You are on page 1of 9

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Licenciatura en Antropología Social

Curso: Teorías de la Cultura


Cuarto Semestre

Dra. Manola Sepúlveda Garza


Lic. Daniel Hernández Velázquez

Ciudad de México, 2022


Teorías de la cultura

Manola Sepúlveda Garza,


Daniel Hernández Velázquez

Ubicación de la materia
El curso de Teorías de la Cultura corresponde al área de “Temas
centrales de la antropología” del plan de estudios de la
licenciatura de Antropología Social. Se ubica como materia
obligatoria en el cuarto semestre. Al tomar como eje el concepto
de cultura trataremos a algunos representantes de las escuelas
teóricas que se han visto con anterioridad (Evolucionismo,
Particularismo Histórico y Funcionalismo), y se ofrece una primera
aproximación a las corrientes interpretativas que se estudiarán a
partir del cuarto semestre: Estructuralismo, Neoevolucionismo,
Antropología Simbólica y Nuevas Corrientes de la Antropología.

Presentación
Según varios estudiosos clásicos de la Antropología Social, la
característica distintiva de esta disciplina es el estudio de la
cultura. Sin embargo, es fácil que al cursar las diferentes
materias teóricas de la licenciatura, el estudiante pierda de
vista la manera en la que se comprende tal concepto, por lo que en
este curso se pretende mostrar cómo se ha manejado este término y
notar su tratamiento específico en las diferentes escuelas
teóricas de nuestra especialidad. Por otra parte, la reflexión
sobre esta temática no ha sido exclusiva de la antropología: los
filósofos, psicólogos sociales, sociólogos y otros especialistas
en las humanidades la han trabajado, de ahí la importancia de
abrirnos a ese tipo de perspectivas e incorporar textos de esas
disciplinas.
En el curso se dará una primera aproximación de la importancia de
la cultura en la conformación del ser humano. Además, se estudiará
cómo surge este concepto, en qué consiste su diferencia con el
término civilización; cómo fue manejado por algunas corrientes
filosóficas a partir del siglo XVIII y hasta nuestros días; y cómo
fue que se convirtió en un concepto clave en nuestra disciplina
desde finales del siglo XIX.
La idea de que no hay sociedad sin cultura, ni cultura sin grupo
humano es unánime. Sin embargo, la definición del concepto y su
tratamiento analítico no han sido consensuados, posiblemente por
la complejidad temática a la que hace referencia: el hombre ha
logrado sobrevivir gracias a la cultura, ésta potencializa su
biología y permea todas las características de su ser. La cultura
es una abstracción conceptual de la acción humana en sociedad, es
un ideacional con el que el ser humano le da sentido a la
realidad. Tiene manifestaciones materiales, instrumental técnico,
por ejemplo; y en las costumbres sociales que van desde el habla
hasta los actos ceremoniales.
En la cultura lo interno y lo externo se pierden. Si bien ha sido
“fácil” trabajar sus expresiones materiales, ha sido más difícil
analizar la manera en la que ésta se interioriza en cada individuo
que la vivencia y la reproduce. A la pregunta de cómo el hombre
construye su realidad social (la cual constituye una especie de
segunda naturaleza), el cuestionamiento inverso resulta aún más
interesante: cómo esa realidad configura al ser humano en su
conjunto, en su ser social y en el mundo de sus emociones y
vivencias, y a vez, cómo esto se expresa socialmente. El complejo
del concepto en estudio tampoco es ajeno a las dinámicas sociales
y de poder, vistos éstos a nivel de las relaciones entre los seres
humanos y de las estructuras sociales.
Es importante señalar que, como cada curso que tenemos en la
licenciatura, los textos que veremos no agotan los planteamientos
teóricos referidos a la cultura, ni tampoco los productos de las
investigaciones concretas realizadas.

Objetivos generales
Este curso busca que el estudiante conozca, analice y discuta
textos de antropología, al igual que de otras ciencias sociales y
humanidades, que le permitan comprender las distintas posturas en
las que se ha estudiado a la cultura. Con la gama de materiales
ofrecidos, se guiará al estudiante para que ubique cómo cada autor
entiende a la cultura, cómo plantea analizarla y cuál es su
definición implícita o explícita del ser humano. Además se
invitará al estudiante a que reflexione en las similitudes y
diferencias entre los diferentes autores y perspectivas en base a
este eje temático.
Los textos que se trabajarán son materiales de tipo teórico,
metodológico y etnográfico. Con estas lecturas y con los
ejercicios reflexivos realizados en clase (y en los exámenes), se
busca que el estudiante comprenda la importancia de la cultura en
los fenómenos sociales, y que adquiera herramientas teóricas y
metodológicas para aplicarlas en sus propias investigaciones.

