You are on page 1of 98

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD

DERECHO
CONSTITUCIONAL I
DERECHO CONSTITUCIONAL
 Rama del derecho encargada de analizar y controlar
las leyes fundamentales que rigen al Estado. Su objeto
de estudio es la forma de gobierno y la regulación de
los poderes públicos, tanto en su relación con los
ciudadanos como entre sus distintos órganos.
 Más concretamente aún podemos determinar que el
derecho constitucional se encarga de llevar a cabo el
estudio de lo que es la teoría de los derechos
humanos, la del poder, la de la Constitución y
finalmente la del Estado.
 El derecho constitucional, que pertenece al derecho
público, se sustenta en la Constitución, un texto
jurídico-político que fundamenta el ordenamiento del
poder político. La Constitución es la norma suprema de
un país, por lo que prevalece sobre cualquier otra
normativa o ley.
 Para comprender mejor lo que es el derecho constitucional,
podemos empezar señalando que la Constitución Nacional de un
país es siempre el texto o la ley fundamental, aquella que engloba a
todos los demás conjuntos de leyes y códigos, que representa a
todo el territorio y que debe ser respetada por todos de igual modo.
En este sentido, es claro también señalar que cuando se presentan
en un territorio gobiernos de facto o no elegidos por derecho una de
las primeras medidas que se suele tomar es la anulación de la
Constitución Nacional ya que la misma suele establecer la única
forma de gobierno que se reconocerá, así como también las
características, prerrogativas y limitaciones de ese tipo de gobierno.
Al no ser respetada esa forma de gobierno, inmediatamente la
constitución pierde validez para un gobierno de facto.

El derecho constitucional cumple un rol fundamental en lo que


respecta al análisis y comprensión de los elementos que se
estipulan en la constitución. Así, ante situaciones de duda, los
especialistas en derecho constitucional buscan información y
analizan los elementos que componen a la constitución para
determinar si el Estado está obrando de acuerdo a sus posibilidades
o si está excediendo sus límites y por tanto cayendo en algún tipo
de delito.
 La independencia de las colonias inglesas y la Revolución
Francesa, en este contexto, constituyen los hitos más importantes
en la formación del constitucionalismo,
cuyos principios fundamentales rigieron, con sobresaltos, durante
los siglos XVIII y XIX y que, a pesar de que muchos de ellos han
sido superados, siguen siendo el referente lógico para
el desarrollo del constitucionalismo contemporáneo que busca hacer
realidad la más elevada aspiración humana de vivir en un mundo en
el que lejos del miedo, el terror y la miseria pueda disfrutar de
la libertad y la justicia, dentro de
un ambiente de tolerancia y respeto mutuo.

 Existen diferentes perspectivas sobre el contenido del Derecho


Constitucional, una visión restringida, expondrá que comprende
esencialmente los
Principios, Valores y Normas de carácter fundamental que pretender
guiar a la sociedad; por el contrario, una visión amplia entenderá
que comprende necesariamente elementos sustantivos de la
Política, de la Sociología, de la Historia, y de la Filosofía, abarcando
entonces a la Ciencia Política, a la Sociología Política, a la Historia
de las Ideas Políticas, y a la Filosofía Política, cuando no a la
misma Teoría del Estado y a la Economía Política
CONCEPTO
Es pertinente precisar que en materia de derecho, como en ninguna
otra disciplina, las teorías y corrientes doctrinarias, por lo general resultan
comprensiblemente contradictorias en razón de que cada autor expone su
punto de vista desde una determinada postura ideológica, advirtiéndose la
falta de uniformidad que existe en los criterios vertidos por los más
connotados estudiosos de la materia.
 Carlos Mouchet, quien nos dice:
El derecho constitucional se ocupa de la estructura jurídica que en
el derecho positivo tienen los Estados, y de la regulación de las
relaciones que se producen entre el Estado y los ciudadanos o súbditos.
Generalmente se le considera como la rama del derecho público interno
relativa a la organización del Estado y a la regulación de las relaciones
de los poderes de éste entre si y con los particulares gobernados
 § Pacheco Gómez nos dice que
"El Derecho Constitucional es el conjunto de normas jurídicas que
regulan la estructura fundamental del Estado, la organización y
funcionamiento de los poderes públicos
 § Maurice Duverger, expone "El Derecho Constitucional estudia las
instituciones políticas desde un ángulo jurídico."

