos. Que el delito
sea cometido fuera de 3. INMUNIDAD. La IMPOSIBILIDAD DE
Bolivia, el autor sea de inmunidad son APLICACIÓN DEL
nacionalidad obstáculos procesales PRINCIPIO DE
boliviana, el país donde que hay que vencer RETROACTIVIDAD
se cometió el delito no lo para juzgar al autor Este principio no puede ser
juzgó, el boliviano de un delito. invocado para juzgar un
después de la comisión hecho que es cometido
No se puede
del delito vuelve a estando vigente una LEY
juzgar
territorio boliviano. TEMPORAL (se llama así
directamente al
porque su vigencia tendrá
autor que
 PRINCIPIO DE un tiempo limitado),
cometió el delito,
JUSTICIA UNIVERSAL normalmente la ley temporal
se debe obtener
entra en vigencia para
un permiso para
Requisitos. El delito afrontar situaciones
su juzgamiento,
fue cometido fuera del especiales, agravando la
tal es el caso del
territorio boliviano, el pena de una ley ya existente,
Presidente,
país donde se cometió superada la situación
Vicepresidente
el delito no apertura excepcional vuelve a su
(Art. 161 Núm. 7
proceso penal, el delito regulación anterior, con la
C.P.E)
cometido es pena atenuada por ejemplo
reprochado por la en el delito de agio Art. 226
comunidad del C.P. cuya pena es de 6
internacional por meses a 3 años
ejemplo el delito de (especulación de productos
trata de personas. para hacer subir los pecios )

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 23


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

la ley temporal puede


 PRINCIPO REAL O DE agravar la pena de 3 años a
DEFENSA 6 años solo durante el
tiempo que dure la
Requisitos. El delito debe especulación de productos,
ser cometido fuera de superada dicha circunstancia
Bolivia, el país donde se el tipo penal volverá a su
cometiót el delito no lo redacción original 6 meses a
juzga, y debe vulnerar 3 años.
bienes jurídicos contra la: fe
pública, la economía 3. PRINCIPIO DE
nacional, la seguridad del ULTRACTIVIDAD. Una ley a
Estado, no interesa la pesar de ya no tener
nacionalidad del autor. vigencia porque se
encuentra derogada o
abrogada se sigue
aplicando.

La ultractividad de la ley
debe ser estudiada en
relación:

 A la aplicación de una ley


intermedia o cuando el
delito fue cometido
estando vigente una ley
temporal, pero en ambos
casos la ley a momento de
juzgamiento deja de tener
vigencia.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 24


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

TEMA N° 3 TEORIA DEL DELITO

La Teoría Del Delito es un sistema categorial clasificatorio y secuencial, en el que, peldaño a


peldaño, se va elaborando a partir del concepto básico de la acción, los diferentes elementos
esenciales comunes a todas las formas de aparición del delito.

La Teoría del Delito estudia las características comunes del delito, las características
específicas del delito son estudiadas por la Parte Especial del Derecho Penal.
La teoría del delito no es más que el estudio del delito.

3.1. Concepto del delito. Para Mezger delito es la acción típicamente antijurídica y culpable,
a la que esta señalada una pena. Pero el concepto más adecuado y preciso lo da Eugenio
Cuello Calon señalando que el delito es la acción humana típica, antijurídica culpable y
punible

 CAUSALISMO. Según esta escuela la razón, el objeto principal del estudio del delito
esta en las causas que motivaron la comisión de un delito.
Las teorías de causalidad renuncian a la búsqueda de una causa individual. Es una
teoría que reconoce sus fundamentos en el mismo concepto de causalidad. Por ley
causal general debe entenderse la comprobación de un número de causas
estrictamente representativas. La teoría de la causalidad y la teoría de la equivalencia
de condiciones en especial, separan claramente entre la cuestión y la autoría, ser causa
del resultado no significa todavía ser el autor de la acción que produjo el resultado o
no significa todavía ser responsable penalmente por el resultado típico producido. .
La causa adecuada al resultado cuando este se produce de acuerdo a lo que considera
normal y corriente en la vida. En este sentido si el resultado se aparta de o normal y
corriente no hay causalidad. . La causa típica acepta la causa la causa adecuada pero
solo en relación con cada tipo delictivo eliminando las causas x condiciones que
rodean el resultado.

 FINALISMO. Según ésta no suficiente la causa del delito sino que debe
establecerse cual es el objetivo para realizar esta acto.
Welzel crítica el concepto causal del acto, los argumentos contra el concepto causal
del acto son de 2 clases: unas antológicas, otras axiológicas extraídas de un concepto
de la acción que explica y comprende a su finalidad sea dolosa o culposa.
Generalmente consideran la relación de causalidad como integrantes de la tipicidad.
La teoría finalista enseña que en la realidad presenta estructuras ontológicas óseas
datos reales prejuridicos de los cuales el legislador no puede prescindir ni modificar.
Para la teoría finalista la divide entre delitos culposos y dolosos se expresa en el tipo
objetivo divide los actos en dolosos, auténticos acciones finalistas que desde la
preparación del acto busca su objetivo y culposos que si bien son un acontecimiento
causal ciego deben reputarse acción porque su efecto es evitable.

 FUNCIONALISMO. Se refiere a buscar los puntos de vista del sistema social de


convivencia con relación con el hecho punible. Es la sociedad y el Estado que

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 25


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

controlan la conducta a través del órgano judicial.


El nuevo sistema “nacional-final o funcional” empezó a ser desarrollada en la década
de 1970, alejándose de los postulados finalistas entendido que el derecho penal no
puede vincularse a realidades antológicas previas (acción, causalidad, estructuras,
lógicas reales) sino que exclusivamente puede guiarse y las finalidades del derecho
penal. Este sistema encuentra su base en la sociología sistémica en el plano
metodológico este sistema experimento una vuelta al idealismo neokantiano ya que
es una ideología la construcción de los elementos generales del delito también implica
abordar los fines de la pena. Roxin le asigna a la pena una función de integración y
Jakobs, una función de prevención general positiva.

Este concepto nos permite identificar cuatro elementos del delito:


1) Acción
2) Tipicidad
3) Antijuricidad
4) Culpabilidad

3.2. Elementos positivos del delito. Esta denominación obedece a que estos elementos
deben estar presentes para que una conducta sea considerada delictiva, estos elementos ya
fueron mencionados anteriormente, son: (la acción, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad).

Es decir:

El primer elemento positivo del delito es la acción


El segundo elemento positivo del delito es la tipicidad
El tercer elemento positivo del delito es la antijuricidad
El cuarto elemento positivo del delito es la culpabilidad

Empecemos a explicar cada uno de estos elementos positivos:

3.3. Acción. El comportamiento humano es la base de la Teoría del delito. Si no hay acción
humana no hay delito. El fenómeno delictual tiene que estar acompañado por una acción
humana. El delito se basa en la actividad humana por acción u omisión.
La acción es conducta omisiva o activa voluntaria, que consiste en un movimiento de su
organismo destinado a producir cierto cambio, o la posibilidad, en el exterior del mundo
(Teoría de la causalidad).

Es todo comportamiento humano que depende de la voluntad. El delito es acto humano,


cualquier mal que no tiene origen en la actividad humana no puede reputarse como delito.

La posibilidad de cambio en la realidad se da en los delitos frustrados como también en la


tentativa. Si es involuntario (caso fortuito) u ocurre en el fuero interno y no llega a
manifestarse, la acción se excluye del campo delictivo.

Para causalismo. La acción es el movimiento corporal producido por un acto de voluntad,

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 26


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

solo eso importa que la actitud corporal responde a la voluntad del hombre. Para
finalismo. Parte de la capacidad que tiene el hombre de acondicionar el futuro en base
de su conocimiento, pues actúa proponiéndole un fin, por eso dice que la acción humana
es finalista.

 El de lesionar a un bien jurídico protegido


 Generar un riesgo para el bien jurídico protegido
 O no evitar la lesión de un bien jurídico protegido

3.3.1. Elementos de la acción. Los elementos de la acción son:

a) La voluntad. Es la exteriorización del querer interno del sujeto.


b) El Resultado. Es la consecuencia externa derivada de la manifestación de la
voluntad, tiene gran importancia para el derecho penal, ya que es el elemento
que exige, que en el mundo exterior se modifique algo, es decir se lesione, o se
ponga en riego, o no se evite la lesión del bien jurídico protegido.
c) Nexo Causal. Es el elemento que nos permite imputar el resultado producido a la
voluntad del agente que lo ha causado.

TEORÍAS DE LA CAUSALIDAD. Para establecer que conductas humanas se debe


considerar como causa del resultado, sobre al respecto existen varias causas.
A. Teoría de la equivalencia de condiciones. - (Von Buri 1860) Sostiene que la
acción es causa de resultado, si no hay acción el resultado desaparece.
B. Teoría de la causalidad adecuada. - (Von Kries), busca determinar cuándo una
condición puede considerarse como causa de un resultado.
C. Teoría de la Relevancia Típica de la Causalidad. (Mezger) sostiene que una vez
comprobada la causalidad natural, es necesario verificar la relevancia típica del
dicho nexo causal a partir de una concreta interpretación del tipo penal.
D. Teoría de la imputación Objetiva. Para ésta teoría un resultado es:
objetivamente imputable a una acción humana, tal acción crea un peligro
jurídicamente ilícita que se materializa en un resultado típico.

AUSENCIA DE LA ACCIÓN: Fuerza Física Irresistible, movimientos reflejos y estado de


inconciencia.
AUSENCIA DE LA ACCIÓN. - El obrar no dependiente de la voluntad del hombre, no es
"acción". Por tal razón no hay delito cuando median:
A. Fuerza Física irresistible. Es una fuerza que se produce del exterior,
independientemente de la voluntad del agente, pero que actúa materialmente sobre él.
Fuerza irresistible. El peatón es impelido contra un escaparate y lo rompe. No es autor. No
hay acción voluntaria por parte de el. ¿Quién es responsable de pagar el escaparate? La
persona que empujo.
B. Movimientos reflejos. Son hechos humanos que no llegan se acciones se desenlazan sin
presencia de la voluntad.
Acto Reflejo. No es factible impedir movimientos reflejos que provienen del automatismo del
sistema nervioso. No hay acción voluntaria, sino por reflejo.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 27


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

C. Estado de Inconciencia. Estados en los que no existe acción por lo que penalmente son
irrelevantes, como son: embriaguez absoluta, epilepsia, etc.
Estados de inconsciencia o Situaciones ajenas a lo patológico (sueño, sonambulismo,
hipnotismo). Para ser admitidos como excluyentes de la acción requiere de un análisis y
estudios cuidadosos.

Por ejemplo el médico imputado por el delito de homicidio culposo bajo el argumento de
que el recién nacido habría muerto por negligencia médica, revisado el protocolo de la
autopsia se tiene que; la causa de la muerte del recién nacido fue por la falta de maduración
pulmonar, el resultado (muerte de recién nacido por falta de maduración pulmonar no es
atribuible a la voluntad del médico), por lo tanto al no existir nexo causal entre el resultado
y la voluntad del agente, no hay acción y al no haber acción no hay delito.

3.3.2. Sujetos de la acción. En la teoría del derecho penal, solo la persona humana,
individualmente considerada, puede ser sujeto de una acción penalmente relevante, no
pueden ser sujetos de la acción penalmente relevante las personas jurídicas (por ejemplo
una empresa) porque las personas jurídicas no tienen voluntad propia ya que actúan a
través de sus representantes y así lo señala el Art. 13 ter. del Código Penal que refiere
que responderán personalmente el administrador o representante de la persona jurídica
en cuyo nombre se hubiera actuado.

3.5. Tipicidad. CONCEPTO DE TIPO PENAL. Es un concepto jurídico producto de la


interpretación de la ley penal, es decir es la descripción de una conducta prohibida por la
norma. El tipo penal es la descripción de un acto omisivo o activo como delito establecido
en el presupuesto jurídico de una ley penal.
Los tipos penales están compilados en Parte Especial de un Código Penal. El tipo penal es el
concepto legal. El tipo penal es la descripción de las acciones que son punibles, y se las
compila en un código.

CONCEPTO DE TIPICIDAD

La tipicidad es la adecuación de un hecho cometido, a la descripción que de ese hecho se


hace en la ley penal.

El tipo define y establece los elementos de los delitos y determina en forma concreta lo que
es delito.

El autor Mezger define el tipo en el sentido jurídico penal significa más bien el injusto
descrito concretamente por la ley en sus diversos artículos y a cuya realización va ligada
la sanción penal.

FUNCIONES DEL TIPO PENAL

El tipo tiene en derecho penal una triple función


a. Una función de garantía. Los tipos penales contiene descripciones de comportamiento que

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 28


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

define una conducta como delictiva cuando ese acto se adecúa a su contenido.
b. Una función indiciaria. Desempeña una función orientadora y sistematizadora, pues
constituye la pista orientadora de todos los demás aspectos del delito.
c. Una función motivadora. Los tipos al contener la materia prohibida orientan a los
individuos a la conducción de su comportamiento por un determinado sentido.
d. Fundamentadora. Es decir una conducta típica descrita en un tipo penal se va a
diferenciar de otra, ejemplo, robo- hurto.

3.4.1. Tipo Penal. El tipo penal es la descripción que hace el legislador de la conducta
prohibida y a la cual le atribuye una sanción.

El tipo penal se halla ligado al principio de la legalidad, por cuanto no puede sancionarse
una conducta si esta no se halla descrita en una Ley.

Siendo menester considerar que tipicidad y tipo penal no son lo mismo, dadas las
diferencias señaladas precedentemente.

3.4.2. Estructura del tipo penal: En su estructura contienen los siguientes elementos:

1. Sujeto activo. Es la persona que realizará la acción prohibida u omitirá la acción


esperada.

2. Sujeto pasivo. Es la víctima, debiendo entenderse por tal a la persona directamente


ofendida por el delito, en caso de fallecimiento de está, tendrá la calidad de víctima
el cónyuge o conviviente, los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad, el hijo o padre adoptivo y el heredero testamentario (Art. 76
CPP).

3. Verbo nuclear o verbo rector. Es el núcleo del tipo penal, que se traduce en una
acción u omisión, por ejemplo: matar, robar, violar.

4. El bien jurídico protegido. El bien jurídico protegido es el valor o derecho que el


legislador pretende proteger de las conductas que puedan dañarlo, por ejemplo:
la vida, la seguridad, el honor, la propiedad, etc.

5. Condición o requisito sine qua non. SINE QUA NON (significa sin la cual no), por
lo tanto es un requisito fundamental sin la presencia del cual no se configuraría el
tipo penal, la condición o requisito sine qua non normalmente lo ubicamos detrás
del sujeto activo o detrás del verbo nuclear, por ejemplo en el delito de traición
esta condición sine qua non está dado por la existencia de una guerra
internacional.

6. La sanción. Es la consecuencia jurídica, derivada de la comisión de un delito, que


se traduce en una pena.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 29


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

3.4.3. Función del tipo penal. El tipo penal tiene en derecho penal una tripe función:

a) Una función seleccionadora, ya que elige o selecciona los comportamientos


penalmente relevantes.
b) Una función de garantía, en la medida en que sólo los comportamientos
subsumibles en él, pueden ser sancionados penalmente.
c) Una función motivadora general, ya que, con la descripción de los
comportamientos en el tipo penal, el legislador indica a los ciudadanos qué
comportamientos están prohibidos y espera que, con la conminación penal de la
sanción contenida en los tipos penales, los ciudadanos se abstengan de realizar
la conducta prohibida.

3.4.4. Clasificación de los tipos penales


 Normales. Son los que están contenidos exclusivamente por elementos objetivos,
es decir, por aquellos que se pueden percibir por lo sentidos. Homicidio.
 Anormales. Son aquellos que contienen situaciones, circunstancias o conceptos
susceptibles de valoración subjetiva o personal. Estupro.
 Fundamentales o Básicos. Los que existen por sí mismos, contienen circunstancias
objetivas mínimas para existir y para que existan otros tipos penales.
 Especiales. Se conforman de un tipo básico más una circunstancia de modo,
tiempo, lugar, esta suma da lugar a un tipo independiente.
 Complementarios. Es igual que el especial, pero excepto que da lugar a un tipo
independiente, el especial.
 Autónomos. No dependen de ningún tipo penal para existir
 Subordinados. Dependen de algún tipo penal para existir. Ejem. Calificativas,
tentativa, premeditación.
 Casuísticos. Medios o formas de comisión. Ejem. Fraude (engaño o aprovecharse)
 Amplios. No contemplan formas de comisión específica. Ejem. Comisión.
 Daño. Exigen la vulneración al bien jurídico tutelado.
 Peligro. Poner en riesgo el bien. Ejem. Manejar en estado de ebriedad.

3.4.4.1. Tomando en cuenta al sujeto activo. Se clasifican en:

a) Delitos comunes. El sujeto activo del delito es cualquier persona, normalmente en


el tipo penal se alude a expresiones impersonales como “el que” o “quien”.
b) Delitos especiales. Son aquellos en los que el círculo de sujetos activos se reducen,
estos a su vez se clasifican en:

 Delitos especiales propios. El tipo penal en la descripción de la conducta


prohibida, exige que el sujeto activo tenga una determinada cualidad por
ejemplo en los delitos contra la función pública cometida por servidores
públicos, se exige que el sujeto activo sea un servidor público.

 Delitos especiales impropios. En estos delitos la presencia de ciertas

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 30


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

características o cualidades que pudiera presentar el sujeto activo, hacen que


estemos en presencia de un delito autónomo y distinto al tipo penal común
con punición también distinta, pero la no presencia de esta característica en
el sujeto activo, no hace que el delito desaparezca, sino sigue existiendo como
un delito común por ejemplo en el parricidio que consiste en matar a los
padres o ascendientes, tiene un régimen penal mucho más severo que matar
a cualquier persona, si el sujeto activo no tiene la cualidad de hijo o
descendiente no se adecua al tipo penal de parricidio pero si al tipo penal
común de homicidio.

No debemos confundir los delitos especiales con los delitos de propia mano, en estos
delitos, el tipo penal no exige una cualidad en el sujeto activo, sino lo que exige es la
realización de una acción determinada y solo el que se encuentra en posición de ejecutarla
inmediata y corporalmente por si mismo puede ser sujeto activo en sentido estricto de la
acción descrita en el tipo penal por ejemplo el acceso carnal en la violación, o el delito de
bigamia, el sujeto activo será el que tenga el acceso carnal en el caso de la violación y en el
caso de bigamia el que contraiga un nuevo matrimonio a sabiendas que el anterior no esta
disuelto.

3.4.4.2. Tomando en cuenta de que requieran o no mas de un sujeto activo. Se clasifican


en:

a) Delitos unipersonales. El delito puede ser cometido por un solo sujeto, por ejemplo
el homicidio.
b) Delitos plurisubjetivos o pluripersonales. En la descripción del tipo penal se exige
la concurrencia de varias personas, a su vez estos delitos pueden clasificarse en:

 Delitos pluripersonales de convergencia. Es preciso que varias personas


realicen la misma conducta para que al reunirse se produzca el tipo penal
por ejemplo la asociación delictuosa.
 Delitos pluripersonales de encuentro. Los sujetos realizan conductas
diferentes que al cruzarse adquieren de una significación típica, por ejemplo
el cohecho, en el que interviene el funcionario público y la persona que lo
soborna.

