You are on page 1of 27

Ingeniería en

Logística

Trabajo Colaborativo
Evaluación N°2 Caso Practico

NOMBRE: Marcelo Cáceres


Rubén Fuenzalida
Yamilet Durán
CARRERA: Ingeniería en Logística
ASIGNATURA: Transporte y Distribución
PROFESOR: Magali Galleguillos Avendaño
FECHA: 12 de noviembre 2022
1 Índice

1 Índice.....................................................................................................................................................1
2 Introducción..........................................................................................................................................2
3 Presentación del Caso...........................................................................................................................2
4 Legislación y normativas vigentes que aplican a la empresa...............................................................3
5 Listas de verificación o Check-Lists.......................................................................................................9
6 Transporte para su Principal Cliente Copec........................................................................................12
7 Listas de verificación para el conductor..............................................................................................13
8 Lista de verificación para el vehículo..................................................................................................14
9 Recomendaciones con respecto a la seguridad en el TCC..................................................................15
10 Peligros y Medidas de Control........................................................................................................17
11 Conclusión.......................................................................................................................................23
12 Bibliografía......................................................................................................................................24

1
2 Introducción
El transporte de mercancías está considerado como una de las actividades económicas de más
trascendencia ya que, a través de este las materias primas se aproximan a las empresas productivas y a su
vez, éstas transportan sus productos finalizados para los consumidores finales. Ello viene a significar que
el transporte contribuye en gran medida al desarrollo económico y social del país; una gran parte de la
actividad comercial y mercantil está basada en el mismo.

Dentro del sector de actividad del transporte de mercancías por carretera se encuentran varias
especialidades del objeto transportado. Así, existen los transportes de mercancías perecederas (de
alimentos y productos alimenticios), de animales y de mercancías peligrosas en el que se centra esta
investigación. Independientemente de la mercancía transportada, durante este proceso ellos (personal)
en la carretera están sujetos a unos riesgos inevitables propios del sector.

Aspectos tales como las características del vehículo, el estado de la carretera, los factores meteorológicos
y los factores personales del conductor (estrés, cansancio, somnolencia, etc.), condicionan la actividad de
tal forma que hacen aumentar las posibilidades de que se produzcan accidentes.

Es indudable que, si ya de por sí el transporte de mercancías por carretera es un sector especialmente


peligroso. Cuando lo que se transporta son mercancías peligrosas, el índice de siniestralidad y de riesgos
se incrementan de manera considerable ya que, debido sus propiedades puede suponer riesgos para la
población, los bienes y el medio ambiente.

De entre el conjunto de normas directamente aplicables al sector del transporte de mercancías peligrosas
por carretera, por ejemplo, se exige tanto a los conductores de estas mercancías, como a los responsables
de las operaciones anexas al mismo al margen de la formación que reciban por parte de la empresa en
materia preventiva, una formación específica y concreta para que respondan a las exigencias de su campo
de trabajo y de responsabilidad durante el transporte por carretera de mercancías peligrosas.

Gracias a esta información es relevante y necesario cuidar todas las medidas de seguridad, tanto como
para el chofer, los bienes, la población y el medio ambiente. Por esta razón este informe se centra de
forma más generalizada en las medidas de prevención y cuidados.

3 Presentación del Caso


Don Juan Carlos García, es el dueño de una empresa de transporte que partió en el año 2010 con solo dos
camiones, de los cuales uno era manejado por él y el otro por su hijo, siendo una empresa netamente
familiar. Con el pasar de los años su empresa ha crecido explosivamente, gracias a su modelo de negocio
que tiene como principal objetivo la satisfacción del cliente, destacando su responsabilidad y credibilidad
en la industria.

Hoy su flota consta de 15 camiones, destacando el transporte de petróleo, gasolina y fuel oil para su
principal cliente COPEC.

Con este crecimiento, el desafío ha sido grande en todo sentido. E el problema que se está visualizando es
que en el último tiempo han aumentado las multas que han llegado a la administración por controles en
ruta por las autoridades, además a través de auditorías internas realizadas, se han dado cuenta del
incumplimiento de ciertas normas por parte de los conductores y de la poca preocupación por la
seguridad. Es por esto que don Juan Carlos los está contratando a ustedes para que diseñen un
documento que le permita realizar de forma más eficiente el control de estas temáticas, solicitando una
lista de verificación para ser realizada al conductor y al vehículo.

2
4 Legislación y normativas vigentes que aplican a la empresa
4.1 Decreto Supremo 298: “Reglamento Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y
Caminos”
Promulgada el 25 de noviembre de 1994, el Decreto Supremo (DS) 298 tiene por objetivo reglamentar y
regular el transporte de cargas peligrosas por calles y caminos, así como los vehículos utilizados para esta
tarea.

El DS 298 regula a los vehículos que se dedican al transporte de sustancias peligrosas en el territorio
nacional, estableciendo una serie de disposiciones legales, tanto para el vehículo como para el conductor
y empresa propietaria de la carga, las cuales deben ser cumplidas íntegramente para prestar un servicio
de este tipo.

Las obligaciones mas importantes principalmente son la relativa a la antigüedad del vehículo, que
establece el máximo permitido en 15 años; la prohibición de utilizar un vehículo “hechizo”; rotulación
obligatoria en los cuatro costados correspondientes al Numero de Naciones Unidas (UN), el cual identifica
internacionalmente a cada sustancia peligrosa, junto al rotulo de clasificaciones de peligros, los cuales
cumplen el propósito de entregar información relevante a las entidades que acuden a los incidentes con
riesgo químico.

También exige la implementación de tacógrafo para regular y medir la velocidad en caso de control o
fiscalización; existencia de equipo de radio o teléfono celular para una comunicación eficaz entre el
transportista y la empresa en caso de siniestro o problema mecánico; y la presencia de un letrero donde
se indique el nombre del expedidor de la carga, destinatario de esta y la empresa transportista, junto con
sus números de teléfonos.

En relación con la estiba, en tanto, estos vehículos no pueden transportar este tipo de materiales en
conjunto con animales, alimentos, medicamentos o personas. Asimismo, siempre deben portar la Hoja de
Datos de Seguridad conforme a la NCh 2245. Of 93, la cual debe estar ubicada en la puerta del conductor
donde se identifique el tipo de producto, los riesgos que acarrea a la salud y al medioambiente, a demás
de como abordar un siniestro, entre otros temas.

Por último, el DS 298 cuenta con una disposición que prohíbe la circulación de estos medios de transporte
por túneles de mas de 500 metros de largo con el objetivo de evitar un incidente que genere una
explosión, derrame o fuga al interior de esta infraestructura. Otra obligación es que el conductor no podrá
viajar acompañado de personas que no haya sido expresamente autorizadas por el transportista.
Finalmente, queda totalmente prohibido fumar o portar encendedores o fósforos dentro del vehículo.

El DS 298 no aborda temas específicamente relacionados con los conductores, aunque actualmente hay
una especificación para una licencia de conducir (Clase A5). Sin embargo, cumplimiento de condiciones
por parte de sus empleados.

