You are on page 1of 42

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
SEMESTRE ACADÉMICO 2022 - I

PROCESO DE ESCRITURA DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

FASE DE PLANIFICACIÓN DEL ENSAYO

Título del ensayo

EL BULLYING EN ADOLESCENTES

Autores

COLLAZOS PISCOYA JESÚS

DÍAZ SOPLIN KATERIN

SILVA DÍAZ ARTURO

Profesora

LABAN ESTELA PATRICIA

Chiclayo, 03 de mayo de 2022


COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

PLANIFICO MI ENSAYO

1. TEMA DEL ENSAYO: EL BULLYING - NO ESTÁ DELIMITADO

2. JUSTIFICACIÓN:

El Bullying es un fenómeno social casi increíble que con tantos años de


existencia se conozca en tan poco en países como el nuestro. En varios
países se han enfocado en combatir el problema e informar a su población
sobre las causas y consecuencias que el fenómeno trae consigo.¿Cómo es
que no nos damos cuenta de la importancia que tiene? NO ES PRECISO-
SE RECOMIENDA DESDE EL INICIO SER ENFÁTICOS EN LAS
RAZONES POR LAS QUE HAN DECIDIDO ESTUDIAR ESTE TEMA

La falta de información existente para la población general y la gravedad


del asunto nos llevó a elegir este tema, pues consideramos que si no
somos nosotros los que intervenimos a tiempo en el asunto ni el gobierno ni
nadie más quién nos ayudará.

.
3. PALABRAS CLAVE
acoso escolar, abuso, acoso, agresión, agresor, acosado
4. INTENCIÓN COMUNICATIVA: Concientizar a la comunidad educativa y
social sobre la problemática y efectos del bullying en adolescentes y cómo
poder prevenir su impacto. ¿FALTA EL PARA QUÉ?

5. AUDIENCIA:

Principalmente dedicamos este trabajo a nuestros padres y maestra puesto


que nos brindaron apoyo y fortaleza en el desarrollo y transcurso de este,
ayudándonos a concluir satisfactoriamente nuestro proyecto.

Dedicamos a Dios puesto que nos brinda sabiduría, amor y paciencia, nos
ayuda en los momentos más difíciles brindándonos valores que nos
fortalezcan no solo como trabajo de grupo, sino como personas.

2
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

6. PREGUNTA CONTROVERSIAL: ¿El bullying causa daños negativos en


los adolescentes? SI
7. TESIS DEL ENSAYO: El Bullying ocasiona daños físicos, sociales y
psicológicos en los adolescentes
8. PLAN DE REDACCIÓN O ESQUEMA NUMÉRICO: Tema y subtemas
(argumentos directos e indirectos).
EL PLAN DEBE ESTAR SUSTENTADO CON 12 FUENTES PARA QUE
TENGA VALIDEZ.

EL BULLYING EN ADOLESCENTES

1¿Qué es el Bullying? ….... (Argumento indirecto)

El bullying puede definirse, en términos generales, como un


comportamiento dañino y repetido a mano de una o más personas
dirigido contra otro que tiene dificultad para defenderse. Olweus, 81

Se puede definir como la intimidación, el abuso, el maltrato físico y


psicológico de un niño o grupo de niños sobre otro u otros.

Según la Organización Mundial de la Salud la violencia se define como


“El uso intencional de la fuerza física o el poder, la amenaza o el hecho,
contra uno mismo, contra otra persona o contra un grupo o una
comunidad, que puede producir o tiene una alta probabilidad de
provocar una lesión, muerte, daño psicológico, afectar el desarrollo o
generar privaciones”.........Musalem y Castro, 15

SE NECESITA UNA DEFINICIÓN PRECISA


2 Clasificación del bullying - NO ES RELEVANTE PARA EL ENSAYO
2.1.Maltrato directo
- Físico (dar empujones, pegar, amenazar con armas)
- Verbal (insultos, burlas, poner sobrenombres)
- Relacional o de exclusión social (excluir del grupo, no dejar
participar)

2.2.Maltrato indirecto
- Físico (robar, esconder objetos, romper)
- Verbal (hablar mal de, falsos rumores)
- Relacional o de exclusión social (ignorar, ningunear) ………………
Musalem y Castro, 15
-

3
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

3 ¿Por qué se da el bullying en los adolescentes? (Argumentos


indirectos)
- Envidia
- Falta de atención de los padres
- Mal ejemplo de los padres
- Falta de interés o de medios de los profesores
- Olvido del tema de parte de los políticos………Fuertes, 49-53
- Niños con pocos amigos…………… Musalem y Castro, 18
- Tener defectos físicos…………. Amemiya, 257

4 ¿Cuáles son las consecuencias del bullying en los adolescentes?


(Argumentos directos)
- Descenso de la autoestima
- Estados de ansiedad
- Cuadros depresivos
- Afecta la formación de la identidad personal y social
- Aislamiento
- Rechazo social
- Ausentismo escolar
- Disminución del rendimiento académico
- Dos veces más probabilidades de tener problemas psicosomáticos
- Tendencias suicidas…………….. Musalem y Castro, 19

FALTAN ARGUMENTOS DIRECTOS. RECUERDEN QUE VAN A REDACTAR


POR LO MENOS 8 PÁRRAFOS DE ESTA PARTE.

DEBEN AGREGAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

NO HAN AGREGADO LAS DOCE FUENTES

4
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

9. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- LAS FUENTES SE HAN SOLICITADO PARA SUSTENTAR EL PLAN DE


REDACCIÓN. SI NO SE UTILIZAN NO TIENEN RELEVANCIA.
- DEBEN REVISAR LAS DIAPOSITIVAS DEL ESTILO CHICAGO PARA
ORGANIZAR CORRECTAMENTE LAS FUENTES. REVISEN TODAS.
- DEBEN ORDENAR ALFABÉTICAMENTE LAS FUENTES.
- A PARTIR DEL SEGUNDO RENGLÓN DEBEN RESPETAR LA
SANGRÍA.

Canals, Sergio. 2010. “Si todo es bullying, nada es bullying”. Chile: Uqbar Editores.
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=ukpACQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=el+bullying+libro&ots=aig15bUo8_&
sig=17hix7H71TVmNhHt1d4xGqJMcnY#v=onepage&q=el%20bullying%20libro&f=false
Arroyave, Pilar. 2012. “Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying”.Revista
CES Psicología 116 - 125
https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539529012.pdf
Herrera M, Eva R y Rosario O. Ruiz. 2017 “Bullying y Cyberbullying en colombia
coocurrencia” Revista latinoamericana Delaware psicología.
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0120053417300250?
token=E7E7001A9AE4C7444339D2B48ADE91EBF8C6B30B80EFA58BD890FDA2FC2E4BD33
BEFD91DC0EF47CCE7695CB4878627B1&originRegion=us-east-
1&originCreation=20220404223629
Gomez, Antonio. 2013. “Bullying: El poder de la violencia” Revista mexicana de
investigación educativa.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000300008

Fuertes, Carlos. 2007. ¡Me están acosando! El Bullying desde otra perspectiva. Madrid:
Aran Ediciones. Consultado el 04 de abril de 2022.

5
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

https://books.google.com.pe/books?
id=hjQfo0951aYC&printsec=frontcover&dq=El+bullying&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=El%20bullying&f=false

Musalem, Ricardo y Castro, Paulina. 2015. Que se sabe del Bullying. Chile: Revista Médica
Clínica Las Condes. Consultado el 04 de abril de 2022.