3.4.4.3. Tomando en cuenta el modo de manifestarse la conducta. Se clasifican en:

a) Delitos comisivos. En estos delitos para lesionar o poner en peligro un bien jurídico
protegido se requiere que el sujeto activo despliegue un movimiento corporal, es
decir el agente vulnera normas prohibitivas, desplegando una conducta no
permitida, casi todos los delitos descritos en el código penal son delitos comisivos,
por ejemplo matar, hurtar, robar, etc.

b) Delitos omisivos. En estos delitos el sujeto activo no realiza la conducta que la norma
le ordena, pues de haber desplegado la conducta ordenada hubiera evitado la

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 31


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

lesión al bien jurídico protegido, en los delitos omisivos se sanciona la conducta


pasiva del sujeto activo, tomando en cuenta que el derecho penal no solo contiene
normas prohibitivas sino también aunque en menor medida normas imperativas
que ordenan acciones, la conducta que la infrinja consistirá en uno no hacer la acción
que la norma ordena y que el agente podía realizar sin riesgo propio, la norma
imperativa ordena socorrer la conducta que la infringe es no socorrer.

Ciertamente muchos delitos, como por ejemplo el homicidio , que en principio se


deriva de una norma prohibida no matar, pueden ser realizados tanto por acción
como por omisión, pero en este último caso solo puede ser hecho responsable por
omisión el que tenga un especial deber de evitar el resultado.

Estos delitos omisivos a su vez se clasifican en:

 Delitos de omisión impropia o comisión por omisión. El Art. 13 Bis del C.P.
señala “ los delitos que consistan en la producción del resultado solo se
entenderán cometidos por omisión cuando el no haberlos evitado, por la
infracción de un especial deber jurídico del autor que lo coloca en posición de
garante, equivalga, según el sentido de la ley, a su causación”.

Se llaman delitos de omisión impropia porque la omisión equivale a la causación del


resultado lesivo, por ejemplo la madre que deja morir de hambre al hijo recién nacido.
En los delitos de omisión impropia se exige que el sujeto activo tenga la posición de
garante, este nombre se debe a que el sujeto tiene la obligación de desplegar una conducta
para impedir la producción del resultado, de tal manera que el sujeto activo no puede ser
cualquier persona , sino solo el que tenga un deber jurídico, al tener una especial
vinculación con el bien jurídico protegido, este deber jurídico tiene las siguientes fuentes:
la ley, el contrato, el actuar precedente.

La ley. Por mandato de la ley y al tener una especial vinculación con el bien jurídico, el
agente debe evitar la modificación del mundo exterior por ejemplo los padres que tienen
la obligación de alimentar al recién nacido.

El contrato. Por un acuerdo de voluntades el agente se pone en la posición de garante,


obligado a evitar la lesión de un bien jurídico, por ejemplo el salvavidas que se obliga a
evitar de que las personas se ahoguen.

El actuar precedente. Quien con una acción ha creado el peligro inminente de un resultado
tiene la obligación de impedir su producción, por ejemplo el minero que trabaja con
sustancias explosivas tiene la obligación de impedir que se produzca un resultado o el
caso de quien prende fuego en el bosque para calentarse tiene la obligación de que el fuego
no se degenere en un incendio.

Requisitos en los delitos de omisión impropia o comisión por omisión. Para que
podamos hablar de la tipicidad en la omisión impropia se tienen que dar tres requisitos:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 32


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

a) La posición de garantía. Estos delitos solo pueden ser cometidos `por quienes
ocupan la posición de garante.
b) Relación de causalidad. Debe demostrarse que la acción omitida hubiera evitado
el resultado
c) La equivalencia del sentido causal. No todos los delitos consistentes en la
producción de un resultado admiten la modalidad omisiva. Una agresión sexual por
ejemplo requiere un comportamiento activo. Para aplicar el Art.13 Bis del Código
Penal y decir que Mario mato a Juan Pérez por omisión , es preciso que la conducta
sea idéntica a la de matar en forma activa, por ejemplo dejar morir al paciente al
no darle la medicación, por lo que en realidad el delito de comisión por omisión se
presentara en pocas ocasiones.

 Delitos de omisión propia. Esta omisión consiste simplemente en la infracción


de un deber de actuar sin riesgo propio y sin tener la posición de garante.
En estos delitos no requieren un resultado material ya que la realización de la
conducta esperada, era para disminuir los riesgos existentes para el bien jurídico
y al no haber desplegado la conducta esperada no se disminuyó los riesgos
existentes para el bien jurídico.

c) Delitos de resultado material. Requieren la producción causal de un resultado


lesivo por ejemplo el homicidio.

d) Delitos de mera actividad o formales. Basta con el desarrollo de la conducta , sin


que se requiera la producción de un resultado material de lesión o puesta en peligro
del bien jurídico por ejemplo la asociación delictuosa, injuria, etc.

3.4.4.4. Tomando en cuenta el grado de afección del bien jurídico. Se clasifican en:

a) Delitos de lesión. Estos delitos requieren que se produzca un daño o destrucción de


un objeto material. Estos delitos se consuman con la lesión del bien protegido en dicho
tipo, por ejemplo la destrucción de la vida en el delito de homicidio.
b) Delitos de peligro. La consumación se produce con la simple creación del riesgo
para el bien jurídico como por ejemplo conducción peligrosa de vehículos .

Los delitos de peligro a su vez se clasifican en:

 Delitos de peligro concreto. Son aquellos delitos en los que el respectivo tipo
penal exige la causación efectiva y cierta de un peligro. En consecuencia, tales delitos
solo se consuman cuando se ha producido realmente el peligro, lo cual obliga a
demostrar esa circunstancia en cada caso particular. Este peligro se comprueba por
una reconstrucción de los hechos, si falta el peligro próximo de lesión al bien
jurídico, el hecho no será imputable.
Por lo general, el legislador sigue dos caminos distintos para la creación de esta
clase de delitos: el primero consiste en requerir expresamente “que la conducta

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 33


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

cause un peligro o ponga en peligro un bien jurídico”, como ocurre por ejemplo en
los delitos de incendio, peligro de estrago, conducción peligrosa de vehículos. El
segundo camino consiste en exigir también en forma expresa que la conducta
“pueda causar un perjuicio” como se hace por ejemplo en los delitos de falsificación
de documentos.

 Delitos de peligro abstracto. No es necesario que el riesgo se materialice en un


objeto determinado, es decir no exige la causación efectiva y cierta de un peligro.
Más bien, lo que ocurre es que, en la base de estas figuras existe la suposición legal
de que se trata de conductas que representan normalmente un peligro para
determinados bienes jurídicos. Por ello algunos autores han indicado de que se
trata de una presunción “juris et the jure” de peligro: es decir una presunción que
no admite prueba en contrario, la peligrosidad no es característica del tipo, sino tan
solo el fundamento para que esta disposición exista, ya que el juez no ha de
examinar si realmente se ha producido un peligro en el caso particular., bastara
probar la existencia de la conducta, por ejemplo el delito de abandono de niños o
niñas tipificado en el Art. 278 del Código Penal.
La diferencia entre los delitos de peligro concreto y abstracto pueden ser
ejemplificado de la siguiente manera Si una persona conduce en estado de ebriedad
y después de observar como un ciclista se cruza en su trayectoria, consigue en el
último segundo con un giro de volante esquivar a este, puede ser condenado por un
delito de peligro concreto y existirá peligro abstracto cuando un sujeto viene
conduciendo en estado de ebriedad sin provocar una situación crítica.
Al hablar de esta clasificación hay que puntualizar que esta se obtiene previamente
del análisis de cada tipo penal en particular, según se exija expresamente o no que la
conducta del agente cause un peligro.

3.4.4.5. Tomando en cuenta el momento de la consumación y la duración de la ofensa


al bien jurídico. Se clasifican en:

a) Delitos instantáneos. La ofensa al bien jurídico se consuma inmediatamente


después de haberse desplegado la conducta típica por ejemplo el delito de homicidio.

Sin embargo, la doctrina también considera dentro de esta clasificación a los delitos
instantáneos con efectos permanentes, que son aquellos cuya conducta destruye o
disminuye el bien jurídico tutelado, en forma instantánea, en un solo momento, pero
las consecuencias nocivas del mismo permanecen en el tiempo, el delito se consuma
en el momento en que se produce la acción, por ejemplo las lesiones gravísimas que
causan un debilitamiento permanente de la salud.

b) Delitos permanentes. La consumación no cesa al perfeccionarse la acción típica sino


que perdura en el tiempo, de modo que todos los momentos de su duración, se
imputan como consumación de la acción delictiva, por ejemplo el secuestro.

c) Delito continuado. Solo hay un delito, aunque cometido en diversos momentos, a

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 34


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

través de una pluralidad de acciones homogéneas que infringen la misma norma


jurídica.

El delito continuado se caracteriza porque cada una de las acciones que lo


constituyen representa ya de por si un delito consumado, pero todas ellas se valoran
juntas como un solo delito, por ejemplo el cajero de una empresa que durante un
largo periodo de tiempo se apodera diariamente de una pequeña cantidad, no comete
cientos de hurtos, aunque cada acto aislado por el realizado sea un hurto, sino un solo
delito continuado de hurto.

La Sentencia Constitucional 1190/2001-R de 12 de Noviembre de 2001, señala que los


delitos se clasifican en instantáneos y permanentes, no admitiendo dentro de esta
clasificación a los delitos continuados, en caso de identificarse la existencia de un delito
continuado, debe aperturarse un proceso penal por cada hecho.

3.5. Antijuricidad. La antijuridicidad es la oposición del acto voluntario típico al


ordenamiento jurídico.
El acto o conducta humana que se opone al ordenamiento jurídico no debe justificarse. La
condición de la antijuridicidad es el tipo penal. El tipo penal es el elemento descriptivo del
delito, la antijuridicidad es el elemento valorativo.
El homicidio se castiga sólo si es antijurídico, si se justifica como por un estado de necesidad
como la legítima defensa, no es delito, ya que esas conductas dejan de ser antijurídicas
aunque sean típicas.
FUNCIÓN DE LA ANTIJURICIDAD. La función fundamental de la antijuricidad es lo
VALORATIVO ya que, mediante el cual se va a establecer denominaciones de tipo de lo
ilícito o lo injusto de la justificación.
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN. Son las situaciones establecidas por ley en las cuales las
acciones típicas realizadas con voluntad del sujeto activo, son jurídicas.
O sea, son situaciones, las que, admitidas por el propio Derecho Penal, eliminan la
antijuridicidad de un acto subsumible en un tipo de delito y lo toman jurídicamente lícito. Es
decir, las acciones hacen en tipicidad (el acto se subsume al tipo), pero no en antijuridicidad,
donde el comportamiento es justo.
Las Causas de Justificación también son conocidas como Eximentes o Causas de Exclusión del
Injusto (CP, 11, 12).
Estas situaciones que "hacen perder la antijuridicidad" a la acción típica tienen origen en:
· Un estado de necesidad (CP, 12) como es la legítima defensa (CP, 11, inc. 1), o, el
hurto famélico
· El consentimiento del ofendido.
· En el ejercicio de un derecho, oficio o cargo, o cumplimiento de la ley o un deber (CP,
11 inc. 2). En el cumplimiento del deber hay una excepción: el deber no debe exceder
la Constitución. Ej., Si bajo ordenes de un superior un militar debe disparar a matar
y lo hace, en este caso, “el ejercicio de un deber” no es eximente de exclusión del
injusto.
· Tratamiento medico quirúrgico.
· Muerte y lesiones deportivas.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 35


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

· La no-exigibilidad de otra conducta.

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EN PARTICULAR.


Dado que el catálogo de las causas de justificación está permanentemente abierto, aquí solo
es posible tratar las más frecuentes en la práctica.
- Legítima Defensa. Es un derecho natural de instinto que tiene el atacado para repeler la
agresión, el agredido entonces ejerce una verdadera función pública en momentos en el
que el Estado no puede no puede hacerlo, esto se da cuando tiene un enteres legítimo
que defender.
- Estado de Necesidad. Es una situación de peligro actual de los interés protegidos por el
derecho, en la cual no queda otro remedio que la vulneración de interés de otro derecho
jurídicamente protegidos.
- Cumplimiento de un Deber, oficio o cargo. Ésta es una situación que se presenta, en
determinados casos, por Ejemplo: cuando un policía ingresa a una casa persiguiendo a un
delincuente en los casos de flagrancia.
- Consentimiento. Requiere un tratamiento expreso, donde tiene relevancia allí donde la
lesión recae sobre un bien jurídico sobre el cual el sujeto pasivo tiene derecho de
disposición.

3.6. CULPABILIDAD. Considerado uno de los elementos mas importantes del delito por
el estudio particular del hecho y de la persona, por eso según (Mezger). Para el autor la
culpabilidad es el conjunto de aquellos presupuestos de la pena que fundamentan frente
al sujeto la reprochabilidad personal de la conducta antijurídica, típica.

La culpabilidad es la reprochabilidad de la conducta de una persona imputable y responsable,


que pudiendo haberse conducido de una manera no lo hizo, por lo cual el juez le declara
merecedor de una pena.

Es la situación en que se encuentra una persona imputable y responsable.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE CULPABILIDAD. Existen teorías:

 Teoría psicológica. (Fran Von) dice que es la relación puramente sicológica entre el
autor y el resultado de su conducta.
 Teoría normativa. (Beling) la culpabilidad se materializa cuando existe en la
autoridad suficiente criterio para determinar el hecho como antijurídico.
 Teoría Finalista. (Welzel) es un juicio de reproche que hace el autor, que obra en
contra de la norma, pero esa conducta del autor debe alcanzar su propósito, su
objetivo, o su fin.

En la actualidad la culpabilidad se presenta como una condición indispensable para


imponer una pena o medida de seguridad. A través de culpabilidad vamos a determinar
el tipo de autoría o participación si son varias personas.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 36


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

CAUSAS DE INCULPABILIDAD. Las causas de inculpabilidad es diferente a la de


inimputabilidad, el inculpable es completamente capaz y si no lo es reprochada su conducta
porque a causa del error o por no podérselo exigir otro modo de obrar, en el juicio de
culpabilidad se lo absuelve. Pero cuneta con capacidad plena.

IMPUTABILIDAD.

La imputabilidad es la capacidad psíquica de una persona de comprender la antijuridicidad


de su conducta y de no adecuar la misma a esa comprensión.

Pero algunas veces un sujeto deja de ser imputable por las llamadas CAUSAS de
inimputabilidad (CP, 17, 5) que son:

· Enfermedad mental,

· Grave Insuficiencia de la Inteligencia,

· Grave Perturbación de la conciencia y,

· Ser menor de 16 años.

Causas.

Violencia física o vs mayor y la coacción moral o vis compulsa. Es la fuerza con la que
se constriñe a una persona para que realice un acto antijurídico.

Violencia moral o vs compulsiva o coerción. Es la acción psíquica producida en el agente


mediante amenazas y otros similares.

El AUTO SUPREMO Nº 246/2012 de 11 de septiembre de 2012 señala que la culpabilidad es


un juicio de reproche que se hace a una persona por haber podido actuar de modo distinto
a como realmente lo hizo y actúa culpablemente quien comete el hecho típico y antijurídico
pudiendo actuar de un modo distinto al actuado, ya que entre varias opciones posibles,
pudo elegir una opción conforme a derecho y no lo hizo por ejemplo en un caso de
infidelidad el sujeto pudo elegir la opción de divorciarse en lugar de victimar a su cónyuge.

3.6.1. Elementos que integran la culpabilidad. El AUTO SUPREMO Nº 246/2012 de 11 de


septiembre de 2012 señala que los elementos de la culpabilidad son

a) La imputabilidad.
b) El conocimiento de la antijuricidad del hecho.
c) La exigibilidad de un comportamiento distinto.

Pasamos a explicar los elementos de la culpabilidad:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 37


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

a) La imputabilidad o capacidad de culpabilidad. Es la actitud o capacidad de


comprender la antijuricidad del hecho y dirigir las acciones conforme a dicha
comprensión, exigiendo que el autor tenga las facultades psíquicas y físicas mínimas
que le permitan entender que su accionar se constituye en delito. Son imputables
las personas que en el momento del hecho fueren mayores de catorce años.

b) El conocimiento de la antijuricidad del hecho cometido. A momento de desplegar


la conducta el sujeto debe saber que su conducta está prohibida por lo tanto es
considerada delictiva.

c) La exigibilidad de un comportamiento distinto. Normalmente el Derecho exige la


realización de comportamientos más o menos incomodos o difíciles, pero no
imposibles. El Derecho exige la realización de comportamientos que son posibles de
ser cumplidos, estos comportamientos son exigidos a través de mandatos
prohibitivos (no matar, no robar) o a través de mandatos imperativos (la obligación
de prestar socorro), existiendo un desobedecimiento a estos mandatos, cuando se
hace o se deja de hacer lo que la norma manda.

3.6.2. Formas de culpabilidad. La culpabilidad tiene dos formas: dolo y la culpa

a) Dolo. Existe dolo cuando el resultado dañoso es producido por el agente con
conocimiento y voluntad. Ello implica que antes de desplegar la conducta, el sujeto
sabe de antemano que ese accionar se contradice con el ordenamiento jurídico, no
obstante, de conocer dicho extremo quiere cometerlo.

El Artículo 14 del Código Penal señala “(DOLO). Actúa dolosamente el que realiza
un hecho previsto en un tipo penal con conocimiento y voluntad. Para ello es suficiente
que el autor considere seriamente posible su realización y acepte esta posibilidad.”

Elementos del Dolo:

a) El elemento intelectual. El agente debe conocer que la conducta desplegada es


ilícita, el individuo sabe que matar a una persona es un hecho que va contra la norma
y que constituye un delito.

b) El elemento volitivo. Cuando la ley emplea el término voluntad, se refiere a que el


infractor, no solamente conozca la ilicitud de su acto, sino que quiera cometerla.

Clases de dolo

 Dolo directo. Llamado también intencional, es aquel en que el agente busca


expresamente el resultado producido, por ejemplo una persona acecha a otro para
matarlo y efectivamente mata.

 Dolo indirecto o dolo de consecuencias necesarias. El autor no persigue

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 38


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

finalmente la producción de todas las consecuencias de su conducta, pero sabe que


necesariamente se van a producir, pese a lo cual actúa. Pedro quiere matar a Juan y
pone una bomba en su lugar de trabajo, sabiendo que a consecuencia de la explosión
también morirán otras personas. Habrá dolo directo con relación a la muerte de Juan
y se habrá actuado con dolo de consecuencias necesarias respecto a los demás.

 Dolo eventual. Identificamos a esta forma de dolo cuando el resultado delictivo no


es buscado expresamente por el agente, pero lo considera como de posible
realización y de antemano acepta esta posibilidad. Por ejemplo el delito de
vejaciones y torturas , en el cual el sujeto activo tortura al interrogado para
arrancarle información provocándole su muerte, ese resultado no ha sido
exactamente querido pero existía la alta probabilidad de que se produce el resultado
y la falta de respeto hacia el bien jurídico protegido hace que se impute una conducta
a título de dolo eventual

En el dolo eventual el sujeto se representa el resultado como de probable producción


y aunque no quiere producirlo sigue actuando, admitiendo su eventual realización, es
decir el sujeto no quiere el resultado pero acepta el riesgo.

