You are on page 1of 18
VI PRINCIPIOS PROCESALES ina de las acepciones d ; U : a le la palabra principio es pase, origen, raz6n fundamental sobre la cual . . al se ee Semen en cualquier materia’ En derecho procesal, los principios procesales pueden ser conceptuados como las bases nece- sarias que deben fundamentar el desarrollo légico y justo de un proceso, con el mero fin de que éste sea considerado como tal. Los principios procesales fundamentales® son los siguientes: (1) Principio dispositivo. Este principio se refiere a que dependen de las partes tanto el inicio como Ia continuidad del proceso hasta su final, esto es, implica que el im- : REAL ACADEMIA ESPANOLA, voz “princip's ia ARELLANO GARCIA, Carlos, Op. cit PP- > BS” pits PP. 277-284; GOMEZ LARA, Cipriano » Eduardo, Op. cit., pp. 627-637. p. 1667. $ TAMAYO, 9-343; PALLA- 0°, Op. cit. tH 19; DORAN Op. cit. pp: 34 37 Escaneado con CamScanner 38 ) Principio de economia procesal. Este Suprema Corte Ja Nacisn pulso del Procedimiento lo dan las actua, ciones de Jag partes.” El Juez 0 deb Mover a las partes a que ejecuten los ACto, necesarios Para el desenvolvimienty g . las etapas de} proceso. Este pringjp; tiene diversas excepciones; POT ejem las diligencias para mejor proveer que puede decretar el juzgador. s rit tin, cipio alude tanto al ahorro en costog a . de tiempo y energia —rtecursos huma nos—, es decir, consiste en e] estable cimiento de las reglas necesariag 7 ermitan que la decisién que reste, elconflicto de intereses planteado se dic con el menor gasto y empleo de Tecursos humanos, y en el menor tiempo posibi, o, como lo sostuvo la Primera Sala de |, Suprema Corte de Justicia de la Nacig ensu tesis 1a./J. 44/2002, que es el prin pio por el cual se pretende tener prox dimientos Agiles, que se desenvuelvane el menor tiempo posible y con el mew empleo de recursos, en fiel seguimiet de la garantia de pronta administraciéné justicia tutelada por el articulo 17d Constitucién Federal. ” Semanaric de 2001, tesis * Se tiembre de 2002. tacie ay Xl lo Judicial de Ia Federacion y su Gaceta, Novena Epoc 2a. XCV/200' ; 1, p. 299; IUS: 189509. at manario Judicial de la Federacén y su Gaceta, Novena EP tat vere ere 4 020% Escaneado con CamScanner M ‘anual del Justiciable 39 (3) ‘Algo ue Congruencia de las s . . Ss congruent ‘entencias, una relacion Idgica.® f € debe entrafiar cesal, hay congruen En el terreno pro- cuando lo establecido en las sentencias tra correspondencia cori’ oe encuen- puntos cuestionados en el aces de los al conocimiento del Juez ‘igio sometido i . , como lo h sostenido la propia Suprema C a Justicia de la Nacién, cuando el justader decide las controversias que se aortas ( a su conocimiento, para lo que toma en cuenta todos y cada uno de los argu- mentos aducidos tanto en la demanda, asi como aquellos en que se sustenta lacontes- tacién a ésta y demds pretensiones hechas valer oportunamente en el pleito.” (4) Principio de concentracion. Implica que, en su totalidad, las cuestiones incidentales que surjan dentro del proceso se resuel- van en la sentencia definitiva, al mismo tiempo que se deciden las cuestiones incidentales. (8) Principio de igualdad rtes decir que las partes deben recibir exacta- mente el mismo trato por parte del Jue al momento de hacer valer sus derechos y ejercer sus defensas. de las partes. Quiere |, Op. city tb P- 541. jena Epoca, bX ‘octubre REAL ACADEMIA ESPANOLA, voz “congruct de ygSCManario Judicial de la Federacién y su Gace Nov ) tesis 1a./J. 34/99, p. 226; 1US: 193136. Escaneado con CamScanner (6) (”) (8) (9) Suprema Corte de Justicia de la Naci6n iu Principio de legalidad. rie Teh OrBIOree! i