You are on page 1of 35
Paradoja del rey Salom6n: consejos doy que para mi no tengo ' lamenteesmaravillosa.com/paradoj-del+ey-salomon-consejos-oy-que-par-mi-no-ten 418 de agosto de 2020 © 5minutos éEres de los que siempre da buenos consejos a los demas pero no sabes cémo aetuar cuando el problema lo tienes ti? Este es un fenémeno bastante comin porque, al fin y al cabo, manejar los desafios propios es mas complejo, aunque solo sea porque para ello solemos contar con mas informacion. La paradoja del rey Salomén define un comportamiento con el que muchos podemos sentirnos identificados. Se da cuando uno es especialmente bueno a la hora de dar consejos. Tenemos una gran disposicién, ingenio y empatia para conectar con los demas y encontrar siempre las palabras justas y adecuadas. Sin embargo, esa misma competencia carece de utilidad en nosotros mismos. Dicho de otro modo, esta idea define a la perfeccién el clasico refran de «consejos doy que para mi no tengo». Porque admitémoslo, en ocasiones, siempre es més fécil atender y actuar ante perspectiv: ,jenas que responsabilizarse de las propi relajado, ¢ incluso interesante, reflexionar sobre los mundos de los demas que responsabilizarse de los actos personales. Si este es nuestro mayor problema, si Hevamos afios siendo el mejor amigo de los demas y el peor enemigo para nosotros mismos, vale la pena saber que hay soluci6n. Existe una valiosa estrategia para variar esta curiosa (pero comin) paradoja. En qué consiste la paradoja del rey Salomén? Cuando pronunciamos el nombre del Rey Salomén es habitual pensar en esa clasica figura de gran sabiduria. Cuenta la historia que la gente hacia largos viajes desde ciudades alejadas solo para pedirle consejo. fl los daba con gran acierto, ganando fama y cosechando admiracién por sus originales y brillantes razonamientos. Ahora bien, a pesar de esa distincién a la hora de aconsejar a los demas, é! mismo acabé siendo conocido a su vez por un estilo de vida poco virtuoso e incluso inadecuado. Tomé malas decisiones y no una, sino varias veces, tuvo una pasién descontrolada por el dinero y las mujeres, y lo mas importante: se olvidé de instruir a su tinico hijo. Hecho por el cual su propio reino acabé en el desastre. Todo ello nutre la conocida paradoja del rey Salomén. Cuando aplicas mayor sabiduria en los problemas ajenos que en los propios gpor qué ocurre? Son muchas las personas habituadas a ser siempre ese hombro amigo al que todos acuden. Bien para buscar apoyo, bien para recibir consejos. Sus sugerencias 0 recomendaciones actiian como un tipo de razonamiento que facilita la proactividad ajena y el que otros afronten los desafios comunes de la vida por si solos. Sin embargo, toda esa brillantez intelectual y légica que aplican en los demés, en ellos mismos no solo esta ausente. Ademis, las personas que hacen uso de la paradoja del rey Salomén, caen en los errores mas obvios, en las conductas menos ajustadas. ¢A qué se debe? éPor qué doy valiosos consejos a otros y para mé no los tengo? La clave esta en el distanciamiento psicolégico. Es decir, si yo no me involucro en la realidad de esa persona que me pide consejo, veo las cosas con mayor claridad para saber qué estrategia le seria la mas adecuada. + Esa mente que ve las cosas en perspectiva, pero desligadas del universo interno, aprecia mas opciones y mis salidas a los problemas. + Es como un observador externo que intuye lo que otros no perciben, que se convierte en un idéneo cazador de ideas siempre y cuando, eso sf, no tengan que ver con uno mismo. El curioso sesgo cognitivo de la paradoja del rey Salomon Todos nosotros sentimos afecto por nuestros amigos, familia y todas esas personas cercanas que alguna vez han buscado nuestro consejo. Ahora bien, la paradoja del rey Salomén esconde un sesgo cognitivo y es el siguiente: las personas razonamos mejor si ciertas cosas no tienen que ver con nosotros. Es facil sugerirle a alguien aspectos como «lo que tienes que hacer es atreverte, la vida es muy corta para ser cautivo del miedo; al final pierdes las mejores oportunidades, cambia el chip». Como consejo resulta efectivo, reluciente y hasta inspirador. No obstante, si nosotros mismos nos encontramos en una encrueijada, de nada nos va a servir que nos digamos «venga, sé valiente y atrévete>. La mente no actéa con tanta presteza y resolucién cuando la adversidad es nominativa, Cuando es uno el que navega por la dificultad, el pensamiento est atrapado en la red de los miedos, en la trampa de las inseguridades y en el laberinto de los mecanismos de defensa, De ahi que a veces, andemos escasos de consejos para la propia vida. £Cémo hacer uso de nuestras reservas de sabiduria para los desafios y problemas propios? A menudo lo necesitamos. Seria realmente util contar también con la sabiduria del Rey Salomén para nosotros mismos. Ser nuestros mejores consejeros, habiles coach para el yo interior, guriis de los buenos consejos, de las tomas de decision: éCémo lograrlo? s mas infalible: Igor Grossman, de la Universidad de Michigan, es un psicélogo experto en el estudio de la sabiduria y también en la Paradoja del rey Salomon. En sus investigaciones, sefiala que tall vez, al célebre ultimo monarca del reino unido de Israel, le hubiera ido mejor si se hubiera imaginado a él mismo viajando para pedir consejo a otro sabio rey. éQué significa esto? Implica que una estrategia para buscar soluciones a nuestros desafios cotidianos es imaginar, por un momento, que nuestro problema no es nuestro, sino de otra persona. Con ello, aplicamos nuevamente la distancia psicologica, ese recurso valioso y efectivo que amplifica las ideas, aumenta la perspectiva y abre nuevas opciones. Asimismo, hacernos preguntas en tercera persona como «éPor qué éLo ella se siente de esta manera?» «éQué podria hacer para sentirse mejor?» actiia como efectivos catalizadores para buscar soluciones, para actuar por fin, como nuestros mejores aliados en momentos