LA CONSTITUCION
Cabe aclarar que definir a la Constitución como simple texto normativo sería una
contradicción al sentido mismo del término Constitución; puesto que éste no es
texto, sino vida en acción, cuerpo social. Así Constitución y Sociedad son
conceptos inseparables (la sociedad siempre está en transformación por lo cual no
se la puede definir, sino conceptualizar en relación a su transformación). Lo que
debemos entonces visualizar no es el “texto” constitucional sino el contexto
normativo, es decir, las múltiples relaciones de poder que constituyen el cuerpo
social y que se encuentran plasmadas en la Constitución).
Por ejemplo, cuando sucede una “infracción a la Constitución”, esto no supone un
simple salirse de las normas jurídicas que nuestro cuerpo constitucional integra,
sino implica irse contra todas las relaciones de fuerza reunidas, organizadas y
sistematizadas en un cuerpo, el cuerpo, por supuesto, es la Constitución (la
sociedad), Una infracción a la Constitución es, entonces, un rompimiento, una
ruptura de la armonía del cuerpo social, y no sólo del texto.

 Desde un libro sobre Nietzsche y la Filosofía, Deleuze hablando del cuerpo define
perfectamente lo que es una Constitución: “Lo que define a un cuerpo es esa
relación entre fuerzas dominantes y fuerzas dominadas”. La Constitución, en esta
perspectiva, es un cuerpo, una “unidad de dominación”, una relación de fuerzas,
una pluralidad de fuerzas irreductibles en tensión, en relación.

 Ferdinand Lassalle tiene una concepción similar a la anterior, al plantear que la


Constitución es “la suma de los factores reales de poder”. ¿Quiénes constituyen
esos factores reales de poder? Pues Ferdinand responde que todos, todos
 Pues bien, insistimos, cuando se atenta contra la Constitución no se está atentando
contra un individuo cualquiera, sino contra la “persona” como representación de
toda la sociedad. Esa figura jurídica -persona como “ente ideal de imputación de
derechos y deberes”- que representa a cada uno de nosotros. El atentado es,
entonces, contra todos y no contra uno. Atentado contra las reglas de juego
(ordenamiento jurídico) que hacen de la sociedad vivible, coexistible. Infringir la
Constitución es, pues, un rompimiento al contrato social y a las formas de
convivencia adoptadas.

 En otra concepción la Constitución es voluntad concertada, reunión y concierto de


voluntades; puesto que nuestra sociedad se rige por este concierto de voluntades.
La Constitución, entonces, no sólo es texto, es significado y significante (voluntad y
representación); no son hojas de papel en donde se hallan impresas normas, sino
que constituyen el “fundamento” (fuerza irresistible y última) de la sociedad. Son el
modo o método jurídico como se organiza una sociedad. Conforma el eje o principio
básico que logra la organización social necesaria para la coexistencia y la
supervivencia. Se trata, luego, de las condiciones metodológicas de esa
organización jurídico-político-social.

 Kelsen da un concepto de Constitución propio de su pretensión de darle orden y


categorizar al Derecho. No pretende encuadrarlo o cerrarlo en ese concepto, sino
darle un nivel de comprensión. Por eso escribe –según reseña Diez Picazo- que la
Constitución es la “norma superior que determina el procedimiento de creación de
las demás normas.” Como vemos, el concepto no tiene mayores pretensiones que
establecer una relación de superioridad, de jerarquía, de orden. Se trata de la
constitución como ente superior, como base o principio último, rector y hacedor de
 A pesar de lo restrictivo del concepto kelseniano de Constitución, tenemos ya un
patrón entendido. La Constitución es un ente superior a las demás normas
jurídicas, y por lo tanto este ente superior rige, manda, y crea las otras normas,
es entonces, anterior, predecesora, y generadora de las demás normas. Y es
que Kelsen no habla de la Constitución como organización del Estado, de sus
límites y facultades, tampoco como la “suma de los factores reales de poder”
(Lassalle), etc. Simplemente ha ubicado un punto y sobre él se ha desplayado.