3
4.2 Ley 18290: “Ley de Tránsito”
Promulgada el 23 de enero de 1984, a la presente ley quedaran sujetas todas las personas que, como
peatones, pasajeros o conductores de cualquiera clase de vehículos, usen o transiten por los caminos,
calles y demás vías públicas, rurales o urbanas, caminos vecinales o particulares destinados al uso público,
de todo el territorio de la Republica.

Asimismo, se aplicarán estas normas, en lo que fueren compatibles, en aparcamientos y edificios de


estacionamientos y demás lugares de acceso público.

TITULO I: DE LOS CONDUCTORES Y DE LAS LICENCIAS

 Artículo 5°.- Ninguna persona podrá conducir un vehículo motorizado o a tracción animal, sin poseer una
licencia expedida por el Director del Departamento de Tránsito y Transporte Público Municipal de una
Municipalidad autorizada al efecto; o un permiso provisional que los Tribunales podrán otorgar sólo a los
conductores que tengan su licencia retenida por proceso pendiente; o una boleta de citación al Juzgado,
dada por los funcionarios a que se refiere el artículo 4° en reemplazo de la licencia o del permiso referido;
o una licencia o permiso internacional vigente para conducir vehículos motorizados, otorgado al amparo
de tratados o acuerdos internacionales en que Chile sea parte.

TITULO III: DEL DOMINIO Y REGISTRO DE LOS VEHICULOS MOTORIZADOS Y DE LA PATENTE UNICA Y
CERTIFICADO DE INSCRIPCION

 Del dominio y del Registro de Vehículos Motorizados.

Artículo 33.- La constitución del dominio, su transmisión, transferencia y los gravámenes sobre vehículos
motorizados se sujetarán a las normas que el derecho común establece para los bienes muebles.

Artículo 34.- El Servicio de Registro Civil e Identificación llevará un Registro de Vehículos Motorizados en
la base de datos central de su sistema mecanizado, en el cual se inscribirán los vehículos y la
individualización de sus propietarios y se anotarán las patentes únicas que otorgue.

Además, en cada oficina del Servicio de Registro Civil e Identificación habrá un libro repertorio y un índice,
los que estarán a cargo del Oficial Civil respectivo.

La inscripción de un vehículo se efectuará al otorgarse la patente única. Los documentos que autoricen
dicha inscripción serán incorporados en el Archivo Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación.

TITULO V: DE LAS CONDICIONES TECNICAS, DE LA CARGA, DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y DE LOS


DISTINTIVOS Y COLORES DE CIERTOS VEHICULOS

Artículo 55.- Los vehículos deberán estar provistos de los sistemas y accesorios que la ley establece, los
que deberán estar en perfecto estado de funcionamiento, de manera que permitan al conductor
maniobrar con seguridad.

El remolque de vehículos motorizados efectuarse en las condiciones que determine el reglamento.

De las condiciones técnicas:

Artículo 56.- Los vehículos deberán reunir las características técnicas de construcción, dimensiones y
condiciones de seguridad, comodidad, presentación y mantenimiento que establezca el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, y no podrán exceder los pesos máximos permitidos por el Ministerio
de Obras Públicas.

No podrán transitar los vehículos que excedan pesos máximos permitidos.

4
TITULO VII: DE LAS REVISIONES DE LOS VEHICULOS, DE SUS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y DE LA
HOMOLOGACION

Artículo 94.- Las Municipalidades no otorgarán permisos de circulación a ningún vehículo motorizado que
no tenga vigente la revisión técnica o un certificado de homologación, según lo determine el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones.

La revisión técnica que señala el inciso anterior comprenderá, en forma especial, los sistemas de
dirección, frenos, luces, neumáticos y combustión interna.

Dicho documento o el de homologación, en su caso, y el de gases, deberán portarse siempre en el


vehículo y encontrarse vigentes.

Artículo 95.- El Ministerio de Transportes Telecomunicaciones podrá licitar la función de homologación de


vehículos, entre empresas que persigan fines de lucro conforme a las bases de licitación, y por el tiempo
que determine, pudiendo incluir el uso y goce o la mera tenencia de bienes que le hayan sido destinados
para cumplir dicha función.

TITULO VIII: DE LA SEÑALIZACION, CRUCES DE FERROCARRIL Y SEÑALES LUMINOSAS REGULADORAS DEL


TRANSITO

Artículo 101.- Los conductores y los peatones están obligados a obedecer y respetar las señales del
tránsito, salvo que reciban instrucciones en contrario de un carabinero o que se trate de las excepciones
contempladas en esta ley para vehículos de emergencia.

TITULO IX: DE LA CONDUCCION

Artículo 113.- Los conductores tienen derecho a transitar en sus vehículos por las vías públicas, salvo las
excepciones que establece esta ley y las medidas que, en contrario y en casos especiales, adopte la
autoridad competente.

Artículo 114.- Todo conductor deberá mantener el control de su vehículo durante la circulación y
conducirlo conforme a las normas de seguridad determinadas en esta ley, sin que motivo alguno
justifique el desconocimiento o incumplimiento de ellas.

Artículo 115.- Ninguna persona podrá conducir un vehículo cuando se encuentre en condiciones físicas o
síquicas deficientes.

Artículo 115 A.- Se prohíbe, al conductor y a los pasajeros, el consumo de bebidas alcohólicas en el
interior de vehículos motorizados.

TITULO X: DE LOS VIRAJES Y SEÑALES DE ADVERTENCIA

Artículo 138.- El conductor de un vehículo que tenga el propósito de virar, carecerá de toda preferencia
para ejecutar esta maniobra y deberá respetar el derecho preferente de paso que tengan, en estas
circunstancias, los otros vehículos que circulen y los peatones en los pasos a ellos destinados, que estén o
no demarcados.

TITULO XI: DERECHO PREFERENTE DE PASO

Artículo 143.- Todo vehículo que se aproxime a un cruce deberá hacerlo a velocidad razonable y prudente,
deteniéndose si fuere necesario, y el de la izquierda cederá el paso al vehículo que se acerque al cruce por
la derecha, el que tendrá derecho preferente de paso.

5
TITULO XII: DE LA VELOCIDAD

Artículo 148.- Ninguna persona podrá conducir un vehículo a una velocidad mayor de la que sea razonable
y prudente, bajo las condiciones existentes, debiendo considerar los riesgos y peligros presentes y los
posibles.

 En todo caso, la velocidad debe ser tal, que permita controlar el vehículo cuando sea necesario, para
evitar accidentes.

TITULO XIII: DEL ESTACIONAMIENTO Y DE LA DETENCION

Artículo 153.- Los vehículos deberán ser estacionados al lado derecho de la calzada en el sentido del
tránsito. Las Municipalidades o la Dirección de Vialidad, podrán, en casos debidamente calificados y
siempre que no entorpezcan la circulación, autorizar la detención o el estacionamiento al lado izquierdo,
colocando para ello la correspondiente señalización.

Artículo 154.- En los caminos o vías rurales, el estacionamiento deberá hacerse con toda la estructura del
vehículo sobre la berma, si la hubiere. En caso contrario, el estacionamiento se hará siempre al costado
derecho en el sentido de la circulación y lo más próximo a la cuneta del mismo lado.

TITULO XIV: DISPOSICIONES GENERALES SOBRE USO DE LAS VIAS

 Artículo 165.- Las vías públicas deberán destinarse a cumplir su objetivo.

