You are on page 1of 4

CONTRATO DE MUTUO

Contrato de Mutuo que celebran, por una parte “LUIS CASTILLO QUISPE”, actuando en su nombre
y representación en lo sucesivo se le denominara “LA PARTE MUTUANTE”, representado por
ISABEL MORENO HERNANDEZ y por la otra parte actuando en su nombre y representación a
quien en lo sucesivo se le denominara “LA PARTE MUTUARIA“, y ambos denominados “LAS
PARTES”, conforme a las siguientes declaraciones y cláusulas:

DECLARACIONES
LA PARTE MUTUANTE declara que:
a.- Celebra el presente Contrato en su nombre y propia representación.

b.- Es una persona física, mayor de edad, con la capacidad legal suficiente para celebrar el
presente Contrato, domiciliado en: VIRGEN DE CHAPI MZ “E” LT “3 “

c.- Es propietaria de los bienes transferidos en el presente documento.

LA PARTE MUTUARIA declara que:

a.- Celebra el presente Contrato en su nombre y propia representación.

b.- Es una persona física, mayor de edad, con la capacidad legal suficiente para celebrar el
presente Contrato, domiciliado en: FONAVI LA ANGISTURA MZ “Q” LT “23”

LAS PARTES de común acuerdo y según las siguientes clausulas establecen:

PRIMERA: LA PARTE MUTUANTE le entregará a LA PARTE MUTUARIA al momento de la firma de


este contrato la siguiente cantidad de dinero: $ 9000

SEGUNDA: LA PARTE MUTUARIA se obliga a devolver la totalidad del Préstamo a LA PARTE


MUTUANTE una vez transcurridos (_15_) días contados a partir de la fecha de firma del presente
contrato, la cual se considera como fecha de vencimiento.

TERCERA: Las Partes acuerdan que se generarán intereses ordinarios sobre la cantidad adeudada
por la Parte Mutuataria, a una tasa del 9% sobre el monto insoluto del Préstamo por cada mes
calendario que transcurra desde la fecha de firma de este Contrato y hasta la Fecha de
Vencimiento.

CUARTA: Durante la vigencia del contrato LA PARTE MUTUARIA se obliga a pagar el monto
otorgado por LA PARTE MUTUANTE de la siguiente manera: (mensual, trimestral, a conveniencia)
en moneda de curso legal, mediante dinero en efectivo o transferencia bancaria o electrónica,
cuya constancia debe hacer llegar a LA PARTE MUTUANTE, el cual a su vez deberá extenderle un
recibo por el monto señalado.

QUINTA: Si LA PARTE MUTUARIA decidiera pagar el monto recibido en su totalidad antes de la


fecha de vencimiento establecida en la cláusula segunda, deberá hacer el pago a LA PARTE
MUTUANTE de los intereses dejados de percibir.

SEXTA: Para todos los efectos de este contrato las partes declaran someterse de manera revocable
a la jurisdicción de los tribunales de renunciando al fuero que por razones de su estado de
residencia pudiera otorgarles.

En virtud de lo cual ambas partes declaran haber leído este contrato, haciéndose conocedoras de
sus obligaciones y derechos expresados en el mismo, para lo cual firman este contrato las partes
involucradas.

LA PARTE MUTUANTE LA PARTE MUTUARIA


EL CONTRATO DE MUTUO: SU NATURALEZA JURÍDICA

El contrato de mutuo se utiliza para transmitir la propiedad de sumas de dinero o de bienes


fungibles, es decir, aquellos que pueden consumirse por su uso. Hoy conoceremos la definición del
contrato de mutuo, su historia, los requisitos de existencia, tipos de contrato de mutuo y
finalmente, un ejemplo en el que en la vida diaria nos puede ser de gran utilidad si queremos
evitar problemas ante el SAT o la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

LOS DERECHOS

+ El mutuario deberá restituir dentro del término acordado

Si no existe término se entiende que el mutuario debe tener siempre a disposición del mutuante el
tantundem (otro tanto) para restituirlo cuando se pida.

+ El mutuario está obligado a devolver cosas del mismo género (idem genus) que las recibidas

Si se hubiese obligado a devolver cosas de otro género (alius genus), estaríamos ante un contrato
de permuta y no de mutuo.

+ El mutuario deberá normalmente restituir la misma cantidad que recibió, pero puede pactarse
restituir menos, en cuyo caso se entiende donación por la diferencia

Sin embargo, no puede pactarse restituir más, pues la diferencia se entendería como intereses, y
estos no pueden establecerse eficazmente mediante un pacto adjunto. Eso sí, podrán acordarse
intereses mediante otro contrato, normalmente una estipulación. El tipo de interés (usura) fue
limitado con Justiniano al seis por ciento anual (dimidia centesima), aunque con algunas
excepciones. Según el artículo 1755, en el simple préstamo no se deberán intereses sino cuando
expresamente se hubiesen pactado.

LAS OBLIGACIONES

 Respetar del derecho mutuario de retener la cosa consigo durante todo el término
fijado en el contrato
 El mutante es responsables de los perjuicios que sufra el mutuario por la mala calidad
o vicios ocultos de la cosa prestada
 El mutuario debe de devolver al mutante al termino convenio, una cantidad de cosas
iguales, dela misma especie y calidad que las recibidas
 La restitución debe hacerse en el plazo convenio
LAS CAUSALES PARA RESOLVER EL CONTRATO.

 el cumplimiento total o parcial o alguna de las clausulas contenidos en el mismo


 la suspensión definitiva de las obras, o la temporal por un plazo superior a un mes por
causas impotables o alguna de las partes
 el mutuo acuerdo de las partes con los efectos que en el mismo se establezcan

You might also like