necesitados. Pongdmoslo en practica. Grossmann, I. y Kross, E. (2014). Exploring Solomon's Paradox: Self-Distancing Eliminates the Self-Other Asymmetry in Wise Reasoning About Close Relationships in Younger and Older Adults. Psychological Science, 25(8), pp. 1571 - 1580. Paradoja de Salom6n: nuestra sabiduria es relativa [il psicotogiaymente.connteigencia/paradojade-salomor-sabiduiavelatva 2 de junio de 2015, La Reina de Saba visitando al rey Salomén, Edward Poynter, 1890 El rey Salomén es famoso por emitir juicios desde el pragmatismo y la sabiduria. De hecho, existe un episodio biblico en el que se narra cémo el buen rey logré saber la verdad en tun caso en el que dos madres se disputan un nifio, atribuyéndose cada una de ellas la maternidad del mismo. Sin embargo, el rey judio demostré no ser tan habil a la hora de administrar la Ley de Yahvé para conservar su reino. Salomén terminé dejando que sus propias motivaciones y su avidez de grandes lujos fuesen degradando el reino de Israel, que terminé dividiéndose bajo el reinado de su hijo. Esta etapa desdibujé la forma del reino, pero también sirvié para evidenciar la influencia negativa que Jos impulsos subjetivos pueden tener sobre problematicas que requieren los andlisis mas racionales. Es a partir de esta dialéctica entre objetividad y subjetividad donde se crea un sesgo cognitivo llamado Paradoja de Salomén. Veamos en qué consiste. Salomé6n no esta solo en esto Resulta dificil ridiculizar a Salomén por su falta de eriterio. También en nosotros es normal tener la sensacién de que se nos da mucho mejor dar consejos que tomar buenas decisiones cuyo resultado nos afecta a nosotros. Es como si, en el momento en el que un problema pasa a afectarnos a nosotros, perdiésemos cualquier capacidad para lidiar con él racionalmente. Este fenémeno no tiene nada que ver con el karma, y tampoco tenemos por qué buscarle explicaciones esotéricas. Sélo es un indicio de que, para nuestro cerebro, la resolucién de problemas en los que nos va algo en juego sigue una légica distinta a la que aplicamos a problemas que percibimos como ajenos... aunque esto nos haga tomar peores decisiones. Este sesgo de reciente descubrimiento recibe el nombre de Solomon’s Paradox, 0 Paradoja de Salomén, en referencia al (a pesar de todo) sabio rey judio. La ciencia investiga la Paradoja de Salomén Igor Grossman y Ethan Kross, de la University of Waterloo y la University of Michigan respectivamente, han sido los encargados de sacar a la luz la Paradoja de Salomén. Estos investigadores han sometido a experimentacién el proceso por el cual las personas somos mis racionales a la hora de aconsejar a otras personas que a la hora de decidir por nosotros qué hacer en los problemas que nos ocurren, Para ello se utiliz6 una muestra de serie de voluntarios y voluntarias con pareja estable y les pidié que imaginasen uno de dos posibles escenarios. Algunas personas tenfan que imaginar que su pareja les era infiel, mientras que en el caso del otro grupo la persona que era infiel era la pareja de su mejor amigo o amiga. Luego, ambos grupos tenian que reflexionar sobre esa situacién y responder a una serie de preguntas relacionadas con la situacién de la pareja afectada por el caso de infidelidad Es mas facil pensar racionalmente sobre aquello que no nos incumbe Estas preguntas estaban disefiadas para medir en qué medida la manera de pensar de la persona consultada estaba siendo pragmatica y enfocado a resolver el conflicto de la mejor manera posible. A partir de estos resultados se pudo comprobar eémo las personas pertenecientes al grupo que tenfa que imaginar una infidelidad por parte de su propia pareja sacaba puntuaciones significativamente menores que el otro grupo. En resumidas cuentas, estas personas eran menos capaces de pronosticar posibles desenlaces, tener en consideracién el punto de vista de la persona infiel, reconocer los limites de su propio conocimiento y valorar las necesidades del otro. Del mismo modo, se confirmé que a los participantes se les daba mejor pensar pragmaticamente cuando ellos no estaban directamente involucrados en la situacién. AdemAs, la Paradoja de Salomén estaba presente en la misma medida tanto en los adultos jévenes (de 20 a 40 afios) como en adultos de edad avanzada (de 60 a 80 afios), lo cual significa que se trata de un sesgo muy persistente y que no se corrige con la edad. Sin embargo, Grossmann y Kross pensaron en una manera de corregir este sesgo. éQué pasaba si las personas consultadas trataban de distanciarse psicologicamente del problema? éEra posible pensar en la propia infidelidad como si fuese vivida por una tercera persona? Lo cierto es que si, al menos en un contexto experimental. Las personas que imaginaron la infidelidad de su pareja desde la perspectiva de otra persona fueron capaces de aportar mejores respuestas en el turno de preguntas. Esta conclusién es la que mas nos puede interesar en nuestro dia a dia: para tomar decisiones ms sabias, s6lo es necesario ponernos en la piel de un “opinador” relativamente neutral. El observador externo En definitiva, Grossmann y Kross han demostrado experimentalmente que nuestras creencias acerca de la importancia del “observador neutral” estin fundamentadas en algo que existe: una predisposici6n a actuar de manera menos racional ante problematicas sociales que nos tocan de cerea. Igual que el rey Salomén, somos capaces de emitir los mejores juicios desde un rol caracterizado por su distanciamiento, pero cuando nos toca a nosotros jugar nuestras cartas es facil que perdamos esa rectitud. Paradoja del rey Salom6n: cuando eres muy buena dando consejos pero muy mala gestionandote Hii rendencias.comipsicologiaiparadola-d Iria Reguera 10 de octubre de 2019 Psicologia 10 Octubre 2019 Todas conocemos el famoso dicho "consejos vendo, pero para mi no tengo" y, en este caso, la sabiduria popular acierta de pleno, o al menos en mi caso lo hace. Y es que esa frase ser