TITULO XV: DE LA RESPONSABILIDAD POR LOS ACCIDENTES

 Artículo 170.- Toda persona que conduzca un vehículo en forma de hacer peligrar la seguridad de los
demás, sin consideración de los derechos de éstos o infringiendo las reglas de circulación o de seguridad
establecidas en esta ley, serán responsables de los perjuicios que de ello provengan.

TITULO XVII: DE LOS DELITOS, CUASIDELITOS Y DE LA CONDUCCIÓN BAJO LA INFLUENCIA DEL ALCOHOL,
EN ESTADO DE EBRIEDAD O BAJO LA INFLUENCIA DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES O SICOTRÓPICAS

De los delitos y cuasidelitos

Artículo 196 C.- El que infringiendo la prohibición establecida en el inciso segundo del artículo 115 A,
conduzca, opere o desempeñe las funciones bajo la influencia del alcohol, ya sea que no se ocasione daño
alguno ni lesiones, o que con ello se causen daños materiales o lesiones leves, será sancionado con multa
de una a cinco unidades tributarias mensuales y la suspensión de la licencia de conducir por un mes.

TITULO XVIII: DEL REGISTRO NACIONAL DE CONDUCTORES DE VEHICULOS MOTORIZADOS

Artículo 210.- Créase el Registro Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados, que estará a cargo
del Servicio de Registro Civil e Identificación y cuyos objetivos serán el de reunir y mantener los
antecedentes de los conductores de dichos vehículos e informar sobre ellos a las autoridades
competentes.

4.3 Decreto 22:


“Dispone Requisitos que deben Cumplir los Sistemas de Frenos, Luces, Señalizadores,
Aparatos Sonoros, Vidrios, Dispositivos de Emergencia y Rueda de Repuesto con que
deberán contar los vehículos motorizados; Fija Características a Casco para Ciclistas y
Reglamenta el Uso de Teléfono Celular en vehículos motorizados”
Promulgado el 21 de febrero del 2006.

6
4.4 Decreto 45: “Dispone Requisitos Técnicos que deben Cumplir los Dispositivos y
Sistemas de Seguridad de Camiones y Tracto Camiones que se Indican”
Promulgado el 06 de junio de 2017, Lo dispuesto en el artículo 32°, número 6º, de la Constitución Política
de la República de Chile; en la ley N°18.059; en el artículo 62° del decreto con fuerza de ley N°1, de 2007,
de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Justicia, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Ley N°18.290, de Tránsito; en los decretos supremos N°55, de 1994, y
N°54, de 1997, ambos del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes,
y demás normativa aplicable.

Artículo 1°. - Los camiones y tracto camiones que clasifiquen como vehículos motorizados pesados, de
acuerdo con lo establecido en el decreto supremo N° 55, de 1994, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, deberán estar dotados de los sistemas o dispositivos de seguridad que se definen en
los numerales del 1 al 7 del artículo 2° siguiente, a contar de las fechas que se indican en el artículo 3°.

4.5 Decreto 75: “Establece Condiciones para el Transporte de Cargas que Indica”
Promulgado el 25 de mayo de 1987.

Artículo 1º.- En los vehículos de carga no se podrá ocupar con ella el techo de la cabina ni llevarla en
forma que exceda el ancho de la carrocería. La carga no podrá sobrepasar el extremo anterior en los
vehículos motorizados o la cabeza de los animales de tiro, cuando se trate de vehículos a tracción animal.
Por la parte posterior, la carga no deberá arrastrar ni sobresalir del extremo del vehículo más de 2
metros. Cuando sobresalga más de 0,50 m., deberá llevar en el extremo de la carga una luz roja, si fuere
de noche y un banderín del mismo color, si fuere de día. Este banderín será de género o de material
plástico, de 0,50 m. de largo por 0,40 de ancho, colocado en forma adecuada y que se amarrará al
extremo de la carga. Cuando los objetos que constituyan la carga tengan gran longitud, deberán estar
fuertemente sujetos unos a otros, y también al vehículo, de tal manera que las oscilaciones que el
movimiento produzca no den lugar a que sobresalgan lateralmente de aquél.

Artículo 2º.- Los vehículos que transporten desperdicios, arena, ripio, tierra u otros materiales, ya sean
sólidos, o líquidos, que puedan escurrirse y caer al suelo, estarán construidos de forma que ello no ocurra
por causa alguna.

Artículo 5º.- La carga de un vehículo y los elementos de sujeción y protección de ésta, tales como,
cordeles, cadenas y cubiertas de lona, deberán acomodarse en tal forma que no oculte ninguna de las
luces exteriores del vehículo.

Artículo 6º.- Prohíbase anunciar o promover la venta de gas licuado mediante el uso de aparato sonoro,
golpes en los cilindros transportados u otro tipo de ruidos estridentes similares.

 El transporte de gas licuado de petróleo deberá efectuarse de acuerdo con lo dispuesto en el Título VI
"Del transporte de GLP" del decreto supremo Nº108, de 2013, del Ministerio de Energía, que aprueba
reglamento de seguridad para las instalaciones de almacenamiento, transporte y distribución de gas
licuado de petróleo y operaciones asociadas, o el que en el futuro lo reemplace.

Artículo 7º.- Los vehículos que transporten contenedores deberán estar provistos de dispositivos
especiales de fijación, fijos o desmontables, que inmovilicen el contenedor por los esquineros inferiores.
Los contenedores no deberán sobresalir del extremo delantero o trasero del vehículo que lo transporta y
deberán apoyarse solamente sobre sus esquineros o en las zonas reforzadas de la estructura de la base.
Antes de comenzar la operación de transporte se deberá verificar la eficacia de los dispositivos de fijación.

7
Artículo 8º.- Deróguense las resoluciones Nºs. 1108/76 y 1299/76, del Ministerio de Transportes.

Artículo 9º.- Establece, como condición de seguridad, en 90 kilómetros por hora el límite máximo de
velocidad en zonas rurales, para la circulación de los vehículos motorizados destinados al transporte de
carga de peso bruto vehicular superior a 3.500 kilogramos.

4.6 Código del Trabajo: “Artículo 25 Bis”


Art. 25 bis. La jornada ordinaria de trabajo de choferes de vehículos de carga terrestre interurbana, no
excederá de ciento ochenta horas mensuales, la que no podrá distribuirse en menos de veintiún días. El
tiempo de los descansos a bordo o en tierra y de las esperas a bordo o en el lugar de trabajo que les
corresponda no será imputable a la jornada, y su retribución o compensación se ajustará al acuerdo de las
partes. La base de cálculo para el pago de los tiempos de espera no podrá ser inferior a la proporción
respectiva de 1,5 ingresos mínimos mensuales. Con todo, los tiempos de espera no podrán exceder de un
límite máximo de ochenta y ocho horas mensuales.

El trabajador deberá tener un descanso mínimo ininterrumpido de ocho horas dentro de cada
veinticuatro horas.

En ningún caso el trabajador podrá manejar más de cinco horas continuas, después de las cuales deberá
tener un descanso cuya duración mínima será de dos horas. En los casos de conducción continua inferior
a cinco horas el conductor tendrá derecho, al término de ella, a un descanso cuya duración mínima será
de veinticuatro minutos por hora conducida. En todo caso, esta obligación se cumplirá en el lugar
habilitado más próximo en que el vehículo pueda ser detenido, sin obstaculizar la vía pública. El camión
deberá contar con una litera adecuada para el descanso, siempre que éste se realice total o parcialmente
a bordo de aquél.