Unidades
1. Origen y desarrollo del concepto cultura
2. La cultura en las escuelas clásicas de la antropología
3. La cultura en otras tradiciones teóricas
4. Discusiones e investigaciones contemporáneas

Contenidos específicos por unidad


1.- Origen y desarrollo del concepto cultura

En esta unidad tratamos algunos autores que nos introducen al


concepto de cultura. Clifford Geertz nos deja claro que el hombre
se hizo a sí mismo a partir de la cultura, planteamiento que
actualiza diversas tesis mencionadas desde el siglo XVIII (Buffon:
“el hombre se hizo hombre porque pudo imponerse leyes para vivir
en sociedad”) y en el siglo XIX (Engels: “el trabajo hizo al
hombre”, por ejemplo). Edgar Morin, desde la perspectiva de la
complejidad humana, escribió cómo el cerebro, la mente, el
lenguaje y la cultura se interrelacionan y en su conjunto y le dan
al ser humano sus características esenciales.
Bolivar Echeverría nos muestra, entre otras cosas, cómo surgió el
concepto de cultura y cómo fue manejado durante los siglos XVIII y
XIX. En ese entonces, el concepto estuvo inmerso en una discusión
sobre el progreso, evolución, ciencia y razón manejada por la
Ilustración francesa; contra la idea de espiritualidad, tradición
y “nacionalismo” planteada por el romanticismo alemán. Esta
polémica sigue siendo objeto de reflexión hasta nuestros días. El
texto de Adam Kuper también señala estas temáticas y agrega cómo
influyeron en la antropología británica y en la norteamericana.
Además, describe cómo el concepto se ha ido transformando, y cómo
es utilizado por los sectores populares como un término tendiente
a “explicarlo todo”.
- Geertz, Clifford. (1990) “El impacto del concepto de cultura en
el concepto hombre”. En: La interpretación de las culturas.
Gedisa, España. Pp. 43-59.

- Morin, Edgar. (2003) “La humanidad de la humanidad”. En: El


método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana.
Cátedra. España. Pp. 39-56.

- Echeverría, Bolívar (2010 [2001]) “La dimensión cultural”. En:


Definición de la cultura. FCE/Itaca. México. Pp. 15-41.
- Kuper, Adam. (2001) “Introducción: Guerras de cultura”. En:
Cultura. La versión de los antropólogos, Paidós, España. Pág. 19-
38.

2.- La cultura en las escuelas clásicas de la antropología

En esta unidad se utilizará una antología que nos ofrece J.S. Kahn
(con una introducción propia) cuya riqueza consiste en
facilitarnos los textos originales (traducidos al español) de
algunos de los autores considerados clásicos en nuestra
disciplina. Iniciamos con la introducción en la que Kahn hace una
síntesis de los antropólogos de las diferentes escuelas teóricas
del siglo XX y cómo éstos han manejado el concepto. Luego
continuaremos con el análisis a profundidad de los planteamientos
de algunos autores concretos.
Edward Tylor, como representante del evolucionismo en los albores
del siglo XX, definió el estudio de la cultura como la tarea
específica del quehacer de los antropólogos. En el texto que se
estudiará, el autor nos da una de las primeras (y más amplias)
definiciones del concepto de cultura, y utilizando el método
comparativo, nos propone una metodología de análisis que no deja
fuera la perspectiva difusionista.

Alfred Kroeber, exponente de la antropología cultural


norteamericana de mediados del siglo XX, con su concepto de lo
superorgánico nos demuestra cómo la cultura va más allá de lo
orgánico, es decir de lo biológico del ser humano y que, sin
embargo, ha sido el motor de su desarrollo y evolución social.
Bronislaw Malinowski, por su parte, nos presenta una perspectiva
teórica funcionalista en la que enmarca a la cultura. En su
opinión, ésta surge como respuesta a las necesidades humanas
mediadas por las instituciones sociales.