 Sólo ha querido, conscientemente, llenar un solo vacío, el vacío de la jerarquía,


porque en un mundo jurídico moderno, el principio de jerarquía ha de imponerse;
esto es porque los rezagos de la edad media, por ejemplo, el derecho se
construye aún difuso, paralelo, medieval, feudal, municipal, y el derecho no tiene
un carácter autónomo, independiente homogéneo y hegemónico. Las Colonias
españolas, como América, por ejemplo, demuestran ese rezago medieval,
feudal, puesto que allí las normas no estaban categorizadas; eso significaba que
se usaban indistintamente el derecho consuetudinario, el derecho emanado de la
metrópoli, el derecho creado por los propios colonizadores, etc.
 Luis Diez Picazo da otro concepto más completo y describe a la Constitución
como “sinónimo del conjunto de normas atinentes a la organización del Estado y
de normas que recogen los principios inspiradores de la política de éste,...”. La
Constitución es la base de la organización del Estado. Y este es la sociedad
organizada, o un “ordenamiento jurídico”.
 Pero eso no llena el contenido de la legitimidad de una Constitución, porque esta
puede ser impuesto autoritariamente o porque puede ser heredada –dice Diez
Picazo-
 La Constitución se caracteriza por su rigidez, ya que sólo puede ser
modificada bajo ciertas condiciones excepcionales que se encuentran
recogidas en su propio texto. La estructura constitucional contempla
un preámbulo, una parte dogmática (con los derechos
fundamentales procesales y sustantivos) y una parte orgánica (con
la creación de los poderes constituidos).

 En el caso, por ejemplo, de la Constitución Española, que data del


año 1978, está conformada por un preámbulo, una parte dogmática
que está conformada por el título preliminar y por el título primero, así
como por una parte orgánica que va desde el título segundo hasta el
título décimo, y finalmente por un conjunto de disposiciones.

 Entre los principios doctrinales del derecho constitucional, aparece


la división de poderes (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder
Judicial) y la protección del Estado de derecho (el poder estatal
sometido a un orden jurídico), la soberanía nacional y los derechos
fundamentales (estabilidad y control de la constitucionalidad, que es
el mecanismo jurídico que garantiza el cumplimiento de las normas
constitucionales).
IMPORTANCIA
 Su importancia es fundamental, ya que la Constitución, es el objeto
principal del Derecho Constitucional en países como el nuestro,
donde se la conoce como la regulación jurídica suprema, pues
además de fijar la estructura del Estado impone a las demás ramas
del derecho amoldarse a sus normas y principios rectores.
 Consideremos que el Derecho Constitucional moderno se edifica
sobre tres Principios esenciales:
i) La limitación del poder, mediante su distribución equitativa. No
puede haber un Estado democrático con un poder absoluto e
ilimitado.
ii) La garantía de los derechos y libertades fundamentales de
la persona. El ordenamiento jurídico solamente, tiene valor si se
basa en el reconocimiento de los derechos fundamentales de la
persona, que se garantiza y afianza, incluso, contra el propio
Estado.
iii) La Supremacía y permanencia del texto constitucional. La
superioridad de la Constitución sobre la ley ordinaria, se establece,
por ser creada por el órgano constituyente que es el poder de
poderes.
Grafico sobre importancia:
FORMAS DE DERECHO
CONSTITUCIONAL
El Derecho constitucional es una disciplina jurídica en constante evolución y
perfeccionamiento que a lo largo de sus más de dos siglos de existencia ha
acumulado una vasta porción de conocimientos que difícilmente pueden ser
sistematizados y presentados, para su estudio, como una sola asignatura, es por ello
que se ha desarrollado temática en varios segmentos o formas, siendo las más
conocidas las siguientes: Derecho Constitucional General, Derecho Constitucional
Particular y Derecho Constitucional Comparado.
A estas tres forma clásicas en las que se desarrollan los contenidos del Derecho
Constitucional, el maestro argentino Néstor Pedro Sagües, ha agregado una cuarta
que denomina: Derecho Constitucional Internacional.