mi mantra de vida, la regla en base a la que manejo mi vida. podi Si tuviera que definirme a mi misma con un personaje de serie conocida, dirfa que soy Lily Aldrin de Cémo conoct a vuestra madre. Y es que, aunque a veces intenté evitarlo, me gusta dar consejos o més bien, ayudar a otras personas a ser capaces de salir de un problema. ¥ no solo es que me guste, sino que se me da bien. Perdemos la racionalidad cuando nuestras emociones entran en juego La realidad es que soy buena escuchando y ayudando a quienes vienen a mf a encontrar su propia solucién - que siempre es mejor que decirle a alguien lo que tiene que hacer -. En general, quien me conoce sabe que soy buena leyendo las situaciones, las personas y las relaciones sociales, asi como intentando ser objetiva y empatica. Con una excepeién enorme: cuando se trata de mi propia vida. Y es que, cuando la situacién es mia y hay emociones de por medio, toda mi objetividad y racionalidad saltan por Ja ventana, Asi que, aunque algunas personas que me cuentan sus problemas puedan creer que soy una persona muy centrada y sensata, la realidad es que yo misma no sé manejar mis dramas, preocupaciones o situaciones estresantes. La paradoja de Salomén La buena noticia es que parece que no estoy sola en esto, y es que esta situacién es tan habitual que incluso ha recibido un nombre y ha sido sujeto de varias investigaciones. Habitualmente se le conoce como paradoja de Salomén. Este nombre lo recibe debido a que el rey Salomén era conocido por ser muy sabio y tener muy buen juicio. Tanto que algunas personas viajaban distancias muy largas tnicamente para recibir consejo por parte de Salomén. Sin embargo, su vida estuvo lena de malas decisiones. éOs suena? Uno de los psicélogos que més ha investigado sobre este asunto ha sido Igor Grossmann quien, en sus investigaciones, encuentra que el caso de Salomén - y el mo - no era un caso aislado, sino que es algo que le ocurre a muchas personas. [-2Alyson Hannigan How I Met Your Mother Uno de los motivos parece ser la biisqueda de informacién adicional. Es decir, cuando alguien nos cuenta un problema que estén viviendo, tendemos a interesarnos por ahondar un poco mas en la informacién que tenemos con respecto a dicha situacion, mis alla de lo que nos cuenta la persona de primeras. demas, intentamos también abordar la situacién desde miltiples y diferentes perspectivas e, incluso, a buscar una solucién que implique cierta transigencia también por parte de quien nos cuenta el problema. Sin embargo, cuando se trata de una situacién propia, buscamos mucha menos informacién adicional, somos menos inclinados a tratar de analizar la situacién desde diferentes perspectivas y nos cuesta muchisimo mas tomar una solucién que implique compromiso y transigencia por nuestra parte. Como cambiar nuestra perspectiva Por suerte, este mismo autor analizé qué podemos hacer quienes sufrimos la paradoja de Salomén para intentar aplicar la sabiduria que mostramos con los demés, también a nuestra propia vida. Una de las estrategias que parecen funcionar es intentar pensar en nuestra historia o contarla en tercera persona. Estos investigadores encontraron que cuando hablamos en tercera persona, en vez de en singular, recuperamos en cierta medida la capacidad de buscar mas informacién, analizar la situacién desde diferentes perspectivas y buscar una solucién que implique compromiso por nuestra parte. Es decir, el truco podria estar en eliminarnos a nosotros mismos como actores principales de la situacién, de manera que al verbalizarlo en tercera persona podamos analizarlo como lo hat mos con un amigo, Es decir, lo realmente importante a la hora de ser capaces de tratar nuestros problemas como tratariamos los de un amigo radica en la propia situacién y en la perspectiva que tomamos ante ella. Independientemente de nuestra edad o de nuestra inteligencia. queremos ser capaces de aplicarnos nuestros propios consejos, la mejor solucién parece ser, tratar nuestros problemas como si fueran los de otra persona. Asi que, a partir de ahora, intentaré contarme mis problemas, dudas, incertidumbres o quejas como si estuviera hablando de los de otra persona ajena a mi vida. Si funciona, quizés pueda dar este consejo también a otros. Qué es la “paradoja de Salomén” y como afecta la toma de decisiones in infonegocios infos nistalque-es-la-paradoja-de-salomon-y-come-afecta-| En el imaginario popular, el rey Salomén, diltimo monarca del Reino de Israel, es considerado el sumun de la sabidurfa, Su capacidad para dar consejos y resolver conflictos era reconocida y convocaba a viajeros que se trasladaban cientos de kilometros para buscar su palabra, Incluso la RAE incluyé el concepto “saloménico” en su diccionario, refiriéndose a una decisién o sentencia que satisface parcialmente a todas las partes involucradas. Sin embargo, el hijo de David no tenia la misma habilidad a la hora de tomar decisiones para si mismo. Por esta razén, el cientifico especializado en conducta Igor Grossmann acuiié el término “la paradoja de $ de dar mejores consejos a los demas que a uno mismo. jalomén” para referirse a la capacidad de las personas “Aconsejar a una persona sobre qué hacer y luego tomar tus propias decisiones parece ser lo mismo, pero no lo es”, afirma el psicdlogo especializado en management Adam Grant, en didlogo con Business Insider. El experto, que se desempefia como profesor en Ja escuela de negocios Wharton, explicé: “Cuando brindas un consejos estas viendo el problema a través de un telescopio, entonces ves el panorama general y te enfocas en los dos 0 tres criterios que son importantes. En cambio, cuando tomamos una decision para nuestra vida, tendemos a mirar el conflicto a través de un microscopio”. Para probar su teorfa, Grossmann elaboré un experimento en el que convocé a personas que hayan estado en una relacién amorosa larga. A los de un grupo se les solicité que recordaran una situacién en la que su pareja