El dolo eventual está previsto en el Art. 14 del Código Penal cuando señala “...Para ello
es suficiente que el autor considere seriamente posible su realización y acepte esta
posibilidad.”

b) Culpa. El agente comete la acción delictiva sin intencionalidad, por no haber puesto
el debido cuidado para evitar el daño, por ejemplo una persona que dispara a otra
mientras limpia el arma de fuego.

En el delito culposo el sujeto realiza voluntariamente un acto pero el resultado


antijurídico no lo ha querido directa ni indirectamente.

El Art. 15 del Código Penal señala “(CULPA). Actúa culposamente quien no observa el
cuidado a que está obligado conforme a las circunstancias y sus condiciones
personales y, por ello:

1. No toma conciencia de que realiza el tipo legal.


2. Tiene como posible la realización del tipo penal y, no obstante esta previsión,
lo realiza en la confianza de que evitará el resultado.”

Clases de culpa. El Art. 15 del Código Penal nos permite identificar dos clases de
culpa: la culpa consciente o con representación y la culpa inconsciente o sin
representación.

 Culpa consciente o con representación. Es aquella en que el resultado es previsto


pero no deseado, pero el sujeto sigue actuando en la confianza de que se evitará el
resultado por ejemplo un peatón junto con su hijo pequeño cruza una calle por un

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 39


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

sitio por donde no debe confiando en que no va a pasar ningún coche, pero puede que
pase alguno y las consecuencias pueden ser nefastas.

Esta clase de culpa es muy similar al dolo eventual diferenciándose ambas categorías,
en la culpa se actúa en la seguridad de evitar el resultado, en cambio en el dolo se
acepta la probabilidad de que se producirá el resultado y se sigue actuando, esta clase
de culpa se encuentra prevista en el Art. 15 Numeral 2 del C.P.

 Culpa inconsciente o sin representación. Es aquella en que el resultado no ha sido


previsto ni ha sido querido, pero sobreviene por negligencia, imprudencia o
impericia, por ejemplo
un conductor transita por una vía a velocidad adecuada, de repente, en un paso de
peatones, empiezan a cruzar dos personas, intenta frenar pero al coche le fallan los
frenos, siendo estos dos peatones atropellados.

En la culpa inconsciente el sujeto no advierte el peligro de su acción, menos aún quiere


el resultado lesivo, ya que ni siquiera provee su posibilidad, sin embargo existe
voluntariedad en la conducta pero no hay representación del resultado.

Negligencia. El agente no hace lo que debe hacer por ejemplo el médico que no
atiende de manera inmediata al paciente desencadenando la muerte del paciente.

Imprudencia. El agente hace lo que no debe hacer por ejemplo el médico que
inyecta al paciente penicilina sin haber hecho la prueba respectiva para verificar si
este era alérgico provocándole la muerte.

Impericia. Falta de conocimientos necesarios para ejercer una profesión arte u


oficio por ejemplo el médico general que realiza una cirugía plástica provocando
lesiones en el paciente.

La culpa inconsciente o sin representación se encuentra prevista en el Art. 15


Numeral 1 del C.P.

CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD.
Enfermedad mental. Según la doctrina es de orden patológico entre estos están: manías
depresiva, (locos) esquizofrénicos lesiones cerebrales entre otros.
Grave perturbación de la conciencia. Estado de profunda alteración de la mente, entre estas:
los trastornos, sueño, sueño, embriaguez, trastornos causados por droga, cocaína, marihuana,
este estado es pasajero.
Grave insuficiencia de la inteligencia. Es la debilidad de la inteligencia sin causa, en la
criminología se conoce como debilidad mental, idónea.
Actio libera in causa. Se refiere a provocar la propia incapacidad para cometer un delito
con el objeto de esquivar y tener un menor grado de responsabilidad.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 40


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

Error de prohibición. Es el desconocimiento del ordenamiento jurídico, pero nadie puede


alegar que desconocía la ley, este error se refiere a la creencia errónea de tener una
causa de justificación, que no se tiene: este error puede ser:
Invencible. Excluye al dolo y la culpa por ende la responsabilidad penal
Vencible. Excluye al dolo pero no a la culpa

3.6.3. Delito preterintencional. El delito preterintencional se presenta cuando el agente


quiere y desea cometer un delito determinado, pero resulta que incurre en uno más grave
que el querido, por ejemplo en una pelea A quiere lesionar a B dándole un puñetazo, pero
B a consecuencia de ese puñetazo cae golpeando su cabeza en el pretil de la cera perdiendo
la vida, en el caso expuesto es aplicable el Art. 273 del C.P. cuyo nomen iuris es LESION
SEGUIDA DE MUERTE.

Se discutió mucho para determinar la naturaleza de la responsabilidad. La teoría más


antigua enseña que el delito preterintencional no es más que un maridaje de dolo y culpa;
dolo con relación al resultado querido y culpa por lo que ha acaecido desbordando la
intención del agente, en el ejemplo dado habrá dolo con relación a las lesiones y culpa con
relación a la muerte causada.

3.6.4. Identificación de los delitos dolosos y culposos en el Código Penal. El Art. 13


Quater del C.P.) señala:…

“Cuando la ley no conmina expresamente con pena el delito culposo, solo es punible
el delito doloso”

Siguiendo la corriente finalista se afirma que todos los tipos penales previstos en la parte
especial del Código Penal son delitos dolosos sin necesidad de mencionarlo, salvo que el tipo
penal en su interior o en otra figura distinta prevea la posibilidad de que una misma
conducta puede ser cometida por culpa.

Nuestro Código, ha desarrollado una doble técnica para sancionar los delitos culposos.

En algunos casos dentro del mismo tipo penal, en un párrafo establece la pena para el delito
doloso y en otro párrafo establece la pena para el delito culposo por ejemplo el delito de
contratos lesivos al Estado tipificado en el Art. 221 del C.P.

En otros casos el legislador ha optado por separar en tipos distintos el delito doloso y el
delito culposo para distinguir ambos delitos en el caso del delito culposo en el nomen iuris
del tipo penal o en nombre jurídico del tipo penal utiliza el término culposo por ejemplo el
homicidio en su forma dolosa se encuentra tipificado en el Art. 251 del C.P. y el homicidio
en su forma culposa se encuentra tipificada en el Art. 260 del C.P. con el nomen iuris de
HOMICIDIO CULPOSO

3.7. Elementos negativos del delito. Se denomina elemento negativo del delito a la
ausencia de un elemento positivo del delito.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 41


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

Los elementos negativos del delito, nos permiten neutralizar o eliminar a un elemento
positivo del delito, por lo tanto la conducta deja de ser considerada delictiva.

Cada elemento positivo del delito tendrá su elemento negativo como a continuación se
gráfica:

DELITO
ELEMENTOS
POSITIVOS

TIPICIDAD
ACCION ANTIJURICIDAD CULPABILIDAD

ELEMENTOS NEGATIVOS DEL DELITO

CAUSAS DE
JUSTIFICACION
AUSENCIA DE 1. LEGITIMA
DEFENSA CAUSAS DE
ACCION POR INCULPABILIDAD
1.FUERZA FISICA 2. ESTADO DE
IRRESISIBLE NECESIDAD 1.INIMPUTABILIDAD
ATIPICIDAD
2.ACTOS 3. EJERCICIO DE 2.ERROR DE
REFLEJOS UN DERECHO, PROHIBICION
3.ESTADO DE CARGO OFICIO,
INCONCIENCIA CUMPLIMIENTO
DE LA LEY Y DE
UN DEBER

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 42


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

Pasemos a explicar cada uno de estos elementos negativos:

3.7.1. Elemento negativo de la acción (ausencia de acción). El elemento negativo de la


acción se denomina ausencia de acción y habrá ausencia de acción a pesar de existir un
resultado lesivo cuando el mismo se produjo por: fuerza irresistible, actos reflejos o estado
de inconciencia

3.7.2. El elemento negativo de la tipicidad (atipicidad). El elemento negativo de la


tipicidad se denomina atipicidad, conceptualizándose a la misma como la falta de
adecuación de una conducta al tipo penal, por faltar en el supuesto de hecho fáctico algún
elemento exigido en el supuesto de hecho legal, por ejemplo el sujeto activo dentro de un
hecho concreto no tiene la cualidad exigida en el tipo penal.

El Auto Supremo Nº 455/2005 de 14 de Noviembre de 2005 dentro de la doctrina legal


aplicable señala: “ … En el caso de autos se evidencia “ausencia de dolo” en el actuar de la
procesada y sobre todo, “falta de relación de causa y efecto” entre la acción de la imputada
y el daño patrimonial sufrido por INALCO a consecuencia de otros agentes no atribuibles a
la misma, por lo que se establece falta de tipicidad en la conducta de la recurrente
vinculada al tipo penal de falsedad ideológica.”

3.7.3 Elemento negativo de la antijuricidad (causas de justificación). El elemento


negativo de la antijurícidad se denomina causas de justificación, esta denominación se
debe, porque el resultado lesivo en los casos establecidos por ley excepcionalmente estas
justificados o autorizados, estos casos son:

a) Legítima defensa. La legítima defensa es definida en la doctrina como la defensa


necesaria para impedir o repelar una agresión dirigido contra uno mismo o contra
otra persona, debiendo existir proporcionalidad entre el medio de ataque y el medio
defensa.

El Art. 11 Parágrafo I Numeral. 1 del Código Penal señala que esta exento de
responsabilidad “El que en defensa de cualquier derecho, propio o ajeno, rechaza una
agresión injusta y actual, siempre que hubiere necesidad racional de la defensa y no
existiese evidente desproporción del medio empleado.”

Requisitos. Del precepto señalado se establece que para ser considerada, deben
concurrir ciertos presupuestos, entre ellos:

 Agresión ilegitima. La antijuridicidad de la conducta del agresor desencadena la


reacción del ofendido por una parte como un instinto de conservación y por otra
parte para restablecer el orden y la paz perturbados por el agresor.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 43


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

 Inexistencia de una provocación. La agresión no debe ser provocada por el que la


rechaza, caso contrario estaríamos frente a la actio liberae in causa cuando la
agresión fue provocada intencionalmente para luego invocar legítima defensa.

 La agresión debe ser real. La agresión debe existir realmente.

 Agresión actual. La actualidad representa un tiempo presente e inmediato, en el


que se debe actuar para impedir que el ataque sea perpetrado por ejemplo el
agresor que intenta golpear a la víctima la respuesta del agredido debe ser
inmediata, pues si ataca cuando ya cesó la agresión el hecho constituirá una
venganza.

 Necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler la agresión.La


defensa requiere ante todo ser necesaria, y no lo es cuando el sujeto dispone de otra
conducta, menos lesiva o inocua, y le es exigible la realización de la misma en lugar
de la conducta típica en cuestión. No actuará justificadamente quien para defenderse
de los puñetazos inciertos de un borracho le propina un golpe que le fractura varios
huesos. Este requisito supone la existencia de dos situaciones:

- La necesidad de defensa. La defensa debe concurrir simultáneamente a la


agresión y que persista mientras la agresión dura, siempre que sea además la
única vía para repelerla o impedirla.

- La racionalidad del medio empleado. Este elemento nos permitirá hacer


frente a una proporcionalidad no solo de los medios empleados, si no en los
bienes jurídicamente protegidos que se disputan, si un ladrón allana un inmueble
para perpetrar el robo, el propietario u ocupante le dispara a matar, ya el
derecho amenazado es por demás inferior con relación al bien que se agrede
para defenderse.

Estos requisitos están señalados en el Auto Supremo N° 179/2013-RRC de 27 de


Junio de 2013 que refiere “…deben concurrir ciertos presupuestos, entre ellos la
exigencia de una agresión ilegitima , que además debe ser actual; es decir se requiere
que sea inmediatamente inminente , o cuando está teniendo lugar o prosigue , se
justifica también, siempre que hubiere necesidad racional de la defensa y no exista
desproporción; aquí, podemos señalar que tanto, la exigencia de “necesidad racional”
y no “desproporción” se encuentran íntimamente ligados, e implica que no debe
existir diferencia marcada entre la conducta que se considera lesiva ilegal y la
conducta defensiva considerada legitima…”

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 44


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

Bienes que pueden protegerse a través de la legitima defensa. Se hace posible


la defensa de toda clase de bienes jurídicos individuales, que son los que el sujeto
individualmente puede defender, la vida, la integridad física, el honor, la libertad, la
inviolabilidad del domicilio. Sin embargo los bienes difusos no pueden ser objeto
de legítima defensa porque existen otros mecanismos de defensa jurídica a los que
hay que recurrir para hacerla efectiva, al margen que los bienes jurídicamente
defendibles deben estar protegidos por el ordenamiento jurídico exigiendo que la
agresión antijurídica sea típica es decir sea considerada delictiva.

Dentro de la causa de justificación de la legitima defensa, se debe analizar las


defensas mecánicas predispuestas y los offendícula

 Defensas mecánicas predispuestas. Es el empleo de ciertos medios mecánicos de


defensa establecidos de antemano, predispuestos generalmente de manera oculta
que tiene por finalidad preservar los bienes jurídicamente protegidos del titular del
derecho como por ejemplo las trampas, artefactos eléctricos que son activados al
tocarse ciertos mecanismos, las defensas mecánicas deben instalarse con mucho
cuidado con aviso por ejemplo de peligro de muerte para que revista carácter
persuasivo caso contrario pueden conducir a excesos punibles.

Es un sistema de defensa preventiva antes de que se actualice la agresión ilegitima,


El problema que plantean estos sistemas de autoprotección es que pueden alcanzar
lesionando o matando a alguien, como el caso de aquella persona que pretende
recoger una pelota que ha caído dentro de un inmueble, desde luego nada habría que
objetar si estos medios de autoprotección fueran simples alarmas o descargas
eléctricas de bajo voltaje, pero el problema radica cuando el sistema instalado puede
herir gravemente o incluso matar en cuyo caso dará lugar a la responsabilidad por
delito culposo.

 Los offendícula. A diferencia de las defensas mecánicas los offendícula son visibles
a simple vista y se utilizan para evitar un ataque a un bien jurídico protegido, por
ejemplo alambre de púas, vidrios rotos encima de los muros.

b) Estado de necesidad. El Art. 12 del Código Penal señala “(ESTADO DE NECESIDAD).


Está exento de responsabilidad el que para evitar una lesión a un bien jurídico propio
o ajeno, no superable de otra manera, incurra en un tipo penal, cuando concurran los
siguientes requisitos:

1. Que la lesión causada no sea mayor que la que se trata de evitar, tomando en
cuenta, principalmente, la equivalencia en la calidad de los bienes jurídicos
comprometidos;
2. Que la lesión que se evita sea inminente o actual, e importante;
3. Que la situación de necesidad no hubiera sido provocada intencionadamente
por el sujeto; y

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 45


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

4. Que el necesitado no tenga por su oficio o cargo, la obligación de afrontar el


peligro.”

Doctrinalmente, en el estado de necesidad se obra por la necesidad de salvaguardar


un bien jurídico propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no ocasionado
dolosamente por el agente, lesionando otro bien de menor valor que el salvaguardado,
siempre que el peligro no sea evitable por otros medios y el agente no tuviere el deber
jurídico de afrontarlo.

El estado de necesidad se concibe como una situación de conflicto entre dos bienes
jurídicos de distinto valor , en la que la salvación del bien jurídico de mayor jerarquía
exige el sacrificio del bien jurídico de menor jerarquía, pero que sucedería, cuando
los bienes en conflicto fueran de igual valor, en cuyo caso tendríamos que aplicar el
principio de no exigibilidad de un comportamiento distinto, excluyendo la
responsabilidad penal, por ejemplo A tiene un solo salvavidas y se encuentra ante
dos personas que se están ahogando actúa correctamente cualquiera que sea la
persona que elija para echarle el salvavidas.

Requisitos:

 Que el mal causado no sea mayor que el que se trata de evitar. Debe
tomarse en cuenta el principio de ponderación de bienes debiendo compararse la
jerarquía de los bienes en colisión por ejemplo la vida versus propiedad
 Que el estado de necesidad no haya sido creado a propósito. La
provocación de una situación de necesidad impide que el que la provocó pueda
después ampararse en ella, así por ejemplo el conductor de un motorizado que
conduce a alta velocidad tiene que elegir entre chocar con un inmueble o atropellar
a un ciclista no puede alegar estado de necesidad.
 Que el sujeto no se halle obligado a sacrificarse por su oficio o cargo.
Quien se encuentra en la posición de garante no puede actuar bajo el amparo de
esta causa de justificación, por ejemplo el bombero no puede invocar el peligro del
fuego para no actuar.
En el estado de necesidad como causa de justificación, se supone que el que actúa en
esta situación no está obligado a soportar el riego, pero si la situación es normal
dentro del ámbito de su profesión entonces está obligado a soportar dicho riesgo
 Que el mal sea actual y no haya posibilidad de evitarlo por otros medios.
La actualidad no debe valorarse desde una perspectiva cronológica, sino importa la
apreciación de la situación que genera un peligro para el bien jurídico y no debe
existir otro camino que lesionar el bien jurídico de menor jerarquía para
salvaguardar el de mayor jerarquía puesto que si existiría otras vías no habría estado
de necesidad.

Diferencias entre la legitima defensa y el estado de necesidad. Las diferencias la


veremos en el siguiente cuadro:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 46


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

LEGITIMA DEFENSA ESTADO DE NECESIDAD


Existe un ataque al bien jurídico Existe colisión de dos bienes jurídicos
protegido protegidos
No hay reparación de daños y perjuicios Si hay reparación de daños y perjuicios por
(porque la lesión al bien jurídico del parte de la persona en cuyo favor se hubiera
agresor derivó de una acción prohibida precavido el mal.
desplegada por este)

c) Ejercicio de un derecho, oficio o cargo, cumplimiento de la ley o de un deber. El


Art. 11 Parágrafo I Num.2 del Código Penal señala “…El que en el ejercicio legítimo de
un derecho, oficio o cargo, cumplimiento de la ley o de un deber, vulnera un bien
jurídico ajeno.”

En este caso existe una lesión al bien jurídico, que es autorizado o justificado por la
ley cuando dicha lesión se produjere en ejercicio de un derecho, oficio o cargo o en
cumplimiento de la ley o de un deber, por lo tanto es un actuar conforme a derecho
ya que se realiza la conducta dentro de los límites legales, para lo cual es necesario
saber cuál es el contenido de la regulación jurídica que rigen dicha actuación,
debiendo analizarse los siguientes casos.

 El ejercicio de un derecho. Se reconoce a favor de los padres, el derecho de


corrección a los hijos para el cumplimiento de finalidades educativas o
correctivas, por ejemplo prohibir que el hijo salga el fin de semana por haberse
portado mal, limitando de alguna manera el derecho de locomoción, pero el
mismo no puede extralimitarse o desbordarse como por ejemplo golpear al hijo
para corregirlo, en cuyo caso este hecho no puede quedar justificado por el
derecho de corrección.

