You are on page 1of 12

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

ARQUITECTURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

INFORME ACADÉMICO

“Arquitectura y urbanismo republicano de Piura”

MATERIA

Historia y crítica de la arquitectura II

AUTOR (A)

PELAEZ TAMAYO, Angie Rebeca

DOCENTE
Melissa Thereliz Cabrera Rodríguez

Trujillo – Perú
2019
ARQUITECTURA Y URBANISMO
REPUBLICANO EN PIURA
 ARQUITECTURA

La arquitectura republicana deja de lado el estilo neoclásico de la colonia y se basa en


un estilo netamente Académico o Clásico.

La época Republicana siguió un estilo similar al de la época colonial, pero con algunas
variables. En la época Colonial se utilizó los balcones netamente de madera, celosías,
patio central, ornamentos estilo Barroco y Rococó; mientras que en la época
Republicana se utilizó balcones de madera con vidrio, fierro forjado y fundido, se
mantuvo el patio central, el zaguán, pero se incrementó un patio posterior, ornamento
se utilizó un estilo Clasico.

Con respecto a los materiales de construcción a partir de esta época se comenzó a


utilizar con gran fuerza el vidrio, las losetas y el concreto ciclópeo (estructuras –
cimientos).

Aparecen edificaciones con más de dos pisos. Esquinas simétricas Los elementos
decorativos se constituían desde cornisas, capiteles, columnas, balustres, molduras
hasta los calados. Se constituyen las edificaciones de ladrillo y una urbanización
funcionalista.

La arquitectura en 1920 en Piura surge después de la aparición de los nuevos materiales


a nivel internacional, el vidrio, el concreto, el cemento que aparece en Europa por esos
años, el modernismo que se está gestando y un tema de reconstrucción a nivel nacional.
Aparece el estilo nacionalista en el Perú y en algunas ciudades aparecen construcciones
modernas o aparentemente modernas.

Estilos arquitectónicos desarrollados

Si bien la arquitectura colonial peruana nació a partir de modelos peninsulares y europeos,


con el devenir de los años logró afirmarse como una arquitectura con personalidad propia,
única en América.

El siglo XVII estuvo marcado por la llegada del Neoclasico. Este estilo arribó al Perú en
un momento de gran madurez artística de los constructores afincados en el Perú.

La vivienda colectiva construida hasta inicios del siglo XX para sectores de la población
de bajos recursos ha conseguido en el tiempo registrar diversos tipos. Algunos de ellos
provienen de la tradición urbana y residencial colonial, como el callejón, la ranchería,
la tienda y otros que corresponden al periodo republicano ya sea en si primera fase
durante del siglo XIX casas de vecindad, quintas, villas como a desarrollos modernos
posteriores.

Tras el terremoto de 1912 Piura empieza a reestructurarse y empiezan a aparecer


viviendas con elementos neocoloniales, así como también edificios para viviendas con
estilo art Deco. Luego vemos también la llegada de lo neocolonial californiano que lo
vemos sobre todo apareciendo en las casas de la década del 40s, 50s y sobre todo en la
zona occidental de Piura, es decir en la zona donde se da el crecimiento natural de la
ciudad de Piura que es desde la Av. Loreto hacia la prolongación de la Av.Grau.

Características formales y espaciales

 Los techos a dos aguas para evacuar mejor el agua de la lluvia.


 Los aleros al exterior, cubriendo la vereda; e interior, cubriendo la galería.
 El diseño de canaletas y un sistema de evacuación pluvial eficiente.
 La colocación de teatinas y/o claraboyas a fin de propiciar el efecto
chimenea, para evacuar el aire caliente y que los espacios se refresquen y
ventilen con mayor naturalidad.
 Las grandes alturas al interior de los ambientes con motivo del agobiante
calor.
 La organización de los espacios alrededor de uno o dos patios con la
finalidad de iluminar, ventilar y refrescar los ambientes.
 Los vanos interiores y exteriores (ventanas y puertas) amplios para ventilar
e iluminar mejor los ambientes, ahorrando en muchos casos energía en el
día por que se evitaba encender alguna luminaria.
 Las calles sombreadas por la altura de las casas, los grandes aleros y su
estreches.
 El sistema de evacuación pluvial de las casas daba a la calle después de la
vereda.
 El color de las casas en su mayoría era el blanco con motivo de captar menos
luz solar.
Características funcionales

 Casas

Planta en forma rectangular

Espacios interiores en formas


rectangulares de distintos
tamaños

La casa consta de un eje que


distribuye a los diferentes
ambientes, divide el área de
servicio con el resto de
ambientes.
Las casas cuentan en la entrada se encuentra el zaguán que
da a los dos dormitorios, cada uno, con su baño, del zaguán se
pasa al patio que distribuye al bar y a un dormitorio. Del patio
sigue el hall que da a la sala y el dormitorio.

