You are on page 1of 5

El nervio troclear, nervio patético o IV par craneal, es un nervio motor compuesto por

fibras motoras somáticas generales. Se origina de su núcleo en el mesencéfalo, origen


real del nervio. El nervio troclear es el único nervio que sale del tronco encefálico por su
lado posterior (dorsal). Este punto de salida del tronco del encéfalo constituye su origen
aparente.
El nervio troclear es el par craneal con el recorrido intracraneal más extenso. Termina en
el cráneo a nivel de la fisura orbitaria superior y emerge hacia la órbita. Aquí inerva a un
músculo extraocular: el músculo oblicuo superior. Una vez mencionado esto, el nervio
troclear es uno de los nervios oculares, que son los nervios que inervan a los músculos
extraoculares (oculomotor, troclear y abducens).
Origen
El núcleo del nervio troclear (IV par craneal) está localizado en el aspecto ventral de la
sustancia gris periacueductal del mesencéfalo. Las células son pequeñas y de forma
ovalada y parcialmente incorporadas al aspecto dorsal del fascículo longitudinal medial.
Los axones que surgen de estos cuerpos celulares continúan oblicuamente a través de la
sustancia gris periacueductal hacia el límite lateral de la región. Luego continúan en curso
descendente viajando casi paralelo a la división mesencefálica del nervio trigémino (V par
craneal). Una vez que los haces neurales empiezan a aproximarse al velo medular
superior, empiezan a converger. Las fibras se decusan antes de emerger de la cara dorsal
del tronco del encéfalo en el velo medular superior. Por lo tanto, cada músculo oblicuo
superior es inervado por el núcleo contralateral del IV par craneal.
El IV par craneal recibe inervación corticobulbar bilateral que regula su actividad.
También interactúa con el tracto tectobulbar que es responsable de integrar la
información procesada en la corteza visual con el colículo superior. El fascículo
longitudinal medial actúa como una vía de comunicación entre los otros dos nervios
motores del ojo: nervio oculomotor (III par craneal) y el nervio abducens (VI par craneal);
y el nervio vestibulococlear (VIII par craneal).
recorrido
El nervio troclear (IV par craneal) es el único par craneal en salir del mesencéfalo por su
cara posterior. Mientras el haz de nervios emerge del mesencéfalo, ingresa a la porción
infratentorial de la cisterna cuadrigémina, donde se localiza la porción cisternal del
nervio. El nervio entonces continúa lateralmente mientras protruye de la base del colículo
inferior y se envuelve alrededor del pie peduncular. Luego transcurre anterior y
superiormente, donde perfora la duramadre en su unión con el borde libre del tentorio.
A lo largo del recorrido en la cisterna cuadrigémina, el IV par craneal pasa entre las
arterias cerebral posterior y cerebelosa superior antes de ingresar al seno cavernoso
junto con el nervio oculomotor (III par craneal). El IV par craneal perfora la pared lateral
del seno cavernoso mientras viaja anterior hacia la órbita. En este punto se localiza
inferior al nervio oculomotor (III par craneal) y superior al ramo oftálmico del nervio
trigémino (V1). En su lado medial se encuentra la porción cavernosa de la arteria carótida
interna, el nervio abducens (VI par craneal) y la hipófisis (glándula pituitaria). El nervio
troclear sale del seno cavernoso a través de la fisura orbitaria superior. Mientras se
acerca a este túnel óseo, se desplaza superiormente hasta encontrarse superior al nervio
oculomotor (III par craneal).
A medida que el nervio troclear (IV par craneal) ingresa a la órbita, se encuentra fuera del
anillo tendinoso común (el tendón anular o anillo de Zinn). Continúa su recorrido
anterosuperiormente hacia el músculo oblicuo superior. Mientras recorre esta vía, el
nervio se relaciona superiormente con el ramo oftálmico del nervio trigémino (V1) y
medialmente con la vena oftálmica superior. Luego el nervio viaja superiormente
mientras pasa por encima del músculo elevador del párpado y el músculo recto superior
para alcanzar el borde lateral del músculo oblicuo superior. A lo largo de su recorrido, el
nervio troclear no proporciona ramos
patologias.
La parálisis del cuarto par (troclear) muchas veces es idiopática. Se han identificado pocas
causas. Las causas incluyen las siguientes:
Traumatismo de cráneo cerrado (frecuente), que puede causar parálisis unilaterales o
bilaterales
Infarto a menudo debido a enfermedad de pequeños vasos (p. ej., en la diabetes)
Pocas veces, esta parálisis es el resultado de aneurismas, tumores (p. ej., meningioma
tentorial, pinealoma) o de una esclerosis múltiple.