El ejercicio de un derecho se da cuando se causa algún daño al obrar en forma


legítima, siempre y cuando exista la necesidad racional del medio empleado.

 El ejercicio de un oficio o cargo. Acá analizaremos el ejercicio profesional y


la práctica de deportes

- El ejercicio profesional. Veamos el caso del médico, quien para realizar una
cirugía debe realizar una incisión, esta incisión se halla justificada siempre
y cuando el médico hubiere actuando dentro de los limites prescritos por la
ciencia médica , pero dicho ejercicio además tiene una serie de presupuestos
sin los cuales no se estaría actuando justificadamente por ejemplo se requiere
el consentimiento informado del paciente, sin el cumplimiento de dicho
requisito el médico solo puede quedar justificado en supuestos de estados de
necesidad, es el caso en que el paciente requiere una intervención quirúrgica
para salvar su vida y no puede esperarse a que se localice a sus familiares.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 47


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

- El ejercicio y la práctica de deportes. Esta causa de justificación ha


adquirido importancia en aquellas contenciones deportivas que por su
naturaleza exige una confrontación física entre los deportistas que justifican
las lesiones o muerte del contrincante siempre que estas se produzcan con
observancia de las reglas que rigen dicho deporte, pero si la muerte del
contrincante se hubiera producido con evidente infracción del reglamento
deportivo, no podrá alegarse esta causa de justificación, y esa conducta se
subsumirá en el tipo penal de homicidio en prácticas deportivas tipificado
en el Art. 255 del Código Penal.

 Cumplimiento de la ley o de un deber. Actúa con autorización de la ley el


funcionario policial que aprehende a una persona dentro de los casos que
señala el Art. 227 del C.P.P., a través de la aprehensión existe una privación de
libertad que se halla justificado, siempre y cuando la misma se circunscriba
al precepto legal anteriormente señalado, si el funcionario policial es sometido
a proceso podrá alegar esta causa de justificación, pero si el caso de aprehensión
fuera declarado ilegal, no existirá esta causa de justificación ya que el
funcionario policial habría cometido el delito de privación de libertad tipificado
en el Art. 292 del Código Penal

3.7.4. Elemento negativo de la culpabilidad (inculpabilidad). El elemento negativo de la


culpabilidad se denomina inculpabilidad , que es la ausencia de un juicio de reproche porque
el sujeto lesiono el bien jurídico protegido, siendo inimputable o por error de prohibición.

Las causales que nos permiten invocar inculpabilidad son:

 Inimputabilidad. (Art. 17 del C.P.) La inimputabilidad es la ausencia de las


facultades psíquicas y físicas mínimas requeridas para que una persona pueda
comprender que la conducta desplegada es considerada delictiva, por lo tanto no
puede ser motivado en sus actos por los mandatos normativos.

Quien carece de la facultad de comprender la antijuricidad de su acción y


conducirse de acuerdo a esta comprensión estará exento de pena, porque no
puede ser declarado culpable de lo que hace.

Son inimputables los que en el momento del hecho:

- Son menores de 14 años


- Padecen de una grave enfermedad mental
- Tienen grave insuficiencia de la inteligencia, es decir una grave retraso
mental
- Tienen grave perturbación de la conciencia a consecuencia del consumo de
bebidas alcohólicas o estupefaciente, como se mencionó anteriormente
capaces de suprimir la capacidad de comprensión del agente con relación
a la antijuricidad de su conducta.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 48


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

En los casos anteriores, si la capacidad de comprensión del agente no está suprimida sino
notablemente disminuida nos encontramos frente a la semi-imputabilidad que al no
excluir la culpabilidad subsiste la responsabilidad penal pudiendo el juez atenuar la pena
conforme al Art. 39 del C.P. o aplicar una medida de seguridad.

La semi-inimputabilidad se encuentra prevista en el Art. 18 del C.P.

 Error de prohibición. El Art. 16 Numeral 2 del C.P. señala “ (ERROR DE


PROHIBICIÓN).- El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo del tipo
penal excluye la responsabilidad penal. Si el error fuera vencible, la pena podrá
atenuarse conforme al artículo 39.”

Existe error de prohibición, cuando el autor cree que actúa lícitamente, sin embargo
su conducta es ilícita; este error se da porque el sujeto desconoce la prohibición y
actúa creyendo que el comportamiento es conforme a Derecho. Por ejemplo, el
indígena que masca coca, siendo normal en su cultura, sin saber que en España no esta
permitido

En esta forma de error la vieja teoría de que nadie puede alegar ignorancia de la
ley fue abandonada en el moderno derecho penal por ser incompatible con el
principio de culpabilidad

El error de prohibición puede ser:

. Invencible. El error de prohibición es invencible, cuando cualquier persona en una


situación determinada, hubiera actuado de la misma manera que actuó el agente,
excluyendo la responsabilidad penal, porque ningún sujeto hubiera podido superar
dicho error.

- Vencible. El error de prohibición es vencible, cuando no cualquier persona en una


situación determinada hubiera actuado de la misma manera que actuó el agente, se
hubiera evitado el error si el sujeto hubiera puesto la debida diligencia, en cuyo caso
existe responsabilidad penal aplicándose la pena de manera atenuado conforme al
Art. 39 del C.P.

 Inexigibilidad de otra conducta diferente. El ordenamiento jurídico no puede


exigir conductas que no puedan ser cumplidas por cualquier persona ya que el
Derecho penal no puede exigir comportamientos heroicos imponiéndole al agente
un excesivo sacrificio para él, al no podérsele exigir una conducta diferente a la
desplegada por el agente no existirá culpabilidad por ejemplo el encubrimiento
entre parientes.

El AUTO SUPREMO Nº 246/2012 de 11 de septiembre de 2012 señala como causas de


inculpabilidad (inimputabilidad, error de prohibición, inexigibilidad de otra conducta),

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 49


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

Según Welzel con relación a la inexigibilidad de un comportamiento diferente señala que


no se trata de una causa excluyente de la culpabilidad, como la inimputabilidad y el error de
prohibición sino de una causa de exculpación en el sentido de que el ordenamiento jurídico
pese a la existencia de culpabilidad otorga indulgencia al autor.

Después de haber explicado la teoría del delito, para una mejor comprensión, se expone
un cuadro resumen con relación al tema

CUADRO RESUMEN DE LA TEORIA DEL DELITO


ELEMENTOS POSITIVOS DEL ELEMENTOS NEGATIVOS DEL DELITO
DELITO Permite eliminar un elemento positivo del delito,
Se llaman así porque estos motivo por el cual la conducta deja de ser
elementos deben estar presentes considerada delictiva.
para que una conducta sea
considerada delictiva.
1. ACCION.- Es el AUSENCIA DE ACCION.- A pesar de haberse
comportamiento humano producido un resultado dañoso, permite excluir
dependiente de la voluntad desde el primer momento del ámbito del derecho
dirigida a lograr un penal aquellos comportamientos del ser humano
determinado fin, ese fin que ni siquiera merecen el calificativo de acción,
será: puesto que el derecho penal solo se ocupa de
acciones voluntarias, no habrá acción penalmente
 El de lesionar a un bien relevante cuando falte la voluntad, sucede esto en
jurídico protegido. los tres casos que a continuación se explica:
 O generar un riesgo para el
bien jurídico protegido.  FUERZA IRRESISTIBLE
 O no evitar la lesión de un  MOVIMIENTOS REFLEJOS
bien jurídico protegido.  ESTADOS DE INCONCIENCIA.

Los elementos de la acción son; a) FUERZA IRRESISTIBLE. Fuerza


: irresistible. La fuerza física irresistible, es
 Voluntad una fuerza externa proveniente de la
 Nexo causal naturaleza o de la acción de un tercero, sobre
 Resultado el cuerpo del actor, en la cual el ser humano
participa en un hecho, pero sin la
intervención de su voluntad, porque está
sometido a una fuerza tal que le impide por
completo moverse conforme a esa voluntad,
que hace que esté sea utilizado como un
instrumento o como una mera masa
mecánica, por ejemplo: se produce un
terremoto y las personas que viven en un
edificio quieren salir, al llegar a las escaleras,
una persona resbala y cae sobre otra
produciéndole la muerte; en este caso el

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 50


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

sujeto que resbaló actuó con fuerza física


irresistible (el temblor) por lo que no hay
acción. Un caso diferente se da si fue una
persona la que produjo la fuerza física
irresistible, pues esta si responde, por
ejemplo: si "A" empuja a "B" para que
impulse a "C" que se encuentra en el borde de
un barco y, efectivamente "C" cae y muere,
"A" responde por la muerte de "C", mientras
"B" solo fue víctima de una fuerza irresistible
(empujón)producido por "A".
MOVIMIENTOS REFLEJOS. Son movimientos
corporales involuntarios producidos por un
estímulo externo, no constituyen acción porque el
movimiento no está controlado por la voluntad por
ejemplo por una convulsión epiléptica se deja caer
un jarrón de valor arqueológico.
ESTADO DE INCONCIENCIA. En estos casos de
igual manera el movimiento no está controlado por
la voluntad ni por la conciencia por ejemplo el
sujeto que en estado de sonambulismo produce un
resultado dañoso, no habrá acción al no existir
voluntad ni conciencia.
2. TIPICIDAD. Es la adecuación de ATIPICIDAD. Es la falta de adecuación de una
una conducta al tipo penal . conducta al tipo penal.

La La atipicidad puede presentarse por falta de


cualquier elemento componente del tipo penal, por
ejemplo la ausencia de las cualidades del sujeto
activo en los delitos especiales propios.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 51


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

3. ANTIJURICIDAD. CAUSAS DE JUSTIFICACION. El ordenamiento


Es la conducta contraria a la jurídico no sólo se compone de prohibiciones sino
norma. también de preceptos permisivos que autorizan a
realizar un hecho en principio prohibido por ser
un hecho tipificado como delictivo, pueda ser
realizado por existir razones jurídicas que así lo
aconsejan convirtiendo el hecho típico, en un hecho
perfectamente licito y aprobado por el
ordenamiento jurídico, impidiendo que al autor del
hecho justificado se le imponga una sanción

Las causan de justificación son:

1. 1.- LEGITIMA DEFENSA. El Art. 11 Parágrafo I


Numeral 1 del Código Penal señala: Está exento de
responsabilidad: el que en defensa de cualquier
derecho, propio o ajeno, rechace un agresión
injusta y actual, siempre que hubiera necesidad
racional de la defensa y no existiese evidente
desproporción del de medio empleado

2. REQUISITOS:

 AGRESION ILEGITIMA. La antijuridicidad


de la conducta del agresor desencadena la
reacción del ofendido por una parte como
un instinto de conservación y por otra parte
para restablecer el orden y la paz
perturbados por el agresor.

 INEXISTENCIA DE UNA PROVOCACIÓN. La


agresión no debe ser provocada por el que
la rechaza, caso contrario estaríamos frente
a la actio liberae in causa cuando la
agresión fue provocada intencionalmente
para luego invocar legítima defensa.

 LA AGRESIÓN DEBE SER REAL. La


agresión debe existir realmente.

 AGRESIÓN ACTUAL. La actualidad


representa un tiempo presente e inmediato
, en el que se debe actuar para impedir que
el ataque sea perpetrado por ejemplo el
agresor que intenta golpear a la víctima la

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 52


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

respuesta del agredido debe ser inmediata,


pues si ataca cuando ya cesó la agresión el
hecho constituirá una venganza.

 NECESIDAD RACIONAL DEL MEDIO


EMPLEADO PARA IMPEDIR O REPELER
LA AGRESIÓN. Este requisito supone la
existencia de dos situaciones:

LA NECESIDAD DE DEFENSA. La defensa


debe concurrir simultáneamente a la
agresión y que persista mientras la
agresión dura, siempre que sea además la
única vía para repelerla o impedirla.
LA RACIONALIDAD DEL MEDIO
EMPLEADO. Este elemento nos permitirá
hacer frente a una proporcionalidad no solo
de los medios empleados, si no en los bienes
jurídicamente protegidos que se disputan, si
un ladrón allana un inmueble para perpetrar
el robo, el propietario u ocupante le dispara
a matar, ya el derecho amenazado es por
demás inferior con relación al bien que se
agrede para defenderse.

BIENES QUE PUEDEN PROTEGERSE.


Se hace posible la defensa de toda clase de bienes
jurídicos individuales, la vida, la integridad física, el
honor, la libertad, la inviolabilidad del domicilio.

2.- ESTADO DE NECESIDAD. (Art.12 del C.P.) El


estado de necesidad se concibe como una situación
de conflicto entre dos bienes jurídicos de distinto
valor, en la que la salvación del bien jurídico de
mayor jerarquía exige el sacrificio del bien jurídico
de menor jerarquía, por ejemplo en un incendio, el
agente ingresa al domicilio sin autorización
rompiendo la puerta para sacar a una mujer,
habría cometido en otras circunstancias los delitos
de allanamiento de domicilio y daño simple.

REQUISITOS:
 QUE EL MAL CAUSADO NO SEA MAYOR
QUE EL QUE SE TRATA DE EVITAR. Debe
tomarse en cuenta el principio de

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 53


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

ponderación de bienes debiendo


compararse la jerarquía de los bienes en
colisión por ejemplo la vida versus
propiedad.
 QUE EL ESTADO DE NECESIDAD NO HAYA
SIDO CREADO A PROPOSITO. La
provocación de una situación de necesidad
impide que el sujeto que la provocó pueda
después ampararse en ella, así por ejemplo
el conductor de un motorizado que conduce
a alta velocidad tiene que elegir entre
chocar con un inmueble o atropellar a un
ciclista no puede alegar estado de
necesidad.
 QUE EL SUJETO NO SE HALLE OBLIGADO
A SACRIFICARSE POR SU OFICIO O
CARGO. Quien se encuentra en la posición de
garante no puede actuar bajo el amparo de
esta causa de justificación, por ejemplo el
bombero no puede invocar el peligro del
fuego para no actuar.

En el estado de necesidad como causa de


justificación, se supone que el que actúa en esta
situación no está obligado a soportar el riego, pero
si la situación es normal dentro del ámbito de su
profesión entonces está obligado a soportar dicho
riesgo.

 QUE EL MAL SEA ACTUAL Y NO HAYA


POSIBILIDAD DE EVITARLO POR OTROS
MEDIOS. La actualidad no debe valorarse
desde una perspectiva cronológica, sino
importa la apreciación de la situación que
genera un peligro para el bien jurídico y no
debe existir otro camino que lesionar el
bien jurídico de menor jerarquía para
salvaguardar el de mayor jerarquía puesto
que si existiría otras vías no habría estado
de necesidad.

3. EJERCICIO DE UN DERECHO, OFICIO O CARGO,


CUMPLIMIENTO DE LA LEY O DE UN DEBER (Art.
11 Parágrafo I Num. 2 del C.P.).

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 54


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

Es un actuar conforme a derecho ya que se realiza


la conducta dentro de los límites legales, para lo
cual es necesario saber cuál es el contenido de la
regulación jurídica que rigen dicha actuación,
debiendo analizarse los siguientes casos.

a) EJERCICIO DE UN DERECHO. El derecho de


corrección, se reconoce a los padres
respecto a los hijos para el cumplimiento de
finalidades educativas, disciplinarias o de
corrección, pero no pueden desbordarse
produciendo lesiones bajo el pretexto de la
finalidad de corrección.

b) EL EJERCICIO DE UN OFICIO O CARGO.


Acá analizaremos el ejercicio profesional y
la práctica de deportes.

EL EJERCICIO PROFESIONAL. Actúa jurídicamente


el médico que trata a un paciente dentro de los
limites prescritos por la ciencia médica por ejemplo
el paciente requiere una intervención quirúrgica
para salvar su vida y no puede esperarse a que se
localice a sus familiares o una el médico para operar
debe hacer una incisión, la ley autoriza dicha lesión
siempre y cuando se actúe dentro de los limites
prescritos por la ciencia médica , habrá delito si el
profesional sale de esos límites por ejemplo
dejando una gasa en el abdomen del paciente
dicha conducta se encuadrará en el Art. 274 del
C.P.

LA PRACTICA DE DEPORTES. Esta causa de


justificación ha adquirido importancia en aquellas
contenciones deportivas que por su naturaleza
exige una confrontación física entre los deportistas
que justifican las lesiones o muerte del
contrincante siempre que estas se produzcan con
observancia de las reglas que rigen dicho deporte.
Por ejemplo en el boxeo se exige que se cumplan
las reglas del deporte de no observarse dichas
reglas causándose la muerte del contrincante la
conducta se encuadrará en el delito tipificado en
el Art. Art. 255 del C.P.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 55


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

c) CUMPLIMIENTO DE LA LEY O DE UN
DEBER. Actúa con autorización de la ley el
funcionario policial que aprehende a una
persona dentro de los casos que señala el
Art. 227 del C.P.P.

4. CULPABILIDAD. Es un juicio de CAUSAS DE INCULPABILIDAD O CAUSAS DE


reproche que se hace a una EXCLUSION DE LA CULPABILIDAD. Son las que
persona por haber podido actuar absuelven al sujeto del juicio de reproche, están
de modo distinto y no lo hizo. causas son:

FORMAS DE CULPABILIDAD. La  INIMPUTABILIDAD. (Art. 17 del C.P.) Es la


culpabilidad tiene dos formas: ausencia de las facultades psíquicas y físicas
dolo y la culpa. mínimas requeridas para comprender la
antijuricidad de su acción y conducirse de
DOLO. Existe dolo cuando el acuerdo a esta comprensión estará exento
resultado dañoso es producido por de pena porque no puede ser declarado
el agente con conocimiento y culpable de lo que hace.
voluntad.
Son inimputables los que en el momento del hecho:
ELEMENTOS DEL DOLO
 Son menores de 14 años.
 Conocimiento  Padecen de una enfermedad mental.
 Voluntad  Tienen grave insuficiencia de la inteligencia,
es decir un grave retraso mental.
 Tienen grave perturbación de la conciencia
CULPA. En el delito culposo el a consecuencia del consumo de bebidas
sujeto realiza voluntariamente un alcohólicas o estupefaciente.
acto pero el resultado antijurídico
no lo ha querido directa ni En los casos anteriores, si la capacidad de
indirectamente. comprensión del agente no está suprimida sino
notablemente disminuida nos encontramos
ELEMENTOS DE LA frente a la semi-imputabilidad que al no
CULPABILIDAD: excluir la culpabilidad subsiste la
responsabilidad penal pudiendo el juez atenuar
a) LA IMPUTABILIDAD O la pena conforme al Art. 39 del C.P. o aplicar una
CAPACIDAD DE medida de seguridad (Art. 18 del C.P.).
CULPABILIDAD. Es la

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 56


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

capacidad de comprender
que la conducta que  ERROR DE PROHIBICIÓN. Cuando el autor
realiza es contraria a la cree que actúa lícitamente porque
norma, esa capacidad se la desconoce la existencia de una norma que
tiene desde los 14 años. prohíbe su conducta, en cuyo caso estamos
en presencia de lo que se DENOMINA
b) EL CONOCIMIENTO DE LA ERROR DE PROHIBICIÓN, por ejemplo una
ANTIJURICIDAD DEL ciudadana de un país donde se autoriza el
HECHO. A momento de aborto, arriba a Bolivia practicándose un
desplegar la conducta el legrado.
sujeto debe saber que su  INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA. El
conducta está prohibida ordenamiento jurídico no puede exigir
por lo tanto es considerada conductas que no puedan ser cumplidas por
delictiva. cualquier persona ya que el Derecho penal
no puede exigir comportamientos heroicos
c) LA EXIGIBILIDAD DE UNA imponiéndole al agente un excesivo sacrificio
CONDUCTA DIFERENTE. para él, al no podérsele exigir una conducta
Normalmente el Derecho diferente a la desplegada por el agente no
exige la realización de existirá culpabilidad por ejemplo el
comportamientos más o encubrimiento entre parientes.
menos incomodos o
difíciles, pero no imposibles. El AUTO SUPREMO Nº 246/2012 de 11 de
El Derecho exige la septiembre de 2012 señala como causas de
realización de inculpabilidad (inimputabilidad, error de
comportamientos que son prohibición, inexigibilidad de otra conducta), Según
posibles de ser cumplidos, Welzel con relación a la inexigibilidad de un
estos comportamientos son comportamiento diferente señala que no se trata de
exigidos a través de una causa excluyente de la culpabilidad, como la
mandatos prohibitivos (no inimputabilidad y el error de prohibición sino de
matar, no robar) o a través una causa de exculpación en el sentido de que el
de mandatos imperativos ordenamiento jurídico pese a la existencia de
(la obligación de prestar culpabilidad otorga indulgencia al autor.
socorro), existiendo un
desobedecimiento a estos
mandatos, cuando se hace o
se deja de hacer lo que la
norma manda.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 57


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

TEMA N° 4 ITER CRIMINIS

Comienza desde el instante en que se concibe la idea de cometer un delito hasta que este
es consumado y aun agotado, el hecho pasa por una serie de fases a todo ello la doctrina
jurídica lo llama iter criminis.