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-
S071686401500005X

Cuevas, Liliana S., Pesci, Ana M., Zepeda, Juan M. y Sanchez, Flor De M. 2018. La violencia
escolar o bullying: Presencia, modalidades e impacto en los adolescentes de Zacatecas.
Revista de Investigaciones Sociales. Nicaragua: Revista de Investigaciones Sociales.
Consultado el 10 de abril de 2022.

https://www.ecorfan.org/republicofnicaragua/researchjournal/investigacionessociales/
journal/vol4num12/Revista_de_Investigaciones_Sociales_V4_N12_3.pdf

Amemiya, Isabel. 2009. Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en


colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. Perú: Anales de la Facultad de
Medicina. Consultado el 10 de abril de 2022.

http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v70n4/a05v70n4.pdf

Villa, F. G. 2020. El bullying que no cesa: Las bases de la violencia escolar. Ediciones
Octaedro.

https://books.google.com.pe/books?id=kifYDwAAQBAJ&pg=PT46&dq=el+bullying&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwj476vp6Nr2AhUrm2oFHWhgCB0Q6AF6BAgHEAI
Trautmann M, Alberto. 2008. “Maltrato Entre Pares o ‘Bullying’: Una Visión Actual”. Chile:
Revista Chilena de Pediatria 79 (1): 13–20.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062008000100002&script=sci_arttext&tlng=p

Paredes, Patricia, Paredes Lascano, Toapanta Yugcha, y Bravo Paredes. s/f. Bullying entre
adolescentes, una problemática creciente “Revista científica digital INSPILIP”

https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/03/981805/bullying_entre_adolescentes_una-
realidad_ignorada_.pdf

Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 2018. Madrid: Vol. 6. Servicio de


Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

https://idus.us.es/handle/11441/59348

6
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

ANEXOS

SE RECOMIENDA LEER OTRA VEZ PARA EXTRAER ARGUMENTOS


DIRECTO E INDIRECTOS MÁS PRECISOS
INFORME DE LECTURA COLLAZOS PISCOYA HÉCTOR JESÚS

INFORME DE LECTURA

APELLIDOS Y NOMBRE: Collazos Piscoya Héctor Jesús


FECHA: 26/04/2022

Instrucción: Lee las siguientes actividades y desarrolla con claridad y


precisión.
1. Selecciona las ideas o párrafos principales de cada una de las fuentes
bibliográficas que vas a utilizar como argumentos (directos o indirectos)
para defender tu ensayo.
2. En la organización de las ideas deben colocar un subtítulo o un enunciado
que los identifique en una categoría precisa. Además, señalar si es un
argumento directo o indirecto.
3. Elabora por lo menos dos organizadores gráficos de cada fuente (mapas
conceptuales, cuadro sinóptico, mapas mentales, etc.).

Fuente n° 01 - (coloca libro o revista)


Título de la fuente:  Si todo es Bullying, nada es Bullying
Autor (es): Sergio Canals Lambarri
Número de página:
Coloca los subtítulos para organizar mejor las ideas o párrafos.

1. DEFINICIÓN (ARGUMENTO INDIRECTO) PÁG.15-16

● Bullying sería un patrón de comportamientos violentos auto


organizados (se autogeneran y persisten en el tiempo) entre
acosadores y acosados, niños(as) y/o adolescentes originado y

7
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

mantenido por las dinámicas de personas y realidades familiares y


educadoras de una comunidad.

2. CAUSAS (ARGUMENTO DIRECTO) PAG. 17 - NO ES ARGUMENTO DIRECTO

● Según José Manuel Martín Morillas conlleva el uso de fuerza directa o


indirecta que causa en el otro u otros daños, dolor, sufrimiento, según
este autor los actos y conductas personales agresivos y deletéreos, que
directamente o indirectamente, física o no físicamente, individual o
colectivamente, causen daño, destrucción y dolores en otros, en uno
mismo o en cosas que consideran bienes o valores.

3. EMOCIONES (ARGUMENTO DIRECTO) PÁG 18

● La violencia incluye emociones y motivaciones que provocan


situaciones agresivas de situaciones agresivas y violentas, o emociones
provocadas por las vivencias de situaciones agresivas y violentas como:
odio, rabia, irritabilidad, vengatividad, resentimiento, frustración.
● Habría que agregar los pensamientos e ideas que se traducen en
motivaciones, estados mentales, creencias y actitudes que llevan o van
asociadas a lo agresivo o violento, como Xenofobia, superioridad,
rechazo, hostilidad, discriminación, exclusión.

4. FORMAS DE AGRESIÓN Y VIOLENCIA (ARGUMENTO INDIRECTO) PÁG 21 - NO


ES RELEVANTE PARA EL ENSAYO

El Bullying está basado en la intolerancia, el odio y el miedo hacia lo diferente,


con resultado de muerte, frente a la pasividad, el silencio y la falta de coraje
del cómplice.

8
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

Fuente n° 02 - REVISTA
Título de la fuente:  Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying.
Autor (es): Pilar Arroyave Sierra
Número de página: 116 - 125
Coloca los subtítulos para organizar mejor las ideas o párrafos.

1. FACTORES DE RIESGO VULNERABLE (ARGUMENTO INDIRECTO) PÁG. 120

● los agresores; quienes, por lo general, son físicamente más fuertes que
sus pares, suelen presentar altos niveles de comportamientos agresivos e
impulsivos, incluso en otros ambientes diferentes a la escuela, por ejemplo, en
casa o frente a la autoridad.
● Son dominantes, impulsivos y reaccionan fácilmente al conflicto, al
interpretar cosas sin significado, como agresivas. Suelen sentirse
fácilmente agredidos, tienen pobre tolerancia a la frustración, no siguen
reglas, tienen una actitud positiva frente a la violencia y muy
frecuentemente se muestran autosuficientes.
● Los estudiantes conocidos como bully/víctimas, son los que en algunas
ocasiones actúan como agresores y en otras como víctimas, y se
caracterizan por su tendencia a combinar ansiedad y agresividad frente a la
agresión, y a competir y generar tensión en el grupo.
● Cuando actúa como agresor, tiende a justificar su conducta. En sus
actitudes suelen ser irritables, desafiantes y violentos.
● Este grupo de personas se caracterizan por tener mal rendimiento
académico, menor competitividad social, ser más impulsivos, es decir,
devuelven el ataque y, al ser evaluados presentan baja autoestima y a largo
plazo presentan mayor tendencia al uso de alcohol y cigarrillo.

2. CONSECUENCIAS (ARGUMENTOS DIRECTOS) PÁG. 121 - 122

● PAG (121) Entre las consecuencias más impactantes del acoso escolar está
la ideación e intento de suicidio que se presenta tanto en víctimas como en
acosadores. Se encontró que los pensamientos suicidas se presentan más
en mujeres que en hombres en un 5.1% a un 2.4%, respectivamente. Se
encontró que un aumento en la victimización se asociaba con un aumento
en la presencia de ideación suicida representado en un 2.9 en los no
victimizados a un 6.8% en los victimizados.
● Entre las principales consecuencias a nivel mental en las víctimas del
bullying, por lo general, se observa que tienen que ver con la ansiedad,

9
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

principalmente fobias; siendo la fobia escolar, la más usual, con un alto


predominio de ansiedad anticipatoria dentro de la sintomatología.
● (PÁG 122) También se presentan alteraciones en la conducta como llanto,
pataleta, o quedarse en cama sin querer ir al colegio. En la sintomatología
se encuentran somatizaciones como vómito, diarrea, dolor.
● Otra de las patologías relacionadas es la depresión, que consiste en ánimo
triste, irritabilidad, dificultad para disfrutar lo que antes le gustaba, llanto
fácil, aislamiento social, sentimientos de rechazo, cambios en los patrones
de sueño y alimentación
● Los diagnósticos más frecuentemente encontrados son: Trastorno
oposicional desafiante como se mencionó anteriormente, trastornos
ansiosos y depresivos.
● tras patologías que pueden presentarse en las víctimas son el Trastorno de
Estrés Postraumático –TEPT-, intento de suicidio o suicidio propiamente
dicho.

3. Problemas y causas asociadas al Bullying (ARGUMENTOS DIRECTOS) - DEBEN


SEPARAR PARA SABER CUÁLES SON LOS PROBLEMAS Y LAS CAUSAS

● (PÁG 122) En este sentido se ha encontrado que los hombres tienen más
riesgo de ser acosadores o ser acosador/acosado que las mujeres; y éstas
más acosadas en la adolescencia; además, tienden más al acoso relacional
(entre ellas principalmente)
● (PÁG 123) Los problemas del comportamiento, o los trastornos del
comportamiento en niños se pueden ver reflejados durante la infancia y la
adolescencia en fenómenos de victimización o agresión, por los cual son
más fácilmente prevenidos si se hace identificación y manejo desde la
infancia el cual desde la infancia es más fácilmente prevenible.
● Otra causa de riesgo que se debe tener en cuenta son: los problemas socio
ambientales como la violencia doméstica y conflictos con vecinos.
● En la infancia son las diferentes dificultades motrices o cualquier tipo de
discapacidad, las cuales pueden presentar tanto el agresor como el
agredido. Lo que se observa es que las faltas de habilidades motoras se
reflejan en un funcionamiento pobre en los juegos individuales y de grupo,
y, por lo mismo, esto disminuye la sensación de competencia con
disminución del éxito entre grupos de pares, y aumentan el aislamiento y
la victimización.
● (PÁG 124) La población de niños y adolescentes involucrados en
situaciones de bullying, 28% mantiene los efectos psicopatológicos 10 años
después de salir del colegio.

