You are on page 1of 15

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Química y Textil

Departamento Académico de Ingeniería Química

Informe de laboratorio N°3

Laboratorio de Fisicoquímica 2 QU428-C

Volúmenes molares parciales


Integrantes:

● Loro Chafloque, Josue Jesus 20202145D


● Luyo Zelaya, Alisson Nicole 20202183C
● Ramirez Solis, Maryorith Karen 20200408H
● Ramos Huasco Gabriel Christian 20200347I
● Trujillo Amao, Nayeli Andrea 20200474K

Profesor responsable:

● Villon Ulloa, Angel Eduardo

Lima - Perú

1
Índice

1. Objetivos ……………………………………………………………………………. 3

2. Fundamento teórico ………………………………………………………………..… 3

3. Datos …………………………………………………………………………….…… 6

4. Cálculos ………………………………………………………………………...……. 7

5. Discusión de resultados …………………………………………………….…..…... 13

6. Conclusiones ……………………………………………………………….…….… 14

7. Referencias bibliográficas ………………………………………...…………….….. 14

2
1. Objetivos
● Calcular la densidad de cada una de las mezclas, utilizando un picnómetro
previamente calibrado con agua destilada.
● Elaborar la gráfica de volumen molar total de la mezcla con respecto a la fracción
molar del componente 2 (etanol).
● Determinar el volumen molar parcial de los componentes mediante el método de las
ordenadas al origen de las tangentes.

2. Fundamento teórico

Propiedades molares parciales


El volumen real de una mezcla de 2 componentes no es hallado al sumar el volumen
de cada sustancia, sino se puede utilizar la siguiente fórmula:
𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑛1𝑉1 + 𝑛2𝑉2

𝑉1: volumen molar parcial del componente 1

𝑉2: volumen molar parcial del componente 2

Como se ve el volumen no es una propiedad aditiva para las mezclas reales, por ello
se utiliza el volumen molar parcial para calcular el volumen de la solución. La
aditividad de volúmenes no se cumple en situaciones reales pues se toma en
consideración las interacciones intermoleculares (fuerzas intermoleculares) entre los
componentes. Un ejemplo de esto puede ser la formación de Puentes de Hidrógeno
entre el agua y el etanol.
La definición de la propiedad molar parcial es:

𝑋𝑖 =
( )მ𝑋
მ𝑛𝑖
𝑃,𝑇,𝑛𝑗
𝑖≠𝑗

Es el cambio que se produce en una propiedad X de la solución al variar el número de


moles de la sustancia i en la solución (Bañuelos et al., 2013) manteniendo todas las
otras propiedades constantes (P,T, etc.). Representa la contribución de uno de los
componentes (i) a la propiedad total.
Método de cálculo de las propiedades molares parciales
Método de las ordenadas en el origen (tangente)

3
Para el volumen parcial molar :
Este es un método más exacto para obtener los volúmenes molares parciales. Sea
𝑉
𝑛 = 𝑛𝐴 + 𝑛𝐵 el número total de moles de la disolución. La gráfica de ∆𝑚𝑒𝑧 𝑛
vs. la

fracción molar 𝑥𝐵 de B. Para determinar la propiedad parcial molar de un punto

correspondiente a 𝑥𝐵' , se traza una recta tangente a la curva en dicho punto, donde el
𝑉 *
punto que intercepta al eje ∆𝑚𝑒𝑧 𝑛
da 𝑉𝐴 − 𝑉𝑚,𝐴 y con la línea vertical 𝑥𝐵=1 da
* * *
𝑉𝐵 − 𝑉 , donde los volúmenes molares de los componentes puros (𝑉𝑚,𝐴 y 𝑉𝑚,𝐵) son
𝑚,𝐵

conocidos y así calcular a continuación los volúmenes molares de 𝑉𝐴 y 𝑉𝐵 para dicha

composición 𝑥𝐵' .

Figura 1. Método preciso para determinar volúmenes molares parciales en una


disolución de dos componentes. (Levine,2014)
Dibujando las rectas tangentes a las diferentes composiciones de la disolución en la
figura 2 y utilizando sus ordenadas para calcular los volúmenes molares parciales en
esas condiciones.

Figura 2. Disoluciones agua-etanol a 20°C y 1atm; la recta tangente se utiliza para


calcular los volúmenes molares parciales cuando la fracción molar de etanol es 0,5.
(Levine,2014)

4
Se obtienen los resultados que se muestran en la figura 3, donde 𝑉𝐸 es el volumen

molar del etanol y 𝑉𝐴 es el volumen molar del agua. Nótese que cuando 𝑉𝐸 disminuye

𝑉𝐴 aumenta y viceversa.

Figura 3. Volúmenes molares parciales en disoluciones agua-etanol a 20°C y 1 atm.


