You are on page 1of 8

Simón Rodríguez

Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez (Caracas, 28 de


octubre de 1769 - Amotape, 28 de febrero de 1854) fue un educador, filósofo, político,
tipógrafo y prócer venezolano. Fue tutor y maestro de Simón Bolívar cuando era niño y
de joven lo acompañó como testigo en el Juramento del monte Sacro.

Los aportes de Simón Rodríguez versan sobre política, economía, educación, ética
y sociología. En su obra principal Sociedades Americanas en 18281 se puede
encontrar el proyecto politico-económico y educativo para establecer las
Repúblicas Americanas.

Biografía

Primeros años
Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769. 2
Tuvo por padre a un clérigo nombrado Carreño, cuyo apellido llevó don Simón por
algún tiempo; pero que cambió después por el de Rodríguez. Don Simón no fue hijo
único; tuvo un hermano, llamado Cayetano, que de afición llegó a ser el mejor
músico de Venezuela.

Miguel Luis Amunátegui, quien fuera el primer biógrafo de Simón Rodríguez,


probablemente se haya basado en el testimonio de Andrés Bello, a quien conoció en
Santiago de Chile, puesto que Andrés Bello y Simón Rodríguez habían sido vecinos en
Caracas; habitaron ambas cosas del Callejón de la Mercedes.
Arturo Uslar Pietri2 y Rafael Fernández Heres4han rechazado la idea de que Simón
Rodríguez haya sido hijo natural de un sacerdote católico.
Sin embargo, la tradición ha dado por cierto que Simón Rodríguez y Cayetano
Carreño fueron hijos naturales del sacerdote Alejandro Carreño y Rosalía Rodríguez, y
así lo recogen tanto Arístides Rojas ―quien afirma haber recibido sus datos del último
hijo sobreviviente de Cayetano Carreño (también llamado Cayetano), sobrino de Simón
Rodríguez―5como Ramón de la Plaza.6Sea como fuere, el hecho es que Simón y
Cayetano se criaron juntos, y fueron conocidos en Caracas como «los hermanos
Carreño».
Cotejando los censos de la parroquia de Altagracia es posible arrojar luz sobre la
crianza de Simón Rodríguez. En las matrículas de los años 1774, 1775 y 1776 aparecen
los párvulos expósitos Simón y Cayetano, registrados en casa de Rosalía Rodríguez,
viuda, quien era hija de un propietario de haciendas y ganaderías en los llanos del
Guárico, descendiente de canarios.7No es descabellado suponer que hacia 1780 ―luego
del matrimonio de Rosalía Rodríguez con Ignacio Abay― los niños Simón y Cayetano
hayan tenido que cambiar de hogar.
Y en efecto, la matrícula de 1790 de la parroquia de Altagracia registra a los jóvenes en
casa del sacerdote Alejandro Carreño.
En 1791, luego de la muerte de Alejandro Carreño, los hermanos quedaron bajo la tutela
de su tío materno, el sacerdote Juan Rafael Rodríguez,5canónigo doctoral de la catedral
y hermano de Rosalía Rodríguez. Simón y Cayetano ocuparon una casa en la «calle
segunda de norte a sur... cuadra de Nuestra Señora de la Salud» 9(hoy esquinas de
Ibarras a Madrices), casa en la que probablemente vivieron juntos hasta el casamiento
de Cayetano en 1794.

Maestro
En mayo de 1791 cuando ya tenía 21;años― el Cabildo de Caracas le dio un puesto
como profesor en la Escuela de Lectura y Escritura para Niño gracias al maestro
Guillermo Pelgrón. En esta escuela tuvo la oportunidad de ser el tutor de Simón Bolívar.
El tutor de Bolívar, Carlos Palacios y Blanco, decidió enviar a Bolívar a vivir con
Simón Rodríguez porque no podía atenderlo personalmente. Ante la perspectiva de
vivir con Rodríguez, el 23 de julio de 1795 Bolívar se escapó de la casa de su tío
Carlos para refugiarse en la casa de su hermana María Antonia, quien ejerció su
custodia temporal, hasta que la Real Audiencia de Caracas resolvió el litigio judicial
y devolvió a Carlos Palacios la custodia de Bolívar. Este trató de resistirse pero fue
sacado por la fuerza de casa de su hermana y llevado en volandas por un esclavo
hasta la humilde casa de Rodríguez. Bolívar tuvo que compartir el espacio con
otros veinte niños en una casa no apta para ello, y por ello escapó de allí un par de
veces, en las que terminó volviendo por orden de los tribunales. Sin embargo, la
relación con el que más adelante llamaría mi maestro fue fructífera, y se mantuvo
hasta que Bolívar cumpliera 14 años. No hay duda de que Simón Rodríguez
ejercería gran influencia en el carácter y pensamiento libertario del
futuro Libertador.