10
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

11
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

Fuente n° 03 - REVISTA
Título de la fuente:  Bullying y Cyberbullying en colombia coocurrencia en  adolescentes
escolarizados.  
Autor (es):  Mauricio Herrera López, Eva Romera b y Rosario Ortega Ruiz
Número de página:  163 - 172
Coloca los subtítulos para organizar mejor las ideas o párrafos.

1. RELACIÓN CON EL BULLYING (ARGUMENTOS INDIRECTOS) - ES MUY GENERAL EL


APARTADO

● (PAG 164) Su ocurrencia se relaciona contra bajo rendimiento académico, baja


autoestima, depresión, suicidio, ansiedad social consumo de alcohol tabaco y
contra el desajuste psicológico en general.
● La coocurrencia del bullying y el ciberacoso alude una la presencia simultánea de
ambos fenómenos Al respecto recientes investigaciones muestran resultados
contrapuestos; algunas indican que ambos fenómenos ocurren mínimamente, por
lo que infieren que el ciberacoso no es una extensión del bullying, pecado que por
ello se deje de reconocer que el ciberespacio ofrece en los escolares nuevas
oportunidades para convertirse en agresores.

2. ANÁLISIS Y ESTUDIOS (ARGUMENTOS INDIRECTOS) PAG 167- ES MUY GENERAL


EL APARTADO

● (PÁG 167) El análisis de prevalencia indicó que el 23.4% de los estudiantes eran
víctimas, el 4.5% agresores y el 14% agresores-victimizados. La implicación total
fue del 41.9%.
● En cuanto al sexo, no se obtuvieron diferencias significa cativas y la prueba de
contraste de proporciones mostró asociación entre ser víctima y el sexo, siendo los
chicos en mayor medida víctimas.
● (PÁG 168) Para la variable de edad se encontró asociación significativa en la
implicación como agresor-victimizado en los estudiantes de 14 y 15 años
● Respecto al estrato social el análisis de proporciones indicó que los estudiantes de
estrato medio se implican más como víctimas.
● El 10.7% estuvo implicado como ciber víctima, el 2.5% como ciberagresor y el 5.5%
como ciberagresor-victimizado. La implicación total en ciberacoso fue del 18.7%.
● Respecto a la edad, destacan los escolares de 14 y 15 años como los más
implicados en los papeles de bullying y ciberbullying, en línea contra la tendencia
general que señala estas edades como las de alcalde riesgo de participación en
fenómenos de violencia interpersonal en cualquiera de sus formas

12
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

13
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

Fuente n° 04 – REVISTA

Título de la fuente: Bullying: El poder de la violencia 


Autor (es): Antonio Gomez Nashiki
Número de página: 839 - 870
Coloca los subtítulos para organizar mejor las ideas o párrafos.

1. LA VIOLENCIA ESCOLAR (ARGUMENTOS INDIRECTOS) (PÁG 845) ES MUY


GENERAL EL APARTADO

● Se puede definir como la intimidación, el abuso, el maltrato físico y


psicológico de un niño o grupo de niños sobre otro u otros. Incluye una
serie de acciones negativas de distinta índole, como bromas, burlas, golpes,
exclusión, conductas de abuso con connotaciones sexuales y, desde luego,
agresiones físicas.
● El término deriva para referirse al acoso entre compañeros, y definido
como una forma ilegítima de confrontación de intereses o necesidades en
la que uno de los protagonistas - persona, grupo, institución adopta un rol
causándole con ello un daño que puede ser físico, psicológico.

2. ABUSO ESCOLAR (ARGUMENTOS INDIRECTOS) PÁG 847- ES MUY GENERAL EL


APARTADO

14
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

● El término de bullying sólo se refiere a una parte de la compleja trama de


relaciones que se da en la institución escolar, por ejemplo, quedan al
margen la violencia espontánea entre alumnos, de maestros hacia los
alumnos, y viceversa, que son amplios campos de investigación aún por
atender.
● Es importante reconocer que en la interacción entre niños y jóvenes la
discusión, las peleas y conflictos existen como parte del proceso de
negociación y del aprendizaje institucional, sin embargo, lo que hace
diferente al maltrato escolar es la reiterada violencia ejercida sobre
determinados alumnos, es decir, el ataque y abuso sistemático a alguien
elegido por diversas razones, entre otras: aspectos físicos, económicos,
sociales o raciales.
● Una de las principales motivaciones que señalan los acosadores es la
obsesión por encontrar más víctimas sobre las cuales ejercer dominio y
control.
● la violencia escolar emergió de manera recurrente en las distintas
interacciones entre maestros y alumnos, y entre alumnos, sin embargo,
apareció más ligada al orden institucional que al de los alumnos o maestros
de manera individual.
● (PÁG 849) El maltrato entre compañeros parte de una relación asimétrica
de recursos, es decir de poder. Sin embargo, una característica importante
es que por la forma de interactuar de los niños y jóvenes tiende a derivar
en la violencia.
● en algunos casos se ha valorado poco, incluso se ha llegado a señalar que
las peleas, los conflictos y maltratos son parte de la socialización de los
niños.

3. CONSECUENCIAS (ARGUMENTOS DIRECTOS)

● (PÁG 851) Los alumnos pueden marcar significativamente la vida y su


destino. Las experiencias vividas en los primeros años son determinantes
para la vida de los futuros adultos, por esa razón, es tan importante valorar
las experiencias de los alumnos en los recintos escolares
● Por lo regular, el maltrato y las amenazas logran su cometido porque las
víctimas no están. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas
no están acostumbradas a denunciar y prefieren aguantar en silencio,
obviamente el problema se torna más difícil de solucionar.

4. LA VIOLENCIA COMO MEDIO DE REPRESENTACIÓN (ARGUMENTOS INDIRECTOS)-


ES MUY GENERAL EL APARTADO

15
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

● (PÁG 851) Para los acosadores, las actitudes intimidatorias que les han sido
útiles se convierten en un recurso y también en una motivación de lucha, al
no querer ser superado por otro, por lo que tienen que estar demostrando
continuamente su fortaleza.
● Los chicos identificados como acosadores señalaron que una motivación
importante es lograr conseguir un lugar: “hacerse notar”, obtener un
espacio entre los compañeros y el grupo: “demostrarles quién es su padre”
● (PÁG 852) La forma de actuar de estos alumnos asume una distinción, una
manera diferente de hacer las cosas, marcada por la transgresión de reglas,
ejercer actos violentos sobre otros chicos.
● El bullying no es algo normal en el proceso de socialización de los alumnos
en la escuela como por muchos años se le intentó justificar. Se trata de un
proceso perverso en el que al acosador le es difícil renunciar porque si deja
su actitud violenta muestra de alguna manera que está perdiendo poder,
fuerza, y sufriendo un trastocamiento a su imagen.
● (PÁG 853) Todos los apodos giran en un primer momento, en relación con
varios aspectos de los alumnos, sin embargo, progresivamente fueron
mencionados otros calificativos por su baja estatura: “el tapón”, “la
tachuela”, “el frijol”, “el enano”, “el chaparro”, entre otros. De ahí, a la
burla hacia lo que comía, su familia y varios aspectos más.
● (PÁG 854) La violencia se vive como una suerte de prestigio, con la
finalidad de lograr trascendencia en el plano escolar, y una muestra de ello
es la forma en que algunos alumnos se refieren a sí mismos en su papel de
acosadores: “soy como su padre”, “todos me hacen caso porque soy su
padre”, “a mí me hacen los mandados”, entre otras frases.
● (PÁG 857) La complicidad que se adopta con el agresor, por parte de los
alumnos que festejan y apoyan sus acciones, es un elemento más del
mecanismo del bullying, que podemos denominar como un acoso
indirecto.

5. EFECTOS (ARGUMENTOS DIRECTOS)

● (PÁG 856) Por un lado, causa efectos inmediatos en la convivencia


cotidiana, pero también los provoca a largo plazo, porque la
estigmatización provoca que el individuo guarde recuerdos negativos de
esa experiencia, incluso de adultos, muchos de esos acontecimientos se
rememoran con amargura.