4.7 Decreto 167: “Crea especialidad de Carga de Sustancias Peligrosas en Licencia Clase
A5”
Promulgado el 26 de noviembre de 1999, Núm. 167.- Santiago, 26 de noviembre de 1999.- Visto: Lo
dispuesto en el artículo 12 de la ley No 18.290; el D.S. No 298 de 1994 del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes; el artículo 32 N°8 de la Constitución Política de la
República de Chile, y Considerando:

Que el trasporte de sustancias peligrosas constituye un factor de alto riesgo para la comunidad.

Que la reglamentación vigente sobre transporte de cargas peligrosas impone una serie de exigencias al
conductor.

Que lo anterior hace aconsejable una capacitación específica que permita desarrollar habilidades
especiales para estibar y conducir en forma segura el vehículo y su carga, prevenir la ocurrencia de
incidentes y actuar en forma oportuna y eficaz ante la eventual ocurrencia de tales incidentes.

Decreto:

En la licencia profesional para el transporte de carga Clase A5, a que se refiere el artículo 12 de la ley No
18.290, existirá la especialidad de transporte de carga de sustancias peligrosas.

La mención correspondiente a esta especialidad se incluirá en la licencia del conductor que la haya
obtenido.

8
5 Listas de verificación o Check-Lists
5.1 Historia de las Listas de Chequeo
La historia de las listas de chequeo nos remonta a 135 en Wright Field en Ohio, Estados Unidos cuando el
avión precursor del B-27 se estrelló poco después del despegue frente a cientos de periodistas. El avión
que posteriormente seria conocido como la fortaleza voladora, era piloteado por un experimentado
piloto de pruebas. La diferencia de este gran avión era su gran tamaño y la gran complejidad que
presentaba pilotearlo. Después del análisis del accidente aéreo, los investigadores determinaron que el
piloto había cometido un error de atención al dejar los alerones activados durante el despegue. Los
periodistas mencionaron que el avión era “demasiado complejo para volarlo solo”. Los ingenieros de
Boing se dieron a la tarea de generar una lista breve que recordara a los pilotos las acciones que deberían
hacer durante el despegue, vuelo y aterrizaje. Nació en la industria aeronáutica las listas de chequeo.

5.2 ¿Qué es una Check-Lists?


Checklist es una palabra inglesa, considerada un anglicismo que significa lista de control.

Las listas de control, listas de chequeo, check-lists u hojas de verificación, son formatos creados para
realizar actividades repetitivas, controlar el cumplimiento de una lista de requisitos o recolectar datos
ordenadamente y de forma sistemática. Se usan para hacer comprobaciones sistemáticas de actividades o
productos asegurándose de que el trabajador o inspector no se olvida de nada importante.

El cual consiste en verificar la ejecución de todos los pasos de un proceso determinado y de esta manera
evitar potenciales errores que puedan perjudicar la producción de un artículo o la prestación de un
servicio de manera eficaz.

El Checklist es una herramienta muy popular en muchos tipos de negocios, sin embargo, los avances
tecnológicos han generado su evolución, así como la de otros procesos administrativos que conforman el
área neurálgica de una empresa u organización, por lo tanto, la información recabada se utilizará en las
mejoras del proceso administrativo.

9
5.3 ¿Para que sirven las Listas de Chequeo?
Los usos principales de los checklist son los siguientes:

 Realización de actividades en las que es importante que no se olvide ningún paso y/o deben
hacerse las tareas con un orden establecido.
 Realización de inspecciones donde se debe dejar constancia de cuáles han sido los puntos
inspeccionados.
 Verificar o examinar artículos.
 Examinar o analizar la localización de defectos.
 Verificar las causas de los defectos.
 Verificación y análisis de operaciones.
 Recopilar datos para su futuro análisis.

En definitiva, estas listas suelen ser utilizadas para la realización de comprobaciones rutinarias y para
asegurar que al operario o el encargado de dichas comprobaciones no se le pasa nada por alto, además
de para la simple obtención de datos.

La ventaja de los checklist es que, además de sistematizar las actividades a realizar, una vez rellenados
sirven como registro, que podrá ser revisado posteriormente para tener constancia de las actividades que
se realizaron en un momento dado.

5.4 ¿Cómo usar las Check-Lists?


Es importante que las listas de control queden claramente establecidas e incluyan todos los aspectos que
puedan aportar datos de interés para la organización. Es por ello preciso que quede correctamente
recogido en la lista de control:

 Qué tiene que controlarse o chequearse.


 Cuál es el criterio de conformidad o no conformidad (qué es lo correcto y qué lo incorrecto).
 Cada cuánto se inspecciona: frecuencia de control o chequeo.
 Quién realiza el chequeo y cuáles son los procedimientos aplicables.

Conviene, por último, que se disponga de un apartado de observaciones con el fin de poder obtener
información previa sobre posibles motivos que han causado la disconformidad.

Por otro lado, si vamos a usar los check lists para la obtención de datos, también se pueden utilizar para
construir gráficas o diagramas para controlar la evolución de una característica o actividad. También se
utilizan para reportar diariamente el estado de las operaciones y poder evaluar la tendencia y/o
dispersión de la producción, sin que sea necesaria la realización de estadísticas o gráficas de mayor
complejidad.

5.5 Posibles aspectos por verificar


 ¿Se han seguido los procedimientos?
 ¿Los productos cumplen con las especificaciones?
 ¿Las medidas dimensionales, el peso, el color, la rugosidad… están dentro de las tolerancias?
 ¿Ha cumplido los ensayos de resistencia, impermeabilidad, torsión, etc?
 ¿Se han rellenado los registros?
 ¿Ha habido alguna incidencia?
 ¿Los equipos estaban en correcto estado de mantenimiento? ¿Y estaban calibrados / verificados?
 ¿El producto final es conforme?

10
5.6 Ventajas de una Lista de Chequeo
Si las listas de chequeo se realizan de manera digital o manual, puede haber una oportunidad de mejorar
la productividad en la realización de ellos.

 Las listas de verificación, plantea todo lo que necesitas de una manera práctica frente a tus
manos. Permite visualizar el inicio, el final, así como todo lo que realizarás en el proceso de
verificación.
 No necesitas memorizarte los pasos, ya que la checklist estará escrito paso a paso lo que
necesitas verificar. Es útil para aquellos procesos que se realiza con cierta frecuencia.
 Herramienta de comprobación, te permiten delegar la actividad a personas a tu cargo o bien
personas que se ofrecieron en ayudarte y que tiene conocimiento previo de lo que se realizará.
 Al elaborar una plantilla de check list, está se puede utilizar en diferentes tiempos, esto ayudará a
valorar dicho proceso y/o encontrar defectos que se han presentado durante el tiempo
transcurrido.
 La implementación de esta herramienta es fácil y no necesita de un experto de la compañía. Con
que la persona comprenda el proceso de realización de preguntas y el fin de la aplicar la lista de
cotejo, es idónea.

