You are on page 1of 2

derecho a la intimidad y su conflicto con el derecho a la libertad de expresión e información

test de ponderación en el derecho a la intimidad y su conflicto con el derecho a la libertad de expresión e


información

Conflicto jurídico entre el Derecho a la intimidad y la Libertad de información

Derecho a la Libertad de expresión e información de los periodistas y el conflicto con derecho a la


intimidad
Test de ponderación, tes de proporcionalidad Robet Alexi

1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente el ejercicio del derecho a la Libertad de expresión e información constituyen un pilar al


fundamental al momento de comunicar y expresar ideas de igual manera asegura que esta no este
coaccionada, sin embargo cuando se utiliza de forma negativa ósea abusando de otro derecho como lo
es el de la intimidad existe un problema en razón que nuestra normativa no protege el cese de la
afectación, es decir no se tutela de forma preventiva el cese de esta afectación, con lo cual no existe
protección por parte del Estado hasta el momento de llegar a un juicio.

2.- ANTECEDENTES

1.- Como primer antecedente es importante señalar al Common law, que fue el primer Sistema jurídico
que desarrollo en claridad lo que es el derecho a la intimidad en el año de 1890, mediante un ensayo
titulado “THE RIGHT TO PRIVACY”.

1.- Dentro de la legislación peruana es recién reconocido e incorporado en la Constitución Política del año
1979 en su artículo 2 inciso que señalaba que toda persona tiene derecho a “ Al honor y la buena
reputación a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Toda persona afectada por afirmaciones
inexactas o agraviada en su honor por publicaciones en cualquier medio de comunicación social, tiene
derecho de rectificación en forma gratuita, sin perjuicio de la responsabilidad de ley.

2.- Posteriormente en el Código Civil del año 1984 se consagra ya este derecho mediante el artículo 14
que señala “La intimidad de la vida personal y familiar no puede ser puesta de manifiesta sin el
asentimiento de la persona, o si esta ha muerto, sin el de su cónyuge, descendientes, ascendientes o
hermanos, excluyentemente y en este orden”.
3.- En el código penal del año 1991 ya establece conductas que afectan este derecho protegido mediante
el artículo 154 que señala “El que viola la intimidad de la vida personal o familiar ya sea observando,
escuchando o registrando un hecho, palabra, escrito o imagen, valiéndose de instrumentos, procesos
técnicos u otros medios, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.
4.-
Nuestra actual constitución del año 1993 también desarrolla el derecho a la intimidad con un derecho
fundamental en su artículo 2 inciso 7 que señala que toda persona tiene derecho a “Al honor y a la buena
reputación, a la intimidad personal y familiar, así como a la voz y a la imagen propias”.

5.- El derecho a la libertad de información también es desarrollado por el common law en el año 1776
mediante le artículo 12 de la Declaración de Derechos del Pueblo de Virginia que señalaba que “La
libertad de prensa es uno de los grandes baluartes de la libertad y nunca puede ser restringido sino por
gobiernos despóticos”.

6.- Mediante la Declaración Universal de los Derechos del Hombres y del ciudadano en el año de 1789
especificamente en el artículo 11 señalaba que “la libre expresión de los pensamientos y de las opiniones
es uno de los derechos más preciosos del hombre; todo ciudadano puede, en consecuencia, hablar,
escribir o imprimir libremente, sin perjuicio de responder por el abuso de esa libertad en los casos
determinados por la ley”.

You might also like