4.1. Iter Criminis. Denominada también CAMINO DEL DELITO, hace referencia a los
diversos estadios por los que pasa la realización del delito hasta alcanzar su completa
ejecución.
Este proceso está constituido por varios actos; que podemos dividirlo en dos fases, de
acuerdo a la SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0224/2012

 Fase interna
 Fase externa

ITERCRIMINIS
CAMINO DEL
DELITO

FASE INTERNA FASE EXTERNA

1. ACTOS
PREPARATORIOS
2. EJECUCION
SUB FASES -TENTATIVA
-DESISTIMIENTO Y
1. IDEACION APREPENDIMIENTO
2. DELIBERACION EFICAZ
3. RESOLUCION -DELITO IMPOSIBLE
3. CONSUMACION
4. AGOTAMIENTO

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 58


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

4.2. Fase interna. El delito queda encerrado en la mente del autor, no se manifiesta
exteriormente, no es punible porque no se puede sancionar lo que queda dentro del fuero
interno del agente.

4.2.1. Sub fases de la fase interna. En el mecanismo de los actos internos se presentan
tres sub fases:

a) Concepción o ideación. Es el momento en que surge en la mente del sujeto la


idea o propósito de delinquir, puede ser aceptada o rechazada, si sucede este último,
ahí termina todo. Si es aceptada se pasa a la otra fase.

b) Deliberación. El sujeto estudia y juzga las razones y motivos para realizar o no el


delito, analizando las ventajas y desventajas que aparejaría la comisión del ilícito
penal por ejemplo la ventaja de robar es que el sujeto tendrá dinero al vender los
objetos sustraídos, la desventaja consistirá en una eventual privación de libertad.

c) Resolución. Después de la deliberación en su fuero interno el sujeto toma la


decisión ejecutar el delito.

La fase interna no es punible, es decir no se sanciona, porque todo permanece dentro del
fuero interno de la persona.

4.3. Fase externa. Se denomina así, porque la voluntad criminal se exterioriza, en esta
fase encontramos los actos preparatorios, la ejecución, la consumación y el
agotamiento, como a continuación se explica:

a) Actos preparatorios. Con los actos preparatorios se inicia la fase externa del delito,
se llama así porque el agente prepara la comisión del delito por ejemplo se mune
de los instrumentos o medios necesarios para cometer el ilícito penal, los actos
preparatorios normalmente no se sancionan, excepcionalmente serán sancionados
cuando sean tipificados como delitos autónomos, cuya punibilidad se sustenta en el
peligro concreto de lesión que representan para el bien jurídico tal es el caso de los
delitos de conspiración, asociación delictuosa, tenencia de útiles para falsificar,
tenencia y porte o portación ilícita de armas de fuego.

b) Ejecución. En la ejecución debemos estudiar: a la tentativa, desistimiento y


arrepentimiento eficaz, el delito imposible, como a continuación se explica:

 Tentativa. El Art. 8 del CP señala “(TENTATIVA). El que mediante actos idóneos e


inequívocos comenzare la ejecución del delito y no lo consumare por causas ajenas a
su voluntad, será sancionado con los dos tercios de la pena establecida para el delito
consumado”.
Los elementos que integran la tentativa son:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 59


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

Principio de ejecución del delito.


Intención de cometer un delito determinado.
Interrupción de la ejecución por una causa ajena a la voluntad del agente.
Por ejemplo la madre que sorprende a un sujeto con los pantalones hacia abajo
en la habitación de su hija, el delito no se consumó por la intervención de la madre
que vendría a constituirse en la causa ajena a la voluntad de agente.
La tentativa puede darse habiéndose practicado todos o parte de los actos que
objetivamente deberían producir el resultado en el primer caso estaríamos frente
a una tentativa acabada o delito frustrado y en el segundo de los casos frente a
una tentativa inacabada.
Por ejemplo apostado con un rifle en la azotea de un edificio A. apunta a su víctima
con la intención de matarla, siendo detenido en el momento en que iba a apretar
el gatillo (tentativa inacabada).
En el mismo ejemplo A aprieta el gatillo, pero el disparo se desvía escasos
centímetros y no da en el blanco (tentativa acabada).

Fundamento de la punibilidad en la tentativa. El autor da comienzo a la ejecución del


delito pero no llega a consumarlo, al no alcanzar el resultado previsto en el tipo penal por
razones ajenas a su voluntad; por consiguiente el fundamento de la sanción de la tentativa
con los dos tercios de la pena establecida para el delito consumado reside en el peligro
concreto de lesión corrido por el bien jurídico protegido, que es proporcionalmente menor a
la lesión sufrida en un delito consumado.

 Desistimiento y arrepentimiento eficaz. El Art. 9 del Código Penal señala


“(DESISTIMIENTO Y ARREPENTIMIENTO EFICAZ). No será sancionado con pena
alguna:
1) El que desistiere voluntariamente de la comisión del delito.
2) El que de igual modo impidiere o contribuyere a impedir que el resultado
se produzca , a menos que los actos realizados constituyan delitos por sí
mismos.”

Está es una causal personal de exclusión de la pena, afecta a la punibilidad de la


conducta respecto de aquel en quien concurre, no respecto de todos los
intervinientes.

Diferencias entre el desistimiento y arrepentimiento eficaz

Desistimiento. El sujeto habiendo iniciado la ejecución, desiste de continuarla,


antes de haber realizado todos los actos que deberían producir el resultado por
ejemplo con la intención de matar a B, A empieza a propinarle golpes con un objeto
contundente, aunque se detiene antes de descargar los necesarios golpes para
causarle la muerte.

Debemos apreciar que para eximir de responsabilidad, el desistimiento debe ser


voluntario, esa voluntariedad no será apreciable cuando hayan concurrido razones

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 60


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

psicológicas de peso que no permitiesen otra elección, aunque fuese materialmente


posible la continuación de la ejecución, o cuando circunstancias sobrevenidas
dificulten o impidan llevar a cabo el plan trazado por ejemplo el sujeto deja de
consumar el delito iniciado porque oye que llega la policía, en el presente caso al
no existir voluntariedad no hay desistimiento.

Arrepentimiento eficaz. El sujeto habiendo realizado todos los actos que deberían
producir el resultado, impide la consumación, por ejemplo tras haber envenenado
a la víctima en forma tal que le ocasionaría la muerte, el autor la lleva al hospital
para que le practiquen un lavado de estómago , con lo cual impide la producción
del resultado.

Tanto en el desistimiento y arrepentimiento eficaz si bien no hay punibilidad con


relación al delito que se pretendía realizar, sin embargo si los actos ejecutados por
el agente son constitutivos de delitos será sancionado por los mismos por ejemplo
se desiste de consumar el resultado de muerte pero al estar la victima
hospitalizada por la ingesta de órganos fosforados , el autor será sancionado por
el delito de lesiones.

Diferencia entre desistimiento y arrepentimiento eficaz. Las diferencias la


veremos a través del siguiente cuadro

DESISTIMIENTO APREPENTIMIENTO EFICAZ


El sujeto habiendo iniciado la El sujeto realiza todos los actos que
ejecución, desiste de continuarla, antes deberían producir el resultado, pero el
de haber realizado todos los actos, resultado no se produce, porque el
que deberían producir el resultado. mismo sujeto impide su consumación.

Diferencia entre la tentativa , desistimiento y arrepentimiento eficaz. Las


diferencias la veremos a través del siguiente cuadro

TENTATIVA DESISTIMIENTO Y
APREPENTIMIENTO EFICAZ
En la tentativa el delito no se consuma En el desistimiento y arrepentimiento
por causas ajenas a la voluntad del eficaz el delito no se consuma porque el
agente propio sujeto evita la consumación.

 Delito imposible o tentativa inidónea. El Art. 10 del Código Penal señala


“(DELITO IMPOSIBLE). Si el resultado no se produjere por no ser idóneos los
medios empleados o por impropiedad del objeto.. ”, al igual que la tentativa el
resultado no se produce, pero esta vez por dos motivos:

1. Por no ser idóneos los medios empleados, por ejemplo pretender envenenar con

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 61


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

azúcar.
2. Por impropiedad del objeto, por ejemplo pretender matar a un persona que ya está
muerta
c) Consumación. Es la plena realización del tipo en todos sus elementos, es decir el sujeto
despliega por completo la conducta descrita en el tipo penal, por ejemplo en el delito de
homicidio la conducta descrita en el Art. 251 del C.P. refiere “el que matare a otro..” el delito
se tendrá por consumado cuando se logre matar a una persona.

d) Agotamiento. El delito agotado para algunos autores es la última fase del iter criminis.
Se presenta una vez consumado el delito, se continua con la acción hasta completar la
finalidad que se propuso el autor, por ejemplo se mató al padre para heredar, habrá
agotamiento cuando efectivamente el hijo hereda, correspondientemente el agotamiento es
penalmente irrelevante, por lo tanto generalmente no es punible.

No obstante lo anterior los fines perseguidos por el autor son tomados en cuenta por el
legislador en la configuración de algunos delitos por ejemplo en el delito de encubrimiento
Art. 171 del C.P. que después de la comisión de un hecho delictivo , se ayuda a alguien a
eludir la acción de la justicia o se omite denunciar estando obligado a hacerlo.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 62


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

TEMA N° 5 AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

AUTORÍA. De aquí viene el concepto el AUTOR, el que realiza todos los actos e ejecución
pero hay que diferenciar entre autoría y participación.

DIFERENCIAS ENTRE EL AUTOR PARTICIPACIÓN.


Teoría unitaria. Dice que es el autor el que participa en la realización de un hecho delictivo,
para esto autor y participe es lo mismo, en base a la equivalencia de condiciones todos
merecen dice la misma pena.
Teoría objetiva formal. La diferencia radica en que los que realizan los actos de ejecución
son autores, en tanto los que realizan actos de preparación son participes.
En síntesis el que mata a una persona es autor, en que proporciona el arma es participe.

5.1. Consideraciones generales


Cuando el delito es cometido por una sola persona no hay mayor dificultad en establecer
la responsabilidad penal y correspondientemente la aplicación de la sanción, surgiendo
problemas en aquellos delitos de sujeto activo colectivo donde intervienen varias
personas debiendo aplicarse una sanción a cada una de ellas según el grado de
responsabilidad, a partir de esta afirmación es menester identificar el grado de autoría o
participación de los intervinientes.

5.2. Teoría del dominio de hecho


La distinción entre autores y participes debe buscarse en la teoría del dominio del hecho
o control del hecho, considerándose autor a quien tenga el dominio del hecho positivo,
o el dominio del hecho negativo:
 Dominio del hecho positivo. Lo tendrá aquella persona quien decida si se comete
el hecho delictivo o no.
 Dominio del hecho negativo. Lo tendrá aquella persona que tenga la capacidad
de desbaratar o evitar la realización del delito, por ejemplo si A sujeta a la víctima
para que B le apuñale podrá decirse que A ostenta el dominio negativo del hecho
en la medida en que si deja de sujetar a la víctima, el tipo penal no puede realizarse.

5.3 Autoría
5.3.1. Clasificación de la autoría. La autoría se clasifica conforme se señala en el siguiente
gráfico

AUTORIA

AUTORIA AUTORIA COOPERACION CO AUTORIA


DIRECTA INDIRECTA NECESARIA

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 63


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

Pasemos a explicar:

a) Autoría directa o individual o inmediata

Sera autor directo quien realiza el hecho por sí solo, ejecutando por voluntad propia
todas las acciones exigidas por el tipo penal sin la colaboración de otra persona, por
ejemplo la persona que dispara un arma de fuego causando la muerte de la víctima
será procesado como autor directo.

b) Autoría indirecta o mediata

El autor no realiza directa y personalmente el hecho, sino se sirve de otra persona


para cometer el delito.

Esta otra persona:

- Le sirve como instrumento al autor indirecto


- Y no sabe que al desplegar la conducta esta cometiendo un delito.

La propia estructura de la autoría mediata presupone necesariamente la


intervención de dos personas como mínimo. Por un lado aparece el hombre de atrás
que es quien realiza el hecho a través de otro, sin tomar parte en su ejecución
material del delito

Por otro lado está el que ejecuta inmediatamente el hecho al que se conoce como
instrumento o hombre de adelante.

Para una mejor comprensión recurramos a los siguientes ejemplos el granjero que
ordena a su empleado para que meta en la partida de ganado algunas cabezas del
ganado del vecino, sin saber el empleado que el ganado es ajeno obedece dicha orden
o la madre que le pide al niño que le alcance el bolso, el niño obedecerá y le alcanzara
el bolso resultando que el mismo no le pertenece a la madre sino a otra persona,
en el primer caso el granjero como autor indirecto o mediato será sancionado por
el delito de abigeato, en el segundo caso la madre como autora indirecta o mediata
será sancionada por el delito de hurto.

c) Co autoria

Será co autor quien comete el delito conjuntamente con otra u otras personas
habiéndose puesto plenamente de acuerdo en la ejecución de un plan común
existiendo un reparto de papeles en la realización del ilícito penal. Aplicándose el
principio de imputación reciproca, en virtud del cual se atribuye a cada uno el
hecho como un todo global, tal posibilidad de imputación se basa en la existencia de
acuerdo mutuo unida al dominio funcional del hecho, en la que cada sujeto a pesar
de haber realizado parte del hecho es responsable por la totalidad del mismo,
siempre y cuando se ejecute el plan común sin existir excesos, caso contrario por el

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 64


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

exceso cometido existirá una responsabilidad individual, por ejemplo cuatro


personas tienen un plan en común de ingresar a un inmueble con la finalidad de
robar, sin embargo al verse sorprendidos por el propietario uno de ellos dispara
causándole la muerte, el que disparo será procesado por asesinato y las otras tres
personas restantes por el delito de robo agravado.

CLASES DE COAUTORÍA

a) Coautoría sucesiva. Los coautores se reparten las funciones se pueden detectar


problemas en relación a los sujetos que se incorporan durante una realización del
hecho delictivo
Ej. Los ladrones luego de haber destruido la cerradura del local comercial se apoderan
de la mercadería que luego la depositan en el domicilio de otro, este último se
incorpora y se dirige con los ladrones para apoderarse del resto de la mercadería
En cuanto a la responsabilidad, coautor sucesivo no responde por las conductas
realizadas anteriores al comienzo de su participación
Ej. En el caso descrito, solo responde por el delito de hurto y no por el robo
b) Coautoría alternativa Los propios coautores realizan su propios aporte potencial
que resulta idónea para la comisión típica
Ej. Dos sujetos que decididos a matar a otro para apoderarse de su dinero se separan
en lugares distintos a la espera de encontrarlo, siendo ubicado y ejecutado por uno de
ellos.
Siendo solo una la que al final atentará al bien jurídico

d) Cooperación necesaria.

La cooperación necesaria está reconocida en el Art. 20 del C.P., es la conducta de


quien sin realizar directamente los actos descritos en el tipo penal, contribuye a la
obtener el resultado, siendo fundamental y determinante su colaboración ya que
de no existir la misma el hecho no se hubiera realizado por ejemplo A entrega una
copia de llaves del local para que B y C entren a robar en el, A habrá intervenido
como cooperador necesario.

El Código Penal en el Art 20 señala:

“Son autores los que realizan el hecho por si solos, conjuntamente, por medio de otro o los
que dolosamente prestan una colaboración de tal naturaleza sin la cual no habría podido
cometerse el hecho antijurídico doloso

Es autor mediato el que dolosamente se sirve de otro como instrumento para la realización
del delito”
Precepto legal que nos permite identificar

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 65


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

 Al autor directo o individual o inmediato, al señalar son autores los que realizan el
hecho por si solos.

 Al autor indirecto o mediato, al establecer que se comete el delito por medio de otro.

 Al coautor al referir que el delito pueda ser cometido conjuntamente con otros.

 Al cooperador necesario cuando señala los que dolosamente prestan una


colaboración de tal naturaleza sin la cual no habría podido cometerse el hecho
antijurídico.

5.4. Participación.

La participación supone la realización de un hecho ajeno que es ejecutado por el autor


principal a cuya realización el participe contribuye, sin tener dominio del hecho

5.4.1. Clasificación de la participación. Dentro de la participación están: el instigador y el


cómplice

PARTICIPACION

INSTIGADOR COMPLICE

Expliquemos:
a) Instigador

El Art. 22 del C.P. señala “Es instigador el que dolosamente determine a otro la comisión
de un hecho antijurídico doloso. Será sancionado con la pena prevista para el autor del
delito”.

De este precepto legal se tiene que: debemos ubicar a dos sujetos:

- El Instigador
- El instigado

El instigador debe hacer surgir en otra persona llamada denominado instigado la decisión
de cometer un delito, pero quien decide y domina la realización del mismo es el instigado,

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 66


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

quien debe tener la capacidad de decisión sobre la comisión del ilícito penal, ya que de lo
contrario si esta capacidad la tendría el instigador nos encontraríamos ante una forma de
autoría mediata por ejemplo los líderes espirituales que tienen gran influencia sobre un
grupo de personas a las que con promesas de vida eterna en el más allá logran el
convencimiento de estos para que tomen la decisión de suicidarse, en el ejemplo dado
tendrán la calidad de instigadores los líderes espirituales quienes serán sancionados con la
pena prevista en el Art. 256 del C.P. HOMICIDIO SUICIDIO.

