You are on page 1of 3

Plan de intervención

Para comenzar un plan de intervención hay que tener en cuenta algunas dimensiones
que transversalizan el proceso de planificación centrada en la persona. Desde la
integralidad en el abordaje en salud mental se debe tener especial énfasis en brindar
garantías en la protección de los derechos. Según López Fraguas, M & Otros (2012):
“son los derechos, como atribución colectiva a todos los seres humanos, el "cinturón de
seguridad" desde el que se garantiza el ejercicio de la Autodeterminación. Y es desde
ésta, (de carácter individual), desde donde las personas deciden y controlan cómo
quieren que sea su vida” (p.3).
En la entrevista con Arturo, padre, madre y el médico tratante no se hace referencia al
plan de cómo intervenir pero a través de una anamnesis se obtienen algunos datos de los
síntomas del usuario y algunos aspectos del entorno. Según De Lellis (2015), hay que
apuntar a la desinstitucionalización y criterios para la protección en el caso de una
potencial internación. Por más que en la actualidad, desde el modelo biomédico, sigue
legitimada se debe tener en cuenta el criterio de riesgo como único motivo de
internación. Así como también la voluntariedad y consentimiento de Arturo. En este
caso se puede pensar en resolver la situación de crisis, desde un posicionamiento
interdisciplinario e intersectorial, para mitigar los síntomas que desbordan al paciente y
al entorno familiar. A diferencia del modelo hospitalario de recuperación, la atención
orientada a la persona implica primero, la aceptación y escucha de la singularidad de la
historia como única y valiosa, para luego trabajar para encontrar y transitar los caminos
más apropiados para la recuperación (Davidson, L., & González-Ibáñez, À, 2017).
Así mismo, Serrano & Bernal (1991), plantean que hay que tener en cuenta el modelo
biopsicosocial en donde se concibe a la persona como un ente que integra aspectos
mentales y somáticos, incluyendo la interdependencia y los efectos de los distintos
niveles que pueden afectar a la salud –persona, familia, sociedad, comunidad, entre
otras. Una de los factores a tener en cuenta para delimitar un plan de intervención es la
gravedad de la enfermedad que según De Fuentes, C. (2016), está asociada a tres
dimensiones, el diagnóstico que se realiza clínico, la duración y el funcionamiento
psicosocial. Es preciso aclarar que el diagnostico, no significa una discapacidad sino
que es una variable más a tener en cuenta para una estrategia posible y por consiguiente
para un tratamiento adecuado.
Según Ayuso-Mateos J-L & Otros (2006), resulta insuficiente el diagnostico para
explicar de forma holística y a su vez, comprensiva del estado de salud de las personas.
Es en este sentido es que el modelo biomédico resulta restrictivo ante la posible
identificación y posterior intervención de factores relacionados a una determinada
enfermedad y su repercusión.

En el caso de Arturo se puede ver que se trata de una psicosis. En este sentido, hay que
tener en cuenta que las personas con trastornos severos suelen presentar déficit en
diferentes grados de afectación en algún área de funcionamiento psicosocial. En el
autocuidado y alimentación, como se presenta en este caso, ante los problemas de
higienización personal, también en las relaciones interpersonales ante la carencia de
redes sociales. En el tiempo libre y de ocio, lo describen los padres como una persona
con escasos vínculos pero además con tendencia al aislamiento que se fue agravando en
el correr del tiempo (De Fuentes, C. 2016).
En este sentido, la planificación centrada en la persona, se trata de un proceso de apoyo
y escucha a la persona y su familia para identificar sus metas y acompañar a su
realización. La persona resulta es el centro y la familia en conjunto con el entorno
también intervienen. Se destaca lo importante para Arturo y se fomenta la presencia de
la comunidad en asociación con los profesionales de la salud. Un plan de cuidado
centrado en él tiene que estar enfocado en estrategias que aspiren a la capacitación en
lograr disminuir o superar los síntomas y otras barreras que se generan por la
enfermedad. También fomentar el propio autocuidado e identificar los pasos que Arturo
tendrá que realizar por sí mismo, así como también la tarea de los papas y amigos. Estos
desempeñan un papel muy importante en la colaboración del equipo interdisciplinario.
(Davidson, L., & González-Ibáñez, À, 2017).
Por otro lado, el apoyo es fundamental sobre todo en los casos en donde se tiene pocas
destrezas para la autodeterminación y hay que ayudar a co-construir un proyecto vital
significativo y coordinar una red de contención que le ayude a Arturo en su desarrollo y
cumplimiento de ese proyecto. La Planificación Centrada en la Persona es poder
consolidar este tipo de apoyo, más imprescindible aun, cuanto más limitaciones existan
en la capacidad de autodeterminarse (López Fraguas, M & Otros, 2012).
Bibliografía

Ayuso-Mateos, J. L., Nieto-Moreno, M., Sánchez-Moreno, J., & Vázquez-Barquero, J.


L. (2006). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud
(CIF): aplicabilidad y utilidad en la práctica clínica. Med Clin (Barc), 126(12), 461-6.

Bravo, M., Serrano-García, I., & Bernal, G. (1991). La perspectiva biopsicosocial de la


salud vis a vis la biomédica como esquema teórico para enmarcar el proceso de estrés.
Intam J Psychol, 25, 35-52

Davidson, L., & González-Ibáñez, À. (2017). La recuperación centrada en la persona y


sus implicaciones en salud mental. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 37(131), 189-205.

De Fuentes, C. (2016): “La ‘nueva’ discapacidad mental”, Revista Española de


Discapacidad, 4 (1): 249-255.

De Lellis, M. Interlandi, C. Martino, S. (2015) Introducción a la salud pública como


área del conocimiento y de la acción. En De Lellis (2015) Perspectivas en salud pública
y salud mental. (pp. 11-42) CABA: Nuevos Tiempos.

López Fraguas, M., Marín González, A. I., & de la Parte Herrero, J. M. (2012). La
planificación centrada en la persona, una metodología coherente con el respeto al
derecho de autodeterminación.

You might also like