diado tanto en el terreno procesa ibe en el de la ciencia politica, significa que la autoridad -el Juez, en este vaella no puede actuar con desapego a aquello ara lo que lo facultan determinadas normas juridicas. Es decir, una autoridad, sea 0 no jurisdiccional, no debe excederse en cuanto a las atribuciones que las leyes le han conferido. Principio de probidad. Supone que las partes deben actuar en el proceso de buena fe, sin incurrir en actos de tipo fraudulento. Principio de publicidad. Como su nombre lo indica, este principio hace referencia al ptiblico; las leyes han determinado que la presencia del ptiblico en los procesos incide en la imparcialidad y la equidad con que debe conducirse el Juez. Principio de impulsion procesal. De capital importancia, este principio implica que son las partes —actora y demandada- quienes en forma exclusiva deben impul- sar las etapas que componen al proceso. En efecto, corre de cuenta de ellas que las diversas etapas que componen el proceso se sucedan con la regularidad necesaria. Si las partes no se preocupan por sostener la buena marcha del juicio, éste corre el riesgo de paralizarse y, en su caso, de extin- guirse por caducidad de la instancia, a consecuencia de la inactividad registrada durante cierto tiempo. Escaneado con CamScanner VII ACCION 4. Concepto La palabra accion deriva del latin actio, -onis, que, en una primera acepcién, quiere decir "posi bilidad o facultad de hacer alguna cosa”! En materia procesal, puede ofrecerse el si- guiente concepto: Ja accién es el derecho subjeti- v0 que se concede a las personas fisicas y morales para que puedan provocar que un 6rgano jurisdiccional conozca de un conflicto de intereses determinado y lo tesuelva mediante una sentencia. Este concepto amerita la explicacion de sus ele- mentos componentes: 7 ho, (1) Derecho subjetivo. La accion es un derechos es decir, una facultad que la ley Op. cit, t-1, p20 Wn “accién", “ REAL ACADEMIA ESPANOLA, vor “aecio™ 41 Escaneado con CamScanner 42 ON ticia de la Nacién Corte de Jus' Suprema las personas para que Puedan prom vey ik acuacidt de un 6rgano ersdiccion.y del enon jurisdiccional conozea q, a 2 sitieh de intereses. El ie aie accién con siste en que la autorida MSdiccigng competente se aboque rt COnocimig 0 y ala resolucién de un itigio tratady : io largo de un proceso. Ello implica el derecho de accion sdlo puede Sjercers, ante érganos jurisdiccionales. 2. La accion y la pretensién La palabra pretension proviene del latin Pretensio, -onis, y gramaticalmente significa "solicitacin Para conseguir una cosa que se desea" 2 Siguiente modo: es Ia delimit cia que tiene un sujeto frente a ott que deberd, de se t el caso, efectuar ciertos actos ait de satisfacer dicha exigencia, cion de Iq exigen . te 7 Ahora bien, Ja accion no busca otra cosa fie Provocar Ja Mtervencién de un Srgano juris —___ ° Idem, ¢, IL p. 1663, Escaneado con CamScanner Manual del Justiciable 43 cional para que se aboque al conocimiento de una contienda juridica; pero, para que se haya proce- dido a ejercer ese derecho de accién, previamen- te debi haber existido un interés que una parte decidis alcanzar; en una palabra, antes de la accién debe existir una pretensién. Esta suele preceder a aquélla. Si una parte no tiene nada que reclamar de otra, seria absurdo que atrajera la atencién de un 6rgano jurisdiccional para que conozca de un proceso que carece de objeto, es decir, de pretension. En esa virtud, la accion y la pretension son enti- dades juridicas diferentes, pues mientras en la accién se ejerce el derecho de poner en funcio- namiento al 6rgano jurisdiccional, en la preten- sidn se delimita o determina qué es lo que solicita 0 exige quien ejercié la accién. Ademis, la pre- tensién se puede hacer valer extrajudicialmente, sin ejercer la accién, pero para que ésta se ejerza debe sefialarse la pretensién. 