(Levine, 2014)
¿Por qué se pueden obtener los volúmenes parciales con este método?
Conocemos:
⊽𝑇 = 𝑛1 ⊽1+ 𝑛2 ⊽2
Al derivar la ecuación obtenemos lo siguiente:
d⊽𝑇 = 𝑑𝑛1 ⊽1+ 𝑑𝑛2 ⊽2

B’D = GB’ tg∝


BD = 𝑥
1
⊽1+ 𝑥2 ⊽2+𝑥1 (⊽2-⊽1) = ⊽2
Se observa que se obtiene el volumen molar parcial
del componente 2. Esto se debe realizar de la misma
manera para el volumen parcial del componente 1

5
3. Datos

Datos teóricos

● Densidad del agua 19.5 °C: 0,998 g/cm3

● Densidad del etanol 19.5°C: 0,789 g/cm3

● Masa molar del agua: 18,02 g/mol

● Masa molar del etanol: 46,07 g/mol

Datos experimentales

● Temperatura del agua destilada: 19,5 °C

● Temperatura ambiente: 19,5 °C

Tabla 1

Datos obtenidos en el laboratorio

N° de Volumen Volumen masa del masa del masa del


mezcla del agua del etanol picnómetro picnómetro con picnómetro con
(mL) (mL) seco (g) agua (g) la mezcla (g)

1 45 1 17,04 42,47 42,40

2 45 2 18,94 44,20 44,02

3 30 2 16,01 40,84 40,51

4 25 3 16,22 42,04 41,98

5 30 5 21,89 46,78 46,28

6 25 10 16,80 46,79 45,69

7* 18 (36) 10 (20) 24,70 48,94 47,77

8 15 15 24,26 49,29 47,43

9* 6 (24) 2 (8) 20,25 45,30 44,46


Nota
* Se usaron cantidades proporcionales a las dadas en la guía de laboratorio ( los que
aparecen en el paréntesis), para que sea posible completar el volumen total del picnómetro.

6
4. Cálculos

Para el cálculo de la densidad de cada picnómetro, en primer lugar se calcula el


volumen del picnómetro según la siguiente expresión.

(𝑚.𝑝𝑖𝑐.𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑚.𝑝𝑖𝑐.𝑠𝑒𝑐𝑜)
𝑉𝑝𝑖𝑐 =
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

Para la primera mezcla obtenemos lo siguiente:

(42,47 𝑔 − 17,04 𝑔)
𝑉𝑝𝑖𝑐 = 3 = 25, 4810 𝑚𝐿
0,998 𝑔/𝑐𝑚

Con base en lo anterior, se calcula la densidad de la mezcla hallando la relación entre


la diferencia de pesos del picnómetro con la mezcla y el picnómetro seco entre el
volumen calculado.

(𝑚.𝑝𝑖𝑐.𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 − 𝑚.𝑝𝑖𝑐.𝑠𝑒𝑐𝑜)
ρ𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 =
𝑉𝑝𝑖𝑐
En el primer caso tenemos:

(42.40 𝑔 − 17,04 𝑔)
ρ𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = = 0, 9953 𝑔/ 𝑚𝐿
25,4810 𝑚𝐿

7
Tabla 2

Resultados obtenidos

N° de Mezcla Volumen del picnómetro (mL) Densidad (g/mL)

1 25,4810 0,9953

2 25,3106 0,9909

3 24,8798 0,9847

4 25,8717 0,9957

5 24,9399 0,9780

6 30,0501 0,9614

7 24,2886 0,9498

8 25,0802 0,9238

9 25,1002 0,9645

Para calcular la masa de cada sustancia se debe multiplicar la densidad para cada
muestra con el volumen utilizado

A continuación, se calculará la fracción molar para el agua en cada solución


utilizando la siguiente ecuación:

𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑋1 = = 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
+
𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑀𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

Por otro lado, para el cálculo de la fracción molar del etanol se obtuvo con al
diferencia entre la unidad y la fracción molar del agua

Cálculo para 1° mezcla:

8
𝑋2 = 1 − 𝑋1

45 × 0,998
18,02
𝑋1 = 45 × 0,998 1 × 0,789 = 0, 9932
18,02
+ 46,07

𝑋2 = 1 − 0, 9932 = 0, 0068

El siguiente cuadro ordena los valores obtenidos por este procedimiento

Tabla 3

Fracción molar del agua y etanol

N° mezcla X1 X2

1 0,9932 0,0068

2 0,9864 0,0136

3 0,9798 0,0202

4 0,9642 0,0358

5 0,9510 0,0490

6 0,8899 0,1101

7 0,8534 0,1466

8 0,7638 0,2362

9 0,9066 0,0934

Para el cálculo de la masa molar de la mezcla promedio de cada mezcla utilizaremos


la siguiente fórmula:

𝑀 = 𝑋1 · 𝑀1 + 𝑋 2 · 𝑀 2

X1 ; X2 = fracción molar del agua y etanol, respectivamente

M1 ; M2 = masa molar del agua y etanol, respectivamente

Para la 1° mezcla:

9
𝑀 = 0, 9932 · 18, 02 𝑔/𝑚𝑜𝑙 + 0, 0068 · 46, 07 𝑔/𝑚𝑜𝑙 = 18, 2107 𝑔/𝑚𝑜𝑙

Cálculo del volumen molar de cada mezcla a partir de la densidad y la masa molar
promedio

𝑀
𝑉𝑚 =
ρ𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Para la 1° mezcla:

18,2107 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑉𝑚 = = 18, 2967 𝑚𝐿/𝑚𝑜𝑙
0,9953 𝑔/𝑚𝐿

Tabla 4

Resultados obtenidos de los cálculos

N° mezcla X1 X2 M (g/mol) Vm (mL/mol) ρ (g/mL)

1 0,9932 0,0068 18,2114 18,2983 0,9953

2 0,9864 0,0136 18,4003 18,5695 0,9909

3 0,9798 0,0202 18,5866 18,8747 0,9847

4 0,9642 0,0358 19,0236 19,1062 0,9957

5 0,9510 0,0490 19,3948 19,8321 0,9780

6 0,8899 0,1101 21,1077 21,9552 0,9614

7 0,8534 0,1466 22,1324 23,3014 0,9498

8 0,7638 0,2362 24,6452 26,6770 0,9238

9 0,9066 0,0934 20,6411 21,4001 0,9645

10
Figura 4.

Volumen molar total de la mezcla en función a la fracción molar del etanol

Para hallar el volumen molar parcial de los componentes usamos el método de las ordenadas
al origen de las tangentes.

Figura 5.

Volumen molar total de la mezcla en función a la fracción molar del etanol

Para la mezcla n° 1 tenemos:

δ⊽𝑇
⊽𝑎𝑔𝑢𝑎 = ⊽𝑇 - 𝑥2 · δ𝑥
2

11
⊽𝑎𝑔𝑢𝑎 = 18, 2771 − 0, 0068 × 40, 3261 = 18, 0572

δ⊽𝑇
⊽𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = ⊽𝑇 + 𝑥1· δ𝑥
2

⊽𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = = 18, 2771 + 0, 09932 × 40, 3261 = 58, 3833

Los volumenes volumenes molares obtenidos se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 5

Volúmenes molares parciales de los componentes

Vagua Vetanol

18,0572 58,3833

18,0545 58,3808

18,0562 58,3826

18,0556 58,3823

18,0570 58,3839

18,0558 58,3840

18,0532 58,3820

18,0527 58,3832

18,0544 58,3901

18,0521 58,3919

18,0499 58,3917

18,0452 58,3904

12
Figura 6. Volúmenes molares parciales versus fracción molar del etanol

Figura 7. Volumen parcial del agua con respecto a la fracción molar del etanol.

5. Discusión de resultados

➢ El volumen total de la mezcla es menor al que sería sumando los volúmenes

individualmente (en cada mezcla) pues la interacción entre el agua y el etanol es de

13
fuerzas de atracción debido a la interacción intermolecular del Puente de Hidrógeno.

Por ello, tiene un mayor grado de empaquetamiento y el volumen es menor a lo que

sería el sumar las cantidades individuales.

➢ Las densidades obtenidas varían de acuerdo a las concentraciones que utilizamos, Con

respecto a los datos brindados en este informe, se observa que la densidad de la

mezcla disminuye al reducir el volumen de agua y aumentar el de etanol,

6. Conclusiones

➢ Al hallar los volúmenes molares parciales de cada uno de los componentes y

utilizando el número de moles para cada uno también obtenemos un valor distinto al

que se obtendría de sumar los volúmenes que se utilizó de cada componente. La

aditividad no se cumple para el volumen pues se trata de un comportamiento real para

una mezcla.

➢ Los volúmenes molares parciales de cada componente y de la mezcla dependen de la

densidad de la disolución que a su vez varía en función de la concentración que se

decide utilizar en cada caso. Entonces, se entiende que la propiedad de volumen molar

parcial para una sustancia varía dependiendo de las otras propiedades que definen al

sistema (nº de moles, concentración molar,etc.), pero teniendo en cuenta que se

trabaja a presión y temperatura constantes.

7. Referencias bibliográficas

Bañuelos et.al .(2013).Propiedades molares parciales. Recuperado de:


https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/42455/mod_resource/content/1/TEMA_2._DISOL
UCIONES_REALES/TEMA_2_volumenes_molares_parciales_Modo_de_compatibil
idad_.pdf

14
Belén M. (2016). Trabajo Práctico Nº2: Propiedades molares parciales. Recuperado de:
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/3_anio/fisicoquimica/files/T
P%20PROPIEDADES%20MOLARES%20PARCIALES.pdf

Levine, I. N. (2014). Fisicoquímica (Segunda ed.). México D.F.: McGraw-Hill Education.

15

You might also like