You are on page 1of 6

Actividad - 4 Debatiendo lo igual y lo diferente

Tema: Diversidad cultural: algunos aspectos.

¿Qué aspectos hacen que un grupo o comunidad lleve a tener un reconocimiento especial

por parte de la sociedad en general?

Generalmente todos los aspectos que producen impactos positivos y de beneficios a los

(grupos indígenas), es fomentar la tolerancia, el respeto, la solidaridad, el valor cultural entre

otras. Estas iniciativas al ser reconocidas generan una réplica en los diferentes espacios y ámbitos

sociales. Se debe tener en cuenta que las personas se unen a distintos grupos por muchas razones,

pero la principal de ellas es poder satisfacer una necesidad por medio de estos grupos. También lo

que realmente los hace un grupo, es cuando tienen alguna vulnerabilidad y así mismo se

reivindican de lo sucedido, pues esto hace que con lleve a ser reconocidos por la sociedad,

aportando nuevos conocimientos y culturas las cuales valorar. Además, el impulso que le dan a

uno como persona de siempre ser fuerte y nunca dejar de insistir en cualquier situación que se

presente. Por otra parte, es importante resaltar el reconocimiento que tienen estos pueblos

indígenas por medio de sus artesanías, la danza, la música, la poesía y el uso de algunos

instrumentos, con los cuales se identifican frente a la sociedad en general.

Por ello Casasola, A. (s.f.). (Refiere que la lucha por el reconocimiento de su autonomía no

es un asunto de los pueblos indígenas en general, como si todos constituyeran una unidad, sino de

los pueblos cuyas condiciones de pobreza, explotación y abuso les obliga a entablar un diálogo con

“los otros”, para aparecer en la vida pública y, entonces sí, hacer escuchar sus voces como

comunidades y pueblos sometidos a la negación que de ellos practica el Estado-nación).


¿Qué implicaciones tiene el reconocimiento de los derechos de una comunidad particular

frente a la sociedad en general?

Las implicaciones que con llevan un reconocimiento de los derechos humanos en estos

grupos indígenas son las garantías jurídicas y legales las cuales deben garantizar la protección a

estos grupos, donde las políticas sociales deben estar presentes, con el fin de regular privilegios

tanto sociales, como culturales y políticos. De igual manera actuar ante la discriminación,

promoviendo la aceptación y convivencia ante la sociedad en general. Es por ello que el

reconocimiento de los derechos de una comunidad permite que la misma obtenga múltiples

beneficios, ya que por ellos pueden acceder a trabajos dignos, educación, salud y libre expresión.

No obstante, el hecho de ser desprotegidos y no reconocidos en la sociedad, hace que generen

una difusión de los derechos para ser respetados, valorados y también para cumplirlos, ya que

como comunidad luchan por obtener estos derechos y de esa manera, sentirse protegidos, libres y

cómodos a la hora de ejercer sus actividades y así mismo desarrollarse dentro de la comunidad.

Casasola, A. (s.f.). (Además, es un concepto que los vincula con otros pueblos que buscan

el reconocimiento dentro de otros territorios nacionales. De hecho, lo que hacen es incluir una

noción filosófica que es usada por otros para hacernos entender cómo han sido ellos desde

siempre y cómo seguirán siéndolo hasta el fin de sus días, independientemente de si las

condiciones de reconocimiento se concretan o no).


¿Qué relación puede existir entre el concepto de vulnerabilidad y el enfoque diferencial de

un grupo o comunidad?

La relación que existe o que se puede identificar entre el concepto de vulnerabilidad y el

enfoque diferencial es que ambas se encargan de luchar por disminuir la discriminación en los

grupos indígenas y demás población,buscando nuevas oportunidades y promoviendo que la

sociedad sea equitativa, así como también generar acciones concretas que puedan combatir la

discriminación. Sin embargo, los grupos indígenas y demás poblaciones son vulnerables a la

discriminación y lo que busca la vulnerabilidad y el enfoque social es al desarrollo de programas y

entidades que ayuden a entender las características de estos grupos poblacionales, a que sean

valorados, aceptados, respetados y tratados con los mismos derechos.

4. Seleccionen una comunidad o grupo que se incluya dentro de algún tipo de diversidad

(étnico-cultural, sexual, etárea, urbano - rural, capacidades diversas) e identifiquen cuáles son las

características que los hacen vulnerables.

Nosotras escogimos un grupo indígena en vía de extinción llamado kamentza o kamsa, en

este grupo observamos que han sido usurpados, despojados, excluidos, arrinconados, debilitados

por las políticas de la colonia, del estado y de las empresas, y vulnerados por el conflicto armado,

han sufrido formas de (des-re)territorialización a partir de imposiciones de ordenamiento

territorial y ajeno a sus voluntades e intereses, lo que ocasiono traumas, miedo, temor e

incertidumbre a este grupo kamentza. Esto hizo que su cultura en donde se resaltan los rituales,

bailes, música y la medicina tradicional poco a poco fueran desapareciendo por temor a morir. Los

niños no iban a estudiar debido a los enfrentamientos entre grupos armados, esto trae como

consecuencia el desabastecimiento de alimentos dentro de esta comunidad, a raíz de eso tuvieron


que abandonar sus viviendas, venderlas e irse a otro lugar buscando mejores condiciones de vida,

y adaptarse a nuevas costumbres.

Por otro lado, en el año 2009 la Corte Constitucional de Colombia, preocupada con la

situación de varios pueblos indígenas que afectados en especial por el conflicto armado y el

desplazamiento forzado, así como por otros procesos socioeconómicos, que en conjunto

inviabilizan su subsistencia, publica el auto 004 con el cual incluye al pueblo Kamentsa dentro de

los 34 pueblos indígenas en riesgo de extinción y llama al Estado colombiano a tomar medidas

urgentes ante el “alto riesgo de exterminio cultural o físico”. (Saransig Picuasi. Cesar, 2013).

Referencias:

Gómez López, Augusto Javier. El Valle de Sibundoy: El despojo de una heredad. Los

dispositivos ideológicos, disciplinarios y morales de dominación. Anuario Colombiano de Historia

Social y de la Cultura No 32. 2005. Pp. 51-73.

Saransig Picuasi, Cesar. Aportes al ordenamiento territorial desde la cosmovisión de los

pueblos indígenas. Tesis Título Magister Desarrollo Regional y Planificación territorial. Pontificia

Universidad Católica del Ecuador, PUCE, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Ciencias

Geográficas. Quito, 2013.

Zavaleta, Rene. Problemas de la determinación dependiente y la forma primordial. En:

América Latina: Desarrollo y perspectivas democráticas. Costa Rica, 1982.

Observatorio de DH y DIH, Vicepresidencia de la República. “Diagnóstico de la situación del

pueblo indígena Kamsá o Kamentsá”. En:

http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndige

nas/Diagnostico_KAMS%C3%81.pdf
Páginas en internet:

http://puebloindigenacamentsabiya.blogspot.com.br/

http://www.ozip.org.co/2012/?page_id=35

http://www.ozip.org.co/.

Goutman, A. (Coord.) (2013). Diversidad cultural: algunos aspectos. Mexico, D.F, Editorial

ITACA. Recuperado de https://elibro.net/en/ereader/biblioibero/105809?page=143.

Conclusión

Con este trabajo se concluye que las comunidades indígenas con el pasar de los años aún

siguen siendo discriminadas y vulneradas por una sociedad egoísta, que solo piensa en su

bienestar socio-político, sin tener en cuenta que estas comunidades son el fuerte cultural y

ancestral de lo que somos hoy en día como sociedad.

You might also like