You are on page 1of 3

Filosofía del Derecho

100000D06C
Carreras para Gente que Trabaja

EVALUACIÓN SEMANAL
2

Indicaciones:

1. Revisa los videos, la lectura propuesta y el caso de la semana 2.


2. Resuelve las siguientes preguntas:

a. Señala y explica las características de la filosofía moral de Hume.


b. Explica y ejemplifica la falacia naturalista de Hume
c. Explica y ejemplifica el utilitarismo de Benthan
d. Establece las diferencias entre la teoría moral de Benthan y la teoría moral de Kant

3. Presenta la resolución de las preguntas al docente y comprueba tus respuestas.

A.- SEÑALA Y EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA MORAL DE HUME.

El conocimiento se obtiene a través de la experiencia y es concerniente, por lo que puede


proporcionar un conocimiento experimentado, que también se basa en cuestiones morales, políticas
y legales.
Tal como, llamamos a las llamadas “cosas que nos gustan” y “cosas malas que no nos gustan” como
las consecuencias del comportamiento.

 Se expresan en juicios normativos.


 La lógica no puede fundamentar la ética, por tanto, no puede existir una justicia universal.
 Existe en el sujeto “subjetividad.”
 El mundo debe adecuarse a nuestros deseos.

B.-EXPLICA Y EJEMPLIFICA LA FALACIA NATURALISTA DE HUME

La falacia naturalista de David Hume, también llamada Ley de Hume, Guillotina de Hume o Problema
del ser y del deber ser (y en ocasiones confundida con la falacia naturalista) se refiere a la
problemática metaética que alude la imposibilidad de deducir una norma a partir de descripciones.

Una descripción dice algo sobre un objeto “los seres humanos son egoístas” y una norma establece
lo que debe ser “los seres humanos deben ser egoístas”. Para Hume “el problema del ser y del deber
ser” en su Tratado sobre la naturaleza humana (1739-40) establece las premisas normativas (debe o
no debe) tienen una estructura lógica diferente las premisas fácticas o de hecho (es o no es).
Tenemos un ejemplo clásico en las siguientes dos oraciones:

 Nerón es cruel
 Nerón debe ser cruel.

La primera oración es descriptiva porque dice como es Nerón, pero la segunda es normativa porque
establece como debería ser Nerón. El hecho de que Nerón sea cruel no significa que deba serlo. Se
puede advertir la gran diferencia que hay entre ambas, y la imposibilidad (desde la lógica) de deducir
la oración normativa a partir de la oración descriptiva.
C.-EXPLICA Y EJEMPLIFICA EL UTILITARISMO DE BENTHAN

El utilitarismo es una teoría ética que trata de diferenciar el bien del mal al enfocarse exclusivamente
en los resultados de las acciones. Es una versión del consecuencialismo.

El utilitarismo determina que la opción más ética es la que produce el mayor beneficio para el mayor
número de personas. Es el único marco moral que puede ser usado para justificar el uso de fuerza
militar y hasta la guerra. También es una perspectiva de las cuestiones éticas mucho más común en
el mundo empresarial ya que toma en cuenta los costos y beneficios.

No obstante, ya que no podemos adivinar el futuro, es difícil saber con certeza si las consecuencias
de nuestras acciones serán buenas o malas. Este es uno de los límites del utilitarismo.
El utilitarismo también tiene dificultades con valores como la justicia y los derechos individuales.

Ejemplo: El consumo de drogas: a corto plazo ofrecen placer, pero a largo pueden destrozarnos la
vida. Se hace necesario, por tanto, introducir algún tipo de mecanismo que nos permita calcular
cuánto placer o dolor va a resultar de llevar a cabo tal o cual acción.

D.-ESTABLECE LAS DIFERENCIAS ENTRE LA TEORÍA MORAL DE BENTHAN Y LA TEORÍA MORAL DE


KANT.

TEORÍA MORAL DE BENTHAN

 Teoría ética conflictivista: 2 bienes no pueden darse al mismo tiempo, 1 de ellos se tiene q
sacrificar.
 Para Bentham, el término «Derecho» es un término colectivo que significa el conjunto de
leyes individuales.
 Según Bentham, el término que es más adecuado para expresar en toda su amplitud y
comprensión lo sugerido por «ley» es «mandate.
 Bentham afirmaba que soberano es aquella persona o grupo de personas habitualmente
obedecidas en una sociedad política.
 “la mayor felicidad para el mayor número”.

TEORÍA MORAL DE KANT

 ética universalista: regla válida en todo momento.


 Ética formal: cómo llegar a una regla imperativo categórico.
 Ética autónoma: la verdad, ante todo, actuar por convicción.
 la idea del todo es la idea de la razón.
 el hombre el único ser que actúa bajo representaciones de leyes, ni dios, ni la naturaleza ni
los animales pueden actuar de esa manera.

3.-PRESENTA LA RESOLUCIÓN DE LAS PREGUNTAS AL DOCENTE Y COMPRUEBA TUS


RESPUESTAS.

A.- La base de la moralidad de Hume reside no en la razón ni en la lógica, si no en los sentimientos


(todo lo que llamamos bueno no es otra cosa que sentimos agradable y todo lo que llamamos malo
no es otra cosa que llamamos desagradable). No a los valores universales independientes de
circunstancias históricas, sociales o culturales como defienden los racionalistas. No se puede
considerar la moral como una ciencia demostrable independiente de la experiencia.

B.- La falacia naturalista de Hume, consiste en hacer derivar el deber de los hechos y en hacer
derivar las obligaciones de los meros hechos naturales. La falacia de Hume plantea el debate entre él
y el ser. Hay personas que durante una discusión no aceptan otra verdad sino la suya, basados
únicamente en que algo es así porque sí. No dan lugar a matices como podría ser o tal vez.

C.- El utilitarismo de Bentham era posible comprobar de modo científico lo que era justificable en el
plano moral aplicando el principio de utilidad. Las acciones eran buenas si daban a procurar la mayor
felicidad para más personas, la felicidad era sinónimo de placer, mediante un cálculo matemático-
moral de las penas y placeres, se podría decir que era bueno o malo. Si todos las penas y placeres
estuvieran en el mismo orden, entonces sería posible una evolución utilitaria de las actividades
legales, pollitas y morales.

D.- Kant formuló la ley moral como un imperativo categórico, con lo cual quiso decir que la ley
moral es válida en todas las situaciones. Además, es un “imperativo”, es decir, es “preceptiva” o, en
otras palabras, completamente ineludible. Por eso la ética de Kant también se suele denominar ética
de obligación se expone la teoría moral kantiana, la característica principal de la moral, es que ésta
se compone de dichos imperativos. Esta sentencia muestra que bienes, dones y talentos, que en un
principio fueron considerados por pensadores previos a Kant como buenos en sí, con el filósofo de
Königsberg estarán condicionados por la buena voluntad, que es la única que los puede direccionar a
ejercerse bondadosamente.

Para Bentham, el único motor de todas nuestras acciones es la búsqueda del placer y del
alejamiento del dolor de una forma individual. Todo lo que hace el hombre lo hace en vista de su
felicidad. El utilitarismo de Bentham se basa por tanto en un hedonismo psicológico egoísta. Esto no
implica que no tuviera en cuenta la preocupación por la felicidad de los demás.

ALUMNO: ALFREDO ABDEL CHAMORRO ZEVALLOS.


CODIGO: U22222950

You might also like