You are on page 1of 19

L A EVALUACIÓN DE LA P ERCEPCIÓN DE LA C OMUNICACIÓN E MOCIONAL DE LOS P ADRES EN

NIÑOS DESDE LA N EUROPSICOLOGÍA *

A SSESSMENT OF THE CHILDREN ’ S PERCEPTION OF THE EMOTIONAL COMMUNICATION OF THEIR


PARENTS FROM A NEUROPSYCHOLOGICAL PERSPECTIVE

V ALERIA L AURA G UAITA **

*Trabajo realizado en el marco del Programa de Intervención Sin afecto no se aprende ni se crece
(PICT 2003 Nº 14064), Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECYT). Programa dirigido
por la Dra. María Cristina Richaud (CIIPME-CONICET).
**Doctora en Psicología y Licenciada en Psicopedagogía. Becaria Postdoctoral del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). E-Mail: valguaita@hotmail.com
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME)
Tte. Gral. Perón 2158 - (C1040AAH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina
La autora agradece a la Dra. María Cristina Richaud de Minzi, Directora de Beca Doctoral, su asesoramiento teórico
y metodológico y apoyo constante y al Dr. Roberto Rosler, Profesor y Director de Tesis de Maestría en
Neuropsicología del Hospital Italiano de Buenos Aires, su asesoramiento teórico en relación a las bases
neuropsicológicas de los procesos estudiados.

RESUMEN el Cuestionario para evaluar la Percepción que


los niños de 5 años tienen de la Comunicación
La calidad de las relaciones interpersonales, Emocional de sus Padres (CPCEP), en sus ver-
incluyendo la interpretación de intenciones y siones madre y padre. Para su estudio se comparó
emociones de los otros, cumple un rol funda- un grupo de niños en riesgo por pobreza con un
mental en el desarrollo del niño. Por ello, resulta grupo de niños sin riesgo ambiental, haciendo
importante comprender cómo se desarrolla el una lectura neuropsicológica de los resultados.
proceso de adquisición de las competencias Se trabajó con 220 niños de 5 años y de am-
emocionales que se refieren a las habilidades que bos sexos: 110 en situación de extrema pobreza
permiten cumplir eficazmente objetivos adapta- que eran alumnos de una escuela ubicada en una
tivos en situaciones de excitación emocional y se villa de emergencia (San Isidro - Provincia de
reflejan en la capacidad para manejar las emo- Buenos Aires) y un grupo control integrado por
ciones propias, resultando en una autoestima 110 niños de clase media urbana, que concurrían
mejorada y una resiliencia adaptativa al enfren- a colegios de la Ciudad Autónoma de Buenos Ai-
tarse a circunstancias estresantes. res (República Argentina), apareados por edad
Dada la importancia de las relaciones familia- con los anteriores.
res para el desarrollo de las emociones, la capa- Se espera que los resultados obtenidos apor-
cidad para reconocerlas y expresarlas, el objetivo ten datos empíricos que ayuden a predecir y pre-
del presente trabajo es presentar los estudios psi- venir trastornos emocionales y conductuales, así
cométricos realizados de un nuevo instrumento, como problemas de aprendizaje.

INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 129-146 129


Guaita

Palabras clave: Comunicación emocional; Re- checks of internal consistency using Cronbach´s
laciones familiares; Evaluación; Resiliencia; coefficient alpha and an exploratory factor
Riesgo por pobreza; Neuropsicología. analysis to identify the components within each
scale.
The study of internal consistency using
ABSTRACT Cronbach’s coefficient alpha shows acceptable
levels for both samples.
The quality of interpersonal relationships, in- In the study of the validity of the scale, the
cluding the interpretation of others’ intentions factorial structure was clear in both versions,
and emotions, plays a fundamental roll in the allowing to establish theoretical and psycholog-
child’s development. Therefore, it is important ical dimensions, giving the questionnaire cons-
to understand how the process of acquisition of truct validity.
the emotional competences takes place. This is, The results of the factor analysis performed
the capacity of accomplishing a desired out- to determine the factor structure of the scale for
come in emotion-eliciting encounters, that are both forms of the instrument show the existence
shown in the ability to handle ones owns emo- of two factors, with different configuration for
tions, which results in improved self-esteem and children with and without risk for poverty. This
in adaptative resilience when dealing with is why they were analyzed separately.
stressful circumstances. The factors found indicate that the question-
Given the importance of family relationships naire assesses the perception of a mother and a
in the development of emotions, this is, in the father with expressive and comprehensive char-
ability to recognize, control and express them, acteristics for children without risk for poverty.
the aim of this work is to present the psycho- For children at risk it assesses the perception of
metric studies of the questionnaire (CPCEP) a mother with positive or negative characteris-
built to assess the perception that 5 years old tics.
children have about the emotional communica- For children without risk, the expressive style
tion of their parents, analyzing separately the re- consists on the items that correspond to the per-
sults for mothers and fathers. A group of children ception of an expressive mother or father. The
at risk for poverty was compared with a group of comprehensive style includes the items that cor-
children without risk for poverty, making a neu- respond to a sympathetic mother or father.
ropsychological analysis of the results. The data For children at risk, the positive style in-
was collected from a sample of 220 5-years old cludes the items corresponding to the perception
children: 110 living in poor conditions from the of the positive emotions of the mother or father
one scholl (La Cava, Buenos Aires), and 110 and the negative style consists on the items
middle class children, attending to schools from related to the perception of the negative emo-
Buenos Aires City, which acted as control group. tions of the mother or father.
The questionnaire takes into account the When analyzing the channels through which
emotions of joy, interest, concern, patience and the children perceive the emotional aspects of
anger that the child perceives in his / her par- their parent’s communication, the children with-
ents. The child is also asked to answer how is it out risk for poverty could differentiate them,
that he / she realizes that his / her mother and while the children at risk could not explain how
father feels that particular emotion. In the analy- they perceive the emotions of their parents in a
sis of the results, it was considered through higher proportion. This can be related to the at-
which of the communicational channels the tentional processes that intervene in emotional-
children perceived the emotions; this is, verbal, eliciting encounters that are altered for different
facial, behavioral or vocal. It was taken into ac- reasons in children at risk.
count if the child could not explain how he per- In conclusion, the work presented shows that
ceived the emotional state of his / her parent. the questionnaire generates data with acceptable
Analysis of the data from the two forms of levels of internal consistency reliability and evi-
the questionnaire included response statistics, dence for its construct validity, allowing to