- Kahn, J.S. (1975) “Introducción”, en Kahn, J. S. (comp), El


concepto de Cultura: textos fundamentales. Anagrama, Barcelona.
Pp. 9-27.
- Tylor, Edward B. (1871) “La Ciencia de la Cultura (1871).” En:
Kahn, J.S (comp). El concepto de Cultura: textos fundamentales.
Anagrama, Barcelona. Pp. 29-46.
- Kroeber, A. L. (1917) “Lo superorgánico (1917).” En: Kahn, J.S
(comp). El concepto de Cultura: textos fundamentales. Anagrama,
Barcelona. Pp. 47-83.
- Malinowski, Bronislaw. (1931) “La Cultura (1931).” En Kahn, J.S
(comp). El concepto de Cultura: textos fundamentales. Anagrama,
Barcelona. Pp. 85-127.

3.- La cultura en otras tradiciones teóricas

En esta unidad el estudiante tendrá un acercamiento de cómo otras


tradiciones de las ciencias sociales y humanidades han manejado el
concepto de cultura. Para esta sección, nos apoyamos en el libro
de Gimenez Montiel “La Teoría y el Análisis de la Cultura” vol. I,
que nos ofrece tanto una versión resumida de los planteamientos de
diferentes escuelas teóricas, como una selección de textos de sus
principales representantes.
El punto de partida es la tradición marxista que utiliza el
concepto de ideología como sinónimo de cultura. Entre los teóricos
del marxismo, la cuestión cultural no fue una reflexión destinada
al ámbito académico, sino que tuvo una intencionalidad práctica
ligada a la revolución social. Para Lenin y Gramcsi, que son los
autores que abordaremos, la cultura no es ajena a los conflictos
existentes entre clases sociales y al poder político. En los
textos que se analizarán veremos cómo cada líder revolucionario
caracterizó de una manera distinta el papel de los sectores de la
sociedad y de la cultura o ideología en el proceso revolucionario.
Posteriormente trataremos la concepción simbólica de la cultura.
Gimenez Montiel nos introduce a los estudios simbólicos en las
ciencias sociales, desde las cuales se ve a la cultura como un
proceso de hechos simbólicos. Utilizamos a Clifford Geertz para
aclarar qué es el símbolo y lo simbólico, y su papel en el
desarrollo cultural; Levi-Strauss señala que lo que caracteriza a
la antropología social es que ésta ve a la cultura como procesos
simbólicos capaces de ser interpretados.
Más adelante, trataremos la interiorización de la cultura, que
aunque no es ajena a la concepción simbólica, frecuentemente ha
sido marginada por algunos analistas sociales. En ésta veremos
cómo la cultura también está dentro de cada individuo y le da
pautas para conocer, actuar y modificar su entorno. En esta línea
de reflexión analizaremos dos posturas teóricas: las
representaciones sociales tratadas por los psicólogos sociales
Sergei Moscovici y Jean-Claude Abric; y la noción de habitus del
sociólogo y Pierre Bordieu.
- Giménez Montiel, Gilberto. (2005) “La cultura en la tradición
marxista” En: La teoría y el análisis de la cultura, Vol. 1.
CONACULTA. México. Pp. 55-65.
- Cirese, Alberto. (1976) “Gramsci y el folklore como concepción
tradicional del mundo de las clases subalternas” En: Giménez
Montiel, Gilberto (2005) La teoría y el análisis de la cultura,
Vol. 1. CONACULTA. México. Pp. 299-312.
- Giménez Montiel, Gilberto (2005) “Hacia una concepción simbólica
de la cultura” En: La teoría y el análisis de la cultura, Vol. 1.
CONACULTA. México. Pp. 67-80.
-Geertz, Clifford. (1992) “Qué es el símbolo” En: Giménez Montiel,
Gilberto (2005) La teoría y el análisis de la cultura, Vol. 1.
CONACULTA. México. Pp. 343-347.
- Lévi-Strauss, Claude. (1979) “La naturaleza simbólica del objeto
de la antropología” En: Giménez Montiel, Gilberto (2005) La teoría
y el análisis de la cultura, Vol. 1. CONACULTA. México. Pp. 397-
399.
-Giménez Montiel, Gilberto. (2005) “La interiorización de la
cultura” y “Eficacia operativa de las formas subjetivas de la
cultura” En: La teoría y el análisis de la cultura, Vol. 1.
CONACULTA. México. Pp. 80-88.
-Bordieu, Pierre. (1980) “Habitus, Ethos, Hexis…” En: Giménez
Montiel, Gilberto (2005) La teoría y el análisis de la cultura,
Vol. 1. CONACULTA. México. Pp. 401-405.
-Abric, Jean-Claude. (2001) “Las representaciones sociales:
aspectos teóricos” En: Giménez Montiel, Gilberto (2005) La teoría
y el análisis de la cultura, Vol. 1. CONACULTA. México. Pp. 406-
428.