La parálisis del cuarto nervio craneal puede afectar uno o ambos ojos. Como el músculo
oblicuo superior está parético, los ojos no aducen normalmente. Los pacientes ven
imágenes dobles, una por encima y ligeramente al lado de la otra; por lo tanto, es difícil
bajar escaleras, que requiere mirar hacia abajo y adentro. Sin embargo, la inclinación de
la cabeza hacia el lado opuesto al músculo paralizado puede compensar y eliminar las
imágenes dobles.
La exploración puede detectar un deterioro sutil de la motilidad ocular, que no produce
signos ni síntomas. Puede realizarse TC o RM para identificar la causa.
tratamiento
Ejercicios oculomotores
Gafas de prisma
Posiblemente cirugía
Los ejercicios oculomotores o los lentes con prismas pueden ayudar a restablecer la visión
concordante. Si la parálisis no se resuelve, por último puede ser necesaria cirugía, sobre
todo para el estrabismo congénito.
V par craneaal
El nervio trigémino (V par craneal) es un nervio mixto que se origina del tronco encefálico.
Para ser más específicos es un nervio eferente visceral especial (EVE) y aferente somático
general (ASG). Es el principal nervio sensitivo de la cara. Además, proporciona la
inervación motora a los músculos de la cabeza derivados del primer arco faríngeo, de los
cuales el grupo que destaca son los músculos de la masticación.
El nervio trigémino se origina de cuatro núcleos del tronco encefálico, uno motor y tres
sensitivos. Estos núcleos dan lugar a las raíces motoras y sensitivas del nervio trigémino.
La raíz sensitiva es bastante gruesa y emite al bien conocido ganglio del trigémino
(ganglio de Gasser). A partir de este ganglio surgen las dos divisiones del trigémino: el
nervio oftálmico (V1) y el nervio maxilar (V2), que son completamente sensitivos. De este
ganglio también surge la parte sensitiva del nervio mandibular (V3), el cual rápidamente
se mezcla con la raíz motora formando el nervio completo.
Origen y recorrido
El nervio trigémino se origina de los cuatro núcleos del par craneal (origen real):
Núcleo motor del nervio trigémino (EVE)
Núcleo sensitivo principal del nervio trigémino (ASG)
Núcleo espinal del nervio trigémino (ASG)
Núcleo mesencefálico del nervio trigémino (ASG)
Los núcleos sensitivos dan lugar a una raíz sensitiva gruesa, mientras que el núcleo motor
da lugar a la raíz motora del nervio trigémino. Ambas raíces salen del tronco encefálico
desde la cara lateral del puente (origen aparente). La raíz sensitiva forma el famoso
ganglio del trigémino (ganglio de Gasser o semilunar), ubicado en la cavidad trigeminal (o
de Meckel). Esta cavidad es un receso dural que se encuentra en una depresión ósea poco
profunda en la cara posterior de la porción petrosa del hueso temporal, lateral al seno
cavernoso. A partir de este ganglio surgen tres divisiones sensitivas:
División oftálmica o nervio oftálmico (V1)
División maxilar o nervio maxilar (V2)
Parte sensitiva de la división mandibular o nervio mandibular (V3)
Patologías
La neuralgia del trigémino es un trastorno del nervio trigémino o V par craneal que
ocasiona episodios recurrentes de dolor paroxístico (intenso, agudo, superficial, de
carácter punzante o eléctrico), en una mitad de la cara.
Suele durar de un segundo a dos minutos y generalmente respeta el sueño.
Se la considera la aflicción más dolorosa conocida en la práctica médica. El lado derecho
suele afectarse más frecuentemente (60%), siendo bilateral en sólo 1-6% de los casos.
Frecuentemente, el tratamiento farmacológico no es eficaz y requiere de tratamiento
quirúrgico.
VI par craneal
l nervio abducens, también denominado motor ocular externo, nervio abducente o 6to
par craneal, es un nervio motor compuesto por fibras eferentes somáticas generales
(ESG). Junto con los nervios oculomotor (III par craneal) y troclear (IV par craneal),
conforma un grupo de nervios que inervan los músculos extraoculares del globo ocular.
El abducens se origina del núcleo abducens en el puente, que corresponde al origen real
del nervio. Sale del tronco encefálico desde la parte caudal de la porción ventral del
puente, cerca a su unión con el bulbo raquídeo. Este lugar, llamado surco bulbopontino,
representa el origen aparente del nervio abducens.