130 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 129-146


Comunicación emocional en niños

make neuropshychological inferences, which ciones sociales, por lo tanto afectan profun-
make it useful for the assessment of the way that damente las aptitudes, la resiliencia y el bie-
5-year old children perceive the emotional com- nestar de un individuo (Werner & Smith,
munication of their parents. 1992).
Se considera que un niño está en riesgo
Key words: Family relationships; Emotional ambiental si sus experiencias de vida están
communication; Assessment; Resilience; Risk sustancialmente limitadas por la pobreza
for poverty; Neuropsychology. durante los años de la niñez temprana, en re-
lación con el apego desarrollado con sus cui-
dadores, la organización familiar, el cuidado
de la salud, la nutrición y las oportunidades
de estimulación física y social (Epps &
INTRODUCCIÓN Jackson, 2000).
La vulnerabilidad en el desarrollo se da
Para que la comunicación sea posible, es principalmente en aquellos niños que están
necesario que el niño posea lo que diversos en riesgo ambiental, particularmente que vi-
autores han denominado competencia emo- ven en estado de pobreza, aunque es impo-
cional, que se refiere a la capacidad de cum- sible afirmar que exista una correspondencia
plir con eficacia, objetivos adaptativos en si- directa entre un factor de riesgo (por ejem-
tuaciones de excitación emocional (Saarni, plo: padres adolescentes) y retraso evolutivo
1999). en el niño (Meisels & Wasik, 1990). Las
Uno de los temas centrales en el desarrollo condiciones que aseguran el éxito en las fa-
de la competencia emocional es la íntima co- milias están a menudo ausentes en el con-
nexión entre las relaciones interpersonales y texto de pobreza: estabilidad, seguridad, pa-
el desarrollo emocional. Las relaciones so- sar juntos tiempo emocionalmente positivo,
ciales ayudan a definir qué es ser emocional- acceso a recursos básicos y un fuerte sistema
mente competente, es decir, poder responder de creencias compartido. Por lo tanto, las re-
con empatía, tener facilidad para expresarse laciones familiares sufren cuando las perso-
emocionalmente y capacidad para comunicar nas viven en condiciones de pobreza. Los
la emoción o para responder adaptativamente padres muestran poca capacidad de conten-
a dicha emoción. ción y consistencia, proveen poca estimula-
Tanto las habilidades para la competencia ción emocional y verbal, responden poco a
emocional como la emoción en sí misma, se las necesidades de sus hijos y se comunican
construyen a lo largo del desarrollo de la per- con un lenguaje poco sofisticado (Kaiser &
sona en interacción con los demás, durante Delaney, 1996). Los padres sufren a menudo
toda su vida. Este encuentro que provoca aislamiento psicológico y social, al mismo
emociones, obtiene su sentido del contexto tiempo que carecen de recursos materiales y
social en el que ha crecido el individuo, y vi- psicosociales (Huston, McLoyd & García
ceversa, o sea que se influyen mutuamente Coll, 1994).
(Saarni, 1989, 1990). Los efectos de la adqui-
sición de las competencias emocionales ade-
cuadas al nivel madurativo del niño se ven OBJETIVO
en la habilidad para manejar las emociones
propias (controlarlas, regularlas y expresar- Dada la importancia de las relaciones fa-
las), lo que resulta en una autoestima mejo- miliares para el desarrollo de las emociones
rada y una resiliencia adaptativa al enfrentarse y de la capacidad para reconocerlas y expre-
a circunstancias estresantes (Floyd et al., sarlas, el objetivo del presente trabajo es
2005). presentar los estudios psicométricos del ins-
Las relaciones familiares son las más trumento que se creó para medir la percep-
tempranas y las más duraderas de las rela- ción que los niños de 5 años tienen de la co-

INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 129-146 131


Guaita

municación emocional de sus padres, en sus regulador de los estados fisiológicos que
versiones madre y padre, comparando un acompañan los estados emocionales y el
grupo de niños en riesgo por pobreza con un Sistema Endócrino que secreta sustancias
grupo de niños sin riesgo ambiental y ha- neuroendócrinas en la circulación general u
ciendo una lectura neuropsicológica de los hormonas reguladoras en el plexo portal
resultados. local.
La activación o desactivación de las áreas
varía de acuerdo a la emoción. Se cree que
BASES NEUROPSICOLÓGICAS DE LAS EMOCIONES para cada emoción, hay patrones variados
que proveen un paisaje perceptual del esta-
La expresión emocional provee un sistema do interno del organismo y que las diferen-
de comunicación poderoso, que es especial- cias entre dichos paisajes constituyen la ra-
mente importante en la vida temprana antes zón de que cada emoción sea sentida como
de que se desarrolle el lenguaje. diferente (Damasio et al., 2000).
A lo largo del desarrollo de una persona, En los últimos años, se realizan estudios
la voz, la cara, los gestos y la postura comu- acerca del reconocimiento de la expresión
nican sentimientos a los demás, influyendo emocional, esto es, cuáles son los canales
sobre su conducta. Tanto el reconocimiento de comunicacionales que permiten reconocer
las emociones expresadas por la cara en hu- las emociones. La evidencia hasta la fecha
manos, como los estados emocionales están sugiere que algunas emociones se comuni-
siendo estudiados por medio de neuroimáge- can preferentemente a través del canal audi-
nes. Si bien siguen realizándose estudios tivo, mientras que otras lo hacen por medio
(Guaita, 2007), los resultados informados por del canal visual (Finnegan, 2004).
diversos investigadores (Damasio et al., 2000;
Kandel, Schwartz & Jessell, 2005; Levav,
2005; Phan, Wager, Taylor & Liberzon, 2004, Evaluación de las emociones
entre otros) permiten determinar las funcio-
nes de las siguientes regiones cerebrales con Cualquier profesional que trabaje con ni-
respecto a la emoción: la Amígdala es res- ños debe contar con información prove-
ponsable de detectar, generar y mantener las niente de la observación cuidadosa tanto de
emociones relacionadas al miedo; la Corteza la conducta del niño como, en la medida de
Prefrontal Media está involucrada en los as- lo posible, de la interacción con sus padres
pectos cognitivos estrechamente relaciona- y utilizar instrumentos estandarizados de
dos con el procesamiento emocional; la evaluación.
Corteza Paracingulada Anterior está relacio- Una evaluación efectiva debería identifi-
nada con una forma de atención que regula car los factores de riesgo, los factores protec-
tanto el procesamiento cognitivo como tores y tener en cuenta las características
emocional y la Insula está preferentemente tanto personales como biológicas del niño. A
relacionada con los aspectos evaluativos, pesar de contar con instrumentos que se es-
experienciales o expresivos de las emocio- tán desarrollando en otros países, no es fácil
nes generadas internamente. El Hipotálamo encontrar literatura organizada y detallada,
contiene muchos circuitos neuronales regu- sobre todo en idioma español, de los princi-
ladores de las funciones vitales que varían pales enfoques e instrumentos adecuados
con estados emocionales tales como: tem- para el estudio de las emociones. Debido a la
peratura, frecuencia cardíaca, presión san- poca información disponible específica-
guínea e ingesta de agua y comida. A su vez, mente relacionada con los aspectos emocio-
regula a la hipófisis, y de este modo regula nales de la comunicación y la falta de técni-
también al sistema endócrino. Asimismo, cas para medir estos aspectos en niños en
están involucrados el Sistema Nervioso Au- riesgo por pobreza, es que se decidió crear
tónomo (SNA), que es un sistema efector un instrumento.