Luego del hall se llega a un patio que distribuye a un comedor,


a un dormitorio y a un baño. Luego viene el pasadizo
perpendicular a este que nos lleva al área de servicio donde se
encuentra un cuarto de servicio y un patio que es mas de seis
veces en tamaño.

Características conceptuales

La configuración tanto; del concepto de la arquitectura y el mantenimiento de los


elementos arquitectónicos, es una remembranza del pasado, desvirtuada con la
tendencia de quienes quieren reproducir los mismos espacios empleando materiales
nuevos, perdiendo el valor histórico que en si encierran las técnicas que las configuraron
y que también representan parte de su historia. El estudio de la técnica y las
consideraciones para las adecuaciones climáticas son elementos que debemos
considerar en las edificaciones contemporáneas ya que muchos de estos principios se
han perdido con la incorporación de nuevos elementos arquitectónicos y criterios
constructivos.

Edificaciones icónicas

 Banco de crédito del Perú de Piura


 Hotel Los Portales
Casona Lopez Albujar

 Fachada

Su composición es equilibrada y resulta del justo balance de los elementos que la


conforman. Fachada sin balcones cerrados. Cuenta con proporción aurea. BALCON
CENTRAL Los componentes estructurales del balcón comprenden:

Antepecho: alféizar en forma de sobrios paneles rectangulares o cuadrados. Vano;


ventanas de cristal organizados en las clásicas "ventanas guillotina" flanqueado por
Balaustras: son de formas circulares de madera.

Los falsos balcones se pueden apreciar en todas las cuatro caras de las fachadas de la
edificación. Su diseño es de origen Colonial, se utilizó madera en los marcos de las
ventanas y divisiones compuestas por un arco de medio punto y una cornisa a especie
de molduras. El falso balcón está formado por balaustradas de madera en forma
cilíndrica.

A raíz de la Revolución Industrial se utilizó el hierro fundido y material industrial, los


cuales se aprecian en esta edificación.
 Análisis espacial

Se organiza alrededor de patios interconectados longitudinalmente por corredores


laterales, por lo que, que esta disposición adopta con más frecuencia una escala más
reducida.

Asimismo, encontramos tres ingresos, el principal es el que nos lleva a la sala del
edificio y de los otros dos, uno es el ingreso de servicio que nos lleva hacia los patios y
el otro conduce hacia una escalera que nos permite el acceso al segundo nivel.

Casa Gulman
Su fachada es de estilo republicano.
La parte ploma más oscura es Dormitorio.
La parte ploma más clara es Zaguán.
La parte amarilla es Zona de Servicio.
La parte roja es la Zona de los patios.

SEGUNDA PLANTA
 Dormitorios.
 Circulacion.

TECHOS

PORTADA

VENTANAS

 Sistema constructivo
 Adobe en la primera planta y quincha en la segunda planta.
 Adobe y madera de algarrobo y loseta.
 El patio principal rodeado de columnas de madera (fierro).
 Las ventanas son de fierro fundido.
 En todas la habitaciones el cielo raso es de caña y yeso.
 La escalera de es madera, piso de loseta decorada en el primer nivel.
 El entre piso es de madera, techo exterior de vigetas de madera, caña, para el
cielo raso de yeso y cubiertas de calamina.
 El balcón de es barandas de madera.

 URBANISMO

El casco antiguo de la ciudad de Piura tuvo múltiples ejemplos de


edificaciones de la época colonial y republicana, que luego de las
lluvias de 1983 fueron declaradas patrimonio cultural de la
nación, con más urgencia; por representar el último bastión de la
arquitectura representativa de Piura; en ese momento el orgullo
de una sociedad que estaba cambiando de la colonia a la
república.