5.7 Desventajas de una Lista de Chequeo


Cuando se limitan en responder las preguntas o aspectos que se plasma en una checklist. Puede ignorar
otras situaciones anómalas que pueden generar situaciones de riesgos o el ignorar la mejora de
determinados procesos.

 La aplicación de checklist representa tareas repetitivas sobre un mismo proceso, donde la


motivación puede verse afectada sobre el auditor.
 La realización de demasiadas checklist en una empresa puede verse afectada en el enfoque o
visión general que tiene la empresa.
 También es importante reconocer que las listas de verificación no solamente se dan en las
empresas industriales, también puede verse menudo en los centros hospitalarios la cual
representa una herramienta de seguridad del paciente y de los profesionales. Representa ayudas
cognitivas para garantizar qué las actividades se ejecuten de manera correcta, previniendo
notablemente los errores en los procesos, así como el fallo qué puede generarse entre el equipo
quirúrgico y la comunicación misma.

11
6 Transporte para su Principal Cliente Copec
6.1 Petróleo
El petróleo es un aceite mineral de color muy oscuro o negro, menos denso que el agua y de un olor acre
característico. Está formado por una mezcla de hidrocarburos acompañados de azufre, oxígeno y
nitrógeno en cantidades variables. Se encuentra sólo en las rocas sedimentarias.

El petróleo se origina a partir de una materia prima formada fundamentalmente por restos de organismos
vivos acuáticos, vegetales y animales. La presión ejercida por la enorme masa de sedimentos provoca la
expulsión del líquido que se encuentra entre las capas de la roca sedimentaria.

Este líquido, el petróleo, migra siguiendo la pendiente a decenas de kilómetros hasta que encuentre una
roca porosa e incomprensible cuyos huecos rellena. Esta roca es la llamada roca almacén. Por esto último
se considera un recurso fósil no renovable una de las aplicaciones más importantes del petróleo es su
utilización como materia prima en toda la industria petroquímica.

Los principales usos del petróleo son:

 Como combustible doméstico e industrial.


 Como carburante y lubricante.
 Como materia prima básica en la industria petroquímica.

6.2 Gasolina
La gasolina también conocida en otros países como nafta o bencina es una combinación de varios
hidrocarburos líquidos, volátiles e inflamables, es decir, compuestos orgánicos formados solo por carbono
e hidrógeno, obtenida por destilación fraccionada del petróleo a la que se le añaden aditivos para mejorar
sus propiedades, es utilizada ampliamente como combustible en motores de combustión interna.

El petróleo se somete a un proceso de destilación fraccionada, como es un fluido natural compuesto por
hidrógeno y carbono, tras este procedimiento se consiguen otros productos y, entre ellos destaca la
gasolina.

El octanaje es la relación de temperatura y presión a la que se puede someter la gasolina al ser


comprimida por el cilindro en el proceso de combustión al explotar. Por lo que, cuanto mayor es el índice
de octano, mejor es la calidad de la gasolina. En función del octanaje se comercializan diferentes tipos de
gasolinas.

6.3 Fuel Oil


El fueloil, también llamado en España fuel o fuelóleo y conocido en otros países hispanohablantes
también como combustóleo, es una fracción del petróleo que se obtiene como residuo en la destilación
fraccionada. De aquí se obtiene entre un 30 y un 50 % de esta sustancia. Es el combustible más pesado de
los que se pueden destilar a presión atmosférica. Está compuesto por moléculas con más de 20 átomos de
carbono, y su color es negro. De este modo, el fueloil se emplea, dependiendo del tipo y de su
composición, para varios fines:

 Combustible para los motores Diesel que tiene tanto la maquinaria y los vehículos ligeros como
los camiones de gran tonelaje.
 Combustible para plantas de energía eléctrica, calderas y hornos.
 Para destilarlo y obtener otras sustancias, como los aceites lubricantes o el asfalto.

12
7 Listas de verificación para el conductor

13
CHECK LIST DE INSPECCION A CONDUCTORES
EMPRESA TRANSPORTE:
NOMBRE SUPERVISOR:
NOMBRE CONDUCTOR:
REVISION N°:
IDENTIFICACION DE LA RUTA:
PATENTE:
TIPO DE MERCANCIA:
RUN CONDUCTOR:
FECHA INSPECCION:
HORA INSPECCION:

SI / NO/ NA: NO APLICA


DOCUMENTOS SI NO N.A OBSERVACIONES
CEDULA DE IDENTIDAD
LICENCIA DE CONDUCIR CLASE A4/A5
CERTIFICADO DE ANTECEDENTES
CREDENCIAL DE LA EMPRESA
SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES Y MEDICO
EXAMEN DE ALTURA
EXAMEN PSICOSENSOMETRICO
CERTIFICADO DE MANEJO DEFENSIVO
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD (Nch 2245. Of 93)
GUIA DE DESPACHO O FACTURA
CERTIFICADO DE CAPACITACION (CURSO IMPARTIDO POR CARABINEROS SOBRE EL
TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS)
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL SI NO N.A OBSERVACIONES
CASCO DE SEGURIDAD
PROTECCION OCULAR
CALZADO DE SEGURIDAD
OVEROL
CHALECO REFLECTANTE
GUANTES DE SEGURIDAD
MASCARAS O MASCARILLAS
TAPONES AUDITIVOS
ARNES
VESTIMENTA ADECUADA
CONOCIMIENTOS SI NO N.A OBSERVACIONES
SOBRE POLITICA DE GESTION DE TRANSPORTE DEL CLIENTE
SOBRE POLITICAS DE HSE DEL CLIENTE
SOBRE PRIMEROS AUXILIOS
SOBRE EL HORARIO PERMITIDO PARA CONDUCIR
CONOCIMIENTOS ANTES DEL VIAJE SI NO N.A OBSERVACIONES
REALIZA INSPECCION DEL VEHICULO ANTES DEL VIAJE
ORDENA LA CABINA
REVISA LA CARGA Y ESTIBA
DURMIO 8 HORAS PREVIAS (ININTERRUMPIDAS)
ESTA EN CONDICIONES FISICAS PARA CONDUCIR
CONSUMIO BEBIDAS ALCOHOLICAS ANTES DE 8 HORAS
TOMA MEDICAMENTOS
EL EQUIPAJE O CARGA ESTA SEGURO
CONOCE LA RUTA DEL CAMINO
TIENE EXPERIENCIA EN CONDUCIR DE NOCHE
ESTA CAPACITADO PARA MANEJAR EN BLOQUEOS
SE DETUVO EL MOTOR MIENTRAS SE REALIZABA LA OPERACIÓN DE CARGA
NO SE FUMO O PORTO ENCENDEDORES Y/O FOSFOROS DENTRO DEL VEHICULO
COMENTARIOS AL RETORNO SI NO N.A OBSERVACIONES
MANTUVO LUCES DE TROCHA ENCENDIDAS
EL CONDUCTOR MANTUVO EL CINTURON DE SEGURIDAD
MANTUVO LA DISTANCIA CORRESPONDIENTE CON OTROS VEHICULOS
RESPETA LA VELOCIDAD MAXIMA ( 90 KILOMETROS POR HORA EN ZONAS RURALES)
REALIZO MANIOBRAS DE FRENADO SUAVES Y CONTROLADAS
MANTUVO EL VEHICULO EN EL CARRIL DERECHO
SE DISTRAE EN LA RUTA
RESPETA LAS EÑALES DE TRANSITO
AL PASAR LOS VEHICULOS, EFECTUA CON SEGURIDAD
REALIZO LA RUTA SIN ACOMPAÑANTE
SE DETUVO EL MOTOR MIENTRAS SE REALIZABA LA OPERACIÓN DE DESCARGA
UTILIZO AMBAS MANOS EN EL VOLANTE
NO UTILIZO TELEFONO/CELULAR AL CONDUCIR
NO CONDUJO MAS DE 5 HORAS CONTINUAS