132 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 129-146


Comunicación emocional en niños

METODOLOGÍA si había algún caso en particular que debía


ser tenido en cuenta por una conformación
PARTICIPANTES familiar diferente al resto de los casos.
Se trabajó con 220 niños de 5 años y de
ambos sexos: el grupo experimental estuvo INSTRUMENTO
integrado por 110 alumnos en situación de CUESTIONARIO PARA MEDIR LA PERCEPCIÓN QUE LOS
extrema pobreza y el grupo control fue con- NIÑOS TIENEN DE LA COMUNICACIÓN EMOCIONAL DE
formado por 110 niños de clase media ur- SUS PADRES (CPCEP)
bana, eran alumnos de tres colegios de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Repú- Para la construcción de este cuestionario
blica Argentina) apareados por edad con los se realizó una búsqueda bibliográfica in-
anteriores. tensiva a fin de profundizar teóricamente en
Los sujetos del grupo experimental eran el tema, para conocer cuáles eran los pará-
niños de una villa de emergencia ubicada en metros de emociones capaces de ser perci-
la Provincia de Buenos Aires que concurrían bidas y verbalizadas por niños de 5 años y
a una escuela parroquial, con personal do- para conocer los canales por medio de los
cente pagado por el gobierno provincial. Es- cuales los niños perciben y hacen consciente
tos niños, si bien estaban en general bastante dicha percepción.
bien alimentados y acostumbrados a recibir Se construyó el cuestionario teniendo en
ayuda externa de todo tipo, debido al alto cuenta las emociones de alegría, tristeza, in-
grado de asistencialismo en la villa, tenían terés, preocupación, paciencia y enojo.
un alto porcentaje de padres desocupados o Por otra parte, se le preguntó al niño có-
que se dedicaban a la recolección y venta de mo se daba cuenta de que su padre o madre
cartones o material plástico, y/o que recibían sentía esa emoción. Se dejó abierta la res-
planes sociales. Sus madres eran empleadas puesta para que contestara libremente.
domésticas o sólo amas de casa, con niveles En el análisis de las respuestas se tuvo en
mínimos de escolaridad y con dificultades cuenta el canal por el que decía haberlo per-
para acceder a centros de salud. Esta situa- cibido:
ción genera presión emocional y malestar
crónico familiar con riesgo muy significa- 1.- El canal verbal incluye las respuestas
tivo de violencia y negligencia para los ni- en las que el niño percibe principalmente
ños (Richaud de Minzi, 2005). lo que los padres le dicen.
Los alumnos del grupo control concu- 2.- El canal conductual se refiere a lo que
rrían a tres colegios de doble escolaridad de los padres hacen.
clase media y media-alta urbana. Uno de 3.- El canal facial es la expresión de las
ellos era parroquial y los otros dos, bilin- caras, o algunas de sus partes (ojos o bo-
gües desde el jardín de infantes. ca).
La mayoría de los niños provenían de fa- 4.- El canal vocal se refiere a respuestas
milias conformadas por madre, padre y her- en las que se percibe la emoción a través
manos, a excepción de algunos casos de de la voz (tono o volumen).
padres separados. Los padres de estos niños
tenían educación secundaria o universitaria, Frente a cada ítem del cuestionario el
eran profesionales o empresarios y vivían niño podía indicar más de un canal.También
en barrios de clase media. se consideró como otra categoría si el niño/a
En estos colegios se solicitó el consenti- no sabe explicar cómo se da cuenta del es-
miento de las autoridades y de los padres o tado emocional de cada uno de sus padres.
cuidadores legales. Se consultó a las psico- El cuestionario fue revisado por psicólo-
pedagogas de las instituciones acerca de la gos y psicopedagogos, tanto en lo relativo a
conformación de las familias de los niños y las características de los ítemes como a la

INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 129-146 133


Guaita

validez de contenido. Por último, se elimi- de factores se determinó de acuerdo al grá-