3. Elementos de la accion accién® son: (1) los sujetos, Los elementos de la s ao invocacién de un (2) el objeto y (3) la caus derecho presunto. O, Niceto, Estudios de teoria general € 1974, p. 353; ARELLANO GARCIA, © ALACALA-ZAMORA Y CASTILL FIGUEROA, Carlos, Op. cit., pp. 43-4; historia dgl proceso, t. 1, México, UNA\ Carlos, Op. cit., pp. 255-258; CORT S Dy VIZCARRA DAVALOS, José, Op. city PP. 117-11 Escaneado con CamScanner ON “4 Suprema Corte de Justicia de la Nacién (1) Los sujetos. En este sent eeivo, El saa j ivo y uno : iy, activo: esquien dence el derecho de accién, es decir, el actor o demandante, en tanto que el pasivo es la persona eed quien el actor ha iniciado el proceso, es decir, ¢ ado. (2) Bobet Es el efecto que se pretende como consecuencia del ejercicio del derecho de accién. Puede hablarse, en este sen. tido, de que el objeto persigue dos fines: en primer lugar, promover la actuacién de un 6rgano jurisdiccional para efectos de que, mediante un proceso, se Satisfagan una o mds pretensiones y, en segundo, que el demandado ceda a las Pretensiones del actor. (3) Lacausao invocacion de Es el fundamento de |, existencia, a un tiem; y de un hecho contra: se ajusta a determin juridicos, un derecho presunto, ‘a accion. Supone la po, de un derecho rio a aquél, que no ados fundamentos La Tercera Sala dela Suprema Corte de Justicia € la Nacién seniald, en la tesis de rubro "ACCIO- NES, ELEMENTOS DE LAS.", que las acciones constan de tres elementos: las Personas o sujetos, es decir, e] Sujeto activo al que corresponde el Poder de obrar y el] ; de ese poder; Ja Y el pasivo, frente al cual se da iciente de la accion, que viel i é, : ne a ser un que sirve de fundamento Escaneado con CamScanner aeMual de] Justiciable 45 a Ja accion correspondiente Y que de ordi Ordinario tiene, a SU vez, dos element Os: estado de hecho contrarig S: un derecho o un etendi—; y, finalmente, el objets ee eae al que tiende el poder de exigir i: es el efecto en la demanda —petitum—y, comet se pide diatamente se pide eg Ja actuacién A que inme- objeto a cuya consecucién ¢ la ley, el ' tiende esa jo se denomina propiamente obj actuacién ve objeto accion.* eto mediato de Ia 4, Clasificacién La clasificacién de las acciones* se basa en el fin que se pretende lograr al promoverlas. Tal ha sido, por lo menos, el criterio que ha seguido la doctrina moderna. Con el paso del tiempo, sin embargo, esta clasificacién se ha presentado con ligeras variantes entre un autor y otro. El dni- mo de unificar permite ofrecer la siguiente cla- sificacién: (1) De acuerdo con el tipo de derechos que sustentan la accién intentada, Pueden ser reales o personales. Lo que se reclama a través de las primeras es la facultad para aprovechar 0 explotar de manera auto- noma y exclusiva una cosa, tal como ocurre Si ercera Sala p. 739; Semanario Judicial de la Federacién, Quinta Kpoca, t. LVI, Tercera Sala p we Ate 258-262; DORANTES TAMAYO, ¢ ; «, Op. cit., pp: 258-262; DORANT ( Luis, ARELLANO GARCIA, Cat Tee, vor “clasificacién de las accio- » Op. cit., pp. 131-136; x ovo nes en los autores modernos", OP: city pp. 15415 Escaneado con CamScanner (2) @ = (4) (5) (6) ema Corte de Justicia de la Nacién Supr en los casos de la propiedad Co hattuc. to, la servidumbre, el uso y ale entre otros. En cuanto a las personales, son las que se deducen para exigir de otras personas el eraae de oblj- gaciones personales de dar, hacer 0 no hacer determinados