 1. DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL


Conjunto de normas jurídicas y fundamentos de aceptación universal. Nace con a partir
de la Revolución Francesa de 1789 y la americana de 1776 se llama también "Teoría
Constitucional" que es el conocimiento abstracto de los conceptos constitucionales
fundamentales
En efecto, su estudio comprende las instituciones políticas abstractas y comunes a varios
ordenamiento jurídicos – constitucionales con características similares. Su
importancia, como consecuencia de la globalización es cada vez mayor, debido a la
necesidad de homogenizar las instituciones democráticas que permiten establecer
determinados estándares democráticos en el mundo.
 II. DERECHO CONSTITUCIONAL PARTICULAR
Derecho Constitucional Nacional o Particular. Es la rama del derecho Constitucional que
estudian las instituciones políticas relativas a un estado determinado o concreto.
Los objetivos de esta disciplina solo podrán lograrse si previamente se conocen las
instituciones políticas estudiadas por el derecho constitucional general.
Desde este punto de vista, existen tantos derechos constitucionales particulares o
especiales como estados constitucionales hay en el mundo. Se trata, por tanto, de
una de las disciplinas que integran la jurisprudencia de un orden jurídico dado,
(España, Francia, Suiza, EE.UU., Ecuador, etc).

 III. DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO


Las constituciones a pesar de contar con instituciones comunes o similares a todo
estado, cuenta también con instituciones propias que se derivan de las singularidades
o particularidades de cada uno de ellos. Y es que en realidad no existen en el mundo
dos estados iguales, a pesar de que muchos de ellos integren o pertenecen a la
misma familia jurídica; sea esta el commonlaw o el civil law
El reconocimiento de esta realidad impone la necesidad de estudiar comparativamente
las instituciones políticas de los diversos ordenamientos constitucionales, particulares
en el mundo. Corresponde, pues, el derecho constitucional comparado,
el análisis riguroso de las instituciones políticas de dos o mas estados, a fin de
encontrar a sus semejanzas y diferencias que permitan establecer lineamientos
comunes de aplicación entre ellos, así como perfeccionar su funcionamiento.
Su estudios se justifica debido a la creciente de integrar los diversos sistemas
constitucionales, ampliara los conocimientos acerca de nuevas categorías jurídicas
que hay en el mundo, encontrar el origen de los sistemas constitucionales, mejorar la
labor legislativa y homologar nuestras legislaciones
 1V. DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
El Derecho Procesal constitucional es aquella disciplina que se ocupa del estudio
de las garantías constitucionales, las que estudian los instrumentos procesales
que sirven para efectivizar el respeto de la jerarquía normativa que señala la
constitución y el respeto de los derechos humanos que se establece.