naron aquellos ítemes que se consideraron fico de sedimentación de Cattell. Se anali-
no discriminativos o complejos en cuanto a zaron separadamente los resultados para los
su estructura factorial. niños con y sin riesgo ambiental.
Los cuestionarios quedaron constituidos Como se puede ver en la Tabla 3, los re-
por 11 ítemes. Cada uno es una oración se- sultados del grupo control en cuanto a la
guida de la pregunta “¿Cómo te das cuenta?”. percepción de la comunicación emocional
El niño respondía: Sí, A veces, No. Por de su madre, muestran la existencia de dos
ejemplo: “Cuando le contás a tu mamá / papá factores, denominados estilo comprensivo
algo que te pasó, ella / él se muestra intere- y estilo expresivo.
sada/o y te escucha. ¿Cómo te das cuenta?”; El primer factor (Estilo comprensivo) in-
“Cuando te portás mal, tu mamá / papá te gri- cluye los ítemes correspondientes a la per-
ta y se enoja. ¿Cómo te das cuenta?” (ver Pro- cepción de una madre comprensiva: lo con-
tocolo). suela cuando está triste, se interesa por lo
que cuenta y escucha, cuando tiene un pro-
blema se preocupa, ayuda al niño ante la
RESULTADOS presencia de un problema, está alegre y se
ANÁLISIS DE LOS ÍTEMES divierte cuando juegan, aunque a veces no le
gusta jugar.
Se analizó el poder discriminativo de los El segundo factor (Estilo expresivo) está
ítemes con el método de distribución de las constituido por los ítemes correspondientes
respuestas o índice de endosamiento, tenien- a la percepción de una madre expresiva:
do en cuenta que solo había tres categorías con sólo mirarla ya sabe que está enojada,
de respuesta (Matesanz, 1997; Richaud de ante el mal comportamiento ella grita y se
Minzi & Lemos, 2004). Se consideraron no enoja, se pone contenta cuando lo ve ha-
discriminativos aquellos ítemes que fueron ciendo algo lindo y tiene paciencia al expli-
respondidos en la misma categoría en más car las cosas. Se eliminó el Item 5 al resultar
del 75% de los casos. factorialmente complejo.
En los cuestionarios para el grupo expe- Como se puede ver en la Tabla 4, los re-
rimental, los ítemes 1 y 2 en las versiones sultados del grupo experimental en cuanto a
madre y padre fueron eliminados por resul- la percepción de su madre, también mues-
tar no discriminativos (ver Tabla 1). tran la existencia de dos factores, pero con
En los cuestionarios para niños sin riesgo una distribución distinta, denominados estilo
ambiental, si bien los ítemes 2, 3, 4, 6 y 9 de positivo y estilo negativo.
la versión para la madre, y 2 y 3 de la ver- El primer factor (Estilo positivo) quedó
sión para el padre no resultaron discrimina- constituido por los ítemes correspondientes a
tivos, se decidió conservarlos porque, a pe- la percepción de las emociones positivas: lo
sar de ser conductas que la mayoría de los consuela cuando está triste, está alegre y se
padres de clase media presentan hacia sus divierte cuando juegan, lo ayuda ante un pro-
hijos, podrían servir para detectar casos que blema, tiene paciencia para explicar las cosas
se aparten de la norma (ver Tabla 2). y se interesa por lo que cuenta y escucha.
El segundo factor (Estilo negativo) in-
cluye los ítemes correspondientes a la per-
ANÁLISIS FACTORIAL cepción de las emociones negativas: ante el
mal comportamiento ella grita y se enoja,
Con el objeto de estudiar las dimensiones cuando tiene un problema se preocupa, con
subyacentes a los ítemes del cuestionario se solo mirarla ya sabe que está enojada y al in-
llevó a cabo un análisis factorial. Se empleó vitarla a jugar, parece que no le gusta.
el método de componentes principales so- Como se puede ver en la Tabla 5, los re-
metido a una rotación oblimin. El número sultados del grupo control con respecto al pa-

134 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 129-146


Comunicación emocional en niños

dre muestran la existencia de dos factores: para la madre, .73 en el Factor estilo posi-
Estilo comprensivo y Estilo expresivo. tivo y .44 en el Factor estilo negativo. Se
El primer factor (Estilo comprensivo) que- obtuvieron índices de .68 en la Escala Total
dó constituido por ítemes que corresponden para el padre, .63 para el Factor estilo posi-
a la percepción de un padre comprensivo: se tivo y .52 para el Factor estilo negativo.
preocupa cuando tiene un problema, se in- Para los cuestionarios del grupo control
teresa por lo que cuenta y escucha, está alegre se obtuvieron índices de .41 en la Escala
y se divierte cuando juegan, pero a veces pa- Total para la madre; .43 en el Factor estilo
rece que no le gusta y se pone contento cuan- comprensivo y .42 en el Factor estilo expre-
do lo ve haciendo algo lindo. sivo. Se obtuvieron índices de .42 para la Es-
El segundo factor (Estilo expresivo) cons- cala Total del padre y .46 para cada factor.
ta de aquellos ítemes que corresponden a la Los cuestionarios de los niños en riesgo
percepción de un padre expresivo: con solo muestran niveles de fiabilidad aceptables, ya
mirarlo ya sabe que está enojado, ante el mal que si bien en general se considera que el
comportamiento, él grita y se enoja, se mues- margen mínimo aceptable es de .70, es muy
tra interesado en ayudar y se pone contento importante tener en cuenta el número de íte-
cuando lo saluda. Se eliminaron los ítemes 5 mes involucrados y el tipo de muestra con la
y 8 por presentar complejidad factorial. que se trabaja (Streiner & Norman, 1989).
La Tabla 6 presenta los resultados del gru- Los resultados de los niños sin riesgo
po experimental con respecto a la percepción ambiental muestran índices de fiabilidad
de la comunicación emocional de su padre. más bajos, debido a la escasa variabilidad en
Ellos también muestran la existencia de dos las respuestas, al ser conductas que ellos
factores, pero con una distribución distinta: perciben que la mayoría de sus padres tienen
Estilo positivo y Estilo negativo, al igual que hacia ellos, como quedó dicho al analizar el
en la madre. poder discriminativo de los ítemes.
El primer factor (Estilo positivo) quedó Para evaluar cuáles eran los canales de
constituido por los ítemes correspondientes percepción de la comunicación emocional
a la percepción de las emociones positivas del se estableció la frecuencia con que el niño
padre: está alegre y se divierte cuando jue- nombró a cada uno de ellos (verbal, facial,
gan, tiene paciencia al explicar las cosas, se conductual, etc.), lo que constituyó su valor
interesa por lo que cuenta, se muestra inte- en cada uno.
resado en ayudar, lo consuela cuando está tris-
te, pero cuando tiene un problema se preo-
cupa. DISCUSIÓN
El segundo factor (Estilo negativo) in-
cluye los ítemes que corresponden a la per- En el análisis de los canales de percepción
cepción de las emociones negativas del pa- se encontró una importante diferencia entre
dre: con solo mirarlo ya sabe que está ambos grupos. Los niños sin riesgo pueden
enojado, parece que no le gusta cuando le diferenciar mejor que los otros niños, los ca-
pide que juegue con él, y ante el mal com- nales por los cuales perciben las emociones
portamiento, se enoja. de sus padres. En cambio, en una proporción
altamente mayor, los niños en riesgo no pue-
den explicar cómo las perciben.
FIABILIDAD En el grupo control el principal canal de
comunicación es el conductual, tanto para la
Con el objeto de analizar la fiabilidad en madre como para el padre. El segundo canal
cuanto a la consistencia interna, se calculó es el facial, con niveles más altos para el pa-
el coeficiente alpha de Cronbach. Para los dre que para la madre. El tercero es el verbal,
cuestionarios del grupo experimental se ob- y por último el vocal, con niveles conside-
tuvieron índices de .70 en la Escala Total rablemente más bajos. Sólo en el 1.9% de las

INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 129-146 135


Guaita

respuestas, los niños no pueden explicar có- a niveles violentos. Al preguntar por el eno-
mo lo perciben. En el grupo experimental, jo de sus padres, muchos de ellos se culparon
los canales siguen el mismo patrón, pero la a sí mismos.
mayoría (72.3%) no puede explicar a través Un último punto a tener en cuenta es que
de qué canal percibe las emociones de sus pa- hubo niños en riesgo que no pudieron con-
dres. testar el cuestionario para la madre o para el
Si se hace un análisis cualitativo de las res- padre, por no vivir con ellos, ya sea porque
puestas, el primer punto que llama la atención, las madres trabajaban fuera del hogar, por lo
al comparar las respuestas de ambos grupos, general como empleadas domésticas con
es la disposición para responder. Mientras que cama, o en otras provincias para el caso de
los niños del grupo control se mostraron bien los padres, o por haberse ido del hogar o por
dispuestos a responder y contestaban espon- estar presos. Algunos niños lo informaron,
táneamente, muchos de los niños en riesgo otros respondieron como si sus padres vivie-
(63.6 %) se quedaban callados, lo que hacía ran con ellos. Al contrastar las respuestas con
necesario reiterar las preguntas. Ante la for- los datos familiares brindados por la escuela,
mulación de la pregunta: “¿Cómo te das cuen- se pudo observar la discrepancia y tenerla en
ta?”, mientras los niños sin riesgo contestaron cuenta.
rápidamente, aun cuando respondían: “no sé”, La diferencia en la percepción que tienen
la mayoría de los niños en riesgo se quedaban los niños con y sin riesgo ambiental con res-
en silencio, lo que hizo necesario darles otras pecto a los estilos de comunicación emocio-
categorías de respuestas (por ejemplo: porque nal de sus madres y padres podría explicarse,
lo dice, por la cara, porque lo hace, por la voz, en parte, a través de los procesos atencionales
no sabés). Aún así, muchos no respondieron que se ponen en juego en situaciones de ex-
a dicha pregunta. citación emocional (Pine et al., 2005).
El segundo punto a tener en cuenta tiene Los niños del grupo control tienen un ma-
que ver con las evidentes diferencias encon- yor desarrollo del lenguaje y de las estructuras
trada en cuanto al desarrollo lingüístico de cerebrales subcorticales, lo que les permite
ambos grupos. Los niños del grupo control una mejor percepción de la comunicación
mostraron comprender la consigna, usar pa- emocional de sus padres, pudiendo discrimi-
labras apropiadas y expresivas, contar con un nar entre las actitudes comprensivas y expre-
vocabulario relacionado con las emociones sivas de sus padres hacia ellos y una mejor
y cuando no sabían expresarlo, lo acompa- verbalización del canal por medio del cual
ñaban con gestos. También se notó una ten- perciben dicha emoción (Eisenberg, Sadovsky
dencia a explicar los sentimientos de sus pa- & Spinrad, 2005). El lenguaje usado para co-
dres. Esta riqueza expresiva en las respuestas municarse con otros o como lenguaje interno,
no se encontró en los niños en riesgo. En estos cobra importancia como un medio para inter-
niños se observó una gran dificultad para pretar y controlar la expresión emocional. Un
comprender las preguntas, dificultad en el uso niño comienza a hablar acerca de sus emo-
y manejo del vocabulario relativo a las emo- ciones aproximadamente entre los 18 y 30
ciones y un lenguaje menos expresivo, lo que meses. También estará capacitado para rela-
dificultó las respuestas. Asimismo, confun- cionarse con sus amigos y adultos, tanto fa-
dieron enojo con preocupación, lo que no ocu- miliares como extra-familiares por medio de
rrió en el otro grupo, que diferenciaban las su lenguaje. El lenguaje interno le permite
dos emociones. tanto el control conductual como la poster-
Por otra parte, muchos niños del grupo ex- gación de la gratificación y empieza a sentar
perimental se quedaban en el significado li- las bases para el desarrollo de la memoria de
teral de las preguntas. También en sus res- trabajo.
puestas se hicieron evidentes la ausencia de Para la edad escolar es esperable el uso de
diálogo entre los niños y sus padres y los altos estrategias tanto verbales como físicas para
niveles de agresividad, que llegaban incluso afrontar la frustración. Este es otro factor que

136 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 129-146


Comunicación emocional en niños

contribuye a que los niños sin riesgo ambien- plantar otras evaluaciones diagnósticas sino
tal tengan un mayor control emocional con complementarlas.
respecto al grupo experimental, cuyo desarro- Esta técnica posee características satisfac-
llo del lenguaje se encuentra por debajo de torias de validez y confiabilidad, por lo que
lo esperado en niños de 5 años. En estos ni- resulta útil para evaluar cómo los niños per-
ños, el menor desarrollo del lenguaje y de las ciben la comunicación emocional con ambos
estructuras cerebrales subcorticales estaría im- padres. De cualquier manera, la técnica que
pidiendo una clara percepción de la expresio- se informa tiene sus limitaciones, sobre to-
nes emocionales de sus padres (Aguado, do en el caso de niños sin riesgo ambiental,
2002; Albert et al., 2008; Eisenberg et al., quienes presentaron índices de fiabilidad más
2005; Pine et al., 2005). Si se tienen en cuenta bajos.
las características de la expresión de la co- Queda para trabajos posteriores considerar
municación emocional de los padres, en las la posibilidad de aumentar el número de íte-
que se puede ver que los niveles de agresión mes en los cuestionarios para lograr mejores
son considerablemente más altos para los ni- valores de consistencia interna, así como re-
ños en riesgo, esto podría estar produciendo plicar su administración en poblaciones ma-
un excesivo gasto de energía emocional pa- yores para hacer posible su aplicación en in-
ra poder controlarse en dicha situación, po- vestigaciones posteriores.
niendo en juego recursos cognitivos que al- Teniendo en cuenta que la mayoría de las
terarían el funcionamiento ejecutivo y con- investigaciones, tanto neuropsicológicas co-
secuentemente, la percepción de la emoción. mo con neuroimágenes, se están realizando
Todo esto favorecería que los niños tengan en el exterior y que por una cuestión de costos
una percepción más global de la comunica- es muy difícil reproducir estas experiencias
ción del padre, pudiendo sólo discriminar en- en Argentina, resulta fundamental para la eva-
tre las expresiones positivas y negativas de luación neuropsicológica adaptar, crear y es-
los mismos, sin poder explicitar por medio tandarizar nuevos instrumentos de evaluación
de qué canal perciben la emoción en cuestión. conductual que permitan medir estas funcio-
nes. Igualmente, sería de suma importancia
poder realizar la evaluación de estas variables
CONCLUSIONES en nuestra población por medio de neuroimá-
genes, lo que permitiría corroborar las infe-
El desarrollo del sistema nervioso es rencias realizadas.
afectado por las condiciones ambientales Si bien todavía queda mucho por estudiar
aun antes del nacimiento y durante el desa- sobre la Neuropsicología de la comunicación
rrollo. Teniendo en cuenta la importancia emocional, el objetivo de este trabajo es apor-
que cobra para ello su ambiente sociocultu- tar datos empíricos que ayuden a prevenir y
ral, no resulta difícil concluir que los niños predecir trastornos emocionales y conductua-
que viven en situación de riesgo por pobreza les, así como problemas de aprendizaje, co-
tienen un desarrollo neurocognitivo dife- laborando en el proceso diagnóstico, para ar-
rente al de los niños criados en otro contexto mar posteriormente planes de intervención
sociocultural. temprana adecuados que influyan en el de-
Las evaluaciones del modo de funciona- sarrollo, lo que resulta fundamental para los
miento emocional a través de cuestionarios niños que se encuentran en riesgo por pobreza
como los aquí presentados, no pretenden su- extrema.

INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 129-146 137


Guaita

TABLA 1
PORCENTAJES DE RESPUESTAS DEL GRUPO EXPERIMENTAL

Madre Padre
Itemes
Sí A veces No Sí A veces No

1.- Cuando saludás a tu mamá / papá, ella / él se pone


contenta/o y te da un abrazo o un beso. ¿Cómo te das
cuenta? 74.7 15.4 9.9 75.3 14.8 9.9
2.- Cuando tu mamá / papá te ve haciendo algo lindo,
se pone contenta/o. ¿Cómo te das cuenta? 80.2 9.9 9.9 79.0 13.6 7.4
3.- Cuando le contás a tu mamá / papá algo que te
pasó, ella / él se muestra interesada/o y te escucha.
¿Cómo te das cuenta? 67.0 18.7 14.3 70.4 16.0 13.6
4.- Cuando le pedís que te ayude, ella / él lo hace con
ganas y se muestra interesada/o en poder ayudarte.
¿Cómo te das cuenta? 68.1 22.0 7.7 67.9 17.3 14.8
5.- Si ve que estás triste por algo, te consuela y la / lo
notás triste por lo que te pasa. ¿Cómo te das cuenta? 57.1 14.3 28.6 53.1 18.5 28.4
6.- Cuando le pedís de jugar con ella / él, juega con
vos, está alegre y se divierte. ¿Cómo te das cuenta? 43.5 20.7 35.9 60.5 17.3 22.2
7.- Cuando le pedís de jugar con ella / él, te parece
que no le gusta. ¿Cómo te das cuenta? 37.0 17.4 45.7 32.1 32.1 35.8
8.- Si te explica algo, y cuando vos lo hacés no te sale
bien, ella / él tiene paciencia y te lo explica de nuevo.
¿Cómo te das cuenta? 56.4 16.0 27.7 64.2 14.8 21.0
9.- Cuando tiene un problema, se preocupa. ¿Cómo te
das cuenta? 64.1 3.3 32.6 60.5 9.9 29.6
10.- Cuando te portás mal, tu mamá / papá te grita y
se enoja. ¿Cómo te das cuenta? 56.0 9.9 34.1 51.9 8.6 39.5
11.- Cuando te portás mal, tu mamá / papá solamente
te mira, pero sabés que está enojada/o. ¿Cómo te das
cuenta? 67.8 3.3 32.6 60.5 7.4 32.1

138 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 129-146


Comunicación emocional en niños

TABLA 2
PORCENTAJES DE RESPUESTAS DEL GRUPO CONTROL

Madre Padre
Itemes
Sí A veces No Sí A veces No

1.- Cuando saludás a tu mamá / papá, ella / él se pone


contenta/o y te da un abrazo o un beso. ¿Cómo te das
cuenta? 66.4 29.9 3.7 69.4 10.2 20.4
2.- Cuando tu mamá / papá te ve haciendo algo lindo,
se pone contenta/o. ¿Cómo te das cuenta? 92.6 5.6 1.9 96.3 1.9 1.9
3.- Cuando le contás a tu mamá / papá algo que te
pasó, ella / él se muestra/o interesada/o y te escucha.
¿Cómo te das cuenta? 88.8 11.1 .9 89.7 9.3 .9
4.- Cuando le pedís que te ayude, ella / él lo hace con
ganas y se muestra interesada/o en poder ayudarte.
¿Cómo te das cuenta? 75.9 20.4 2.8 71.0 24.3 4.7
5.- Si ve que estás triste por algo, te consuela y la/lo
notás triste por lo que te pasa. ¿Cómo te das cuenta? 65.7 29.9 4.6 72.0 25.2 1.9
6.- Cuando le pedís de jugar con ella/él, juega con vos,
está alegre y se divierte. ¿Cómo te das cuenta? 78.7 12.0 9.3 64.5 25.2 1.9
7.- Cuando le pedís de jugar con ella / él, te parece
que no le gusta. ¿Cómo te das cuenta? 31.5 54.6 13.9 38.3 53.3 8.4
8.- Si te explica algo, y cuando vos lo hacés no te sale
bien, ella / él tiene paciencia y te lo explica de nuevo.
¿Cómo te das cuenta? 14.8 47.2 38.0 7.5 48.6 43.9
9.- Cuando tiene un problema, se preocupa. ¿Cómo te
das cuenta? 82.4 13.9 3.7 72.9 20.6 6.5
10.- Cuando te portás mal, tu mamá / papá te grita y se
enoja. ¿Cómo te das cuenta? 65.7 23.1 10.2 72.0 15.0 13.1
11.- Cuando te portás mal, tu mamá / papá solamente
te mira, pero sabés que está enojada/o. ¿Cómo te das
cuenta? 51.9 26.9 21.3 56.1 23.4 20.6

INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 129-146 139


Guaita

TABLA 3
ANÁLISIS FACTORIAL DEL GRUPO CONTROL - VERSIÓN MADRE

Itemes Factor 1 Factor 2

9.- Cuando tiene un problema, se preocupa (Estilo compren-


sivo). .703 .176
3.- Cuando le contás algo que te pasó, ella se muestra inte-
resada y te escucha (Estilo comprensivo). .659 -.062
6.- Cuando le pedís de jugar, juega con vos y se divierte (Es-
tilo comprensivo). .622 -.064
7.- Cuando le pedís de jugar, te parece que no le gusta (Estilo
comprensivo). .622 -.063
2.- Cuando te ve haciendo algo lindo, se pone contenta (Es-
tilo comprensivo). .371 .146
11.- Cuando te portás mal, sólo te mira, pero sabés que está
enojada (Estilo expresivo). -.254 .702
4.- Cuando le pedís que te ayude, lo hace con ganas y se
muestra interesada en poder ayudarte (Estilo expresivo). .239 .626
10.- Cuando te portás mal, te grita y se enoja (Estilo expre-
sivo). .144 .597
1.- Cuando saludás a tu mamá, ella se pone contenta y te da
un abrazo o un beso (Estilo expresivo). .279 .531

% de variancia explicada 20.248 17.558


α .4340 .4231

Nota:
Los ítemes que integran cada factor se presentan en negrita.

140 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 129-146


Comunicación emocional en niños

TABLA 4
ANÁLISIS FACTORIAL DEL GRUPO EXPERIMENTAL - VERSIÓN MADRE

Itemes Factor 1 Factor 2

5.- Si ve que estás triste por algo, te consuela y la notás triste


por lo que te pasa (Estilo positivo). .766 .131
6.- Cuando le pedís de jugar con ella, juega con vos, está ale-
gre y se divierte (Estilo positivo). .752 -.56
4.- Cuando le pedís que te ayude, ella lo hace con ganas y se
muestra interesada en poder ayudarte (Estilo positivo). .725 -.183
8.- Si te explica algo, y cuando vos lo hacés no te sale bien,
te tiene paciencia y te lo explica de nuevo (Estilo positivo). .599 .383
3.- Cuando le contás a tu mamá algo que te pasó, ella se
muestra interesada y te escucha (Estilo positivo). .514 .307
10.- Cuando te portás mal, tu mamá te grita y se enoja (Estilo
negativo). .060 .647
9.- Cuando tiene un problema, se preocupa (Estilo negativo). .288 .601
11.- Cuando te portás mal, tu mamá solamente te mira, pero
sabés que está enojada (Estilo negativo). .513 .582
7.- Cuando le pedís de jugar con ella, te parece que no le
gusta (Estilo negativo). -.167 .518

% de variancia explicada 31.024 16.060


α .7329 .4466

Nota:
Los ítemes que integran cada factor se presentan en negrita.

INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 129-146 141


Guaita

TABLA 5
ANÁLISIS FACTORIAL DEL GRUPO CONTROL - VERSIÓN PADRE

Itemes Factor 1 Factor 2

9.- Cuando tiene un problema, se preocupa (Estilo compren-


sivo). .703 .176
3.- Cuando le contás a tu papá algo que te pasó, él se mues-
tra interesado y te escucha (Estilo comprensivo). .659 -.062
6.- Cuando le pedís de jugar con él, juega con vos y se di-
vierte (Estilo comprensivo). .622 -.064
7.- Cuando le pedís de jugar con él, te parece que no le gusta
(Estilo comprensivo). .622 -.063
2.- Cuando tu papá te ve haciendo algo lindo, se pone con-
tento (Estilo comprensivo). .371 .146
11.- Cuando te portás mal, tu papá solo te mira, pero sabés
que está enojado (Estilo expresivo). -.254 .702
4.- Cuando le pedís que te ayude, él lo hace con ganas y se
muestra interesado en poder ayudarte (Estilo expresivo). .239 .626
10.- Cuando te portás mal, tu papá te grita y se enoja (Estilo
expresivo). .144 .597
1.- Cuando saludás a tu papá, él se pone contento y te da un
abrazo o un beso (Estilo expresivo). .279 .531

% de variancia explicada 20.248 17.558


α .4660 .4661

Nota:
Los ítemes que integran cada factor se presentan en negrita.

142 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 129-146


Comunicación emocional en niños

TABLA 6
ANÁLISIS FACTORIAL DEL GRUPO EXPERIMENTAL - VERSIÓN PADRE

Itemes Factor 1 Factor 2

6.- Cuando le pedís de jugar con él, juega con vos y se divierte
(Estilo positivo). .752 -.125
8.- Si te explica algo, y cuando vos lo hacés no te sale bien,
él te tiene paciencia y te lo explica de nuevo (Estilo positivo). .642 .131
9. - Cuando tiene un problema, se preocupa (Estilo positivo). .619 .273
3.- Cuando le contás a tu papá algo que te pasó, él se mues-
tra interesado y te escucha (Estilo positivo). .590 .345
4.- Cuando le pedís que te ayude, él lo hace con ganas y se
muestra interesado en poder ayudarte (Estilo positivo). .590 .164
5.- Si ve que estás triste por algo, te consuela y lo notás triste
por lo que te pasa (Estilo positivo). .522 -.025
11.- Cuando te portás mal, tu papá solo te mira, pero sabés
que está enojado (Estilo negativo). .259 .747
7.- Cuando le pedís de jugar con él, te parece que no le gusta
(Estilo negativo). .146 .691
10.- Cuando te portás mal, tu papá te grita y se enoja (Estilo
negativo). -.024 .650

% de variancia explicada 30.354 16.389


α .6373 .5223

Nota:
Los ítemes que integran cada factor se presentan en negrita.

INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 129-146 143


Guaita

ANEXO
PROTOCOLO DEL CUESTIONARIO QUE MIDE LA PERCEPCIÓN QUE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDAD TIENEN DE LOS
ASPECTOS EMOCIONALES DE LA COMUNICACIÓN DE SUS PADRES (CPCEP)

Itemes Sí A veces No

1.- Cuando saludás a tu mamá / papá, ella / él se pone contenta/o y te


da un abrazo o un beso. ¿Cómo te das cuenta?
2.- Cuando tu mamá / papá te ve haciendo algo lindo, se pone con-
tenta/o. ¿Cómo te das cuenta?
3.- Cuando le contás a tu mamá / papá algo que te pasó, ella / él se mues-
tra/o interesada/o y te escucha. ¿Cómo te das cuenta?
4.- Cuando le pedís que te ayude, ella / él lo hace con ganas y se muestra
interesada/o en poder ayudarte. ¿Cómo te das cuenta?
5.- Si ve que estás triste por algo, te consuela y la / lo notás triste por lo
que te pasa. ¿Cómo te das cuenta?
6.- Cuando le pedís de jugar con ella / él, juega con vos, está alegre y
se divierte. ¿Cómo te das cuenta?
7.- Cuando le pedís de jugar con ella / él, te parece que no le gusta.
¿Cómo te das cuenta?
8.- Si te explica algo, y cuando vos lo hacés no te sale bien, ella / él tiene
paciencia y te lo explica de nuevo. ¿Cómo te das cuenta?
9.- Cuando tiene un problema, se preocupa. ¿Cómo te das cuenta?
10.- Cuando te portás mal, tu mamá / papá te grita y se enoja. ¿Cómo te
das cuenta?
11.- Cuando te portás mal, tu mamá / papá solamente te mira, pero sabés
que está enojada/o. ¿Cómo te das cuenta?