En 1794, Simón Rodríguez presentó un escrito al Cabildo Caraqueño para expresar sus
ideas sobre escuela y educación intitulado, Reflexiones sobre los defectos que vician la
Escuela de Primeras Letras de Caracas y medio de lograr su reforma por un nuevo
establecimiento y Reflexiones sobre el estado actual de la Escuela, Estado actual de la
escuela y nuevo establecimiento de ella. Simón Rodríguez desarrolló una revolucionaria
concepción de lo que debía ser el modelo educativo de las naciones americanas. En
1824, el mismo Bolívar ―en carta al general Santander― decía que su maestro
«enseñaba divirtiendo».
Este espíritu que intentaba romper con las rígidas costumbres educativas del
colonialismo español se reflejaría en toda la obra y el pensamiento de Simón Rodríguez.
Su supuesta participación en la Conspiración de Gual y España, descubierta en julio de
1797, en contra de la corona española lo obligó a renunciar a su cargo de maestro y
salir del territorio venezolano desde el Puerto de la Guaira rumbo a Jamaica.

Samuel Robinsón
En 1797, en la villa de Kingston (en la isla de Jamaica), cambió su nombre a Samuel
Robinsón. Después de permanecer algunos años en los Estados Unidos, en 1801 viajó a
Francia. En 1804, con 34 años, se encontró en París con Simón Bolívar (21 años), de
quien había sido maestro poco más de diez años antes.
El año anterior (1803) Bolívar había viajado a Europa desolado porque el 22 de
enero de 1803 había fallecido en Caracas su esposa madrileña, con la que estuvo
casado apenas unos meses.
Al año siguiente (1805) viajaron juntos a Italia. En Milán fueron testigos
presenciales de la coronación de Napoleón Bonaparte como rey de Italia y de Roma.
El 15 de agosto de 1805, Rodríguez fue testigo del famoso juramento de Bolívar
sobre el monte Sacro (en Roma), en donde se comprometió a liberar a toda América
de la corona española.10Simón Rodríguez lo registró para la Historia. Bolívar
regresó a Venezuela al año siguiente (1806).
Entre 1806 y 1823, mientras se libraba gran parte de la Guerra de Independencia en
su natal Venezuela, Rodríguez vivió en Italia, Alemania, Rusia, Prusia y Países
Bajos. Luego daría su opinión sobre este periodo de tiempo diciendo:
Permanecí en Europa por más de veinte años; trabajé en un laboratorio de química
industrial […]; concurrí a juntas secretas de carácter socialista […]. Estudié un
poco de literatura, aprendí lenguas y regenté una escuela de primeras letras en un
pueblecito de Rusia.
Simón Rodríguez.

Regresa a América en 1823, usando el nombre de Simón Rodríguez nuevamente. En


1824 establece en Colombia la primera «escuela-taller». Atiende al llamado hecho por
Bolívar desde el Perú, y es nombrado «Director de la Educación Pública, Ciencias, Artes
Físicas y Matemáticas» y «Director de Minas, Agricultura y Vías Públicas» de Bolivia.
En 1826, establece una segunda escuela-taller como parte del proyecto para toda
Bolivia. Pero el Mariscal Antonio José de Sucre, presidente de Bolivia desde octubre de
1826, no tenía una buena relación con él, por lo que Rodríguez dimitió el mismo año,
trabajando el resto de su vida como educador y escritor, viviendo alternadamente
entre Perú, Chile y Ecuador. Entre tantas anécdotas, resalta su anticlericalismo
(impronta de su trabajo sobre pedagogía) exacerbado al punto de darle nombre de
Choclo, Zapallo y Zanahoria a sus dos hijos e hija nacidos durante su estadía en
Ecuador. Fue como protesta contra la expectativa de la iglesia de que los niños fueran
bautizados de acuerdo al santoral.
Muy importante es su trabajo titulado Sociedades Americanas, dividido en varias
ediciones publicadas en Arequipa (1828), Concepción (1834), Valparaíso (1838),
y Lima (1842, 1843), así como en algunos extractos publicados en periódicos 12,
vinculados con la obra principal, tales como El Mercurio de Valparaíso (1840) y el Neo-
Granadino (1849). El texto insiste en la necesidad de buscar soluciones propias para los
problemas de Hispanoamérica, idea que sintetiza su frase:

La América española es original, originales han de ser sus instituciones y su


gobierno, y originales sus medios de fundar uno y otro. O inventamos, o erramos.13