HORA DE INICIO
HORA DE TERMINO
DISTANCIA RECORRIDA (KM)

NO AUTORIZADO
AUTORIZADO

FIRMA CONDUCTOR FIRMA SUPERVISOR

14
8 Lista de verificación para el vehículo

15
CHECK LIST DE INSPECCION A VEHICULO
EMPRESA TRANSPORTE:
NOMBRE SUPERVISOR:
NOMBRE CONDUCTOR:
REVISION N°:
IDENTIFICACION DE LA RUTA:
PATENTE:
TIPO DE MERCANCIA:
RUN CONDUCTOR:
FECHA INSPECCION:
HORA INSPECCION:

SI NO N.A OBSERVACIONES
VIDRIOS DE SEGURIDAD
DESEMPEÑO DE FRENOS
DEPOSITO DE COMBUSTIBLE
ASIENTOS Y ANCLAJE
CINTURON DE SEGURIDAD
ANCLAJE DEL CINTURON DE SEGURIDAD
DISPOSITIVO ANTI PROYECCION
GUARDABARROS
FALDILLA POSTERIOR
DISPOSITIVO DE PROTECCION LATERAL (DPL)
EJES (EJES RETRACTILES)
FALDILLA EXTERIOR
SUSPENSIÓN NEUMATICA
FALDILLAS POSTERIORES
BORDE DELANTERO
BORDE POSTERIOR
BORDE INFERIOR
BORDE SUPERIOR
DIPOSITIVOS DE FIJACION (FIJOS O DESMONTABLES)
LA CARGA NO OBSTRUYE LAS LUCES EXTERIORES DEL VEHICULO
VEHICULO NO EXCEDE LA ANTIGÜEDAD MAXIMA PERMITIDA (15 AÑOS)
ROTULACION EN LOS 4 COSTADOS CORRESPONDIENTES
ROTULADO DE CLASIFICACION DE PELIGRO
TACOGRAFO
ESTIBA
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD (Nch 2245. Of 93)
NO VIAJO POR TUNELES DE MAS DE 500 METROS
EXTINTOR DE INCENDIOS
LITERA ADECUADA PARA EL DESCANSO
ACCESORIOS DE BRONCE
PLACAS DE ROMBOS NFPA
CUÑAS PARA INMOVILIZAR EL VEHICULO
NEUMATICOS EN OPTIMAS CONDICIONES
PANEL DE INSTRUCCIONES
SISTEMA DE FRENOS
DIRECCION
BATERIAS
ACEITE MOTOR
ACEITE HIDRAULICO
AGUA DEL RADIADOR
BOCINA
ALARMA DE RETROCESO
ESPEJOS
PARACHOQUES
FUGA DE FLUIDO
TUBO DE ESCAPE
CONOS-CUÑAS
BOTIQUIN
GATA
LLAVE DE RUEDA
NEUMATICO DE REPUESTO
BALIZAS
ESLINGAS
CADENA
SISTEMA EMBRIAGUE

HORA DE INICIO
HORA DE TERMINO
DISTANCIA RECORRIDA (KM)

NO AUTORIZADO
AUTORIZADO

FIRMA CONDUCTOR FIRMA SUPERVISOR

16
9 Recomendaciones con respecto a la seguridad en el TCC.
9.1 Aceleración y frenado
Se debe reducir la velocidad en las curvas con suficiente antelación, dando tiempo a que se equilibren las
masas antes de realizar el movimiento del volante. En curvas y giros, se debe intentar circular con
marchas altas para reducir los efectos bruscos de aceleración y retención, al accionar o soltar el
acelerador.

Las aceleraciones deben ser muy suaves y progresivas, en especial, en pavimentos poco adherentes.

9.2 Trazado de las curvas


Se debe tener especial precaución en el trazado de curvas, optimizando el radio de giro. La Técnica
Teórica de Trazado implica seguir los siguientes consejos:

 No cerrar la trayectoria excesivamente en el punto de entrada, es decir, al inicio del giro.


 Evitar hacer modificaciones sobre el volante durante la curva.
 Entre la primera parte de la curva, mantener el acelerador ligeramente pisado para que mande la
fuerza suficiente para seguir empujando, pero sin que aumente la velocidad (el motor mantiene
velocidad constante).
 Cuando se comienza a abrir la dirección, a la salida de la curva, acelerar suavemente y de forma
progresiva.
 Emplear una marcha alta para reducir el efecto de aceleración y retención producido por el
acelerador.

9.3 Efecto Ola


Para reducir el efecto ola en los giros se debe evitar:

 Frenar justo al inicio del giro.


 Cerrar la trayectoria demasiado pronto, obligando a hacer correcciones durante el giro.
 dejar el acelerador suelto durante toda la curva (excepto en descensos).
 Acelerar bruscamente a la salida de la curva.

9.4 Capacitación Recomendada


Que todos los trabajadores que realicen este tipo de labores participen en los siguientes cursos:

 “Seguridad en el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas”.


 “Manejo manual de carga.
 "Conducción a la defensiva".

9.5 Recomendaciones Varias


 Descansar, respetando las horas máximas de conducción (5x2).
 Planificar el viaje para considerar los tiempos de traslado, descansos, alimentación y revisión del
estado general del vehículo.
 Conducir respetando la velocidad máxima para vehículos de carga y la prohibición de adelantar.
 Disminuir la velocidad en caso de falta de visibilidad y cuando la ruta lo indique.
 Considerar los requisitos para el transporte de sustancias peligrosas. El incumplimiento implica
riesgos y multas.
 Conocer características y especificaciones de la carga, del equipo y sistemas de sujeción (peso
máximo,
 altura de apilamiento, forma de estiba, resistencias, etc.)
 Revisar la carga y sujeción permanentemente durante el viaje.
17
 Aumentar la distancia con el vehículo de adelante, ya que puede haber mayor inercia por tratarse
de vehículo pesado.
 Mantener la concentración mientras conduce y evitar distracciones, como el uso de teléfono
celular.
 Utilizar chaleco reflectante si se produce alguna.
 Cumplir con la ley de tránsito, señalizaciones e indicaciones de Carabineros en la ruta.
 Verificar diariamente buen estado del vehículo, su documentación (revisión técnica, “padrón)” y
la propia de conductor.
 Conocer y respetar las indicaciones de seguridad de la carga a transportar, revisando que la estiba
sea estable y no perjudique la conducción.
 Llevar la hoja de datos de seguridad y conocer las medidas a tomar en caso de emergencia
cuando se transportan sustancias peligrosas.
 Conocer y respetar los procedimientos internos de la empresa y del mandante donde se entrega
la carga.