los haya engafiado, mientras que los demés tuvieron que compartir una historia en la que sus mejores amigo hayan sido los engafiados. Luego, todos respondieron una serie de preguntas con las enales se evalué su capacidad para elaborar un razonamiento sabio sobre qué futuro tenfan esas relaciones después del conflicto. Con esto, Grossmann probé que la distancia psicolégica del problema les permitia a las personas brindar un razonamiento que no fuera egocéntrico. Segiin Grant, una de las técnicas mas utilizadas para poder convertirse en tomadores de decision: , una especie de atajos mentales para el pensamiento. “Hay decisiones que si tuviéramos que pensarlas todos los dias otra ver nos paralizarian’, sefiala, Para el autor de “Dar y recibir: un revolucionario acercamiento al éxito” ~Give and Take: A Revolutionary Approach to Success esto también pueden ser un arma de doble filo: “Podemos decirnos a nosotros mismos: “Todos los expertos suelen tener razén' y asi no tendremos que analizar un montén de decisiones en las que ya existe la opinién de un experto. Pero se vuelven un problema si las sobreaplicamos”. eficientes es desarrollar heuri La Paradoja de Salomon: Como Desatar la Sabiduria Interior .de-salomon-como-desatar ‘9D esp.6seconds.org/2018/08/02Ne- para abiduriasnteior ‘August 2, 2018 éDirias que piensas mas clara y sabiamente sobre los problemas de otras personas que en los tuyos? Ya sea que lo sepan o no, la respuesta para la mayorfa de las personas es afirmativa, segin una investigacién reciente publicada en el Journal of Psychological Science. Este fendmeno, conocido como la paradoja de Salomén, est muy difundido: tendemos a razonar mas sabiamente sobre los problemas de los demés que acerca de los nuestros. Aunque los investigadores han demostrado que esta es una tendencia real, también han encontrado una técnica simple y prdctica para revertirla y aprovechar la sabiduria interna que yace en cada persona. éCémo demostraron los investigadores que este fendmeno es real? y sobretodo, écémo podemos aplicar la sabiduria que surge naturalmente cuando pensamos en los problemas de Jos demas mas que en nuestras propias vidas? Echemos un vistazo a la investigacién ya técnica que crearon los investigadores. Normalmente pareciera que reservamos nuestro razonamiento mas sabio para resolver los problemas de otras personas, pero un estudio reciente encuentra que podemos revertir esta tendencia con una simple técnica. El Rey Salomén, el tercer lider del Reino Judio, es sinénimo de un hombre de gran sabiduria, Cuenta la historia que la gente viajaba grandes distancias para buscar su consejo. Sin embargo, vale recordar que él mismo, humano Ileno de errores, no tenia una vida personal exenta de complejidad. Se dice que tomé malas decisiones repetidas veces, tuvo una pasién descontrolada por el dinero y las mujeres, y se olvidé de instruir a su tinico hijo, el mismo que llegé a arruinar el reino. De ahi el nombre, la paradoja de Salomén. Mu sabiduria para otros; pero no para uno mismo Pero ées esto realmente cierto para nosotros que vivimos en el siglo XXI? €Realmente jamente sobre los problemas de otras personas que en los nuestros? pensamos m: Igor Grossman, psicélogo de la Universidad de Waterloo en Ontario, establecié una serie de experimentos para probar o refutar la paradoja de Salomén, y ver si hay algo que se pueda hacer al respecto. En una digna oda al Rey Salomén, un mujeriego en serie que tenfa cientos de esposas y concubinas, el experimento analizé la infidelidad y la sabiduria de las respuestas de los participantes. La Paradoja de Salomon: La Historia de una Infidelidad Grossman primero se propuso establecer la validez de la paradoja de Salomén. Grossman define la sabiduria como “un razonamiento pragmatico que ayuda a las personas a sortear los desafios de la vida". Esto requiere trascender el punto de vista egocéntrico: reconocer los limites del propio conocimiento, tomar las perspectivas de los demas y ver las circunstanci en constante cambio “. Para poner a prueba esta supuesta sabiduria Grossman realizé un experimento con una cohorte de personas en relaciones romAnticas a largo plazo. Dividié a los participates en dos grupos. El primer grupo imaginé que descubrié que su pareja los habia engafiado. El segundo grupo imaginé que la pareja de su mejor amigo habia engafiado a su mejor amigo. Luego, todos respondieron una serie de preguntas sobre el futuro de la relacién que media estos componentes clave de la sabiduria: la capacidad de tomar las perspectivas de los dems, reconocer los limites del conocimiento propio y buscar el compromiso. é¥ qué encontraron? Efectivamente, el grupo que imaginé a su mejor amigo siendo engafiado obtuvo una puntuacién mucho mis alta en estas medidas de sabiduria que el grupo que se imaginé a si mismo siendo engafiado. Tenfan un sentido més claro de autoconciencia y una mejor capacidad de empatizar; podrian retroceder de la situacién y pensar en ello desde una perspectiva ms amplia, Eran, de varias maneras clave, mas emocionalmente inteligentes en lo que se refiere a la situaci6n. Después de haber probado la Paradoja de Salomén, los investigadores dieron un paso més al preguntarse: ées posible ayudar a las personas a distanciarse de su propio problema y pensar en él como si fuera el problema de un amigo? La Paradoja de Salomén: ,Cuanto de sabiduria puede aportarme? Para probar esto, Grossman y sus colegas realizaron el mismo experimento que el anterior, pero con una diferencia. El grupo que imaginé que habfan sido engafiados se dividié en dos subgrupos. Instruyeron al primer grupo a pensar en ser engafiado desde una perspectiva en primera persona, para realmente sumergirse en sus pensamientos y sentimientos. Este grupo se hizo preguntas como, “éPor qué me siento de esta manera? éCudles son mis pensamientos y sentimientos sobre esto? “Pero el otro grupo pensé en ser engafiado desde una perspectiva en tercera