 V. DERECHO CONSTITUCIONAL INTERNACIONAL


El doctor Sagües afirma que con esta expresión, últimamente se alude al derecho
que debe organizar (o constitucionalizar) entes internacionales o trasnacionales,
como la Organización de las Naciones Unidas, la Comunidad Europea, La
Organización de Estados Americanos, etc.
Este Derecho cobra importancia debido la proliferación de
declaraciones, tratados o convenios internacionales que sobre derechos
humanos han suscrito, como un compromiso de los países partes de
proporcionarlos y protegerlos a fin de que su ejercicio sea una realidad.
 El Derecho Constitucional será al mismo tiempo el Derecho
tendente a asegurar la libertad y los derechos de los ciudadanos y
el Derecho que contempla las normas que regulan la organización
y el ejercicio del poder. Simplificadamente podemos decir que es el
Derecho que pretende equilibrar el ejercicio del poder y el de la
libertad en el seno del Estado.
EL ESTADO
 El Estado, es un ordenamiento juridico para los fines generales que
ejerce el poder soberano en un territorio determinado, al que estan
subordinados necesariamente los sujetos que pertenecen a el.
 La mayoria de definiciones se basan en los 3 elementos constitutivos
del Estado
ORIGEN
Antes de iniciar el estudio de las características primordiales de las primeras culturas y asentamientos
humanos originarios de algunos pueblos con características semejantes al Estado, debemos
referirnos como base a algunas manifestaciones del hombre en la antigüedad.
En primer lugar encontramos el sedentarismo, que fue la primera manifestación de agrupación del
hombre, debido a la búsqueda del espíritu y la acción, ya que al vivir a merced de la naturaleza y
en condiciones extremadamente precarias, se vio en la necesidad de organizarse en
pequeños grupos y asentarse en un lugar, aprendiendo de esta forma a convivir con más seres de
su misma especie y repartiendo deberes y obligaciones tales como el cultivo y la caza. Después, el
mismo hombre primitivo, aprendiendo a vivir en conjunto con otros seres, forma la primera
institución social: La familia, cuya evolución es importante por ser la primera unión con otros seres
biológicamente necesarios.
Nadie sabe en sí cuándo surge la familia como tal, por que no existen modos, ni formas, ni medios con
los cuales pueda estructurarse el conocimiento de la familia primitiva, desde que un hombre
empezó a vivir con una mujer, hasta el nacimiento del primer hijo y su convivencia. Lo cierto es
que marcó la pauta para la primera estructura social. Con el tiempo, y con la ayuda del medio
ambiente y la familia, se desarrollan ciertas formas preestatales como:
 La banda y la tribu
 La horda
 La gens
 El clan y el tótem
 El tabú
 El carisma
Cada uno con su forma de organización distinta.
CONCEPTOS PREVIOS DE
ESTADO
 La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a Maquiavelo, cuando
introdujo esta palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados y soberanías que
han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados.
 Sin embargo, en términos generales se entiende por Estado a la organización política y
jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando según la
razón.
 Platón estima que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y con ello, analiza
las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano, con lo cual
establece el principio de Estado anterior al hombre, porque, además, la estructura de
aquél, aún siendo igual a la de éste, es más objetiva o evidente.
 Aristóteles, por su parte, es más enfático y declara que el Estado existe por naturaleza, y
por tanto, es anterior al hombre, no por ser éste autosuficiente y solo podrá serlo respecto
al todo, en cuando a su relación con las demás partes, complementando su expresión al
decir, en base a su Zoon Politikón, que quien no convive con los demás en
una comunidad, "o es una bestia, o es un dios".
 Por su parte, Luis XIV rey de Francia, en la época del absolutismo se atreve a decir la ya
conocida frase "El Estado soy yo", que esto no implica más que la falta de raciocinio en la
que se vivía en ese tiempo, indica solo la más pura esencia del absolutismo en sí, se
tomaba al Estado como un régimen político en el que una sola persona, el soberano,
ejercía el poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de ninguna otra manera. El
Estado no era sino una prolongación de las características absolutas del rey en ese
tiempo. Por otro lado, a la revolución Francesa se le considera como la pauta principal
ELEMENTOS DEL ESTADO
POBLACION
 El pueblo o ciudadania es el conjunto de individuos
que dentro de la poblacion se encuentra habilitado
para ejercer derechos politicos.

 El principal valor del pueblo está en su universalidad.


No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa.

 La población desempeña, desde el punto de vista


jurídico, un papel doble. Puede, en efecto, ser
considerada como objeto o como sujeto de la actividad
estatal. En cuanto objeto del imperium, la población
revélase como un conjunto de elementos
subordinados a la actividad del Estado; en cuanto
sujetos, los individuos que la forman aparecen como
miembros de la comunidad política, en un plano de
coordinación
TERRITORIO
 El territorio, es el espacio fisico en donde se asienta la poblacion,
constituye uno de los elementos fundamentales del Estado. Segun
algunos mas que un elemento constituye una condicion de
existencia propia del Estado, ya que sin territorio, desapareceria el
estado.

 Ignacio Burgos afirma "Como elemento del Estado, el territorio es el


espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o "imperium".
Como esfera de competencia el Estado delimita espacialmente
la independencia de éste frente a otros Estados, es el suelo dentro
del que los gobernantes ejercen sus funciones.”
PODER
 Constituye el poder institucionalizado y formalizado,
desde una prespectiva politica-juridica , entendiendose
al poder estatal institucionalizado como soberania.
 Entonces al Poder lo podemos entender como la
capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los
seres humanos, con objeto de limitar su libertad y
reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso
de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas
causas, pero en toda relación social, el poder
presupone la existencia de una subordinación de orden
jerárquico de competencias o cooperación
reglamentadas.
 Toda sociedad, no puede existir sin un poder,
absolutamente necesario para alcanzar todos su fines
propuestos.
DIFERENCIA ENTRE ESTADO
Y NACION
 Etimológicamente:
NACION: procede del latín “natío” que significa “conjunto de personas” , su finalidad es generar entre
las personas un vínculo de unión.
ESTADO: significa estado o condición.

