You are on page 1of 6

BASES GENÉTICAS DE UN INDIVIDUO

Teoría cromosómica de la herencia.

Gregori Mendel fue el primero que explico en el siglo XIX, el mecanismo de la

herencia, por medio de las leyes que hoy día llevan su nombre. Mendel supuso que los

caracteres hereditarios, a los que llamo factores, se encontraban en las células reproductoras

(polen y óvulos en las plantas). También pensó que a través de estas células los caracteres se

transmitían a sus descendientes. La genética es la rama de la biología que estudia el

mecanismo de transmisión de los genes y su comportamiento a lo largo de las generaciones.

Herencia biológica: Es la característica de los seres vivos y consiste en la

transmisión de sus rasgos a sus descendientes. La base de la herencia biológica está en lo

cromosomas y estos están formados por pequeños fragmentos de ADN que reciben el

nombre de genes; estos guardan las características heredades de los progenitores.

Cromosomas: Son estructuras celulares que intervienen en la reproducción; se

localizan en el núcleo celular. Existen pares de cromosomas muy parecidos en forma y

tamaño, a los cuales se les llama cromosomas homólogos.

Genes: Cada cromosoma está dotado de una gran cantidad de unidades hereditarias

llamadas genes, las cuales contiene información específica sobre las diversas características

que intervienen en el aspecto y las funciones de cada individuo. Los genes ocupan un lugar

determinado en los cromosomas, como si fueran las cuentas en un collar.

Ácido desoxirribonucleico (ADN): los genes están constituidos casi exclusivamente

de una sustancia llamada acido desoxirribonucleico que tiene la capacidad de auto duplicarse.

El ADN está presente en el núcleo de las células eucarióticas y el citoplasma de las


procariotas, está conformado por 4 clases de bases 2 purinas (adenina, guanina) y dos

pirimidinas (uracilo, citosina, timina).

Ácido ribonucleico (ARN): Se encuentra en el citoplasma de las células y en menor

cantidad ene le núcleo. En el protoplasma se conocen 3 tipos de ARN: el ribosómico, el de

trasferencia, y el mensajero.

LAS CARACTERÍSTICAS GENÉTICAS DE UN INDIVIDUO

Las características genéticas de un individuo son aquellos rasgos físicos que son

heredados de las generadoras progenitoras a sus descendientes. (Color de piel, color de ojos,

estatura.)

Características dominantes: Son aquellas características que se presentan sobre

otras con mayor frecuencia. Ejemplo: color de ojos café/ negros, cabello rizado, piel oscura

Caracterizas recesivas: Son aquellas características que se presentan con menor

frecuencia. Ejemplo: color de ojos azules o verdes, cabello lacio, piel clara.

Genotipo: Son el conjunto de características genéticas de un individuo. Se transmite

a su decencia media la reproducción

Fenotipo: Son las características observables, producto de la acción de los genes y el

ambiente, este se encuentra en constante cambio.

LA RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS GENÉTICAS DE UN

INDIVIDUO Y EL COMPORTAMIENTO
La genética de la conducta es el estudio de los factores genéticos y ambientales que

originan las diferencias entre individuos. La herencia se refiere a la transmisión de estas

diferencias de padres a hijos.

LA HEREDABILIDAD DE CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS

Heredabilidad, definida en términos generales como la proporción de la variación

fenotípica en una población en un momento y lugar determinado que es atribuible a la

variación genotípica entre los individuos que la componen. La Heredabilidad se formula

entonces como la relación entre Varianzas, la cual expresa la porción de la Varianza

Fenotípica que puede atribuirse a la Varianza Genética.