4. Discusiones e investigaciones contemporáneas

El curso se cerrará con esta unidad en la que se leerán y


analizarán textos referidos a la identidad, dinámicas culturales y
problemas de tipo teórico metodológicos. El trabajo de Peter Wade
nos adentra a una discusión teórica metodológica de la cultura y
la ejemplifica en una investigación concreta de la población negra
colombiana; Giménez Montiel que analiza diferentes problemas:
cultura e identidad (individual y colectivas), multiculturalismo y
lo referente al dinamismo sociocultural. Y el trabajo de Raúl
Fornet-Betancourt nos adentra a aclarar los conceptos de cultura,
identidad y tradiciones.
- Wade, Peter (2008), “Trabajando la Cultura: sobre la
construcción de la identidad negra en Aguablanca, Cali. Revista CS
vol (2), pag 13 -49. Colombia.
- Giménez Montiel, Gilberto (2003), “La cultura como identidad y
la identidad como cultura”, Instituto de Investigaciones sociales,
UNAM, México.
- Fornet-Betancourt, Raúl. (2014). Capítulo 1 y 2. En “Justicia,
restitución, convivencia. Desafíos de la filosofía intercultural
en América Latina”. Wissenschaftsverlag Mainz.
Bibliografía básica.
- Echeverría, Bolívar (2010 [2001]), Definición de la cultura.
FCE/Itaca. México.
- Geertz, Clifford. (1990) La interpretación de las culturas.
Gedisa, España.
- Giménez Montiel, Gilberto (2003), “La cultura como identidad y
la identidad como cultura”, Instituto de Investigaciones sociales,
UNAM, México.
- Giménez Montiel, Gilberto. (2005) La teoría y el análisis de la
cultura, Vol. 1. CONACULTA. México.
- Kahn, J.S. (1975) El concepto de Cultura: textos fundamentales.
Anagrama, Barcelona.
- Kuper, Adam. (2001) Cultura. La versión de los antropólogos,
Paidós, España.
- Morin, Edgar. (2003) El método V. La humanidad de la humanidad.
La identidad humana. Cátedra. España.
- Wade, Peter (2008), “Trabajando la Cultura: sobre la
construcción de la identidad negra en Aguablanca, Cali. Revista CS
vol (2), pag 13 -49. Colombia.

Bibliografía complementaria.
- Bauman, Zygmunt. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad
líquida. FCE. Madrid.
- Bohannan, Paul y Mark Glazer. (1993) Antropología. Lecturas.
McGraw-Hill. España.
- Bourdieu, Pierre (2007 [1980]), “Objetivar la objetivación” y
“Estructuras, habitus, prácticas”, en El sentido práctico. Siglo
XXI. Argentina.
- Elías, Norbert (2016), El proceso de la civilización.
Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. FCE. México.
- García Canclini, Néstor (2001 [1990]), Culturas híbridas.
Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós.
Argentina.
- Harris, Marvin. (2007) Teorías de la cultura en la era
posmoderna, Crítica, Barcelona.
- Harvey, David. (1990) La condición de la posmodernidad.
Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu.
Argentina.
- Hell, Victor (1986), La idea de Cultura. FCE. México.
- Preiswerk, Roy y Dominique Perrot (1979), Etnocentrismo e
historia. América indígena, África y Asia en la visión
distorsionada de la cultura occidental. Nueva Imagen. México.
- Restrepo, Eduardo (2012), “En torno a los estudios culturales en
América Latina”, en Antropología y estudios culturales. Disputas y
confluencias desde la periferia. Siglo XXI. Argentina.
- Rosaldo, Renato (2000 [1989]), “Análisis narrativo” y “La
subjetividad en el análisis social”, en Cultura y verdad, La
reconstrucción del análisis social. Abya Yala. Ecuador.

You might also like