6. LA VÍCTIMA (ARGUMENTOS INDIRECTOS) ES MUY GENERAL EL APARTADO

16
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

● (PÁG 858) La víctima se convierte en el centro de atención y, de alguna


manera, condensa las diversas agresiones, pero también representa las
preocupaciones y amenazas que otros alumnos puedan experimentar en
un futuro cercano como posibles víctimas potenciales.
● En torno a las víctimas tenemos a alumnos con características que son
señaladas mediante el maltrato, tales como una discapacidad física e
intelectual o por destacar en el ámbito académico: “los mataditos”, “los
nerds”, “los hijos de la maestra”, a los que por lo regular se les denomina
los dejados, puerquitos, rajones, chillones, entre otros adjetivos que se
utilizan en el seno de la institución.
● Vale la pena mencionar que los alumnos que están fuera de esta relación
víctima-acosador fomentan también el clima de animadversión al nombrar
tanto a la víctima como al victimario con sobrenombres, generando y
reproduciendo en distinta escala tensión en la institución, y de un acto
entre acosador y víctima, pasa a un plano más amplio.
● (PAG 860) En torno a las víctimas se han edificado fuertes mecanismos de
agresión mediante un proceso cotidiano y en ascenso; quizá una de las
características más fácilmente identificables de este tipo de acoso son las
variantes que se aplican en torno a las burlas, apodos y formas de denostar
a quien sufre estas acciones. Un argumento recurrente es la difícil situación
de reconocer que no pueden revertir por sus propios recursos las
agresiones (víctimas pasivas); por otra parte, viven un sentimiento de
soledad muy grande, pues por lo regular son aislados y no cuentan con el
apoyo y ayuda de los compañeros ni, en ocasiones.
● (PÁG 860) Buena parte de este grupo de alumnos agredidos sufre de
distintas maneras el asistir a la escuela; el concepto de sobrevivencia en la
institución acuñado por Jackson (1975) toma sentido ante un fenómeno de
estas características, pues cada alumno ve afectado su potencial, vive con
miedo a decir y hacer algo, y permanentemente está cuidando su
integridad.

7. CARACTERÍSTICAS DE LOS AGRESORES (ARGUMENTOS INDIRECTOS) - ES MUY


GENERAL EL APARTADO

● Uno de los rasgos más característicos de los alumnos agresores es la


búsqueda de espacios para ejercer su poder de acción, quedar fuera de la
mirada de los maestros; libres de las reglas instituidas, con la finalidad de
poder instrumentar sus reglas y normas

17
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

● los acosadores, poco se ha mencionado la complicidad silenciosa que el


grupo de compañeros o amigos de la víctima llevan a cabo; entre los
argumentos se señalan que es “acarrearse problemas gratis”, lo que
muestra un escaso sentido de solidaridad. En las situaciones registradas se
pudo constatar que la víctima hace las veces de núcleo en torno al que se
concentran las agresiones.
● La confrontación cara a cara se convierte por momentos en un espectáculo
que se acompaña de risas, burlas y demás agresiones por parte del grupo
escolar.

8. SOBRE EL GÉNERO EN EL BULLYING (ARGUMENTOS INDIRECTOS) - ES MUY


GENERAL EL APARTADO

● (PÁG 862) El bullying es ejercido también por niñas en sus respectivas


escuelas y una de las principales cartas de presentación. Dos alumnas
señalaron que eran capaces de ganarles a sus compañeros varones.
● Si bien la violencia es una herramienta a través de la cual los acosadores
imponen sus decisiones, una característica importante a destacar es que el
uso de la violencia física por parte de las mujeres es visto como algo
doblemente “meritorio”, como lo muestra el siguiente testimonio, pues
según las alumnas entrevistadas son capaces de ganarles a los varones en
el ámbito que se considera exclusivo de ellos.
● Las alumnas entrevistadas e identificadas como acosadoras si bien es cierto
que recurren a la fuerza física para dirimir sus conflictos, no en todos los
casos la utilizaron como primera opción, como ocurre en el caso de los
varones. Sin embargo, los recursos de control –el esquema de amenazas,
denostaciones recurrentes y formas de intimidación– son los mismos en
ambos sexos.
● En el caso de los profesores coincidieron en señalar que “no era un
comportamiento digno de una alumna”, y que estas manifestaciones “iban
más allá de una “actitud femenina”, incluso llegaron a decir que: “si en los
hombres se ve horrible, en las mujeres ya mejor ni decimos”, enfatizando
el aspecto de género y la doble condena por ser mujeres, tal y como si el
recurso de la violencia fuera de uso exclusivo por los varones.
● (PÁG 863) En el marco de la interacción institucional este tipo de
conductas, más allá del género, son identificadas con aspectos de
liderazgo, que buscan convertirse en “dominantes del grupo social”
● (PÁG 865) En cuanto al bullying que ejercen hombres y mujeres se registra
una diferencia, en tanto que para ellos la disputa se orienta más a
privilegiar el uso de la violencia física, para las mujeres el maltrato es más
de tipo verbal y/o psicológico.

18
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

9. MANERA DE CIERRE - ES MUY GENERAL EL APARTADO

El bullying, por tanto, se practica para forjarse una imagen propia de dominio,
pero también de control hacia los “otros”, pues es una estrategia definida que
persigue una meta y objetivos claros. El molestar, pelear e intimidar son conductas
que basan en un argumento de reafirmación continua de su poder, pues quien
vence en una pelea o somete a otro compañero siente aumentar sus propias
fuerzas y afronta con más decisión al siguiente adversario. El bullying busca como
punto central el deterioro de la identidad de la víctima. Por esta razón, hay varios
tipos y no sólo el físico.
En relación con los padres de familia, tanto de las víctimas como de los
acosadores, afrontar el bullying implica un importante desafío y, en la mayoría de
los casos registrados, se advierte que se trata de un problema que no saben cómo
manejar y menos aún a dónde deben dirigirse para atenderlo, más allá de la
escuela y del profesor, de quien esperan una respuesta oportuna que no siempre
da o resuelve satisfactoriamente.

19
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

20
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

INFORME DE LECTURA DÍAZ SOPLIN KATERIN

INFORME DE LECTURA
APELLIDOS Y NOMBRE: Díaz Soplin Katerin
FECHA:25 de Abril de 2022

Instrucción: Lee las siguientes actividades y desarróllalas con claridad y


precisión.
1. Selecciona las ideas o párrafos principales de cada una de las fuentes
bibliográficas que vas a utilizar como argumentos (directos o indirectos) para
defender tu ensayo.
2. En la organización de las ideas deben colocar un subtítulo o un enunciado que
los identifique en una categoría precisa. Además, señalar si es un argumento
directo o indirecto.
3. Elabora por lo menos dos organizadores gráficos de cada fuente (mapas
conceptuales, cuadro sinóptico, mapas mentales, etc.).

Fuente n° 01 - Libro
Título de la fuente: El bullying que no cesa: Las bases de la violencia escolar
Autor (es): Fernando Gil Villa
Número de página: 2-10
Coloca los subtítulos para organizar mejor las ideas o párrafos.

INTRODUCCIÓN (ARGUMENTO INDIRECTO) Pg. 2- NO ES RELEVANTE PARA EL


ENSAYO
Si la violencia ha acompañado siempre a la humanidad, la conciencia del malestar
también lo ha hecho. Y en este camino de concientización, la educación cumple, sin duda,
un papel fundamental.

DEFINICIÓN (ARGUMENTO DIRECTO) Pg. 6


El bullying puede definirse, en términos generales, como un comportamiento dañino y
repetido a mano de una o más personas dirigido contra otro que tiene dificultad para
defenderse. (Olweus, 2006)

CAUSAS (ARGUMENTO DIRECTO) Pg. 9- NO ES ARGUMENTO DIRECTO


Una reflexión sobre las circunstancias en las que se desenvuelve la violencia fuera y
dentro de la escuela en los últimos tiempos no parece definitiva a la hora de presuponer
un mayor o menor acoso en la actualidad.

MALTRATO EN ETAPA DE ESCOLARIZACIÓN (ARGUMENTO INDIRECTO) Pg. 10- ES


MUY GENERAL EL APARTADO

Una víctima de bullying podría invertir los papeles y convertirse en maltratadora por dos
razones: como venganza o como complemento psicológico.