Con relación a la aplicación de la pena tanto el instigador como el instigado serán


sancionados con la misma pena, existiendo especial interés el exceso que pueda cometer
el instigado, así por ejemplo quien induce a alguien a matar a su enemigo responde de la
muerte de este, pero no de la muerte de otras personas que él instigado haya podido matar
por su cuenta.

En la práctica se ha vista algunos casos en que A paga a B para que mate a una persona,
en el léxico común A es considerado como autor intelectual y B como el autor material,
jurídicamente hablando A tendría que ser procesado como instigador y B como autor
directo del delito de asesinato.

b) Cómplice

El Art. 23 del C.P. señala “Es cómplice el que dolosamente facilite o coopere a la ejecución
del hecho antijurídico doloso, en tal forma que aún sin esa ayuda se habría cometido; y el
que en virtud de promesas anteriores, preste asistencia o ayuda con posterioridad al hecho.
Será sancionado con la pena prevista para el delito, atenuada conforme al Art. 39”.

La complicidad es la forma de participación criminal no indispensable, por la que se presta


ayuda al autor principal antes o después del delito, en la doctrina esta categoría se la
conoce también como cooperación no necesaria.

Del precepto legal citado se infiere que existen dos formar de cometer el ilícito penal en
grado de complicidad.
Primera forma: Cooperando en la ejecución del hecho antijurídico, aunque la colaboración
no sea imprescindible ya que su no participación no implicará imposibilidad de la
ejecución del delito a diferencia del cooperador necesario en la que la ayuda es
fundamental ya que sin ella no puede cometerse el ilícito penal por ejemplo en el delito de
robo la intervención del “campana” (sujeto que alerta de peligro a las personas que
ejecutan el ilícito penal comunicándoles la presencia del dueño del inmueble) la
participación del mismo es accesoria ya que con o sin su intervención el delito se hubiera
cometido.

Segunda forma: El que en virtud de promesas anteriores, preste asistencia o ayuda con
posterioridad al hecho, antes de la comisión del delito el cómplice debe haber aceptado
alguna ventaja normalmente de carácter económico para que después de la comisión del
ilícito penal ayude al autor, si por el contrario si la colaboración se diera después de la

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 67


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

comisión de un delito pero sin existir promesa anterior, estaríamos en presencia del delito
de encubrimiento (Art. 171 del C.P.).

5.5. Diferencias entre autoría y participación

 La participación supone la existencia de un autor principal siendo la participación


de un acto accesorio.

 El autor tiene el dominio del hecho, por el contrario el participe carece de dicho
dominio.

 En la participación es imperiosa la necesidad de la existencia de un autor principal,


esto significa que se debe individualizar al autor para juzgar al participe, empero
no significa que el participe no podrá ser juzgado ante la imposibilidad de
juzgamiento del autor principal porque este se dio a la fuga.

 Para aplicar la sanción al participe no se exige la demostración previa de la


culpabilidad del autor principal , lo que significa que el juzgamiento del participe
no depende del juzgamiento previo del autor.

El Auto supremo N° 307 de 25 de Agosto de 2006 emitida por la Sala Penal Segunda
refiere que es autor es quien queda después de identificarse a los partícipes que intervinieron
como cómplices o encubridores.

5.6. Incomunicabilidad

Art. 24 del C.P. “Cada participante será penado conforme a su culpabilidad, sin tomar en
cuenta la culpabilidad de otros”.
Las especiales relaciones, cualidades y circunstancias personales que funden, excluyan,
aumenten o disminuyan la responsabilidad no se comunican entre ninguno de los
participantes.

No todas las personas que cometieron el ilícito penal recibirán la misma pena, de tal
manera que la incomunicabilidad se refiere a las circunstancias personales que debe
tomar en cuenta el órgano jurisdiccional a momento es imponer una sanción debiendo
determinarse la culpabilidad de cada uno de los intervinientes estrictamente de forma
individual, si concurriera una causal de semi imputabilidad o fuese posible la aplicación del
Art. 359 del C.P. que exime de responsabilidad penal a ciertos parientes que cometen
algunos delitos contra la propiedad entre ellos, no excluirá la responsabilidad penal de los
otros concurrentes.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 68


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

TEMA N° 6 CONCURSO DE DELITOS Y CONCURSO DE LEYES

CONCEPTO. Hay concurso de delitos cuando un sujeto, mediante una sola o varias
acciones, comete viarias violaciones a la ley penal.
La doctrina del derecho penal reconoce también que la perpetración, realización de un hecho
delictivo supone a veces un proceso múltiple; proceso múltiple de diferente actos pero
distintos resultados o bien un solo acto pero distintos resultados, por eso se habla de
concurso real que son varios actos y varios resultados, y concurso ideal un solo acto y varios
resultados.

6.1. Consideraciones generales. Normalmente una sola acción determina la realización


de un solo tipo delictivo, sin embargo se suelen dar casos en que con una sola acción o con
varias acciones se infringen varios tipos penales, surgen los problemas concursales, los
mismos que serán abordados en la presente unidad.

6.2. Concurso de delitos. Cuando hablamos del concurso de delitos estamos haciendo
referencia a la existencia de una unidad del sujeto activo y una pluralidad de delitos, lo cual
supone que un mismo sujeto activo realizará una sola acción o varias acciones que
conllevará a la comisión de una pluralidad de delitos.

6.3 Tipos de concurso de delitos. Existen dos tipos de concurso de delitos:

 Concurso ideal regulado en el Art 44 del Código Penal


 Concurso real regulado en el Art. 45 del Código Penal

6.3.1. Concurso ideal. El Art. 44 del Código Penal señala “(CONCURSO IDEAL). El que
con una sola acción u omisión violare diversas disposiciones legales que no se excluyan
entre sí, será sancionado con la pena del delito más grave, pudiendo el juez aumentar el
máximo hasta en una cuarta parte”, por ejemplo la persona que agrede sexualmente y en
el acto sexual transmite a la víctima una enfermedad de transmisión sexual, será
procesado por los delitos de violación (Art. 308 C.P.) y el delito de contagio de
enfermedades de transmisión sexual o VIH- Sida ( Art. 277 C.P.)

En el concurso ideal debe existir UNIDAD DE ACCION Y PLURALIDAD DE DELITOS. La


unidad de acción, no depende exclusivamente del número de movimientos corporales,
porque una acción en sentido jurídico puede contener varios movimientos corporales.

Los factores que contribuyen a fijar la unidad de acción son:

 El factor final, es decir la voluntad que le dará sentido a la pluralidad de actos


físicos aislados por ejemplo en el asesinato el agente compra del mercado negro un
arma de fuego, acecha a la víctima, y dispara varias veces, si bien existen varios
movimientos corporales, por la finalidad que se persigue se equiparará a una
sola acción.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 69


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

 El factor normativo, es decir la descripción del tipo penal , nos ayudará a


determinar la existencia o no de una sola acción por ejemplo en el robo existe por
lo menos dos movimientos corporales, un movimiento corporal que está dado por
ejercer violencia en las personas o fuerza en las cosas y el segundo movimiento
corporal que está dado por el apoderamiento de bienes muebles ajenos, por la
finalidad que se persigue se equiparará a una sola acción.

Doctrinalmente existirá concurso ideal:

 Cuando con una sola acción se infringe varias disposiciones legales por ejemplo
con la detonación de una bomba se mata y se produce daños materiales, se habrá
cometido el delito de asesinato y el delito de daño simple.

 Cuando con una sola acción se infringe varias veces la misma disposición legal, por
ejemplo con la detonación de una bomba, se mata a varias personas, en el caso
expuesto con una sola acción se habrá lesionando varias veces el mismo bien
jurídico llamado vida.

 O en el caso del concurso ideal impropio o medial, cuando un delito sea medio
necesario para cometer el otro delito, por ejemplo la falsificación de un documento
público para cometer estafa, en el presente caso no hay un solo hecho, sino dos
perfectamente diferenciados, pero la conexión intima entre los delitos cometidos,
hace que el legislador los equipare al concurso propiamente dicho, cuando la
conexión entre los diversos delitos es tan íntima, que si faltase uno de ellos, no se
hubiese cometido el otro, se debe considerar todo el complejo delictivo como una
unidad delictiva.

El Código Penal respecto a la sanción en el caso de concurso ideal dispone que: “…será
sancionado con la pena del delito más grave…”, en aplicación del principio de absorción,
esto significa que la pena del delito más grave “absorbe” a las penas de los delitos menos
graves, pudiendo el juez aumentar el máximo hasta en una cuarta parte, coligiéndose
de este mandato que en estos casos debe sancionarse al imputado con la pena del delito
más grave, nótese que, el precepto legal no dispone aplicar la pena máxima , sino sancionar
con la pena del delito más grave; que puede ser dentro del límite mínimo y máximo de la
pena del delito más grave, teniendo el juez o tribunal la facultad de aumentar el máximo
hasta en una cuarta parte, esta facultad que se le concede al juez de aumentar la pena
hasta en una cuarta parte es una atribución potestativa, no obligatoria ya que el juez debe
tomar en cuenta la finalidad de la pena, la valoración de hechos, las acciones, la
personalidad del procesado, la motivación, la gravedad del hecho, la reparación del daño.

6.3.2. Concurso real. El Art. 45 del Código Penal señala “(CONCURSO REAL) El que con
designios independientes, con una o más acciones u omisiones, cometiere dos (2) o más
delitos, será sancionado con la pena del más grave, pudiendo el juez aumentar el máximo
hasta la mitad”.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 70


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

En el concurso real debe existir:

 PLURALIDAD DE ACCIONES QUE SON COMETIDAS POR UN MISMO SUJETO


ACTIVO
 Y PLURALIDAD DE DELITOS

En el fondo, el concurso real, se da cuando concurren varias acciones o hechos cada uno
constitutivo de un delito autónomo encaminados a fines distintos, cada una de las acciones
da lugar a la comisión de un delito que puede ser de la misma naturaleza, es decir lesione
el mismo bien jurídico o de diferente naturaleza, debiendo todos los delitos ser juzgados en
un solo proceso. por ejemplo el secuestrador que viola a la persona secuestrada habrá
cometido dos delitos violación y secuestro o en el caso de que A realiza un allanamiento de
domicilio además lesiona a C,, estamos frente a la comisión de dos delitos: allanamiento de
domicilio y lesiones, ambos delitos son cometidos en el mismo tiempo más o menos.

El Auto Supremo Nº 125/2013-RRC de 10 de Mayo de 2013 refiere: de la previsión legal,


en el concurso real de delitos un mismo agente ejecuta una pluralidad de acciones
independientes, las cuales generan también, la realización de una pluralidad de delitos
autónomos. Para esos casos se debe decidir una pena global que sanciones esta presencia
plural pero autónoma de infracciones, así Zaffaroni al referirse al concurso real de delitos
establece “… El presupuesto necesario del concurso de delito es una pluralidad de
conductas. En el fondo no pasa de ser una concurrencia de varios delitos en un único
proceso…”

El Código Penal respecto a la sanción en el caso de concurso real dispone que: “…será
sancionado con la pena del delito más grave…”, en aplicación del principio de absorción,
esto significa que la pena del delito más grave “absorbe” las penas de los delitos menos
graves, pudiendo el juez aumentar el máximo hasta la mitad, coligiéndose de este
mandato que en estos casos debe sancionarse al imputado con la pena del delito más grave,
teniendo el juez o tribunal la facultad de aumentar esa pena hasta la mitad, nótese que, el
precepto legal no dispone aplicar la pena máxima , sino sancionar con la pena del delito
más grave, partiendo de este criterio se concluye que la pena no es el resultado de una
simple operación matemática, sino de la valoración de hechos, las acciones, la personalidad
del procesado, la motivación , presupuestos que sirvan para determinar la pena, por
ejemplo si el procesado cometió los delitos de:

 Delito de peculado sancionado con la pena privativa de libertad de 5 a 10 años (Art.


142 C.P.)
 Incumplimiento de deberes sancionado con la pena privativa de libertad de 1 a 4
años (Art. 154 C.P.)

Tratándose de un concurso real de delitos el órgano jurisdiccional a efectos de la


imposición de la pena, tomará en cuenta la pena del delito más grave que es el de
peculado, pudiendo el juez aumentar el máximo hasta la mitad o pudiendo el juez
sancionar dentro del límite mínimo y máximo de la pena del delito más grave.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 71


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

6.4. Concurso de leyes. Existe concurso de leyes, cuando el delito cometido puede ser
enjuiciado aparentemente, al mismo tiempo, por varios preceptos legales, pero luego de
una interpretación correcta de la ley penal se deduce que solo uno de los preceptos legales
es realmente aplicable, es decir cuando ante un mismo supuesto de hecho aparentemente
son varios los preceptos legales que pueden aplicarse, pero solo una de ellas es aplicable,
quedando desplazadas las demás. Así por ejemplo, un asesinato es también un homicidio
y, si no estuviera especialmente tipificado en el Código Penal podría ser perfectamente
sancionado como un delito de homicidio.

Dada la importancia del problema, el concurso de leyes, es solucionado con la aplicación


de uno de los siguientes principios:

 Principio de especialidad. El precepto legal más específico desplaza al precepto


legal más genérico, por ejemplo el asesinato contiene junto a las características
generales del homicidio otras más específicas, por tanto, en caso de concurrencia
aparente de los dos preceptos, solo el más específico será aplicable, es decir en el
ejemplo dado se aplicará el Art. 252 del C.P. asesinato.
Veamos otro ejemplo el art. 252 Numeral 1 del C.P. señala: que comete delito de
asesinato el que matare al cónyuge o conviviente, también por su parte el Art. 252 Bis
Numeral 1 del C.P. refiere que comete delito de feminicidio el que matare a una
mujer cuando el autor haya sido cónyuge o conviviente de la victima

Si el autor mata a una mujer habiendo sido su cónyuge o conviviente puede aplicarse
el Art. 252 Numeral 1 o el Art. 252 Bis en su Numeral 1, en mérito al principio de
especialidad deberá subsumirse la conducta expuesta al tipo penal de feminicidio.

Con relación al principio de especialidad el Art. 6 del C.P. señala “ (COLISION DE


LEYES). Si la misma materia fuere prevista por una ley o disposición especial y por
una ley o disposición de carácter general, prevalecerá la primera en cuanto no
dispusiere lo contrario.”

 Principio de subsidiariedad. La ley subsidiaria se utiliza cuando la ley principal no


es aplicable. Así por ejemplo cuando alguien coopera en la realización del delito
y su contribución no puede calificarse de cooperación necesaria se aplicará el
precepto que regula la complicidad.

El principio de subsidiariedad es una forma de evitar que la no concurrencia de


determinados requisitos deje sin sanción un hecho que, de todos modos, puede ser
sancionado por otro precepto que no exige esos requisitos.

Este principio de subsidiariedad es muy aplicado cuando una persona despliega la


conducta descrita en un delito especial propio pero al carecer de la cualidad exigida
en el tipo penal para evitar que el hecho quede en la impunidad será sancionado por
dicho delito en grado de complicidad.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 72


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

 Principio de consunción. Muchas veces un delito engloba otros hechos ya de por


si constitutivos de delitos que no se sancionan automáticamente porque su desvalor
va incluido ya en el desvalor del delito del que forman parte, por ejemplo en el delito
de robo el tipo penal refiere el que con violencia en las personas se apodere de un
bien mueble ajeno, si Juan Pérez agrede físicamente a una persona aparentemente
estaríamos frente a dos delitos lesiones y robo, sin embargo el delito de robo al
contemplar la posibilidad de violencia en las personas absorbe al tipo penal de
lesiones, existiendo un solo delito que es el de robo.

 Principio de alternatividad. Este principio se aplica cuando el problema del


aparente concurso de leyes no puede ser resuelto con los criterios de los principios
de especialidad, subsidiariedad, consunción, se debe aplicar el precepto legal que
imponga al hecho una pena más grave.

La situación a la que trata de dar solución el principio de alternatividad se plantea


cuando una misma conducta es subsumible en dos o más tipos penales por ejemplo
cuando un servidor público no denuncia la comisión de un hecho delictivo, su
conducta podría perfectamente subsumirse en el Art. 178 o en el 171 del C.P.

- El Art. 178 del C.P. señala “(OMISION DE DENUNCIA) El servidor o


servidora público que en razón de su cargo teniendo la obligación de
promover la denuncia de delitos y delincuentes, dejare de hacerlo, recibirá
una pena privativa de libertad de uno (1) a tres (3) años…”

- El Art. 171 del C.P. también señala “ (ENCUBRIMIENTO) El que después


de haberse cometido un delito…omitiere denunciar el hecho estando
obligado a hacerlo, incurrirá en reclusión de seis (6) mes a dos (2) años.

De acuerdo con el. 286 Numeral 1 del C.P.P. los servidores públicos que
conozcan el hecho en ejercicio de sus funciones. Están obligados a
denunciar.

El caso será solucionado aplicando el Art. 178 del C.P. por sancionar el hecho con una
pena más grave con relación al delito de encubrimiento tipificado en el Art. 171 del
C.P.

El punto más criticado por la doctrina sobre la aplicabilidad del principio de


alternatividad es la decisión de aplicar el tipo penal con la sanción más grave,
tachando a esta regla de inconstitucional, sobre todo teniendo en consideración la
importancia que se le da al principio de in dubio pro reo, que refiere en caso de duda
debe favorecerse al procesado.

Se trató de justificar esta elección del tipo penal con la punición más grave porque
sería la única forma de responder adecuadamente para evitar infringir el
principio non bis in ídem.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 73


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

Al respecto, nos preguntamos porque el legislador habría generado este conflicto,


planteándose como respuesta, que por un error se habría incurrido en esta
duplicidad, de sancionar con penas diferentes el mismo hecho, ya que si las diversas
leyes conminan con la misma pena, lógicamente es indiferente cuál de ellas se debe
aplicar.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 74


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

TEMA N° 7 TEORÍA DE LA PENA

NATURALEZA DE LA PENA.

La pena. El termino procede del latín POENA que deriva del griego POINE, que significaba
dolo, trabajo. La pena es una privación o restricción de bienes jurídicos establecidos por ley,
impuesta por la autoridad legalmente establecida por ley.
Medida de seguridad. Es el medio con el cual el Estado trata de evitar la comisión de los
delitos, por lo que impone a los sujetos medidas adecuadas al caso en base a su peligrosidad.

DIFERENCIAS ENTRE LA PENA Y MEDIDA DE SEGURIDAD.


La pena se impone a consecuencia de un delito. La medida de seguridad se funda en el
carácter dañoso del sujeto.
La pena se impone para causar sufrimiento en el sujeto. La medida de seguridad no tiene
ese fin más bien hace reflexionar.
La pena es una reacción contra la lesión, tiene sentido represivo. La medida de seguridad
protege el daño, tiene sentido preventivo.

7.1. Concepto de sanción. La sanción es una consecuencia jurídica derivada de la


comisión del delito.

7.2. Finalidad de la sanción. La sanción tiene una finalidad RESOCIALIZADORA, porque


busca que el sentenciado enmiende su comportamiento comprendiendo la ilicitud de sus
acciones y retorne al ámbito de la legalidad demostrando su voluntad de no delinquir.