persona, como si estuvieran mirando a si mismos y a su relacién. Hicieron preguntas sobre ellos mismos en tercera persona, como “éPor qué él o ella se siente de esta manera éY qué encontraron? Los participantes en tercera persona calificaron ms alto en razonamiento sabio que aquellos que lo pensaron desde la perspectiva tipica de primera persona. De hecho, aquellos que se distanciaron de su propia experiencia fueron indistinguibles de aquellos que consideraron la situacién de sus amigos en el primer experimento, La distancia psicol6gica, al parecer, es el tonico de la paradoja de Salomén. Tal vez el Rey Salomén deberfa haberse imaginado viajando a gran distancia para buscar el consejo de un sabio. De acuerdo con esta investigacién, eso es todo lo que necesitaba hacer para aprovechar la sabiduria interna. ~La sabiduria llega con los afios? Grossman y sus colegas querfan ver un aspecto mAs de la sabiduria y la paradoja de Salomon. éLas personas adquieren sabidurfa con la edad? éMAs viejo y mas sabio, como dice el refran? Para probar esto, reclut6 a un grupo de participantes jévenes (de 20 a 40) y mayores (de 60 a 80). Les dio un escenario diferente para considerar: en lugar de la infidelidad, les hizo imaginar un tipo diferente de traicion por parte de un amigo cercano o un familiar. Al igual que en los otros estudios, algunos participantes pensaron en esta traicién a partir de su propia experiencia y otros la consideraron como si le hubiera sucedido a otra persona. Luego respondieron preguntas para evaluar su sabio razonamiento sobre la situacién, Contrariamente a la creencia popular de que la sabiduria Tlega con la edad, los participantes mayores y menores tenfan la misma probabilidad de razonar sabiamente sobre la situacién, ¢ igualmente susceptibles a la paradoja de Salomon. Y tenian la misma probabilidad de ios al usar las técnicas de autodistancia. El grupo de mayor y menor edad era, en general, indistinguible, volverse m: Este es un hallazgo similar a la investigacién de Six Seconds sobre la edad y la inteligencia emocional en general. Usando el SEI nuestra evaluacién de inteligencia emocional, encontraron una correlacién muy leve entre la edad y la inteligencia emocional, lo que significa que mientras que las personas mayores tenian una probabilidad ligeramente mayor de obtener un puntaje alto en EQ, no era una correlacién muy fuert La investigacién de Grossman también apunta a otra verdad fundamental respaldada por otra investigacién: las habilidades de inteligencia emocional son aprendidas. Tomar las perspect pa decisiones presentes con objetivos mas grandes son todas habilidades que se pueden ‘idad de conectar las de los demas, aumentar la autoconciencia y la aprender y que estan altamente correlacionadas con el éxito personal y profesional. La técnica de autodistancia de Grossman es una de las muchas herramientas que las personas usan para mejorar una parte de su inteligencia emo: ional. Paradoja de Salomén Jesiis Amaya Guerra Politicén / 28 enero 2021 Hadas Cy] de familia Cw Vantec! Guerra El rey Salomén es considerado como un gran modelo de sabidurfa y juicio en el Antiguo Testamento. La Biblia narra cmo una gran cantidad de personas recorrian largas distancias para pedirle su consejo. Sin embargo, su sabiduria distaba mucho de aplicarsela en su vida. El doctor Igor Grossman, psicélogo cognitivo social de la Universidad de Waterloo en Inglaterra, ha investigado la tendencia de dar mejores consejos a los problemas ajenos que sobre los propios. Hay un refrn que se aplica perfectamente a esta situz del herrero cuchillo de palo”. Se puede interpretar que en la casa de un herrero deberia ser que los utensilios sean de hierro. De ahi que pueda haber algunas paradojas de la vida: un chef que nunca cocina en casa o un mecénico que nunca repara su propio automévil. En otras palabras, es més facil dar consejos a los demas que aplicarlos a uno mismo. in: “En la a El doctor Grossmann demostré que la sabidurfa no es fija, sobre todo aplicada a nuestras vidas. Los problemas personales nos hacen ser mAs ciegos a nuestra experiencia y toma de decisiones, ya que se involueran nuestras emociones y podemos ver las cosas en forma equivocada. Es mas probable que resolvamos mejor los problemas ajenos que los propios. Adin ms si hay involucramiento familiar o personal, afecta en nuestra capacidad para buscar soluciones efectivas a los problemas. Cuando la situacién nos afecta emocionalmente, desarrollamos una ceguera cognitiva que afecta la toma de decisiones y no somos capaces de ver més alld de nuestras narices: “Cuanto mas nos alejemos emocionalmente de un problema, menos afectara nuestro juicio”, Las personas que muestran mayor sabidurfa al resolver un problema, la clave es mantener una distancia grande entre nuestras implicaciones emocionales y la situacién que debera ser resuelta, La recomendacién es reflexionar no en primera, sino en tercera persona. El doctor Grossmann lo comprobé ante situaciones de infidelidad de las parejas. En vez de buscar soluciones en ellas mismas, les pidié que hablaran en tercera persona, logrando eficientemente y encontraron mejores soluciones a su problema. La clave més importante para tener mayor sabiduria en la toma de decisiones es preguntarnos: “éQué piensa ella o 41?” 0 “éCémo reaccionaria para solucionar el problema?” en vez de “éQué pienso o qué haria para solucionarlo?”