actos. . De condena. Buscan que el Juez imponga al demandado el cumplimiento de una obligacién incumplida o insatisfecha, Declarativas. Como su nombre lo indica, estas acciones se promueven a fin de obte. ner una declaracion de existencia de una determinada relaci6n juridica o de un dere- cho, por ejemplo, la validez de un titulo de propiedad, de un contrato, etcétera, Constitutivas 0 modificativas. Buscan tanto la constitucién de una relacién juridica como la modificacién de una ya existente, es decir, pretenden la creacién, modifica- cién o extincién de un derecho, una obligacién o una situaci6n juridica. Cautelares. Son las que tiene por objeto conseguir una resolucién judicial de carac- ter Provisional, que garantice la efectivi- dad del derecho sustancial que se hace valer, por ejemplo, la obtencién de un embargo, la exhibicién de una cosa mue- ble, etcétera, Ejecutivas. Son las que son ejercidas, mente el dictado que permiten, desde afectar provisional- Patrimonio del deudor antes del de la sentencia definitiva. Escaneado con CamScanner VIII EXCEPCION 1. Concepto La palabra excepcién deriva del latin exceptio, -onis, que significa "titulo o motivo juridico que el de- mandado alega para hacer ineficaz la accion del demandante; como el pago de la deuda, la pres- cripcién del dominio, etc."46 Enel marco procesal, basta con precisar el con- cepto aludido, por lo que se puede decir que la excepcidn es el derecho subjetivo con que cuenta la parte demandada 0 contrademandada para intentar neutralizar la accion promovida por el na 0 reconviniente, a fin de paralizar el proceso 0 deol ne una sentencia favorable de manera total o parcial. 12 "excepcion”, Op. cit th Ps 930. “ REAL ACADEMIA ESPANOLA, vo! 47 Escaneado con CamScanner ticia de Corte de Jus' Suprema { “s la Naci6n 2. Clasificacién Se propone la clasificacién” siguiente: e Pp Procesales. Son las que se refieren tan S6lo (1) re olaciones en cuanto a los Presupuestos del proceso, como, por ejemplo, la incom, petencia del Juez. : : (2) Adjetivas o sustantivas. Las primeras derj- van de disposiciones procesales, que las segundas nacen de dis; de fondo. . — De previo y especial pronunciamiento nes o normales. La de previo y pronunciamiento suspende e dimiento hasta que se resuelv; cedencia de la Propia excepcién bio, las excepciones comun Pparalizan. (4) Nominadas 0 innominada cacién responde a que, juzgador Puede aludi con denominacién Pro, 4 excepciones que n Mientrag POSiciones (3 y comu- especial 1 proce- a la pro- . En cam- €s no lo Ss. Esta clasifi- €n ocasiones, el T a excepciones pia y, entre otras, © tienen nombre determinado, —_ M “ARELLANO GARCIA, Carlos, Op. cit., Pp. 305, 312-320; FALCON, Enrique “exeepeioner Lotter: INSTITUTO DE INVESTIGACIONee, JURIDICAS, vo" + Op. cit., t.1, pp. 1609-1610. ES, B "excepcio~ Oy {lsificacién de tag) OF cep gg ALLARES, Eduardo, vor" exc P cit, p. 143, i * PP: 356-358; VIZCARRA DAVALOS, José Escaneado con CamScanner (5) (6) (7) Manual del Justiciable 49 Dilatorias y perentoria penden la tramitacién del proceso, en caso de prosperar, en tanto que las segundas logran destruir el derecho del actor, Fundadas 0 infundadas. La excepcién es fun- dada cuando su existencia proviene de la Idgica 0 de una norma juridica expresa. La infundada es la que no retine estos requisitos. Supervenientes. Son las que se interponen después de que se ha contestado la deman- da, en virtud de que no se conocia su existencia con anticipacion. s. Las primeras sus- Escaneado con CamScanner XIV TERMINACION DEL PROCESO 1. Sentencia El origen de la palabra sentencia es latino -sen- tentia—, y puede significar tanto "dictamen o