Para verificar que el condenado se enmendó o cambio, el condenado debe pasar


paulatinamente por cuatro periodos del llamado “sistema progresivo”, estos periodos son:

a) Observación y clasificación inicial. Es el primer periodo del sistema progresivo, que


se da cuando en condenado ingresa en el Establecimiento Penitenciario.
El período de observación y clasificación iniciales se cumplirá en régimen cerrado y
tendrá una duración de dos meses, desde el ingreso del condenado.
b) Readaptación en un ambiente de confianza. Es el segundo periodo del sistema
progresivo, se da cuando el interno puede inter-relacionarse con otros internos,
realiza sus actividades dentro del Establecimiento Penitenciario.
c) Prueba. Es el tercer periodo del sistema progresivo, tendrá por finalidad la
preparación del condenado para su libertad, fomentando la autodisciplina, tanto
durante su permanencia en el establecimiento como en sus salidas.
d) Libertad condicional. Es el cuarto periodo del sistema progresivo, el condenado
puede obtener su libertad, pero bajo determinadas condiciones

Estos periodos del sistema progresivo que están señalados en el Art. 157 de la Ley N° 2298.

7.3. Función de la sanción. El Art. 25 del Código Penal señala que la sanción cumple la
función de PREVENCION. A través de la función de prevención se busca evitar la comisión

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 75


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

de un delito ya que la ley penal contiene un mensaje intimidatorio en la redacción del tipo
penal, asociando al supuesto de hecho una consecuencia jurídica, por temor a la aplicación
de la consecuencia jurídica el sujeto se abstiene a realizar el supuesto de hecho.

Existen dos clases de prevención

 Prevención general. El Estado utiliza la sanción señalada en la norma jurídico


penal como un instrumento de intimidación destinado a lograr que la generalidad
de las personas se abstengan a delinquir, por lo tanto el mensaje de intimidación
está dirigida a toda la población y dicho mensaje está contenido en el Código
Penal, específicamente en los tipos penales veamos el Art. 252 del Código Penal
que sanciona el delito de asesinato con 30 años de presidio, el mensaje
intimidatorio está contenida en la sanción, los miembros integrantes de la sociedad
se abstendrán de cometer el delito por el temor a que se les aplique la sanción.

 Prevención especial. La sanción es utilizada como un medio para evitar la futura


comisión de delitos por parte de quien ya ha delinquido, el mensaje de
intimidación no está dirigida a toda la sociedad, está dirigida únicamente a los
que ya delinquieron para evitar que estos vuelvan a cometer un nuevo delito.

7.4. Clasificación de la sanción. La sanción se clasifica en:

a) Penas
b) Y medidas de seguridad

7.5. Pena. Al igual que la sanción, es una consecuencia jurídica derivada de la comisión del
delito.
Entre la sanción y la pena existe una relación de género y especie, es decir la sanción es el
género y la pena es la especie.

7.6 Clasificación de las penas. Las penas se clasifican en:

 Penas principales
 Penas accesorias

7.6.1. Penas principales. El artículo 26 del Código Penal señala que: el presidio, reclusión,
prestación de trabajo, días multa, son penas principales, tal como a continuación se explica:

1) Presidio es una pena principal privativa de libertad que se aplica a los delitos
de mayor gravedad, cuya duración es de 1 a 30 años

2) Reclusión es una pena principal privativa de libertad que se aplica a los delitos
de menor gravedad, cuya duración es de 1 mes a 8 años.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 76


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

3) Prestación de trabajo es una pena principal NO privativa de libertad, que


consiste en la realización de actividades de utilidad pública en
establecimientos públicos.

El Art. 28 del Código Penal señala “. La pena de prestación de trabajo en


beneficio de la comunidad obliga al condenado a prestar su trabajo en
actividades de utilidad pública que no atenten contra su dignidad y estén de
acuerdo a su capacidad.

La prestación de trabajo no interferirá en la actividad laboral normal del


condenado, se cumplirá en los establecimientos públicos y en las asociaciones
de interés general en los horarios que determine el juez. Tendrá una duración
máxima de cuarenta y ocho (48) semanas y semanalmente no podrá exceder
de dieciséis (16) horas, ni ser inferior a tres (3) horas.

La prestación de trabajo sólo podrá ejecutarse con consentimiento del


condenado. En caso de que el condenado no preste su consentimiento, la
sanción se convertirá en pena privativa de libertad. A este efecto, un día de
privación de libertad equivale a dos (2) horas semanales de trabajo. Esta
sustitución se realizará por una sola vez y una vez realizada no podrá dejar de
ejecutarse.

El juez de vigilancia deberá requerir informes sobre el desempeño del trabajo


a la entidad empleadora. En caso de que los informes no sean favorables, se
convertirá en privación de libertad conforme al párrafo anterior.”

4) Días multa es una pena principal NO privativa de libertad. consiste en el pago


a la Caja de Reparaciones, de una cantidad de dinero que será fijada por el juez
en días multa, en función a la capacidad económica del condenado, sus ingresos
diarios, su aptitud para el trabajo y sus cargas familiares.

El Art. 29 del Código Penal señala “La multa consiste en el pago a la Caja de Reparaciones, de
una cantidad de dinero que será fijada por el juez en días multa, en función a la capacidad
económica del condenado, sus ingresos diarios, su aptitud para el trabajo y sus cargas
familiares, considerados al momento de dictarse la sentencia. El mínimo será de un (1) día
multa y el máximo de quinientos (500).

Las cuotas que el condenado deba pagar no superarán el máximo embargable de su sueldo,
si éste fuera su única fuente de recursos. El monto máximo total del día multa no podrá
sobrepasar de veinticinco (25) salarios mínimos mensuales nacionales.

Si el condenado no da información suficiente sobre sus ingresos, patrimonio u otras bases


para el cálculo de una cuota diaria, entonces, ella podrá evaluarse estimativamente. En la
resolución se señalará la cantidad de días multa, monto de la cuota diaria y el plazo de pago.”

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 77


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

Correspondientemente las penas principales privativas de libertad son: el presidio y la


reclusión, y los elementos que nos permiten diferenciar la reclusión del presido son:

a) La mayor o menor gravedad del delito, ya que el presidio se aplica a delitos de


mayor gravedad y la reclusión a los delitos de menor gravedad.
b) El tiempo de duración, el presidio tiene una duración de 1 a 30 años, la reclusión
tiene una duración de 1 mes a 8 años.

Las penas principales no privativas de libertad son: la prestación de trabajo y días multa

7.6.2. Pena accesoria. Se denomina pena accesoria porque se aplica después del
cumplimiento de la pena principal, y consiste en la inhabilitación especial.

El Artículo 34 del Código Penal señala que “la inhabilitación especial consiste en:

1) La pérdida del mandato, cargo, empleo o comisión públicos.


2) La incapacidad para obtener mandatos, cargos, empleos o comisiones públicas, por
elección popular o nombramiento.
3) La prohibición de ejercer una profesión o actividad cuyo ejercicio dependa de
autorización o licencia del poder público.”

Aplicación de la inhabilitación especial: Artículo 36 CP.- “Se impondrá inhabilitación


especial de seis (6) meses a diez (10) años, después del cumplimiento de la pena principal,
cuando el delito cometido importe violación o menosprecio de los derechos y deberes
correspondientes al mandato, cargo, empleo o comisión, incompetencia o abuso de las
profesiones o actividades a que hace referencia el artículo 34 y se trate de delitos cometidos:

1) Por funcionarios públicos, mandatarios, comisionados, en el ejercicio de sus


funciones.
2) Por médicos, abogados, ingenieros, auditores financieros y otros profesionales en el
ejercicio de sus profesiones.
3) Por los que desempeñen actividad industrial, comercial o de otra índole.

En los casos anteriores, la inhabilitación especial es inherente al tiempo de cumplimiento de


la pena privativa de libertad.

El mínimo de la pena de inhabilitación especial será de cinco (5) años, en los siguientes casos:

1) Si la muerte de una o varias personas se produce como consecuencia de una grave


violación culpable del deber de cuidado.
2) Si el delito fuere cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones.”

7.6.3. Fijación de la pena. El Art. 37 del Código Penal y el Auto Supremo 038/2013-RRC
de 18 de febrero de 2013 en torno a la imposición judicial de la pena, señalan que el juez o

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 78


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

tribunal debe considerar los siguientes criterios para la fijación de la pena:

a) La personalidad del autor. Para apreciar la personalidad del autor se tomará en


cuenta la edad, la educación, la posición económica, la conducta precedente y
posterior del sujeto.

Es así que la edad es un factor que, dependiendo del caso, puede operar como
agravante o atenuante. En cuanto a la educación, por regla general como
circunstancia agravante, pues el reproche será mayor cuando el autor ha tenido
acceso a la educación. En similar sentido opera la posición económica, sobre todo
en los casos vinculados a delitos económicos. La vida anterior libre de sanciones
debe tomar como atenuante para la determinación de la pena.

b) La mayor o menor gravedad del hecho. Que tiene que ver con la naturaleza de
la acción, con los medios empleados, la extensión del daño causado y del peligro
corrido.

c) Las circunstancias. El órgano jurisdiccional debe valorar las condiciones


especiales en las que se encontraba el sujeto en el momento de la ejecución del
delito y los demás antecedentes y condiciones personales, así como los vínculos
de parentesco, de amistad.

d) Las consecuencias del delito. Debe tomarse en cuenta como factor para la
fijación de la pena, el esfuerzo del autor por reparar el daño causado.

7.6.4. Sistemas de determinación de las penas. Como consecuencia del principio de


legalidad, toda vez que un individuo cometa un hecho delictivo, este debe ser juzgado y
sancionado con la pena establecida en la ley para el tipo penal de que se trate.

El asunto resulta simple cuando se trata de un solo acto que transgrede una sola norma. En
cambio, resulta complejo si ese único acto viola varias normas al mismo tiempo o cuando se
llevan a cabo varios actos que constituyen violación a una misma norma, o bien a varias
normas a la vez. Esto es lo que se denomina en el derecho penal concurso de delitos, que ya
fueron explicados anteriormente.
Esta distinción cobra importancia al determinar la sanción, pues obliga a responder si quien
participa activamente del hecho debe ser sancionado con tantas penas como hechos se hayan
llevado a cabo y si están deben sumarse y ejecutarse sucesivamente
El sistema penal estableció tres sistemas distintos que procuran resolver la cuestión
planteada

a) El sistema de suma o adición de penas. Que consiste en imponer la pena


correspondiente a cada delito sumándolas todas.
b) Sistema de no cúmulo o sistema de absorción de las penas. Que consiste en

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 79


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

imponer la pena correspondiente al delito más grave.


c) Sistema de cúmulo jurídico. Que consiste en imponer la pena correspondiente a
cada delito, pero sin sobrepasar el límite máximo existente en la ley, que constituye
un sistema intermedio ubicado entre los dos primeros

También es impórtate que expliquemos de la regla de determinación de penas denominada


de aspersión o exasperación propia del sistema de acumulación jurídica, que conduce a la
imposición de una sanción más severa que la correspondiente al delito más grave, pudiendo
ser aumentada la misma en una mitad tratándose de un concurso real o en una cuarta parte
tratándose de un concurso ideal.

La aspersión o exasperación se diferencia de la absorción en que mientras en esta la pena a


imponer no puede exceder del marco de la pena base (la del delito más grave), en aquella
debe superarlo. También se distingue de la acumulación, ya que mientras en esta se aplican
varias sanciones, en la exasperación se impone solo una, de lo que se desprende la importante
consecuencia de que las penas accesorias que en este último sistema cabe aplicar son
exclusivamente las correspondientes a la única pena principal definitivamente impuesta .

Al respecto el Auto Supremo Nº 125/2013- RRC de 10 de Mayo de 2013 señala: “… en


el caso boliviano se aplica la pena correspondiente al delito más grave, de donde se puede
concluir que rige el principio de absorción, esto significa que la pena del delito más grave
“absorbe” las penas de los delitos menos graves que han entrado al concurso; sin perjuicio
de la facultad reconocida al juzgador de aumentar el máximo, introduciendo en este punto
el principio de aspersión… “

También debe tomarse en cuenta, el Art. 46 del C.P que señala “(SENTENCIA UNICA). En
todos los casos de pluralidad de delitos, corresponde al juez que conozca el caso más grave,
dictar la sentencia única, determinando la pena definitiva para la totalidad de estos, con
sujeción a las reglas del Código de Procedimiento Penal.”

7.6.5. Cumplimiento y ejecución de las penas.

7.6.5.1. Autoridad competente para hacer cumplir la sentencia (Art. 428 y siguientes
del C.P.P.)
Dictada la sentencia condenatoria y ejecutoriada la misma (es decir ya no existe otro recurso
para modificar la sentencia) el juez de sentencia o tribunal de sentencia remitirá fotocopias
legalizadas de la sentencia y auto de ejecutoria al JUEZ DE EJECUCION PENAL, quien
deberá controlar el cumplimiento de la sentencia.

7.6.5.2. Cumplimiento de la pena privativa de libertad. La pena privativa de libertad


debe ser cumplida en su totalidad, sin embargo el condenado que cumplió una parte de la
misma puede tramitar la redención, el extramuros o la libertad condicional y bajo estos
beneficios cumplir el resto de la condena.

7.6.5.3. Beneficios que concede la ley 2298. Beneficios penitenciarios, que se explican

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 80


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

en el siguiente cuadro

BENEFICIOS QUE OTORGA LA LEY 2298 (LEY DE EJECUCION PENAL)


REDENCION.- (Art. 138 ley EXTRAMURO (Art. 169 LIBERTAD CONDICIONAL
2298) ley 2298).- (Art. 174 de la ley 2298).-
Es el perdón de una parte de El condenado puede El condenado cumple el
la condena por el estudio o abandonar el resto de la condena, bajo
trabajo realizado por el Establecimiento determinadas condiciones
condenado dentro del Penitenciario durante la (Prohibición de cambiar de
Establecimiento Penitenciario. jornada laboral o el horario domicilio sin autorización
Dos días de trabajo de 8 de Estudio, debiendo del juez, prohibición de
horas es igual a un día de volver al Establecimiento frecuentar determinados
condena. penitenciario al lugares, abstención de
La redención será de un (1) día cumplimiento de la consumir bebidas
de pena por un día de trabajo o jordana laboral o el horario alcohólicas o
estudio tratándose de mujeres de estudios estupefacientes).
que tengan a su cargo:
1.Niñas, niños o adolescentes;
2.Personas mayores de
sesenta y cinco (65) años;
3.Personas con discapacidad
grave o muy grave; o,
4.Personas que padezcan
enfermedades en grado
terminal
REQUISITOS PARA LA REQUISITOS PARA EL REQUISITOS PARA LA
REDENCION EXTRAMURO LIBERTAD CONDICIONAL
El condenado debe haber El condenado debe haber El condenado debe haber
cumplido las dos quintas cumplido la mitad de la cumplido las dos terceras
partes de la condena. condena partes de la condena o
Haber trabajado o estudiado Demostrar la jornada de haber
en el Establecimiento trabajo o estudio a realizar cumplido la mitad más un
Penitenciario. fuera del el (1) día de la pena impuesta
No haber sido sancionado por establecimiento tratándose de mujeres que
faltas disciplinarias penitenciario. tengan a su cargo: niñas,
catalogadas como graves o No ser sancionado por niños o adolescentes,
muy graves en el último año. faltas disciplinarias personas mayores de
No haber sido sentenciado por catalogadas como graves o sesenta y cinco (65) años,
delitos que no admitan el muy graves en el último personas con discapacidad
indulto, terrorismo, violación a año. grave o muy grave o
menores, delitos de 1008 con No haber sido sentenciado personas que padezcan
penas superiores a 15 años. por delitos que no admitan enfermedades en grado
el indulto, terrorismo, terminal, o aquella que
violación a menores, derive del nuevo cómputo

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 81


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

delitos de 1008 con penas Haber demostrado


superiores a 15 años. vocación para el trabajo o
Estar clasificado dentro del estudio
tercer periodo del sistema No ser sancionado por
progresivo. faltas disciplinarias
Presentación de garantes. catalogadas como graves o
muy graves en el último
año.
Estar clasificado dentro del
cuarto periodo del sistema
progresivo.
El juez normalmente pide
que se presente de un
garante.

Con relación al cumplimiento de las demás penas, también es de competencia del juez de
ejecución de penas controlar la ejecución de las sentencias, como lo señala el Art. 55 Numeral
1 del Código de Procedimiento Penal.

7.7. Las medidas de seguridad. Las medidas de seguridad cumplen con la finalidad de
prevención especial, es decir buscan evitar de que se vuelva a cometer un nuevo hecho
tipificado como delito, estas medidas se aplican a los inimputable, semi-imputables,
reincidentes

El Art. 79 del Código Penal señala “(MEDIDAS DE SEGURIDAD). Son medidas de seguridad:
1) El internamiento, que puede ser en manicomios o casas de salud, en un
establecimiento educativo adecuado, en una casa de trabajo o de reforma, o en
una colonia agrícola.
2) La suspensión o prohibición de ejercer determinada industria, comercio,
tráfico, profesión, cargo, empleo, oficio o autoridad.
3) La vigilancia por la autoridad.
4) La caución de buena conducta.”

CP. Artículo 80.- “(INTERNAMIENTO). Cuando el imputado fuere declarado inimputable y


absuelto por esta causa conforme al Art. 17, el juez podrá disponer, previo dictamen de
peritos, su internación en el establecimiento correspondiente, si por causa de su estado
existiere el peligro de que se dañe a si mismo dañe a los demás.

Si no existiere un establecimiento adecuado, la internación del inimputable se hará en el que


más próximamente pueda cumplir este fin o se lo dejará en poder de su familia, si a juicio del
juez aquella ofreciere garantía suficiente para el mismo fin.

Esta internación durará todo el tiempo requerido para la seguridad, educación o curación.

El juez de ejecución penal, por lo menos una vez cada seis (6) meses, examinará la situación

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 82


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

de aquel a quien ha sido impuesta esta medida, examen, que se llevará a cabo en audiencia
oral, a puertas cerradas, previo informe de los responsables del establecimiento y de peritos;
la decisión versará sobre la cesación o continuación de la medida y, en este último caso,
podrá modificar el tratamiento o cambiar el establecimiento en el cual se ejecuta.”.

CP. Artículo 81.- “(INTERNAMIENTO DE SEMI-IMPUTABLES). El semi - imputable a que se


refiere el artículo 18 podrá ser sometido a un tratamiento especial si así lo requiriere su
estado o se dispondrá su transferencia a un establecimiento adecuado.

Está internación no podrá exceder del término de la pena impuesta, salvo el caso en que por
razones de seguridad sea necesario prolongarla.

El tiempo de la internación se computará como parte de la pena impuesta.

Podrá también el juez disponer la transferencia del internado a un establecimiento


penitenciario, si considera innecesario que continúe la internación, previos los informes del
director del establecimiento y el dictamen de los peritos.”

CP. Artículo 82.- “(INTERNAMIENTO PARA REINCIDENTES). A los reincidentes, después


de cumplidas las penas que les correspondan se les aplicarán internamiento en casa de
trabajo o de reforma, o en una colonia penal agrícola o bien cualquiera de las medidas
previstas por el artículo 79 CP. de conformidad con el artículo 43, por el tiempo que se estime
necesario para su readaptación social con revisión periódica de oficio cada dos (2)años.”