. Otra forma de tener una mejor perspectiva para solucionar nuestros problemas es el “yo futuro”. Hay que adelantar nuestra imaginacién un mes més o el afio proximo y pensar qué hariamos para solucionarlo. Esto nos ayuda a no tener la presion o estrés del presente y quitarnos el pensar negativamente en el hoy. Esto nos permitiré analizar el problema mas objetivo y sin tener la presién emocional. Y si todo lo anterior falla, recurramos a un profesional, amigo, maestro o sacerdote y con humildad escuchemos sus consejos para encontrar a un tercero que no tiene ninguna implicacién emocional o psicologica con la persona o el problema. La historia hubiera cambiado si el rey Salomén hubiera permitido tener consejeros a su lado y con humildad aceptado sus recomendaciones. “Quién es sabio? Aquel que aprende de toda persona”. Qué es la “paradoja de Salomén” y como afecta la toma de decisiones in infonegocios infos nistalque-es-la-paradoja-de-salomon-y-come-afecta-| En el imaginario popular, el rey Salomén, diltimo monarca del Reino de Israel, es considerado el sumun de la sabidurfa, Su capacidad para dar consejos y resolver conflictos era reconocida y convocaba a viajeros que se trasladaban cientos de kilometros para buscar su palabra, Incluso la RAE incluyé el concepto “saloménico” en su diccionario, refiriéndose a una decisién o sentencia que satisface parcialmente a todas las partes involucradas. Sin embargo, el hijo de David no tenia la misma habilidad a la hora de tomar decisiones para si mismo. Por esta razén, el cientifico especializado en conducta Igor Grossmann acuiié el término “la paradoja de $ de dar mejores consejos a los demas que a uno mismo. jalomén” para referirse a la capacidad de las personas “Aconsejar a una persona sobre qué hacer y luego tomar tus propias decisiones parece ser lo mismo, pero no lo es”, afirma el psicdlogo especializado en management Adam Grant, en didlogo con Business Insider. El experto, que se desempefia como profesor en Ja escuela de negocios Wharton, explicé: “Cuando brindas un consejos estas viendo el problema a través de un telescopio, entonces ves el panorama general y te enfocas en los dos 0 tres criterios que son importantes. En cambio, cuando tomamos una decision para nuestra vida, tendemos a mirar el conflicto a través de un microscopio”. Para probar su teorfa, Grossmann elaboré un experimento en el que convocé a personas que hayan estado en una relacién amorosa larga. A los de un grupo se les solicité que recordaran una situacién en la que su pareja los haya engafiado, mientras que los demés tuvieron que compartir una historia en la que sus mejores amigo hayan sido los engafiados. Luego, todos respondieron una serie de preguntas con las enales se evalué su capacidad para elaborar un razonamiento sabio sobre qué futuro tenfan esas relaciones después del conflicto. Con esto, Grossmann probé que la distancia psicolégica del problema les permitia a las personas brindar un razonamiento que no fuera egocéntrico. Segiin Grant, una de las técnicas mas utilizadas para poder convertirse en tomadores de decision: , una especie de atajos mentales para el pensamiento. “Hay decisiones que si tuviéramos que pensarlas todos los dias otra ver nos paralizarian’, sefiala, Para el autor de “Dar y recibir: un revolucionario acercamiento al éxito” ~Give and Take: A Revolutionary Approach to Success esto también pueden ser un arma de doble filo: “Podemos decirnos a nosotros mismos: “Todos los expertos suelen tener razén' y asi no tendremos que analizar un montén de decisiones en las que ya existe la opinién de un experto. Pero se vuelven un problema si las sobreaplicamos”. eficientes es desarrollar heuri ~Como utilizar la «Paradoja de Salom6n» para tomar mejores decisiones? ¥ chasia.commxbogicomo-ut lomon-para-tomar-mejores admin abrl 7, 2020 GL ee)).) A todos nos cuesta juzgar un problema cuando estamos inmersos en él. Se necesita distancia para poder ver las cosas de forma objetiva. zCuantas veces hemos dado consejos a amigos, compaiieros de trabajo, familia 0 incluso a nuestra pareja sobre cémo resolver sus problemas? Cuando alguien llega a ti pidiendo ayuda o un consejo, somos capaces de sacar al psicélogo, socidlogo y coach de vida que llevamos dentro, Pero alguna vez te ha pasado que das consejos a las personas, pero tii eres incapaz de seguirlos? zhas pensado en cémo seria tu vida si siguieras tus mismos consejos? Si la respuesta es, si, no te preocupes. Es la respuesta mas comun. El histérico Rey Salomén, conocido por su gran sabidurfa, no pudo salvar su reino de la destruccién, atin siendo la gran referencia y consejero de su reino. Es por eso que Igor Grossman, cientifico social-cognitivo, escribié acerca de la “Paradoja de Salomén”. Grossman descubrié que “las personas razonan de forma més objetiva a problemas ajenos que alos propios”. Asi que, de acuerdo al escrito sobre esta Paradoja, estos son los pasos para la resolucién de problemas a cualquier nivel: Profesional y personal. Toma distancia Vamos a ejemplificar de la siguiente forma, Observa la siguiente imagen: Si yo les pidiera hacer una historia con esta imagen, muy probablemente estarian construyendo una historia sobre cientificos analizando un cerebro humano y quiza tendria un final poco esperado. Pero équé sucede si alejamos la imagen? Podemos ver que no es lo que pareciera. Una vez que nos alejamos del problema, podemos verlo desde otra perspect veremos cosas que, quiza, por el estrés no logramos percibir. Estas son algunas formas de mantener distancia a un problema: Imagina que estis ayudando a alguien con ese problema. éQué le dirias? éCual serfa tu consejo? Hablate en tercera persona: En lugar de épor qué hago esto? O équé puedo hacer?, mejor pregiintate équé puede hacer él/ella? Acepta tus consejos Una vez que lograste ver el problema en tercera persona, acepta los consejos que le darias a alguien mas. Recuerda ver el problema “en si” y no “en ti”. No menosprecies la experiencia que tienes, no sabotees tus propios consejos y témalos como tus compaiieros de trabajo o familia los tomarian. Actua Esto pareciera dificil, pero no lo es, Realmente siempre tenemos dos opciones: “si” 0 “no”. {Quieres resolver el problema? ¢Harias lo que fuera para no tener ese estrés? éVas a actuar para resolverlo? Si la respuesta es Si, sélo actua. Recuerda que andlisis, causa paral Asi que si estas en medio de un problema en tu trabajo respecto a tu desempefio, nivel de resultados, presupuesto, ingresos o demas, recuerda utilizar la Paradoja de Salomén: Toma distancia y actisa. La paradoja de Salomon: por qué eres mejor aconsejando a los demas que a ti mismo 4439172 him! llo.yahoo.com iparad: Jennifer Delgado Jennifer Delgado 24 de enero de 2021 4:44 p. metro.’ 