pare- cer que uno tiene o sigue” como "declaracién del juicio y resolucién del Juez." En el terreno forense, la sentencia® es el acto procesal emitido por el juzgador, que decide la cues- tién de fondo que produjo el desarrollo del proceso, asi como las cuestiones incidentales que se resolvieron para su dictado. a normal en que ter- La sentencia es la form: ‘o queda minan los procesos. SU pronunciamient ™ Voz “sentencia’, Idem, p: 1864 ® ARELLANO GARCIA, Carlos: Porriia, 1993, p. 443; CLARIA OLM Eduardo J., Op. cit., p- 2777 DORAN LARA, Cipriano, Op. cit P- 380; IN’ CAS, voz “sentencia’, Op. city IVs Pe cit, p. 332. ci ad., México, Editorial sree proces ciel, 38. ed, MESICO, EdiNT as. forge Av, OP. cite, Be 22 ‘COUTURE, c GOMEZ TAMAYO, Lu! it, p. 373; GOM Say DE INVESTIGACIONES JURIDI- 3438; TORRES DIAZ, Luis Guillermo, Op. Escaneado con CamScanner 94 Suprema Corte de Justicia de la Nacién a cargo del juzgador que haya conocido del proceso. Un sector de la doctrina® ha opinado, no sin acierto, que la sentencia puede ser consi- derada desde dos puntos de vista: como un acto juridico procesal y como un documento. Con arreglo a la definicién proporcionada, el acto juri- dico procesal es la decisién del fondo del asunto litigioso, en tanto que el documento es "la pieza escrita, emanada del tribunal, que contiene el texto de la decisién emitida." eo. we 1-221 Aa Proce Escaneado con CamScanner XV TEORIA DE LA IMPUGNACION La palabra impugnacion se 0 impugnatio, nar. tigind del latin -onis, y significa accién 0 efecto de impug- A su vez, impugnar proviene del latin impugnare e implica “combatir, contradecir, tefutar,"%0 La teoria dela impugnacién” involucra el estu- dio del conjunto de instrumentos juridico-procesales de que una parte puede hacer uso, con el fin de que la Sentencia que se dicté en un proceso, sea revisada, 8eneralmente, por un juzgador con Ueeadee SuPEN OY Ia del que la dicté, para efectos de que dicha a Sea confirmada, modificada, revocada 0 anulada. Escaneado con CamScanner XVI EJECUCION PROCESAL Jabra ejecucidn es latina: exsecutio, de ejecutar. A su vez, el latin exsecutus e decir "poner por Jamar una deuda La raiz de la pa -onis, y significa accion y efecto ejecutar tiene su origen en (consumar, cumplir), y quier obra una cosa", asi como "rec! to ejecutivo”.” por via o procedimien echo procesal, cierto para el de tendida como el Nada mas de ser en donde la ejecucién” pue rmalmente a instancia de r de un organo encida por una ndado por ésta. conjunto de medios que, 10 na el titula parte, pone en march jurisdiccional para que la parte 0 sentencia condenatoria cumpla lo ma ® REAL ACADEMIA ESPANOLA, Hu ARELLANO GARCIA, Carlos, > aero, Op. cit., vol. 2, PP-} 199-1500; INvEg GOMEZ LARA, Ciprian? Pp. STIGACIONES JURIDICAS, vou Pp. 1457-1459; OVALLE FAVELA, José, OF sane s") Escaneado con CamScanner an Suprema Corte de Justicia de la Nacién 102 Hay ocasiones en las que el cumplimiento de una sentencia no se da de manera esponténea, La parte que result6 vencida en el proceso puede adoptar la actitud de no querer satisfacer las pretensiones de su contraparte, en evidente desa- cato a lo estipulado por la sentencia. Entonces, no es posible que el actor se encargue por su cuenta de que la otra parte satisfaga sus preten- siones, pues hay que tener en mente lo dispuesto por el articulo 17 constitucional: "Ninguna perso- na podra hacerse justicia por si misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho". Serd el ju2 gador quien, en ejercicio del imperio de que ha sido investido por el Estado, proveera en orden a que esa parte rebelde cumpla. tae Escaneado con CamScanner

You might also like