21
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

Fuente n° 02 – Revista
Título de la fuente: Maltrato entre pares o "bullying". Una visión actual
Autor (es): ALBERTO TRAUTMANN M.
Número de página: 13-16
Coloca los subtítulos para organizar mejor las ideas o párrafos.

DEFINICIÓN: (ARGUMENTO DIRECTO) Pg. 13


El maltrato entre pares o “bullying” es una realidad que ha existido en los colegios o
escuelas desde siempre y se ha considerado un proceso normal dentro de una cultura del
silencio que ayuda a su perpetuación.

CARACTERÍSTICAS (ARGUMENTO DIRECTO) Pg. 14- ES MUY GENERAL EL


APARTADO

22
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

- Las víctimas: son percibidas como inseguras, sensitivas, poco asertivas, físicamente más
débiles, con pocas habilidades sociales y con pocos amigos

- Los agresores o bullies: son físicamente más fuertes que sus pares, dominantes,
impulsivos, no siguen reglas, baja tolerancia a la frustración, desafiantes ante la autoridad,
buena autoestima, tienen actitud positiva hacia la violencia, esperan crear conflictos donde
no los hay, no empatizan con el dolor de la víctima, ni se arrepienten de sus actos.

LOS TESTIGOS, ESPECTADORES (ARGUMENTO INDIRECTO) Pg. 15- ES MUY


GENERAL EL APARTADO

Son la audiencia del agresor, entre el 60 y 70% del universo restante. El agresor se ve
estimulado o inhibido por ellos, es por ello que hay programas de prevención que tratan
que los testigos tengan un rol preventivo.

PAPEL DE LOS PRESTADORES DE SALUD (ARGUMENTO INDIRECTO) Pg. 16- ES


MUY GENERAL EL APARTADO

Los profesionales que realizan el control de salud preventivo desde la edad de lactante,
pueden fomentar un hogar en que los padres sean modelo de consideración, respeto,
cariño y afecto para su familia y para personas que no pertenezcan a ella

23
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

Fuente n° 03 – Revista
Título de la fuente: Bullying entre adolescentes, una problemática creciente
Autor (es): Patricia Paredes L
Número de página: 3 - 7
Coloca los subtítulos para organizar mejor las ideas o párrafos.

DEFINICIÓN: (ARGUMENTO DIRECTO) Pg. 3


El término bullying es sinónimo de acoso escolar, considerado como hostigamiento
escolar, es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producida en forma
reiterada entre estudiantes a lo largo de un tiempo determinado que ocurre entre pares o
más iguales.

ARGUMENTOS INDIRECTOS Pg. 4 - 5 - ES MUY GENERAL EL APARTADO

-Los participantes en el acoso escolar se clasifican en tres categorías: agresor, víctima,


espectador. En la actualidad el bullying se ha convertido en un verdadero problema de
salud escolar, produciendo un desequilibrio en la relación maestro- estudiante y
estudiante-padres de familia e interfiriendo en el desarrollo normal de la convivencia
educativa y social

- El bullying en algunos casos no se puede evidenciar con facilidad y en ocasiones es


encubierto por las propias unidades educativas con el objetivo de conservar su prestigio,
y de esa forma ocultar niños/adolescentes agresores e intimidados en su alumnado. A
pesar de ello, esta problemática silenciosa se ha ido incrementando, convirtiéndose en
una desafortunada realidad ignorada.

MATERIALES Y MÉTODOS (ARGUMENTO INDIRECTO) Pg. 6-7- ES MUY GENERAL EL


APARTADO

La presente investigación permitirá detectar las causas y proponer soluciones a los


problemas de las víctimas de bullying en instituciones educativas.

- Para la realización de la investigación se aplicó una encuesta en un solo tiempo,


reservada y prediseñada, en la que los investigadores, mediante preguntas directas en el
cuestionario, tomaron como variables: Formas frecuentes de maltrato, frecuencia de
intimidación, lugar donde ocurre.

- En el establecimiento educativo se solicitó autorización al rector(a) para la ejecución de


la investigación, informando los objetivos y propósitos de la misma. Se seleccionó una
muestra aleatoria estratificada en cada paralelo. La encuesta se aplicó a cada estudiante
de manera individual, asignando un código alfanumérico que permitió identificar los
paralelos, dentro del horario de clases con un tiempo aproximado de 25 minutos.

- El presente estudio pretende identificar la intimidación y maltrato como modalidad de


bullying entre estudiantes de 13 a 18 años, luego de esta investigación con un universo
de 271 estudiantes, se encontró que el 51 % no tuvo contacto con ningún tipo de maltrato,
en cambio el 49 % fue objeto de intimidación o maltrato.

24
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

Fuente n° 04 – Revista
Título de la fuente: La convivencia escolar: clave en la predicción del bullying

Autor (es): Ortega Ruiz, Rosario; Rey Alamillo, Rosario; Casas Bolaños José Antonio
Número de página: 1 - 96
Coloca los subtítulos para organizar mejor las ideas o párrafos.

INTRODUCCIÓN (ARGUMENTO INDIRECTO) Pg. 1 - NO ES RELEVANTE PARA


EL ENSAYO
La convivencia escolar es un tema que ha recibido más atención de los medios de
comunicación, de las administraciones educativas y, en general, de los agentes de la
educación escolar que de la investigación empírica.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA (ARGUMENTO INDIRECTO) Pg. 92 - ES MUY


GENERAL EL APARTADO

En este trabajo de
investigación se pretende indagar en las claves de la convivencia escolar que inciden e
influyen de manera directa en la aparición de la violencia escolar, en especial, del
fenómeno del acoso escolar o bullying en su voz inglesa.

ARGUMENTOS INDIRECTOS Pg. 92 – 96- ES MUY GENERAL EL APARTADO

25
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

- La recogida de datos se ha realizado mediante la Escala de Convivencia Escolar que es


valorada desde la percepción del alumnado de educación primaria y secundaria. Esta
escala se compone 50 ítems que se dividen en ocho factores que explican diferentes
dimensiones de la convivencia escolar desde la percepción del alumnado

-Se seleccionaron los centros mediante un muestreo por conglomerados en base a los
participantes de las provincias de Andalucía. Siguiendo la propuesta de Marsden y Wright
(2010), para obtener muestras representativas de una población, la población
escolarizada en el tercer ciclo de primaria, secundaria obligatoria y bachillerato.

-Para conseguir el objetivo del estudio, se ha realizado un modelo de ecuación


estructural. El método de estimación empleado ha sido el de máxima verosimilitud robusta
o RML y, siguiendo las recomendaciones de Hu y Bentler, (1999), se ha utilizado una
combinación de varios índices para someter a contraste la idoneidad de los modelos
propuestos.

-Concretamente, el modelo calculado está compuesto por seis variables observables


tipificadas (gestión interpersonal positiva, disruptividad, red social de iguales, ajuste
normativo, indisciplina y desidia docente) y un factor latente, el bullying, compuesto por
las variables observables agresión y victimización.

26
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

INFORME DE LECTURA SILVA DÍAZ ARTURO

Fuente n° 01 - Libro
Título de la fuente: ¡Me están acosando! El Bullying desde otra perspectiva
Autor (es): Carlos Fuertes Iglesias
Número de página:
Coloca los subtítulos para organizar mejor las ideas o párrafos.