Otra obra importante fue El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros
de Armas (de 1830), un alegato sobre la lucha social que emprendía Bolívar en esa
época.
Epilogo
En los años finales de su vida dio clases en varios colegios
de Quito y Guayaquil (Ecuador); debido a un incendio que azotó esta ciudad, gran
parte de su obra quedó hecha cenizas.14
En 1853 emprendió su último viaje rumbo a Lima al lado de su hijo José, y de
Camilo Gómez, un compañero de este, en Paita mantuvo contacto con la
quiteña Manuela Sáenz quien también se encontraba exiliada allí. La muerte lo
sorprendió el 28 de febrero de 1854, con 84 años, en el caserío de Amotape, a orillas
del río Chira.15Fue asistido por Camilo Gómez.
En Amotape vivía como sacristán en la casa cural, cuidando también la casa y el
jardín del párroco. Mantuvo la costumbre (mala en la tradición ibérica) de andar
desnudo.(Efémerides Guadalupanas. Capítulo Cordobensis Tucumanae. Asociación
A.A.C.C.del Mayor Hispanoamericano N.S. de Guadaluoe MMIII Editora Alción,
Córdoba, Argentina, 2003. p. 35), la que le costó su cese como maestro en La Plata -
mal llamada "Sucre- en Charcas, hoy Bolivia.
Su cuerpo fue enterrado en la cripta de la iglesia de Amotape, donde permaneció
por setenta años, hasta que en 1924 fue trasladado a Lima, siendo el primero en ser
depositado en el recién inaugurado Panteón de los Próceres, ahí descanso hasta
que finalmente en 1954 fue repatriado a Venezuela y trasladado al Panteón
Nacional de su Caracas natal, donde descansa hasta el día de hoy.

Aportes
Entre sus aportes al pensamiento americano y al quehacer cosmopolita destacan
dos: a) contribuir a formar el carácter republicano, libertario y moral de Bolívar,
durante la infancia y juventud del primero, y b) haber plasmado en sus obras un
ideario original, filosófico-pedagógico, necesario para la emancipación de
las sociedades americanas.
La obra de Simón Rodríguez ha sido recopilada e interpretada por pensadoras y
pensadores de diferentes países de América, por ejemplo en Venezuela, Colombia,
México Argentina, Chile, Ecuador y Perú, incorporando debates sobre ideas
pedagogicas, filosóficas, estéticas, politicas y de lenguaje.

Pedagogía de la curiosidad
Fue pionero en este tipo de pedagogía. La nada inocente solicitud que hizo
Rodríguez acerca de promover el desarrollo del “niño preguntón”. Todo cambio
profundo de un tiempo histórico que conduzca a uno revolucionario debe abrir las
compuertas a la vocación inquisitiva del niño. De no ocurrir así se castra, estanca y
retrocede frente a las fuerzas de la tradición y el oscurantismo. 
Ideas
Simón Rodríguez proyectaba no la reforma agraria pero si la propiedad pequeña de
parcelas, para eso pensaba en la educación para formarse. Para las sociedades
americanas alrededor de 1828 el gran proyecto que quiso implementar consistía en
colonizar América con sus propios habitantes para que las invasiones de
inmigrantes europeos no vengan a avasallar y tiranizar lo propio.
Simón Rodríguez proyectó entonces un sistema educativo que presenta dos
grandes líneas de acción:

 la implementación de la escuela popular y


 la colonización de las tierras por los propios americano. La combinación de
ambas acciones contribuirá a formar las sociedades americanas.
Uno de sus proyectos políticos y pedagógicos fue construir fábricas dentro de las
escuelas construir una escuela que adentro tenga dos fábricas además las lenguas
fueran el quechua y el castellano.
Simón Rodríguez ejercería gran influencia en el carácter y pensamiento libertario
del futuro Libertador, su lucha consistía en alcanzar la igualdad no para
demostrarla sino para comprobarla. Pensaba que para llegar a esa igualdad se
debía tomar todos los aportes de los ciudadanos, quería erradicar la imposición
hegemónica europea en la sociedad, decía: tomen lo bueno, dejen lo malo, imiten
con juicio, y por lo que les falte inventen" no renegaba de los conocimientos
europeos, pero si no estaba de acuerdo en imitarlos, su lema era inventamos o
erramos.

Estilo

Resalta Juan David García Bacca el hecho de que Simón Rodríguez "trabajó de


tipógrafo (de cajista) en Baltimore durante tres años (1798-1801)" dotándose de una
"pericia artesanal" que emplearía en sus obras con fines pedagógicos, estéticos y
hasta, como es el caso del mismo García Bacca, ... fines técnico-filosóficos.
El modo aforístico de escribir y el uso de cursivas, entre otras técnicas, seguidas y
usadas por el propio García Bacca, son en sí uno de los aportes de las obras del
Maestro Rodríguez.
Obras

 Representación al Ayuntamiento (Caracas, 1793).


 Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en
Caracas, y medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento (Caracas,
1794).
 Sociedades americanas en 1828, cómo serán y cómo podrían ser en los siglos
venideros (Arequipa, 1828).
 El libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas, defendidos
por un amigo de la causa social (Arequipa, 1830).
 Observaciones sobre el terreno de Vincocaya con respecto a la empresa de
desviar el curso natural de sus aguas y conducirlas por el río Zumbai al de
Arequipa (Arequipa, 1830).
 Sociedades americanas en 1828, cómo serán y cómo podrían ser en los siglos
venideros [Luces y virtudes sociales] (Concepción, Imprenta del Instituto, 1834).
 Informe sobre el terremoto de Concepción (Concepción, 1835).
 Sociedades americanas en 1828. Cómo serán y cómo podrían ser en los siglos
venideros [Primera parte. Luces y virtudes sociales] (Valparaíso, Imprenta del
Mercurio, 1840).
 Partidos (11 artículos) (Valparaíso, El Mercurio, 1840).
 Sociedades americanas en 1828, cómo serán y cómo podrían ser en los siglos
venideros (Lima, Imprenta del Comercio, 1842).
 Crítica de las providencias del gobierno (Lima, Imprenta del Comercio, 1843).
 CARTA del Sr. Rodríguez á cinco Bolivianos á la caída de la Confederación Perú
Boliviana… (Valparaíso, Gaceta del Comercio, 1844).
 Extracto sucinto de mi Obra sobre la Educación Republicana (3 artículos)
(Bogotá, El Neo Granadino, 1849).

 Consejos de amigo dados al Colegio de Latacunga (Latacunga, 1851).
Honores

 En 1981, Arturo Uslar Pietri escribió una biografía novelada sobre Simón


Rodríguez, La isla de Róbinson.
 El presidente venezolano Hugo Chávez fundó la Misión Robinsón (por el
seudónimo «Samuel Robinsón» que utilizó Simón Rodríguez), un programa
social del Gobierno nacional para enseñar a leer y escribir a la población
analfabeta.
 En Caracas (Venezuela) se nombró en su honor la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. También existe en esta ciudad un sector
epónimo ubicado al norte de la misma, cerca de la estación del Teleférico de
Caracas.
 El Consejo Municipal de Caracas otorga el premio Simón Rodríguez, que se ha
transformado en uno de los más prestigiosos de Venezuela.
 En Cali (Colombia) se nombró en su honor la Institución Educativa Técnica de
Comercio «Simón Rodríguez».
 Su retrato apareció en el billete de 50 y  10.000 Bolívares Fuertes.

En la cultura popular

 Simón Rodríguez es dramatizado en el filme Libertador interpretado


por Francisco Denis y en la serie Bolívar interpretado por Ernesto Benjumea.
 Eduardo Galeano le dedica la página del 28 de octubre en su libro Los hijos de
los días.

Exilio y vida en Europa


En abril de 1801 se halla en Bayona (Francia), de donde pasa a París y allí
traduce, ese mismo año, la Atala de Chateubriand. En esta ciudad se encuentra de
nuevo con Simón mi honor, y juro por mi patria, que no daré descanso a mi brazo,
ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por
voluntad del poder español". Luego de una breve visita de Bolívar a Nápoles
retornan a París hacia fines de 1805, separándose tiempo después. En 1806 inicia
un largo peregrinar por Europa, viviendo en Italia, Alemania, Prusia, Polonia y
Rusia; que culmina en 1823 cuando llega a Londres donde se encuentra
con Andrés Bello, emprendiendo ese mismo año el retorno a AméricaBolívar en
1804, convirtiéndose a partir de este momento en una figura decisiva en el rumbo
que tomará la vida del futuro Libertador de América. En tal sentido, juntos parten
en abril de 1805 a un viaje que los llevará a Lyon y Chambery para luego atravesar
los Alpes y entrar a Italia. En Milán presencian la coronación de Napoleón
Bonaparte como rey de Italia. Finalmente, la gira culmina en Roma, donde el 15 de
agosto del mismo año, Bolívar, junto a Rodríguez y Fernando Toro, jura dedicarse por
completo a la causa de independencia de Hispanoamérica. Gracias a que el texto quedó
grabado en la memoria de Rodríguez, el mismo paso a la posteridad como sigue a
continuación: "Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro
por

You might also like