Elementos de desarrollo vial

 En el casco antiguo de Piura y Castilla, se observan calles estrechas y mal


orientadas, ocasionando un difícil tránsito vehicular y ausencia de áreas libres y
abiertas que producen un alto índice de saturación urbana. En las zonas de
expansión urbana, que fueron cubiertas en Piura después de 1950, se aprecia que
su estructura urbana es de mayor amplitud y presenta un conjunto de espacios
libres con fines recreacionales.
El año 1920 hecho que coincide con la expansión de la ciudad, las plazas dedicadas a
nuestros héroes Bolognesi y Grau se convierten en óvalos; aparece la prolongación en
la Av. Grau y a lo largo de toda la Av. Loreto empiezan a asentarse edificaciones.

Entre el Ovalo Grau y la iglesia Santísimo Sacramento hay unas edificaciones que
tienen un estilo nacionalista, historicista, eclesialista con nuevos materiales, inclusive
las que están llegando ya a la iglesia Santísimo sacramento ya tienen un estilo moderno
o dentro del modernismo o inicios de modernismo con el famoso estilo buque. Estas
edificaciones, digamos, marcan una pauta entre la arquitectura virreinal, Colonial de
Piura antigua y la Piura ya con arquitectura contemporánea, entre ese y ese casco
histórico y la Piura contemporánea hay una brecha de edificaciones que son pocas pero
que son muy representativas y que se están perdiendo porque estos los ejes son
altamente comerciales y están siendo mutiladas y paulatinamente excepcionadas
convirtiéndose en comercio.

Tipos de espacios públicos implementados

 La aparición de múltiples lugares públicos para disfrutar, como plazas y


plazuelas con frondosos algarrobos que amortiguaban el sol, el calor y buscar
un lugar fresco donde poder conversar en horas de la tarde.

 La historia de las viviendas colectivas piuranas y sus relaciones con el desarrollo


y transformación de la ciudad republicana no ha sido aún objeto de estudios
sistemáticos. En cuanto a la arquitectura optadas hacia el siglo XIX e inicios del
siglo XX en particular en nuestra ciudad son de tipo callejón como uno de los
modelos más difundidos como recurso frente a los problemas de Vivienda de
personas de clase baja; los orígenes de este tipo de vivienda se remontan a la
época del virreinato como un modelo de habitación traído al Perú e implantado
por los conquistadores.
 Se consideró una vivienda colectiva en oposición a la noción de vivienda
individual como un conjunto habitacional destinado a albergar varias familias
en unidades más o menos autónomas. Particularmente estas viviendas no son
percibidas como viviendas independientes, sino que forman parte de un todo y
pertenecen a una sola estructura que es más amplia.
 El crecimiento poblacional de Piura, a partir de 1940 fue acompañado de la
ocupación física de tierras eriazas, debido a la saturación del casco central,
iniciándose así, el establecimiento del corredor oeste. Luego, sobreviene hacia
1950, la formación marginal de la ciudad y expansión hacia el oeste y comienzos
de la expansión hacia el norte, que se mantiene hasta la década del 60, con la
expansión reciente en el área de Piura.
 De tal manera, puede apreciarse que en el núcleo central de la ciudad donde se
encuentran ubicadas las zonas de mayor capacidad de servicios en cuanto a
equipamiento comercial e institucional, no son aprovechables racionalmente, por
cuanto la mayor parte de las áreas de uso residencial quedan fuera del radio de
acción de los principales establecimientos públicos y comerciales, produciendo
con esto, una interrupción de las interrelaciones entre el comercio y los habitantes
de la ciudad. En lo referente a la estructura del espacio urbano de la ciudad, ésta
es diversa, apreciándose diferencias en cuanto a la amplitud de vías y áreas
abiertas.

Tipos y estilos de mobiliario


FACHADA: Casona estilo neoclásico en Trujillo, donde se aprecia la simetría en la
disposición de los elementos de su fachada. Vivienda que presenta un “alar” o terraza
techada se ubica al frente de la misma como un elemento cóncavo sombreado y sin lugar
a dudas uno de los elementos más importantes.Se ubican lo largo del malecón y del núcleo
urbano
BALCON Elemento de grandes dimensiones presenta tunas estrecha: y alargadas,
rematadas en lunetos, esbeltas pilastras de capitel Jónico, recuadros inferiores y una
elaborada greca en el entablamento superior rematada por una comisa con dentículos, este
tipo de balconearía es lo que caracteriza al primer período republicano

VENTANAS Se emplearon paneles de madera, vidrio y celosías de fierro. Barrotes


forjados. Usaban las ventanas bajas
REJAS: Rejas de fierro fundido. Las rejas de ventanas de fierro forjado. Formas gruesas
y pastosas.

You might also like