Introducción (indirectas)- NO ES RELEVANTE PARA EL ENSAYO


(pág. 15)"He podido observar que en este mundo, los perversos suelen
congregarse en mutuo compadrazgo, aunque se detesten unos a otros, en eso
reside su fuerza" Julio Cesar
(pág. 20) El acosar a otro e intentar dañar es una capacidad y una "cualidad''
humana. Es decir, todos, si nos lo proponemos, podemos destruir psíquicamente a
otra persona, generalmente a la que consideramos superior, que se pone en
nuestra particular mirilla y, por un medio u otro, más o menos manifiesto o
sofisticado, vamos a por él.
(pág. 20) Pero en este problema para unos médicos, para otros educacional, e
incluso hasta legal, hay que introducir una nueva variable: la envidia que, además
de ser nuestro deporte nacional, es un sentimiento arraigado en lo más íntimo de
la persona. La envidia que todos en tenemos en mayor o menor medida hace que a
aquel al que en el fondo admiramos lo convirtamos en objeto de nuestras críticas y
de nuestra rabia por carecer de la cualidad o cualidades que el otro posee.
(pág. 20) Esta es para mí la base del acoso psicológico y a veces físico. Unión de
sentimientos de envidia y de inferioridad junto con esa capacidad de dañar al
prójimo tan genuinamente nuestra. Con ese cóctel, el sufrimiento está garantizado.
Sufrimiento que para mí, reitero, importa muy poco a la gente.
(pág. 39) "Es preciso saber lo que se quiere; cuando se quiere, hay que tener el
valor de decirlo; y cuando se dice, es menester tener el coraje de realizarlo"
G. B Clemenceau
(pág. 39) Partía de un hecho que me parecía innegable. La mayoría tiene la razón.
Dicho así, ahora lo veo y me doy cuenta de lo que me quedaba por aprender,
entonces y ahora. La mayoría, por ejemplo, elegía al delegado de curso. La mayoría

27
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

elegía a un presidente. La mayoría de los españoles tiene hipotecas, la mayoría se


casa, la mayoría se va de vacaciones. En fin, que la mayoría parecía ser lo más
acertado, lo mejor. Entonces mi duda crecía, porque yo no formaba parte de esta
mayoría.
(pág. 43) "Si no hiciera una locura cada día, me volvería loco. Haz la tuya y te
convertirás en líder" San Agustin
(pág. 43) Pues bien, como les decía, todos buscamos eso, ¿no? Buscamos ser
felices. Para ello debemos tomar un camino. Digo camino porque en el fondo es
eso, un proyecto el cual queremos llevar a cabo lo mejor posible, a mi entender. Ya
saben lo que decía E. Roosevelt, "hay algo peor en la vida que no haber triunfado,
no haberlo intentado".

Causas - NO SON ARGUMENTOS DIRECTOS


-Padres(directas)
(pág. 49) Los padres son la base de la cadena educativa. Eso se dice siempre y creo
que es verdad. Mis padres son mis referentes y para usted, seguro que, aunque no
lo sepa o lo niegue, los suyos.
(pág. 50) El comportamiento de un padre o de una madre se nos queda grabado,
sobre todo en determinados momentos. Si un niño ve a su padre saltándose
semáforos en rojo con asiduidad, no duden que, por mucho que en el colegio le
hablen de la seguridad vial, el niño cuando tenga su motito con 16 años conducive
de la misma manera, porque es lo que se le ha enseñado. Su padre dirá que nunca
le ha enseñado explícitamente eso a su hijo, pero con su comportamiento ha
conseguido que su hijo vea como positivo el obviar el Código de Circulación.
(pág. 50) Para mí, en el tema del acoso escolar, por desgracia pasa algo similar, en
bastantes ocasiones. Hay algunos padres que conciben, de forma absolutamente
irracional, que la clase, y en general el colegio, es como una especie de manada, y
que los "empollones", los buenos, los mejores intelectualmente, tienen que pagar
por ello, y para eso están el resto de gente "normal", para ir contra esos parias y
darles su merecido.
-Los profesores(directas)
(pág. 50) Los profesores en este asunto que nos ocupa son verdugos y víctimas. En
honor a la verdad, frecuentemente víctimas; aunque por ello no quiero disculpar a
aquellos a los que considero cómplices.

28
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

(pág. 50) Empecemos el repaso por estos últimos, los cómplices. Se trata, a modo
de perfil, de profesores con un grado de satisfacción laboral más bien bajo,
desengañados y desmotivados con su profesión y con un pernicioso grado de
pasotismo y desinterés. Los profesores de esta calaña son máculas que mancillan la
profesión, puesto que tolerar en estos asuntos significa aceptar y, en cierta
manera, bendecir el acoso.
(pág. 53) Entonces, en mi opinión, los profesores son juez y parte del problema.
Muchos se inhiben, muchos no tienen medios y se ven maniatados legalmente
para "ir al grano" y otros son vilipendiados por todos los distintos estamentos de la
comunidad educativa.
-Políticos y Juristas(directas)
(pág. 53) Los políticos tienen mucho poder, o mejor dicho, tienen un poder que les
concedemos, por lo que es mejor afirmar que los políticos son los depositarios de
nuestro poder, de nuestra soberanía. Pues bien, entre las leyes autonomicas, las
antitabaco, la pro-homosexual, se les olvida, a unos y a otros, el tema del acoso.
Vende mucho el tema de la violencia de género. Y es horroroso, no me
malinterpreten. Condeno de forma rotunda cualquier tipo de maltrato, todos y sin
excepción.
(pág. 53) La mal llamada violencia de género o machista es muy grave,
generalmente porque se percibe públicamente cuando en el telediario nos cuentan
otra tragedia, otro desalmado que ha acabado con su mujer o su amante. Quien
diga que eso no es grave estaría loco. Para ello, el gobierno le dedicó
modificaciones tanto en el Código Penal, como en proceso. Perdonen los juristas si
fallo en alguna particularidad, pero entre otras cosas, la gravedad penalmente de
que un hombre de una bofetada a su mujer es mucho más elevada que a la inversa.
(pág. 53) Eso es, según algunos politicos, discriminacion positiva, y debe ser buena,
aunque a mi en el colegio me han enseñado que ninguna discriminacion es
positiva, que no es bueno caer en la discriminación.

Hable con su hijo(a)(directas)


(pág. 56) Muchas familias hoy son solo un colectivo con unión genética y de
intereses que conviven en un lugar limitado por paredes. Vamos, que la
comunicación, el entendimiento y la implicación están perdidos u olvidados. Todos
tenemos prisa, no tenemos tiempo, y menos para escuchar a mi hijo de 4 años, o
mi hija de 6, que me cuentan una de sus batallitas del colegio, las cuales a mi, que
estoy ocupadisimo, me importan un bledo. ¡Qué error más grave!

29
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

(pág. 53) Esos errores, de los cuales espero que no hayan participado en el pasado,
hacen que la persona acosada, véase su hijo/a, crea, y con razón que lo que a él o
ella le pasa, lo que le sucede, a usted le da igual. Para un niño, hechos que a los
adultos les resultan banales, no lo son. Y lo peor es que ello puede llegar a crear el
hábito de que el niño o el joven se aísle y no cuente sus preocupaciones y
problemas a los padres.
(pág. 57) Un niño puede tener miedo a represalias, o a que no le crean, o incluso a
que le acusen de hacer algo para que le acosen (jamás le sugiera que a lo mejor
debe cambiar su actitud para que no le acosen, sería el error más grave que podría
cometer). Sin embargo, el niño necesita exteriorizar y, aunque no parezca que lo
necesita,en cuanto nos sentemos con él y empecemos a tirar de la cuerda, sin
duda, saldrá a la luz el problema.
(pág. 57) A él le aliviará mucho compartir esta dificultad que tiene y a usted, como
padre, le supondrá el inicio de la lucha para que la situación se erradique.

Cambios de actitud(directas)
(pág. 57) Si su hijo, que habitualmente es alegre, como un niño ha de ser, se
muestra desde hace un tiempo triste, abatido o irritable, puede ser un signo claro
del problema, cuando no una voz de alerta.
(pág. 57) La irritabilidad es frecuente, lo digo por experiencia personal. Son tantos
los momentos en los que te callas, que al final eso lo acabas acumulando y llega un
momento en el que explotas y, entonces, sin motivo aparente, armas una bronca
tremenda. Como padres, les sugiero que se paren a pensar en la proporcionalidad
causa- efecto de la pelea.

30
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

Fuente n° 02 - Revista
Título de la fuente: Revista Médica Clínica Las Condes
Autor (es): Ricardo Musalem, Paulina Castro
Número de página:
Coloca los subtítulos para organizar mejor las ideas o párrafos.

Definición: (directa) - NO ES ARGUMENTO DIRECTO


(pág. 15) Según la Organización Mundial de la Salud la violencia se define como
“el uso intencional de la fuerza física o el poder, la amenaza o el hecho, contra
uno mismo, contra otra persona o contra un grupo o una comunidad,
que puede producir o tiene una alta probabilidad de provocar una lesión,
muerte, daño psicológico, afectar el desarrollo o generar privaciones”.

(pág. 15) Uno de los estudiosos del tema, Dan Olweus (1983) lo definió como
una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un/a
alumno/a contra otro/a, al que escoge como víctima de repetidos
ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una
posición de la que difícilmente puede escapar por sus propios medios.