Haciéndose notar que el internamiento en casa de trabajo o de reforma, o en una colonia


penal agrícola no es posible, al no estar en funcionamiento, pudiendo aplicarse las medidas
de seguridad de internamiento y caución de buena conducta.

CP. Artículo 84.- (VIGILANCIA POR LA AUTORIDAD). La vigilancia podrá durar de un (1)
mes a dos (2) años y tendrá por efecto someter al condenado a una vigilancia especial, a cargo
de la autoridad competente, de acuerdo con las indicaciones del juez de vigilancia, quien
podrá disponer se preste a aquel asistencia social, si así lo requiere.

Transcurrido el plazo y subsistiendo los motivos que determinaron la aplicación de esta


medida, previos los informes del caso, podrán convertirse en otra u otras que se estimen
adecuadas.”

CP. Artículo 85.- “(CAUCIÓN DE BUENA CONDUCTA). La caución de buena conducta, que
durará de seis (6) meses a tres (3) años impone al condenado la obligación de prestar fianza
de que observará buena conducta.

La fianza será determinada por el juez, atendiendo a la situación económica del que deba
darla y las circunstancias del hecho y, en caso de ser real, no será nunca inferior a
quinientos (500) pesos bolivianos. Si fuere personal, el fiador debe reunir las condiciones
fijadas por el Código Civil.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 83


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

Si durante el plazo establecido, el caucionado observare buena conducta, el monto de la


fianza será devuelto al depositante o quedara cancelada la caución. En caso contrario, el juez
podrá substituir la fianza con otra u otras medidas de seguridad que se estimen
necesarias.”

CP. Artículo 86.- “(EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD). En los casos en que se
aplique conjuntamente una pena y una medida de seguridad, ésta se ejecutará después del
cumplimiento de aquélla.”

Para una mejor comprensión volvamos a explicar la clasificación de la sanción a través del
siguiente cuadro.

SANCION
Es la consecuencia jurídica que emerge de la comisión de un delito
La sanción se clasifica en penas y medidas de seguridad
PENAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
Se clasifican en: penas principales y Art. 79-85 C.P.
penas accesorias Art. 26 C.P.
PENAS PRINCIPALES Las medidas de seguridad son aplicadas
con fines de prevención y se aplica a los
 Presidio se aplica a los delitos de mayor inimputables, semi imputables,
reincidentes.
gravedad, cuya duración es de 1 a 30
años En el caso de los inimputables se
aplicará el internamiento en centros
 Reclusión se aplica a los delitos de especializados por ejemplo a los
menor gravedad, cuya duración es de 1 enajenados mentales se les internará
mes a 8 años. en un manicomio, a los que tengan grave
retraso mental en un lugar especializado
en esa área, a los que tienen grave
 Prestación de trabajo que consiste en
perturbación de la conciencia se les
la realización de actividades de utilidad internará en centros de rehabilitación
pública en establecimientos públicos
(Art. 28 CP). En el caso de los semi imputables se
aplicará el internamiento, dependiendo
 Días – multa. La multa consiste en el cada caso
pago a la Caja de Reparaciones, de una
cantidad de dinero que será fijada por el En el caso de los reincidentes (Art. 41
del C.P. el reincidente es el condenado en
juez en días multa, en función a la
Bolivia o en el extranjero por sentencia
capacidad económica del condenado, ejecutoriada, que cometa un nuevo
sus ingresos diarios, su aptitud para el delito, sin haber transcurrido desde el
trabajo y sus cargas familiares (Art. 29 cumplimiento de la condena un plazo de
CP). 5 años)se le aplicará las medidas de

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 84


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

seguridad de: vigilancia por autoridad y


caución de buena conducta, de la forma
como a continuación se explica.
CP. Artículo 84.- (Vigilancia por la
autoridad). La vigilancia podrá durar de
un mes a dos años y tendrá por efecto
someter al condenado a una vigilancia
especial por parte del juez de ejecución
penal para evitar de que vuelva a
cometer un delito

CP. Artículo 85.- (Caución de buena


conducta). La caución de buena
conducta, que durará de seis meses a
tres años impone al condenado la
obligación de prestar fianza que
garantice de que observará buena
conducta, es decir que no volverá a
delinquir. La fianza será determinada
por el juez, atendiendo a la situación
económica y será devuelto vencido el
plazo y el condenado no cometió un
nuevo delito.

PENAS ACCESORIAS
INHABILITACION ESPECIAL. Es una pena
accesoria que deberá ser cumplida
después del cumplimiento de la condena
principal que consiste en la prohibición de
ejercer por un determinado tiempo una
profesión u oficio por ejemplo el médico
que es condenado por el delito de
homicidio culposo, se le aplicará una pena
privativa de libertad como pena principal
y la prohibición de ejercer su profesión
por un determinado tiempo como pena
accesoria (Ar. 36 CP).

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 85


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

TEMA N° 8 EXTINCION DE LA ACCION PENAL Y EXTINCION DE LA PENA

8.1 Causales de extinción de la acción penal. El Articulo 27 del Código de Procedimiento


Penal señala once causales de extinción de la acción penal, que son:

1) Por muerte del imputado


2) Por amnistía
3) Por el pago del máximo previsto para la pena de multa, en el caso de delitos
sancionados sólo con esa clase de pena.
4) Por la aplicación de uno de los criterios de oportunidad reglada
5) Por el desistimiento o abandono de la querella respecto de los delitos de acción
privada
6) Por la reparación integral del daño particular o social causado, ….en los delitos de
contenido patrimonial o en los delitos culposos que no tengan por resultado la
muerte, siempre que lo admita la víctima o el fiscal, según el caso;
7) Por conciliación…
8) Por prescripción
9) Si la investigación no es reabierta en el término de un año, de conformidad con lo
previsto en el Art. 304 de este Código;
10)Por vencimiento del plazo máximo de duración del proceso; y,
11)Por cumplimiento de las condiciones de la suspensión condicional del proceso.

Nosotros nos abocaremos, en esta unidad a estudiar la extinción de la acción penal por
prescripción, que se encuentra en el Art. 27 Numeral 8 del Código de Procedimiento Penal y
por admistia que se encuentra en el Art. 27 Numeral 2 del Código de Procedimiento Penal .

8.2. Prescripción. Sabemos que los derechos se extinguen cuando su titular no los ejerce
durante el tiempo que la ley establece, este concepto aplicado al ámbito penal significa que
el Estado al no haber ejercido la potestad sancionadora dentro los plazos establecidos por
ley renuncia al derecho a juzgar debido al tiempo transcurrido.

Correspondientemente la prescripción es un modo de extinguir la acción penal por el


transcurso del tiempo y por la inactividad de Estado, al no haber concluido el proceso dentro
de los plazos señalados por la ley.

Conforme a ello, es el propio Estado el que, a través de la ley estable los límites de tiempo
en que puede ejercer la persecución penal, tomando en cuenta que el procesado tiene
derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable, ese plazo razonable está señalado en
el Art. 29 de Código de Procedimiento Penal, que más adelante lo veremos.

De lo dicho se desprende también que la prescripción sirve también para compeler a los
órganos encargados de la persecución penal, y a la misma administración de justicia penal,
a resolver de forma rápida y definitiva el ilícito que se ha cometido.
Si bien nuestra Constitución no establece de manera expresa el derecho fundamental del
imputado a la conclusión del proceso penal dentro de un plazo razonable, de manera

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 86


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

implícita lo consagra al proclamar en forma genérica que la celeridad es una de las


condiciones esenciales de la administración de justicia.

A su vez, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Art. 8.1) señala “Toda
persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable,
por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por ley,
en la sustanciación de cualquier acusación formulada contra ella, o para la determinación de
sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.”

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Art. 14.3) refiere “Durante el


proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas: c. A ser juzgada sin dilaciones indebidas.”

De lo anterior se extrae que el derecho del procesado a ser juzgado dentro de un plazo
razonable, tiene por finalidad lograr que el imputado pueda definir su situación ante la ley y
la sociedad dentro del tiempo más corto posible, desde un punto de vista razonable; poniendo
fin a la situación de incertidumbre que genera todo juicio, y la amenaza siempre latente a su
libertad que todo proceso penal representa. Con esto se persigue evitar que la dilación
indebida del proceso, por omisión o la falta de la diligencia debida de los órganos
competentes del sistema penal.

8.2.1. Plazo para la extinción de la acción penal por prescripción. El Art. 29 del C.P.P.
señala: La acción prescribe
1. En ocho años, para los delitos que tengan señaladas una pena privativa de libertad
cuyo máximo legal sea de 6 años o más de seis años
2. En cinco años para los delitos que tengan señaladas una pena privativa de libertad
cuyo máximo legal sea menor de 6 años y mayor de 2 años
3. En tres años para los demás delitos sancionados con penas privativas de libertad
4. En dos años `para los delitos sancionados con penas no privativas de libertad.

Este precepto legal, señala los plazos máximos en los cuales debe concluir el proceso con
sentencia ejecutoriada.

Sobre el cómputo de la prescripción se debe tomar en cuenta lo establecido en el art. 29 del


CPP, que determina los plazos para la prescripción de la acción penal, atendiendo al máximo
legal de la pena privativa de libertad (presidio o reclusión) prevista para los distintos tipos
penales establecidos en el Código Penal, por ejemplo el delito de hurto tipificado en el Art.
326 del código penal que establece la pena máxima de privación de libertad de 3 años
prescribirá en el pazo de 5 años.

8.2.2. Inicio del término de la prescripción. El Artículo 30 del C.P.P. señala “(INICIO DEL
TÉRMINO DE LA PRESCRIPCIÓN). El término de la prescripción empezará a correr desde la
media noche del día en que se cometió el delito o en que cesó su consumación. Cuando se
trate de delitos contra la integridad corporal y la salud o contra la libertad sexual de niñas,
niños y adolescentes, el término de la prescripción comenzará a correr cuatro (4) años

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 87


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

después de que la víctima haya alcanzado la mayoría de edad.”

La Sentencia Constitucional 1510/2002-R, de 9 de diciembre, que de manera expresa


determinó que la denuncia no constituye causal de interrupción o suspensión de la
prescripción.

Nótese que el Art. 30 del C.P.P. señala que el término de la prescripción empezara a correr

 Desde la media noche del día en que se cometió el delito


 O desde la media noche en que ceso su consumación

En el primer caso nos referimos a los delitos instantáneos, que son aquellos delitos que se
consuman casi de manera inmediata de haberse desplegado una conducta, por ejemplo, el
homicidio, hurto, por lo tanto el cómputo de la prescripción en estos delitos empezarán a
correr desde la media noche del día en que se cometieron los mismos.

En el segundo caso nos referimos a los delitos permanentes, son aquellos delitos que se
consuman cuando cesa la lesión al bien jurídico protegido. Para una mejor comprensión
debemos analizar dos momentos:

 El momento en que se desplegó la conducta


 El momento en que cesó la lesión al bien jurídico protegido

Ambos momentos son diferentes vayamos a ver el siguiente ejemplo; Ana Pérez es
secuestrada en fecha 01 de Enero de 2019 y es liberada el 30 de Enero de 2020, en esta última
fecha habría cesado la lesión al bien jurídico protegido, por lo tanto el cómputo de la
prescripción empezará a correr desde la media noche del 30 de Enero de 2020.

8.2.3. Imprescriptibilidad de la acción penal. - (Arts. 111 y 112 de la C.P.E). Son


imprescriptibles los delitos de genocidio, lesa humanidad, de traición a la patria, crímenes de
guerra, los delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el patrimonio del
Estado y causen grave daño económico.

8.3. Amnistía.- La amnistía es un mecanismo de extinción de la acción penal que supone el


perdón del delito, o el olvido del delito, correspondientemente el beneficiario no tendrá la
obligación de reparar económicamente el daño ocasionado por la comisión del delito.

Es importante diferenciar la amnistía del indulto, diferencias que se explicarán a través del
siguiente cuadro:

ADMISTIA INDULTO
El indulto supone el perdón de la pena, ya
La amnistía supone el perdón del delito. que la persona sigue siendo culpable, pero
se le ha perdonado el cumplimiento de la
pena.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 88


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

El indulto puede ser total o parcial.


La amnistía extingue la responsabilidad  El indulto total comprende la
civil derivada del delito. remisión de todas las penas a que
Para la amnistía no es necesario la hubiere sido condenado el reo y que
existencia de una sentencia firme. aún no hubieren sido cumplidas.
 El indulto parcial supone la remisión
de alguna o algunas de las penas
impuestas o su conmutación por
otras menos graves.
El indulto no extingue la responsabilidad
civil derivada del delito.
Para el indulto es necesario la existencia de
una sentencia firme.

Al respecto el Art. 172 de la Constitución Política del Estado reconoce que es atribución del
Presidente del Estado decretar amnistía o indulto, con la aprobación de la Asamblea
Legislativa Plurinacional.

8.4. Extinción de la pena. La pena puede extinguirse por:

 Muerte del autor


 Perdón judicial
 Prescripción

Conforme lo refiere el Art. 104 del C.P. , este precepto legal también señala como causal de
extinción de la pena la amnistía , sin embargo como ya se explicó anteriormente, la amnistía
es el perdón del delito extinguiendo la acción penal y más bien el indulto tendría que ser
tomado en cuenta como causal de extinción de la pena.

Pasemos a explicar estas causales:

a) Por muerte del autor. Tomando en cuenta que la responsabilidad penal es personal,
a la muerte del autor o participe del delito, es lógico que se extinga la pena.
b) Perdón judicial.- El Art. 368 del C.P.P. señala “(Perdón judicial). El juez o tribunal al
dictar sentencia condenatoria, concederá el perdón judicial al autor o partícipe, que
por un primer delito, hay sido condenado a pena privativa de libertad no mayor a dos
años.
No procederá el perdón judicial, bajo ninguna circunstancia en los delitos de
corrupción.

c) Prescripción de la pena. El Art.105 del Código Penal señala “La potestad para
ejecutar la pena impuesta por sentencia ejecutoriada prescribe.
1) En diez (10) años si se trata de una pena privativa de libertad mayor de seis (6) años.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 89


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

2) En siete (7) años tratándose de penas privativas de libertad menores de seis (6) años
y mayores de dos (2).
3) En cinco (5) años si se trata de las demás penas

Estos plazos empezarán a correr desde el día de la notificación con la sentencia condenatoria
o desde el día el que el condenado estando cumpliendo su condena fugare del
establecimiento penitenciario.
De no ejecutarse la pena en los plazos señalados, el condenado ya no cumplirá la condena
porque planteará la prescripción de la pena.

8.5. Prescripción de las sanciones accesorias y de las medidas de seguridad. }

El Art.108 del Código Penal señala “Las sanciones accesorias prescribirán en tres (3) años,
computados desde el día en que debían empezar a cumplirse, y las medidas de seguridad,
cuando su aplicación, a criterio del juez y previos los informes pertinentes, sea innecesaria,
por haberse comprobado la readaptación social del condenado”.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 90


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

BIBLIOGRAFÍA:

 BACIGALUPO ZAPATER, Principios del Derecho Penal, Parte General, 4ta. Ed.
 CARBONEL MATEU, Derecho Penal. Concepto y principios constitucionales, 3ra.
Ed.
 MIGUEL HARB, Benjamín, Derecho Penal Parte General
 COBO DEL ROSAL/VIVES ANTON, Derecho Penal. Parte General, 5ta. Ed.
 GARCIA PABLOS DE MOLINA, Derecho Penal. Introducción Madrid 1995
 GOMEZ BENITEZ, Teoría Jurídica del Delito. Derecho Penal. Parte General, Madrid
1984
 JAKOBS, Derecho Penal. Pare General. Fundamentos y Teoría de la imputación
 MARTOS NUÑEZ, Derecho Penal Parte General: Fundamentos del Derecho Penal
 MIGUEL HARB BENJAMIN, Derecho Penal. Tomo I. Parte General
 MUÑOZ CONDE, Introducción al Derecho Penal, Barcelona 1975
 MUÑOZ CONDE, Derecho Penal y Control Social
 MUÑOZ CONDE, Teoría General del Delito, 3ra. Ed. Valencia 2004
 MUÑOZ CONDE, F., Y GARCÍA ARÁN, M. (2010). Derecho Penal. Parte General
 RODRIGUEZ DEVESA, Derecho Penal, Parte General
 ROXIN, Derecho Penal. Parte General I
 VALDA DAZA JORGE JOSE, Código Penal Boliviano Comentado, 3ra Ed.
 VIVES ANTON, Fundamentos del Sistema Penal
 VILLAMOR LUCIA, Fernando, Derecho Penal Parte Genera
 Roxin, Claus, Política criminal y dogmática jurídico–penal en la actualidad, Trad.
Gómez Rivero, en Roxín, Claus, La evolución de la política criminal, el Derecho
penal y el proceso penal, Valencia, 2000.
 Roxin, Claus, La evolución de la política criminal, el Derecho penal y el proceso
penal, Tirant lo Blanch alternativa, Valencia, 2000.
 Roxin, Clauss, El desarrollo del Derecho Penal en el siguiente siglo, en Dogmática
Penal y Política Criminal, Idemsa, Lima, 1998.
 Roxin Claus, Derecho penal. Parte general, Civitas, Madrid, 1997.
 Roxin, Claus, Política criminal y sistema del Derecho penal, Bosch, Barcelona,
1972.
 Roxin, Claus, Sentido y límites de la pena estatal, trad. y notas Luzón Peña, Diego,
Reus, Madrid, 1976.
 García Pablos, Antonio, Tratado de Criminología, Tirant lo Blanch, Barcelona,
2005.
 García Pablos, Antonio, Tendencias del actual Derecho penal, en Modernas
tendencias en la ciencia del Derecho Penal y en la criminología, UNED, Madrid,
2001.
 Mir Puig, Santiago, Función de la pena y teoría del delito en el Estado Social y
Democrático de Derecho, en El derecho penal en el Estado social y democrático de
derecho, Ariel, Barcelona, 1994.
 Mir Puig, Santiago, La función de la pena y teoría del delito en el Estado social y
democrático de Derecho, Bosch, Barcelona, 1982.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 91


TEXTO DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO GESTIÓN 2022 SUBTENIENTE A TENIENTE

 Mir Puig, Santiago, Introducción a las bases del Derecho penal, BdF, Barcelona,
1976.
 Muñoz Conde, Francisco, La otra cara de Edmund Mezger: su participación en el
proyecto de ley sobre Gemeinschaftsfremde (1940- 1944), en Edgardo Donna
(comp.), Revista de Derecho Penal. Garantías constitucionales y nulidades
procesales, Rubinzai-Culzoni, Santa Fe, 1998
 Muñoz Conde, Francisco, Derecho penal y control social, Fundación Universitaria
de Jerez, Jerez, 1985.
 Silva Sánchez, Jesús María, Política Criminal y nuevo Derecho penal, Bosch Editor,
Barcelona, 1997.
 Silva Sánchez, Jesús María, Eficiencia del derecho penal, en Pena y Estado, 1991.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 92

You might also like