9.6 Plan de acción


Que contenga las recomendaciones y que, además, incluya:

 El listado de los conductores integrados en el programa.


 El listado de las rutas o circuitos habituales de transporte.
 Las pautas de inspección y observación revisadas y ajustadas.
 El programa de inspección y observaciones.
 Las planillas de control y seguimiento de los programas de inspección.
 Programa de auditorías internas de la empresa.
 La asignación de todas las medidas de control a los peligros detectados en la etapa anterior.

9.7 Elementos de Protección Personal Recomendados


 Protección Uv.
 Calzado de Seguridad.
 Guantes.
 Overol.
 Protección visual.
 Casco.
 Protección respiratoria.
 Chaleco reflectante.

18
10 Peligros y Medidas de Control
10.1 Conducción adecuada para minimizar riesgos
Está claro que una conducción adecuada es imprescindible para minimizar los riesgos a la hora de
manejar un vehículo pesado como en el caso de un camión cisterna.

Para asegurarte de que tus chóferes conducen de forma adecuada, puedes ayudarte con una plataforma
de gestión de flotas, pensadas entre otras funciones para facilitarte la información detallada sobre los
tiempos de conducción y las velocidades de los camiones en todo momento.

Además, puedes vigilar en tiempo real que no se excedan los límites necesarios para una conducción
segura. Con esta información puedes establecer pautas de conducción y recomendaciones, tanto a nivel
corporativo como de forma individualizada a cada conductor en función de su estilo de conducción.

CONDUCCION ESPECIFICA DE CAMIONES

 Comportamiento en marcha de los vehículos cisterna

Durante la conducción de una cisterna cargada de líquido, el movimiento longitudinal de éste, semejante
al corrimiento de la carga, provoca el denominado Efecto Ola, afectando peligrosamente a la conducción
y a la estabilidad de estos vehículos. Para minimizar el efecto, se instalan rompeolas o mamparos en el
interior de la cisterna que dividen una gran ola en varias más pequeñas.

Se debe recordar que la posición del centro de gravedad y la adecuada distribución de la carga inciden
directamente en el comportamiento del vehículo durante la conducción.

En función de dónde circule el camión, el líquido se puede mover en el interior, afectando de forma
importante a la conducción.

19
10.2 Líquido hacia atrás
Se produce el movimiento del líquido hacia atrás cuando:

 Se asciende por una pendiente

En un vehículo rígido, el desplazamiento del líquido a la parte trasera de la cisterna hace que se eleve y
desplace el centro de gravedad hacia atrás generando inestabilidad en las curvas y pérdida de adherencia
en el eje directriz.

En los tractocamiones con semirremolque, el peso sobre el eje motriz es menor, reduciendo la adherencia
y facilitando la deriva de este eje (riesgo de tijera corta), incluso en subida por exceso de aceleración y
falta de peso en el eje motriz.

 Se acelera bruscamente

Se producen los efectos anteriores agravados con el movimiento de retorno del líquido lo que provoca:

 En un vehículo rígido, el retorno del líquido desplaza las masas del eje trasero sobre el delantero,
facilitando en los giros la aparición de subviraje o sobreviraje, en función de la fuerza de empuje
del líquido.
 En los tractocamiones con semirremolque, se produce una descompensación de las masas en el
eje posterior, y una pérdida de masa en el primer eje directriz del tractor, disminuyendo la
capacidad de dirección y notando un empujón.

10.3 Líquido hacia delante


Se desplaza el líquido hacia delante por causa de:

 Una aceleración brusca, consecuencia del retorno del líquido desplazado hacia atrás.
 Una reducción brusca de velocidad, que aumenta la distancia de frenado por exceso de masas en
el eje delantero, con riesgo de sobreviraje en vehículos rígidos y de tijera larga en conjuntos
formados por tractocamión y semirremolque
 Un cambio de rasante, es decir, se produce el retorno del líquido tras superar un cambio de
rasante ascendente.

20
10.4 Líquido hacia los costados del vehículo
Cuando se toman curvas o giros, el volumen del líquido se desplaza hacia el lateral por efecto de la fuerza
centrífuga, desestabilizando el vehículo y facilitando el vuelco.

10.5 Líquido hacia delante y al costado


Es el más peligroso. Se produce como consecuencia de una reducción considerable de la velocidad y, de
un giro al mismo tiempo. Las masas se desplazan hacia delante y hacia el costado por efecto de la energía
cinética y la fuerza centrífuga, aumentando los riesgos por pérdida de control y vuelco.

10.6 Nivel de llenado de la cisterna


Como medida de seguridad, en el transporte de líquidos o gases licuados en una cisterna se debe respetar
el nivel de llenado establecido para cada mercancía, ya que:

 Si una cisterna se llena al 100% de su capacidad, las variaciones de volumen que soportan las
materias provocadas por el aumento de la temperatura implican graves riesgos de explosiones o
ruptura de las cisternas
 Cuando la cisterna está llena al 50%, su conducción es más peligrosa por el movimiento del
líquido. Si está llena al 90%, el líquido dispone de menos espacio para moverse; igualmente, si
está llena sólo al 10%, la cantidad de líquido es poca, lo que redunda en menor desplazamiento.

21
10.7 Riegos y Medidas de Control Varias
TAREAS RIEGOS MEDIAS DE CONTROL
• Inspección Previa del • Caída a diferente nivel. • Sube y baja de la cabina con
Camión. • Golpes. precaución, usando los tres puntos de
• Sobreesfuerzo por levantar apoyo.
• Exposición a Gases Tóxicos. la cabina. • Inspecciona el equipo con el freno de
• Atropello. estacionamiento accionado y cuñas
• Caída mismo nivel. instaladas.
• Contacto con sustancia • Inspecciona con precaución el chasis,
peligrosa. evitando golpes en la cabeza.
• Usa las instrucciones del fabricante
para levantar la cabina.
• Mantén las llaves del camión en tu
poder mientras esté detenido.
• Previo a tocar materiales, sistemas de
fijación y carga, realiza una inspección
visual para detectar fugas o pérdida de
la sustancia peligrosa y así evitar
contacto.
• Mantente atento a la circulación de
otros vehículos.
• Usa casco, calzado de seguridad,
guantes, chaleco reflectante.
• Antes de comenzar, observa que el
área se encuentre limpia y sin
obstáculos.
• No mantengas el motor encendido en
lugares cerrados.
• Conducción y Operaciones • Explosión. • Evita circular en áreas densamente
Durante el Viaje. • Incendio. pobladas. Respeta las indicaciones de
• Contacto con Sustancias la ley de tránsito, señalizaciones e
Peligrosas. indicaciones de autoridad.
• Choque por/contra • No circules por túneles con una
Vehículos o Estructuras. longitud superior a 500 mtrs.
• Exposición a Radiación UV. • Planifica el viaje e identifica
• Exposición a Acto previamente los peligros en la ruta.
Delictual. • Durante el trayecto, examina
• Exposición a Ruido. periódicamente las condiciones del
vehículo y de la carga, detectando
pérdidas o fugas del producto. Verifica
el ajuste de las amarras y la posición de
los rótulos.
• En el caso de existir alteraciones con