Clasificación:(indirectas)- NO ES RELEVANTE PARA EL ENSAYO

(pág. 15) El maltrato entre iguales se clasifica según la forma, en directo o

31
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

indirecto.
El maltrato directo
puede ser:
a) Físico (dar empujones, pegar, amenazar con armas)
b) Verbal (insultos, burlas, poner sobrenombres)
c) Relacional o de exclusión social (excluir del grupo, no dejar participar)
En el maltrato indirecto
el agresor no da la cara, no se identifica y puede ser:
a) Físico (robar, esconder objetos, romper)
b) Verbal (hablar mal de, falsos rumores)
c) Exclusión social o relacional (ignorar, ningunear)

Factores de riesgo:- LOS FACTORES SE RELACIONAN CON LAS CAUSAS,


ENTONCES NO ES ARGUMENTO DIRECTO

Perpetrador de bullying:
Características personales:
(pág. 15) Como la sociabilidad o la impulsividad pueden explicar la forma de
reaccionar ante determinadas situaciones.(Farrington, 2005).(directas)

(pág. 15) Estudios han encontrado una relación entre el comportamiento


violento y la impulsividad y temperamento del niño (Brier, 1995).(directas)

(pág. 16) Un niño con un alto nivel de actividad o ansiedad, inflexibilidad,


dificultad para adaptarse a los cambios, fácilmente frustrable y con
distracción, puede tender a ser menos comprensivo, puede tener déficit en el
procesamiento de la información social, menor control de sí mismo y ser
impulsivo, tener conflictos de oposición y, fácilmente, participar en estas
dinámicas como agresor, víctima o agresor/víctima. El trastorno de déficit
atencional con hiperactividad es un trastorno común entre los agresores. También
se ven los trastornos de conducta y la personalidad antisocial.(indirectas)

Víctima de bullying:

32
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

(pág. 18) Niños con pocos amigos, sin un mejor amigo recíproco o con
amigos
poco apoyadores y protectores, es más probable que experimenten
rechazo o aislamiento de los pares y sean una víctima fácil de los
agresores. Estos niños pueden ser fácilmente marginados y ser objeto de
bullying. Hay evidencia de que niños con trastornos psiquiátricos (TDA,
trastornos depresivos, trastornos del espectro autista, discapacidades)
sufren mayor hostigamiento, además niños con obesidad y sobrepeso,
especialmente mujeres, son víctimas de acoso verbal y aislamiento social; los
varones obesos también de exclusión social. (indirectas)

Consecuencias:
En el acosado

(pág. 15) La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas efectos


claramente negativos: descenso de la autoestima, estados de ansiedad
e incluso cuadros depresivos.(directas)

(pág. 19) Afecta la formación de la identidad personal y social de los alumnos o


jóvenes que sufren de maltrato por parte de pares.(directas)

(pág. 19) Las víctimas son las que más sufren: se describe que les produce
miedo, baja de autoestima, pérdida de la autoconfianza, el aislamiento o el
rechazo social, ausentismo escolar, disminución del rendimiento académico.
(directas)

(pág. 19) Los escolares victimizados tendrían dos veces más probabilidades de
tener
problemas psicosomáticos, lo cual fue mostrado en un metaanálisis de
una gran muestra de estudios.(directas)

(pág. 19) Las investigaciones muestran que el bullying puede afectar a todos
los involucrados, no sólo a los participantes, sino también al entorno
más amplio: a los padres, a las familias, a la escuela y a la comunidad
en general (Sullivan, 2004) (directas)

(pág. 19) Los estudios muestran además que ellos presentan diversos problemas
psicosomáticos como cefaleas, dolores abdominales, espalda, cuello,
problemas para dormir, enuresis, problemas respiratorios, baja del
apetito. A nivel de la salud mental presentan ansiedad, fobia social,

33
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

depresión, tendencias suicidas, entre otros, que dejan huella a corto,


mediano y largo plazo.(directas)

(pág. 19) Estos efectos interfieren el desarrollo social, emocional y


caracterológico, pudiendo perdurar a lo largo de toda la vida, afectando
la estabilidad emocional, la seguridad o confianza en sí mismo, el
sentido del propio valor y la confianza en los vínculos.(directas)

En el acosador:
(pág. 19) Los agresores no se salvan de los efectos del problema, dado que los
patrones de conducta agresivos y disruptivos que muestran, pueden
mantenerse y generalizarse. Disminuye su capacidad de comprensión
moral y empatía, se acostumbran a vivir abusando de los demás, lo
que les impide que se integren de forma adecuada en la vida social.
Se identifican con un estilo violento de interacción. Se describen en
ellos problemas académicos, de salud mental, uso de sustancias y
criminalidad.(directas)

En los espectadores:
(pág. 19) El fenómeno bullying tiene consecuencias adversas además en los
espectadores en quienes puede producir problemas semejantes
a los que se dan en la víctima o en el agresor, pero en menor grado
(miedo a poder ser la víctima de un agresor similar, reducción de la
empatía). También contribuye a que aumente la falta de sensibilidad,
la apatía y la falta de solidaridad respecto a los problemas de los
demás, características que incrementan el riesgo de que sean en el
futuro protagonistas directos de la violencia.(directas)

En la sociedad:
(pág. 19) En el contexto institucional en el que se produce la violencia, reduce la calidad
de vida de las personas, dificulta el logro de la mayoría de sus objetivos (transmisión de
valores, aprendizaje, calidad del trabajo) y hace que aumenten los problemas y
tensiones que la provocaron, pudiendo activar una escalada de graves
consecuencias. En el resto de la sociedad, la violencia escolar reproduce un modelo de
organización social caracterizado por el dominio y la sumisión, que representa la
antítesis de los valores de igualdad, tolerancia y paz con los que se identifica
nuestra comunidad.(directas)

Modelos de abordaje:
(pág. 19) El desarrollo emocional y social se fundamenta en relaciones sanas y
positivas que fomenten un sentido de reconocimiento, respeto y valoración en todos
los integrantes de la comunidad escolar, pero especialmente en la relación entre
profesores y alumnos.(indirectas)

34
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

(pág. 19) Este tipo de vinculación supone que los colegios cuenten con docentes
seleccionados, no sólo en base a sus competencias académicas sino en especial
teniendo en consideración su madurez socioemocional y la capacidad de establecer y
mantener vinculaciones sanas, constructivas y contenedoras. Esto supone capacidad
de empatía, compromiso e involucramiento con el alumno y el grupo curso.(indirectas)

(pág. 19) Uno de los grandes problemas que sostiene el bullying es la dificultad, temor o
falta de voluntad de los propios docentes y formadores con respecto a sus
capacidades para gestionar conflictos e involucrarse en los procesos interpersonales
que ocurren entre los alumnos. (indirectas)

(pág. 21) Entre otras estrategias que se sugieren para las escuelas destacan:
1. Conformar comités de convivencia y prevención de la intimidación
2. Establecer reglas claras tanto en el colegio como en el grupo curso, las cuales
promuevan la inclusión, el respeto y el derecho de estudiar en un lugar seguro.
Estas reglas deben ser construidas en conjunto, de manera que interpreten las
creencias y principios de toda la comunidad
3. Capacitar a todo el personal del colegio buscando crear una cultura de
seguridad y respeto, descartando mitos que mantienen la intimidación
4. Involucrar a los padres
5. Generar estrategias de abordaje de contingencias, manejo de
argumentos de los hostigadores, administración de consecuencias (directas)

Conclusiones:
(pág. 21) El acoso escolar es un fenómeno social que se produce en grupos, es
relativamente estable, se instala en contextos y dinámicas de las que la víctima tiene
pocas posibilidades de salir.(indirectas)

(pág. 21) Se relaciona con la búsqueda y conservación de equilibrios de estatus al


interior de los grupos, existiendo roles definidos de los actores, perpetradores,
víctimas, espectadores, cómplices y otras situaciones en que se combinan roles.
(indirectas)

35
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

Fuente n° 03 - Revista
Título de la fuente: Revista de Investigaciones Sociales
Autor (es): Cuevas-Pesci, Liliana Sarahí
Número de página:
Coloca los subtítulos para organizar mejor las ideas o párrafos.