144 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 129-146


Comunicación emocional en niños

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS tional aspects of communication in children


at risk for poverty: A neuropsychological re-
view]. En M.C. Richaud & M. Ison (Eds),
Aguado, L. (2002). Procesos cognitivos y siste- Avances en investigación en ciencias del
mas cerebrales de la emoción [Cognitive comportamiento. Vol. 1 (pp. 289-318). Men-
processes and emotional brain systems]. Re- doza: Editorial de la Universidad del Acon-
vista de Neurología, 34(12), 1161-1170. cagua.
Albert, J., López-Martín, S., Fernández-Jaén, A. Huston, A.C., McLoyd, V.C. & García Coll,
& Carretié, L. (2008). Alteraciones emocio- C.T. (1994). Children and poverty: Issues in
nales en el trastorno por déficit de atención / contemporary research. Child Development,
hiperactividad: Datos existentes y cuestiones 65, 275-282.
abiertas [Emotional alterations in attention Kaiser, A. & Delaney, E. (1996). The effects of
deficit hyperactivity disorder: Existing data poverty on parenting young children. Peabody
and open questions]. Revista de Neurología, Journal of Education, 71(4), 66-85.
47(1), 39-45. Kandel, E., Schwartz, J. & Jessell, T. (2005).
Damasio, A.R., Grabowski, T.J., Bechara, A., Principios de Neurociencia [Principles of
Damasio, H., Ponto, L.L., Parvizi, J. & neural science]. Madrid: Pearson Prentice
Hichwa, R.D. (2000). Subcortical and corti- Hall.
cal brain activity during the feeling of self ge- Levav, M. (2005). Neuropsicología de la emo-
nerated emotions. Nature Neuroscience, 10 ción. Particularidades en la infancia [Neuro-
(3), 1049-1056. psychology of emotion. Special features in
Eisenberg, N., Sadovsky, A. & Spinrad, T. childhood]. Revista Argentina de Neuropsi-
(2005). Associations of emotion-related regu- cología, 5, 15-24.
lation with language skills, emotion know- Matesanz, A. (1997). Evaluación estructurada
ledge and academic outcomes. Children and de la personalidad [Structured assessment
Adolescent Development, 109, 109-118. of personality]. Madrid: Pirámide.
Epps, S. & Jackson, B. (2000). Empowered fa- Meisels, S.J. & Wasik, B.A. (1990). Who should
milies, successful children: Early interven- be served? Identifying children in need of in-
tion programs that work. Washington DC: tervention. En S.J. Meisels & J.P. Shonkoff
American Psychological Association. (Comps.), Handbook of early childhood inter-
Finnegan, R. (2004). Communicating: The mul- vention. Cambridge: Cambridge University
tiples modes of human interconnection. Press.
Language and Communication, 24(2), 193- Phan, K.L., Wager, T.D., Taylor, S.F. & Liberzon,
205. I. (2004). Functional neuroimaging studies of
Floyd, K., Hess, J., Miczo, L., Halone, K., human emotions. CNS Sprectrums, 9(4), 256-
Mikkelson, A. & Tusing, K.J. (2005). Human 266.
affection exchange: VIII: Further evidence Pine, D.S., Mogg, K., Bradley, B.P., Montgomery,
of the benefits of expressed affection. L., Monk, C.S., McClure, E., Guyer, A.E.,
Communication Quarterly, 53(3), 285-303. Ernst, M., Charney, D.S. & Kaufman, J.
Guaita, V.L. (2007). Evaluación de los aspectos (2005). Attention bias to threat in maltreated
emocionales de la comunicación en niños en children: Implications for vulnerability to
riesgo por pobreza extrema: Una mirada stress-related disorders. American Journal of
neuropsicológica [Assessment of the emo- Psychiatry, 162(2), 291-296.

INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 129-146 145


Guaita

Richaud de Minzi, M.C. (2005). Vulnerabilida- Saarni, C. (1990). Emotional competence: How
des y fortalezas de los niños en riesgo am- emotions and relationships become integrated.
biental por pobreza extrema: Diagnóstico e En R. Thompson (Ed.), Nebraska symposium
intervención [Weaknesses and strengths of on motivation: Socioemotional development,
children at risk for poverty: Diagnosis and in- 36, (pp. 115-182). Lincoln: University of Ne-
tervention]. Actas del VIII Congreso Nacional braska Press.
de Psicodiagnóstico y XV Jornada Nacional Saarni, C. (1999). The development of emotio-
de ADEIP. Actualizando y produciendo cono- nal competence. New York: The Guilford
cimiento, 1, 208-212. Press.
Richaud de Minzi, M.C. & Lemos, V. (2004). Streiner, D.L. & Norman, G.R. (1989). Health
Psicometría [Psychometric]. Buenos Aires: measurement scales. A practical guide to
Ediciones CIIPME-CONICET. their development and use. NY: Oxford Uni-
Saarni, C. (1989). Children´s understanding of versity Press.
strategic control of emotional expression in Werner, E.E. & Smith, R.S. (1992). Overcoming
social transactions. En C. Saarni & P.L. the odds: High-risk children from birth to
Harris (Eds.), Children´s understanding of adulthood. Ithaca, NY: Cornell University
emotion. New York: Cambridge University Press.
Press.

Centro Interdisciplinario de Investigaciones


en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME)
Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina

Fecha de recepción: 21 de octubre de 2008


Fecha de aceptación: 27 de noviembre de 2008

146 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 1, 129-146


Copyright of Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines is the property of Centro
Interamericano de Investigaciones Psicologicas y Ciencias Afines (CIIPCA) and its content may not be copied
or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission.
However, users may print, download, or email articles for individual use.

You might also like