8 min de lectura “Es mas facil dar consejos que suftir con fortaleza la adversidad’ - Euripides [Foto: Getty Images] El rey Salomén ha pasado al imaginario popular como un modelo de sabiduria y sensatez. La tradicién biblica dice que durante su largo y préspero reinado la gente recorria largas distancias para pedirle consejo. Sin embargo, su vida personal distaba bastante de la rectitud y sabiduria que emanaba. Era vanidoso, amaba el dinero, alardeaba de sus riquezas y tenia cientos de esposas y concubinas paganas. A la larga, sus malas decisiones en el plano personal y sus pasiones incontroladas contribuyeron a la eventual desaparicién de su reino. Igor Grossmann, investigador de la Universidad de Waterloo, se ha inspirado en el mito de Salomén para explicar un fenémeno humano bastante extendido: la tendencia a razonar de manera mas sabia y sensata sobre los problemas ajenos que sobre los propios En casa del herrero, ;cuchillo de palo? Cuanto mas nos preocupemos por decidir sabiamente, menos probable es que lo hagamos [Foto: Getty Images] En uno de sus estudios , Grossmann recluté a personas que mantenfan una relacién de pareja desde hacia tiempo, A algunos les pidié que reflexionaran sobre la infidelidad de su pareja y otros debian imaginar que la pareja de su mejor amigo le habia sido infiel Luego, todos respondieron una serie de preguntas sobre el futuro de la relacién para evaluar aspectos clave de la sabiduria como la capacidad para reconocer los limites de nuestro conocimiento, la habilidad para ponernos en el lugar del otro, la disposicién a evaluar diferentes puntos de vista y la busqueda activa de compromisos. Curiosamente, aunque todos los participantes reflexionaron sobre la infidelidad, quienes imaginaron que le habia ocurrido un amigo, mostraron mayor sensacién y fueron capaces de analizar de manera mas objetiva sus emociones y pensamientos. Eso indica que, aunque conozcamos mejor los matices de la situacién o estemos mas motivados a un problema porque nos afecta directamente, nuestra capacidad para reflexionar de manera sensata sobre los conflictos personales disminuyé considerablemente . De hecho, la sabiduria no es una cualidad fija, sobre todo cuando se trata de aplicarla a nuestra vida. Depende en gran medida del nivel de implicacién personal y varia de un contexto a otro, hasta el punto de generar situaciones contradictorias en las cuales, cuanto mAs nos preocupemos por decidir sabiamente, menos probable es que lo hagamos . Grossmann lo comprobé en un estudio de 2016 . Entonces pidié a otro grupo de personas que llevaran un diario durante 9 dias donde reflejaran el problema personal mas complejo que se vivido el dia antes y como razonaron para resolverlo. Los participantes no solo debian reconstruir la experiencia sino también anotar las emociones que experimentaron y las ideas que cruzaron por su mente, Después debian indicar en qué medida creian que estaba pensado o actuado sabiamente Descubrié que, a la hora de afrontar los problemas de la vida, nuestra sabiduria oscila enormemente , asi como nuestro nivel de humildad intelectual, disposicién al compromiso y capacidad para ver més alla de nuestro punto de vista Sin duda, los conflictos personales y problemas que nos tocan de cerca pueden llegar a nublar nuestra sabiduria haciendo que nos sumerjamos en nuestras emociones y puntos de vista para confirmar la certeza de que nuestra manera de ver las cosas es la nica posible, aunque esté equivocada o sesgada. Asi terminamos atrapados en un circulo vicioso que nos conduce a tomar malas decisiones y nos aleja de la sabiduria que derrochamos con los demas. De hecho, esa implicacién personal también afecta nuestra capacidad para buscar soluciones creativas a los problemas . Psicdlogos de las universidades de Cornell y Nueva York descubrieron que somos mas creativos cuando debemos tomar decisiones por los demas . Se nos ocurren ideas mas originales para los otros y es mas probable que resolvamos los problemas ajenos antes que los propios Cuando los problemas nos referimos demasiado, desarrollamos una especie de fijacion funcional . No somos capaces de ver mas alla de las soluciones convencionales. Es como si usasemos anteojeras. De hecho, cuando creemos que tenemos algo que perder, preferimos arriesgar menos, pero no tenemos reparos en tomar decisiones mas audaces en el lugar de los demas, segiin un estudio de la Universidad Normal del Este de China . Esa aversién al riesgo puede ser sensata en algunos casos, pero generalmente solo conduce a perpetuar el problema poniendo pequefios parches donde se necesita una reestructuracién integral . Atrapados en el revoltijo mental que generan los problemas propios, no es dificil que terminemos siendo excelentes consejeros de los demas y pésimos gestores de nuestra vida. Distancia psicolégica, clave para usar nuestra reserva de sabiduria Cuanto mas nos alejemos psicolégicamente de un problema, menos afectara nuestro juicio y mejores decisiones podremos tomar. [Foto: Getty Images] Si la mayoria de las personas muestra més sabiduria y sensatez al razonar sobre un problema ajeno, la clave consiste en asumir una distancia psicolégica de los conflictos que nos afectan directamente Grossmann lo comprobé. Volvié a utilizar el escenario de la infidelidad, solo que en esta ocasién pidié a las personas que reflexionaran sobre el engafio de su pareja en primera 0 tercera persona, mientras profundizaban en sus pensamientos y sentimientos. Quienes hablaron en tercera persona se distanciaron mas de la experiencia de traicién y fueron capaces de razonar de manera més sensata sobre los conflictos de la relacién que se sumergieron por completo en sus sentimientos. Y es que