Justificación: ES MUY GENERAL EL APARTADO

(pág.17) El mensaje central de dicho estudio señala que ninguna forma de violencia
contra los niños y niñas es justificable y que toda la violencia es prevenible, revelando
que, en todas las regiones, en absoluta contradicción con las obligaciones de los Estados
con respecto a los derechos humanos y a las necesidades de desarrollo de los niños y

36
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

niñas, muchas formas de violencia contra la infancia siguen siendo legales, autorizadas
por el Estado y socialmente aprobadas.(indirectas)

(pág.17) El Estudio pretende marcar un punto de inflexión mundial definitivo: el fin de la


justificación de la violencia contra los niños y niñas ya sea aceptada como “tradición” o
disfrazada de “disciplina”. (indirectas)

(pág.17) La magnitud del bullying escolar y, fundamentalmente sus consecuencias en el


desarrollo de los individuos lo ubican en un lugar prioritario a la hora de analizar el clima y
la convivencia escolar, factores clave para el aprendizaje y el pleno desarrollo de
individuos (Orpinas y Horne, 2006), que contribuyan a conformar una sociedad más justa,
más pacífica y más productiva.(indirectas)

Problema
(pág.18) En tal sentido, el problema del bullying es preocupante, no solo porque es una
evidencia de la cultura de violencia actual que se gesta en las familias y en la sociedad
misma, sino, porque esta práctica se hace cada vez más frecuente en los niveles
educativos de secundaria y preparatoria, entre los jóvenes mexicanos y tanto en México
como en otras partes del mundo, esta forma de violencia se está adaptando a la
tecnología, expandiéndose y haciéndose viral su práctica.(indirectas)

Objetivo General:
(pág.18) Por todo lo expuesto, esta investigación se propone contribuir a reconocer la
existencia del problema, al demostrar la existencia de Acoso Escolar o Bullying en los
Centros Escolares de Nivel Secundaria en el estado de Zacatecas.(directas)

Objetivos específicos: (directas)


(pág.18)
‒ Identificar las modalidades en las que se presenta el Acoso Escolar o Bullying en los
adolescentes de los centros educativos de secundaria en Zacatecas
‒ Analizar el nivel alcanzado de Bullying en los adolescentes estudiados.

Marco Teórico:
(pág.18) La violencia, en sus múltiples manifestaciones, legales e ilegales, ha permeado
el desarrollo de la civilización desde el principio de los tiempos. Prácticamente toda la
historia de la humanidad es el relato de la apropiación de territorios y de riquezas en
poder de los otros, con el uso de la fuerza. (indirectas)

(pág.18) La violencia ha sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad, pero


en el pasado, a diferencia del presente, su manifestación se había circunscrito al ámbito
de la guerra entre clanes o tribus o entre naciones que disputan por un territorio o por los
recursos naturales que dentro del mismo existen; de la misma manera que, en ciertas
épocas y momentos de la historia, ha invadido las calles de algunas ciudades, creando
inseguridad entre la población; o que, ha existido dentro de las naciones asociada a las
luchas por el poder, ya sea de carácter étnico, religioso o político. (indirectas)

Discusión de Resultados

37
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

(pág.24) La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala


que 8 de cada 10 estudiantes sufren bullying en las escuelas de nivel superior de México,
lo que significa que, se acepta que las escuelas de nivel medio superior viven en un clima
de violencia. (indirectas)

(pág.24) Tal información, se ve confirmada para Zacatecas, en la Encuesta de Percepción


sobre la Violencia en Alumnos de Instituciones de Educación Media Superior de
Zacatecas, coordinada por el Dr. Manuel Ibarra Santos, en la cual se concluye que el 70
por ciento de los alumnos de las Instituciones de educación media superior en el estado
de Zacatecas han sufrido algún tipo de violencia (física, verbal o psicológica).
(indirectas)

(pág.25) Finalmente, para abordar el análisis y la construcción de soluciones del


problema de la violencia escolar o bullying , se cita aquí a Boggino (2012) , quién propone
que se analicen dentro de la escuela, ”… las relaciones vinculares, la ruptura de lazos
sociales, la deprivación emocional y la precariedad vincular, e indagar las normas
sociales y valores a partir de las marcas sociales y culturales, los sistemas de creencia e
ideologías, y los conocimientos e ignorancia de los alumnos…”, con respecto a los
procesos psicológicos.(directas)

Conclusiones
(pág.25) El Bullying o Acoso Escolar, no obstante que ha existido desde hace muchos
años, se le empezó a prestar atención hasta cuando la magnitud de sus efectos puso en
riesgo la integridad y la vida de estudiantes, docentes y directivos de las escuelas.
(indirectas)

(pág.26) Para la solución del problema, no se puede dejar todo el trabajo y la


responsabilidad en manos del Estado y los educadores y directivos de las escuelas, es
necesario que todos y en especial los padres de familia, apoyemos el esfuerzo que se
haga por parte del gobierno y los educadores, para erradicar la violencia y el acoso
escolar, en las escuelas. (indirectas)

(pág.26) Es muy importante desarrollar estrategias que desde el seno del hogar y la
familia modifiquen las conductas violentas que a diario permean la vida de los niños y los
jóvenes. Desde luego, la formación de valores es fundamental. Pero tal esfuerzo debe de
darse en la práctica, más que en el discurso. Se requiere empatar el discurso con las
acciones de los adultos. (indirectas)

38
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

39
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

Fuente n° 04 - Revista
Título de la fuente: Anales
de la Facultad de Medicina
Autor (es): Dra. Isabel Amemiya Hosh

Definición:
(pág. 255) Olweus , en 1983, definió: “Bullying es una conducta de persecución
física y/o psicológica que realiza un alumno o alumna contra otro, al que escoge
como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la
víctima en una posición de la que difícilmente puede escapar por sus propios
medios. La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas efectos
claramente negativos: ansiedad, descenso de la autoestima, y cuadros depresivos,
que dificultan su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los
aprendizajes.” (indirectas)

(pág. 255) Ortega, en 1998, definió “El bullying es un comportamiento prolongado


de insultos, rechazo social, intimidación y/o agresividad física de unos alumnos
contra otros, que se convierten en víctimas de sus compañeros.” (indirectas)

Discusión:
(pág. 257) La ocurrencia de violencia escolar severa (bullying) se ha encontrado
asociada a múltiples factores de riesgo. El bullying severo ha sido poco
mencionado, y se refiere más a la cronicidad de la presentación y complicaciones
acompañantes, llámense depresión, pensamientos suicidas o suicidio. (indirectas)

(pág. 257) Según Iñaki Piñuel, "los padres solemos emitir cinco tipos de mensajes
tóxicos a los niños acosados: negar la versión que el niño nos trae sobre la violencia
que padece; mostrar al niño que esto siempre ha ocurrido así, que nosotros
también lo padecimos, comparándonos; decir a los niños que esto es bueno,
porque les hace ser más duros, les prepara para la vida, les forja el carácter y otras
aberraciones semejantes; los padres señalan al niño que ante el acoso prefieren
que el niño se transforme en alguien violento frente a los que le acosan (hemos
escuchado a los padres: “prefiero que vengas con un ojo en la mano a casa, a que
vengas llorando porque otro te ha pegado"; "si te pegan, pégales tú más fuerte".
Otra de las alternativas es “dejar que pase el tiempo". (directas)- SI ESTÁ DENTRO
DE LA DEFINICIÓN, ENTONCES NO ES ARGUMENTO DIRECTO

(pág. 257) La existencia de pandillas en los colegios, así como el tener amigos
pandilleros en el entorno hemos encontrado que son también factores de riesgo

40
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

de violencia escolar severa. Los maestros deben ser ojos y oídos durante su labor
diaria, para detectar e intervenir estos problemas latentes. Sin embargo, en un
estudio nacional, los maestros no fueron ajenos a la inacción y en las regiones de la
costa y sierra las cifras están alrededor de 30%. La ley del silencio y del dominio-
sumisión se considera que son las que mantienen y perpetúan la violencia escolar.
(indirectas)

Causas:
(pág. 257) El alumno portador de algún defecto físico se encuentra más expuesto a
la violencia escolar severa; en ellos se mezclan conductas de discriminación y
exclusión para dañar la imagen social del niño y ‘envenenar’ a otros contra él. Se
trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y enfermiza de la víctima.
(indirectas)

Conclusión:
(pág. 258) En conclusión, la violencia escolar severa (bullying), es multicausal,
puede y debe ser detectada, de manera de identificar temprana y
precozmente los factores que ocasionan daño psicológico a los estudiantes.
Esta es una acción que nos permitirá efectuar reparaciones en la salud
mental, antes de que continúe deteriorándose. (indirectas)

41
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

42

You might also like