La Varianza Genética (Var G ) puede ser descompuesta en distintos componentes: La

Varianza Genética Aditiva (que hace referencia a los genes cuyos efectos se trasmiten a la

descendencia sin efectos adicionales, como por ejemplo la dominancia entre alelos, esto es

un gen se transmite de padre a hijo y su expresión será igual en padre e hijo, ya que no

dependerá de los efectos de otros alelos o genes presentes en el genoma del hijo; los genes

por ende actúan individualmente y sus efectos individuales se suman unos a otros en un

efecto general). Por otro lado, hay dos efectos adicionales denominados NO ADITIVOS los

cuales contribuyen a la variación genética en una población dada en cada generación, pero

debido a la redisposición de los genes, durante la reproducción no se transmiten de padres a

hijos, estos son:

La Varianza Genética de Dominancia: Que hace referencia a los efectos de

interacción de distintos alelos para un mismo locus)

La Varianza Genética Epistática: Que hace referencia a la interacción de alelos de

distintos locus).
La heredabilidad, considerando el origen de los distintos efectos suele utilizarse en

dos sentidos. En un sentido amplio se refiere a la proporción de variación que es debida a los

genes (incluye la Varianza de Aditiva, de Dominancia y Epistática) y en un sentido estricto,

se refiere sólo a aquella parte de la variación genética que se transmite a través de las

generaciones identificada con la Varianza Aditiva.

LA HEREDABILIDAD DE CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y LA

INFLUENCIA DEL AMBIENTE

Heredabilidad se puede definir cómo la proporción de varianza fenotípica de una

población que es debida a la variación genética de ésta.

Esta varianza genética puede descomponerse en varianza (1) genética aditiva (A), en

la cual valores genotípicos provocan efectos lineales en el fenotipo; varianza genética no-

aditiva (D), que representa influencias genéticas cómo la dominancia (inter- acciones entre

alelos en un mismo locus) y la varianza genética epistática (I) o interacciones entre loci,

también conocidas cómo epistasis. Además de la heredabilidad en sentido amplio, también

podemos hablar de la heredabilidad en sentido estricto (h2, en minúsculas). En este sentido,

la heredabilidad en sentido estricto es la proporción de la varianza del fenotipo que es

transmisible de los padres a la descendencia y que puede ser utilizada para predecir los

cambios en la media poblacional con las técnicas de selección.

A diferencia de la heredabilidad en sentido amplio, que no tiene ningún tipo de

aplicación práctica, sino meramente descriptiva, la heredabilidad en sentido estricto o

reducido sí que la tiene. Así, ésta nos permite calcular la proporción de varianza de un rasgo

a característica que se transmite de una generación a otra.


Por otro lado, las diferencias ambientales entre individuos también pueden llevar a

diferencias fenotípicas entre ellos. Así, la genética del comportamiento ha ofrecido la mejor

evidencia para medir la importancia de los factores ambientales durante el des- arrollo. Cómo

en el caso de la varianza genotípica, la varianza ambiental también puede descomponerse en

dos tipos (ver ecuación 5): varianza ambiental compartida (C), que contribuye a la similitud

entre los miembros de una familia, y varianza ambiental específica (E) o no compartida, que

se define cómo las influencias ambientales que hacen que un individuo se diferencie del resto

de individuos de esa familia,

Ambiente compartido Son los factores ambientales que hacen que los miembros de

una misma familia comparten y los hacen similares entre sí: dos hermanos comparten en

nivel cultural, socioeconómico, familiar, dieta, etc. Si, por ejemplo, el tipo de educación tiene

una influencia en la personalidad y su desarrollo, se puede esperar que dos hermanos que

hayan recibido el mismo tipo de educación sean más similares en ciertos aspectos de su vida

que dos individuos seleccionados al azar

Ambiente no compartido: Son los factores ambientales que los miembros de una

familia no comparten entre si y que tienden a diferenciarlos entre ellos. Dos hermanos tienen,

cada uno de ellos, sus propios amigos (que no tienen por- qué compartir), pueden ir a colegio

en clases diferentes, etc.

Referencias:

Bartrés Faz, D. (2013). Bases genéticas de la conducta. Barcelona, Spain:

Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/56473?page=24

.Bartrés Faz, D. (2013). Bases genéticas de la conducta. Barcelona, Spain: Editorial

UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/56473?page=24.


Bartrés Faz, D. (2013). Bases genéticas de la conducta. Barcelona, Spain: Editorial

UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/56473?page=22.

https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/

electivas/090_comportamiento/material/clase_herencia_del_comportamiento_humano.pdf

You might also like