El nervio abducens sale del cráneo a través de la fisura orbitaria superior y emerge hacia
la órbita. Aquí, inerva un músculo extraocular, el músculo recto lateral
origen
El nervio abducens o nervio abductor se origina de su propio núcleo motor llamado
núcleo del abducens. Este se ubica en el aspecto dorsal del puente, profundo al colículo
facial en el cuarto ventrículo (fosa romboidal). El núcleo del abducens está constituido por
neuronas motoras primarias que se encuentran parcialmente circunscritas por la rodilla
del nervio facial (VII par craneal). Además, las fibras de la formación reticular pontina
paramediana (FRPP) y el fascículo longitudinal medial, también rodean al núcleo del VI
par craneal.
El núcleo también contiene las interneuronas que facilitan la comunicación entre el
núcleo abducens y el nervio oculomotor contralateral (III par craneal) por medio del
fascículo longitudinal medial. Como el núcleo troclear (IV par craneal), el núcleo del
abducens recibe inervación corticobulbar bilateral para regular su actividad. También es
regulada por el tracto tectobulbar que se origina del colículo superior para coordinar la
información visual con el movimiento ocular.
Las fibras de cada núcleo atraviesan el puente en dirección inferior, anterior y lateral. El
nervio luego se acerca a la unión pontomedular (es decir el surco bulbopontino) donde
emerge desde la cara ventral del tronco encefálico.
Recorrido
El nervio abducens (VI par craneal) sale del tronco encefálico por el surco bulbopontino,
entra en la cisterna bulbopontina, donde comparte el espacio con la arteria basilar y los
vasos cerebelosos. Continúa anteriormente por una corta distancia hasta encontrar el
clivus del hueso occipital. Desde aquí asciende a lo largo del contorno del clivus. Cerca del
vértice de la porción petrosa del hueso temporal, las fibras nerviosas perforan la
duramadre para acceder al canal de Dorello (es decir debajo del ligamento petroclinoideo
de Gruber) aquí está acompañado por el seno petroso inferior.
Las fibras nerviosas del abducens salen del canal de Dorello y entran en el seno
cavernoso. A diferencia de los pares craneales dentro de este seno, el nervio ocular
externo es el único que viaja en la mitad del seno cavernoso. El nervio continúa
anteriormente a través del seno, en relación inferolateral con la porción cavernosa de la
arteria carótida interna. Los ramos simpáticos que originalmente acompañan a la arteria
carótida interna también se unen al VI par craneal por un trayecto corto. El nervio
oculomotor (III par craneal), el nervio troclear (IV par craneal), el ramo oftálmico del
nervio trigémino (V1), y el ramo maxilar del nervio trigémino (V2), están relacionados
lateralmente con el VI par craneal dentro del seno cavernoso.
El nervio abducens abandona el seno cavernoso por medio de la fisura orbitaria superior.
Pasa a través del anillo tendinoso común (es decir anillo de Zinn, tendón de Zinn) debajo
de la división inferior del nervio oculomotor (III par craneal). Por lo tanto, es la estructura
más inferior que pasa a través del anillo tendinoso común. A medida que el nervio entra
en la órbita, continúa hacia la cara medial del músculo recto lateral, al cual perfora e
inerva.
Patologías
Cuando el sexto par craneal no funciona apropiadamente, usted no puede voltear el ojo
hacia afuera en dirección al oído. Usted todavía puede mover el ojo hacia arriba, hacia
abajo o hacia la nariz, a menos que otros nervios estén afectados. Los síntomas pueden
incluir: Visión doble al mirar hacia un lado.
bibliografia
Serrano C, Laguna M. Pares craneales. 2022.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/nervio-troclear-iv-par-craneal
Rubin M. Parálisis del cuarto nervio craneal (troclear) [Internet]. Manual MSD versión
para profesionales. [citado el 9 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/
trastornos-neurooftalmol%C3%B3gicos-y-de-los-pares-craneanos/par%C3%A1lisis-del-
cuarto-nervio-craneal-troclear
Nova S, Serrano C. Pares craneales. 2022. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-
es/nervio-trigemino-v-par-craneal
Barohn R. Neuralgia del trigémino. En: Toma de Decisiones en el Tratamiento del Dolor.
Elsevier; 2007. p. 148–9.
Serrano C, Laguna M. Pares craneales. 2022.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/nervio-abducens-vi-par-craneal
Mononeuropatía del VI par craneal [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 9 de
septiembre de 2022]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000690.htm

You might also like