22
respecto a las condiciones de viaje
iniciales, interrúmpelo y avisa a las
autoridades competentes y a la
empresa.
• Nunca abras un bulto que contenga
algún tipo de material o sustancia
peligrosa.
• No utilices el teléfono celular, no
fumes, ni comas o ingieras bebidas
mientras conduces.
• Conduce a la defensiva y respeta las
normas de la ley de tránsito e
indicaciones de la autoridad.
• Toma precauciones en maniobras de
adelantamiento.
• Mantén una distancia segura de
seguimiento (3 segundos) (respecto del
vehículo de adelante).
• En caso de lluvia, nieve o camanchaca,
evita los movimientos bruscos del
camión en maniobras de
adelantamiento.
• Cuando el pavimento esté mojado,
frena calculando una distancia mayor
que en pavimento seco.
• Utiliza protección contra la radiación
solar: bloqueador con factor de
protección mínimo de 30, lentes con
filtro UV, gorro con cubre cuello y
mangas largas o manguillas. No
conduzcas con el brazo fuera del
vehículo.
• Siempre detente ante un cruce
ferroviario.
• Mantén la velocidad bajo los límites
permitidos, reduciéndola a medida que
baja la visibilidad.
• Conduce bajo condiciones físicas y
psicológicas que te permitan mantener
la atención y responder rápidamente
en caso de imprevisto o emergencia.
• Mantén la ventana cerrada. Prefiere el
uso del aire acondicionado.
• Carga y Descarga. • Incendio. • Sólo personal capacitado y autorizado
• Explosión. podrá ejercer operaciones de carga y
• Contacto con Electricidad. descarga de sustancias peligrosas.
• Caída a Diferente Nivel. • Para operaciones de carga y descarga,
• Aplastamiento. el motor debe permanecer apagado y
• Golpes por conexiones a tierra.
Desprendimiento de Carga. • No emplees materiales fácilmente
• Exposición a Manejo inflamables para estibar bultos al
Manual de Carga. interior del camión.
• Sobreesfuerzo. • Verifica que no existan obstáculos,
• Atropello. especialmente cables eléctricos aéreos.
• Caída a Mismo Nivel. • Mira antes de iniciar cualquier
movimiento, para no caer al vacío.

23
Utiliza una rampa de carga como
conexión entre la bodega y el camión.
• Utiliza equipos de carga certificados
para operar con sustancias inflamables.
• Utiliza ropa antiestática y calzado de
seguridad para sustancias inflamables.
• Nunca sobrecargues los vehículos.
• Antes de comenzar la descarga, verifica
que las cargas no se hayan desplazado
en el trayecto o estén en posición
inestable y no tengan fugas.
• Aplica las normas básicas de manejo
seguro de materiales: aproxímate a la
carga, agáchate doblando las rodillas,
apoya bien los pies y levanta y mantén
la carga tan próxima al cuerpo como
sea posible. No gires la cintura al cargar
un peso, realiza la fuerza con las
piernas. Empuja siempre los objetos,
no tires de ellos. Espalda recta.
• Luego de la descarga, debes limpiar a la
brevedad el depósito o plataforma del
vehículo y los contenedores.
• Para descarga de líquidos, respeta el
procedimiento de la empresa.
• Utiliza calzado de seguridad y chaleco
reflectante.
• Mantente atento a la circulación de
equipos y vehículos.
• Reparación en Ruta. • Atropello. • En caso de avería o falla técnica, el
• Atrapamiento. vehículo deberá permanecer
• Aplastamiento. señalizado y bajo vigilancia de su
• Golpes por Herramientas. conductor o de la autoridad.
• Exposición a Manejo • Observa el lugar de detención y analiza
Manual de Carga. la seguridad que otorga. Opta por
• Contacto con Sustancias lugares retirados del paso de otros
Químicas. vehículos y alejados de áreas
• Exposición UV. residenciales.
• Repara de forma segura las averías en
ruta, señalizando, utilizando las
herramientas adecuadas para la tarea,
y poniendo los elementos de apoyo y
soporte necesarios.
• Usa el procedimiento formal para
cambio de rueda. Solicita ayuda, si es
necesario.
• Comunica a la empresa y sigue el
procedimiento.
• Usa chaleco reflectante, guantes y
overol. No te recojas las mangas.

24
11 Conclusión
En este informe pudimos apreciar lo que son las leyes, decretos y códigos del trabajo en cuanto al
transporte y distribución de sustancias peligrosas, concretamente al combustible que viene en este caso,
presentando cada uno de estos junto a sus descripciones y especificaciones respectivas.

Se dio un recorrido respecto a que es un check list, su historia, utilidad, la manera en que estos han de ser
utilizados, ventajas y desventajas de la realización de esta lista de control dando así a conocer la
importante labor que cumple para la realización de cualquier procedimiento evitando así riesgos y
previendo así cualquier eventualidad que se presente durante el trayecto del vehículo por la seguridad del
vehículo y el propio conductor de este.

Además de dar una breve descripción en cuanto a los distintos tipos de combustibles, pudimos ver un
ejemplo detallado de cómo es un check list, tanto para el vehículo del cual se está siendo uso, como del
conductor a cargo que tendrá la labor de conducir dicho medio de transporte.

Se dieron a conocer recomendaciones con respecto a la seguridad en el TTC para que el conductor tenga
presente en todo momento a la hora de conducir este tipo de vehículos además los peligros juntos a
medidas de control que esto presenta.

La seguridad en el transporte es igual incluso más importante que la propia mercancía que se esté
transportando por lo que no debemos ignorar nunca cualquier señal de que no se cumpla los estándares
de seguridad establecidos, la buena anticipación a cualquier suceso que se pueda producir durante el
trayecto siguiendo las indicaciones y precauciones pertinentes no solo convoca en el correcto
funcionamiento de la operación, sino en la capacidad de poder ofrecer un buen servicio disminuyendo al
mínimo la posibilidad de que ocurra algún siniestro.

25
12 Bibliografía
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=12122

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=182542

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=29708&idParte=&idVersion=2009-11-07

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1114686

https://www.bing.com/search?q=ley+18290+chile&go=Buscar&qs=ds&form=QBRE

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=76048

https://extension.cchc.cl/datafiles/17328.pdf

http://www.emb.cl/negociosglobales/articulo.mvc?xid=756#:~:text=En%20pocas%20palabras%2C%20el
%20DS%20298%20regula%20a,%C3%ADntegramente%20para%20prestar%20un%20servicio%20de
%20este%20tipo

https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/w3-propertyvalue-145803.html

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=71271

https://www2.isl.gob.cl/wp-content/uploads/2015/03/D.S.N----298.pdf

https://www.supersalud.gob.cl/normativa/668/articles-16312_recurso_1.pdf

https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/43514/1/HL18059.pdf

https://www.movertis.com/blog/camion-cisterna-conduccion-requisitos-y-normativa/

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1114686

https://youtu.be/ejln2UoaQyQ

https://www.movertis.com/blog/camion-cisterna-conduccion-requisitos-y-normativa/

Seguridad en el Transporte de Carga por Carretera - Carga

Seguridad en las Operaciones de Transporte de Carga por Carretera - Búsqueda (bing.com)

La seguridad en las operaciones de transporte de carga por carretera – CIMA Group

26

You might also like