asumir una distan psicolégica del problema nos permite reflexionar con la misma sabiduria que cuando pensamos en los problemas ajenos “ Hablarnos en tercera persona nos hace evaluar los factores estresantes del futuro como menos amenazantes y asumirlos mas como un reto que como un problema ", lo cual resta ansiedad y nos ayuda a regular nuestros sentimientos y pensamientos, segtin otro estudio de la Universidad de Michigan Por tanto, un truco sencillo para distanciarnos de un problema consistente en preguntamos: * ZQué piensa éI/ ella? "0" {Qué haria él /ella para solucionar este problema? "En vez del clasico" ¢ Qué pienso? "0" zCémo voy a solucionar este problema?” No se trata de un mero truco mental. Los neurocientificos han comprobado que pensar en nosotros en tercera persona disminuyen efectivamente la actividad de las zonas del cerebro autorreferenciales , lo cual nos ayuda a asumir una perspectiva mas positiva y ventajosa. Otra estrategia para ver nuestros problemas en perspectiva consiste en asumir una distancia temporal. Psicélogos de la Universidad de Waterloo comprobaron que podemos centrarnos en lo que haria nuestro “yo futuro” . Basta adelantar en nuestra imaginacién las manecillas del reloj para saltar al afio préximo y pensar qué hariamos para solucionar el problema. Esta estrategia nos ayudaré a liberarnos de la sensacién de agobio que suele generar el presente y evitard que rumiemos innecesariamente los eventos negativos, lo cual nos analizara el problema desde una perspectiva mas desapegada y sensata Ponernos en el lugar de otra persona es otra técnica eficaz para asumir una distancia de los problemas que nos relacionan . Psicdlogos de la Universidad de Barcelona constataron que cuando las personas usaban la realidad virtual para desdoblarse en el cuerpo de Freud , lograban distanciarse de su problema, percibian mejor los cambios y se daban mejores consejos. La buena noticia es que no necesitamos recurrir a la realidad virtual para ponemos en la piel de otra persona. Basta imaginar que somos, por ejemplo, nuestro mejor amigo o nuestro padre, y preguntarnos qué nos diria, qué consejo nos daria o que solution nos propondria para superar la adversidad Cambia el foco y todo cambiara ‘ i Cuando trascendemos el problema desarrollamos una visin mas completa que nos permite pensar de manera mas equilibrada y sensata. [Foto: Getty Images] Asumir una distancia psicolégica de los problemas y conflictos no siempre es facil. A veces el impacto emocional de la adversidad es tan grande que nos resulta imposible ver las cosas con la perspectiva necesaria. Cuando navegamos por aguas tormentosas, no es dificil que el pensamiento se quede atrapado en la red de los miedos y las inseguridades. En esos casos, los investigadores de la Universidad de Waterloo tienen otra carta bajo la manga: centramos en la busqueda de la virtud. En su estudio, comprobaron que cuando nos movemos por el deseo de actuar mas alla de los intereses personales y desarrollar la mejor versién de nosotros mismos , logramos aplicar una estrategia de razonamiento mas sensata que nos ayuda a resolver nuestros conflictos minimizando los dajios colaterales. Centramos en la virtud reduce el enfoque en puntos de vista egocéntricos y aumenta el valor percibido de las experiencias y perspectivas de otras personas, explican estos investigadores. Nos ayuda a desarrollar la humildad intelectual que nos permitan comprender que nuestra perspectiva por si sola no es suficiente y nos anima a abrimos a otras posturas y formas de pensar. Al nuestros limites logramos trascender el problema y desarrollar una visién mas completa y desapegada que nos permitan pensar de manera mas equilibrada y sensata . Entonces superaremos la paradoja de Salomén y podremos convertimos en un amigo sabio para nosotros mismos. La paradoja de Salomén 'sVla-paradoja-de-salornén i cestapandotatentos.co 24 de marzo de 2021 éSos de los que siempre da buenos consejos a los dems pero no sabes como actuar cuando el problema lo tenes vos? éTe pasa? Es tan habitual esta situacién que incluso tiene nombre y ha sido muy estudiada. Se le conoce como paradoja de Salomén. Este nombre lo recibe debido a que el famoso rey Salomén era conocido por ser muy sabio y tener muy buen criterio. Sin embargo, su vida estuvo Ilena de malas decisiones. Uno de los psicélogos que mas ha investigado sobre este asunto es Igor Grossmann quien, en sus investigaciones, encuentra que el caso de Salomén (y el mio) no era algo fuera de lo comiin, sino que le ocurre a muchas personas. Uno de los motivos parece ser la biisqueda de informacién adicional: cuando alguien no cuenta un problema que esta viviendo, tendemos a interesarnos por ahondar un poco mas en la informacién que encontremos con respecto a dicha situacién, mas alla de lo que nos cuenta la persona. También intentamos encarar la situacién desde miiltiples perspectivas e, incluso, a buscar una solucién que implique cierta transigencia también por parte de quién nos cuenta el problema. Sin embargo, cuando se trata de una situacién propia, buscamos mucha menos informacion adicional, somos menos inclinados a tratar de analizar la situacién desde diferentes perspectivas y nos cuesta muchfsimo mas tomar una solucién que implique compromiso y transigencia por nuestra parte. Como solucionarlo? El truco podria estar en eliminarnos a nosotros mismos como actores principales de la situacién, de manera que al contarlo en tercera persona podamos analizarlo como lo hariamos con un amigo.Lo importante radica en la propia situacién y en la perspectiva que tomamos ante ella. Si queremos ser capaces de aplicarnos nuestros propios consejos, la mejor sohucién parece ser, es tratar nuestros problemas como si fueran los de otra person: Fuente:De Tendencias Psicologia Marcelo Martin | Comunicador | “Todo es una conversaci6n...vos También” Entre mas puedas depender de uien. Mas independiente podras ser.

You might also like