 En muchas ocasiones, las palabras Nación y Estado se utilizan como sinónimos. Pero no es asi, porque cada una
tiene su propio significado.
Nación, es el conjunto de personas que están unidas a través de su propia historia, valores, idioma, cultura,
tradición, arte, religión…etc. Identificándose por su carácter único y por sus derechos colectivos.
Estado, por su parte es un trozo de tierra que tiene un gobierno. Se trata de una entidad política y judicial identificada
por su gobierno.

Las palabras Estado y formas de gobierno, suelen ser tomadas también como sinónimos, por lo que clarificando
podemos explicar que Forma de Gobierno, concierne a la manera que se ejerce el poder y como son designados
los gobernantes, mientras que , referirse a Forma de Estado es atender principalmente a la estructura del poder del
cual el Estado es el titular y a su distribución espacial en tanto que existen Estados con estructura semejante, sin
embargo, regidos por formas de gobierno diferentes y a viceversa.

 Asi tenemos a los Estados Federales semejantes en su estructura como Estados Unidos y Alemania Federal, con
gobierno presidencialista el primero y parlamentario el segundo; o Estados de estructura distinta uno Unitario
como Chile y otro Federal como México pero ambos con formas de gobierno similares; Presidencialista.
En relación a la clasificación de los Estados desde el punto de
vista de la Estructura, existen dos grandes grupos:

 ESTADO SIMPLE O UNITARIO


Es aquél que posee solo un centro de poder, ejercido a través de órganos
encargados de diferentes funciones, con sede en la capital del Estado. Las
personas obedecen a una sola Constitución y la organización política abarca a
todo el territorio nacional. La administración puede ejercerse de manera
centralizada o descentralizada administrativamente, entendiendo por esta última,
la forma que tiene el Estado de hacer más eficiente su funcionamiento otorgando
personalidad jurídica y atribuciones expresadas en la ley, con patrimonio y
responsabilidad propia a organismos involucrados indirectamente al poder
central.
 ESTADOS COMPUESTO O COMPLEJO O FEDERAL
Son aquellos que desde el punto de vista de las relaciones internacionales se
presentan en la comunidad internacional como un solo ente, pero en realidad son
consecuencias de una estructura compuesta por la asociación de dos o más
Estados que persiguen en dicha asociación fines comunes.
Estado compuesto, complejo o Federal o Confederado, es el formado de una u otra
manera por la unión de dos o más Estados, es el que se encuentra constituido
por otros Estados o que comprende dentro de sí, como elementos constitutivos
diversas entidades políticas menores. Un ejemplo de Estado compuesto es el
Estado Federal, que es un Estado que comprende dentro de sí los llamados
Estados miembros de la Federación, como la Republica Mexicana.
 Esta diferencia radica en que las Formas de Estado tienen en consideración la distribución espacial del
poder. Tienen en cuenta el territorio Pueden respetarlas o no. Las Formas de Gobierno hacen referencia a
la distribución funcional del poder. Se crean determinados organismos a los que se les atribuye funciones.

 Formas de Estado: Se clasifican en 2 clases: - Estados unitarios


- Estados federales y/o Confederación de Estados
Mientras que las Formas De Gobierno: se clasifican de distinta forma:

 Monarquía: conforme a las leyes ejercido por uno.


 Aristocracia: conforme a las leyes ejercido por unos pocos
 Democracia: conforme a las leyes ejercido por muchos.

ARISTÓTELES:

 Monarquía: bien común ejercido por uno


 Aristocracia: bien común ejercido por unos pocos
 Democracia: bien común ejercido por muchos

Formas puras Formas impuras

 Monarquía ® Tiranía o Totalitarismo


 Aristocracia ® Oligarquía
 Democracia ® Demagogia

 La tiranía es una monarquía que sólo tiene por fin el interés personal del monarca; la oligarquía tiene en
cuenta tan sólo el interés particular de los ricos; la demagogia, el de los pobres. Ninguno de estos gobiernos
piensa en el interés general.
 No hay correlación entre Formas de gobierno y Formas de Estado. Puede haber un Estado unitario
gobernado por una democracia (Francia) y, por ello, un Estado unitario no tiene porqué ser monarquía.
También pueden haber Estados federales como España con una monarquía y EE.UU. con un régimen
presidencialista. Todas las combinaciones son posibles.
 La Federación de Estados admite mayor o menor centralización o descentraliza-ción del poder.
ORIGEN DEL ESTADO
MODERNO
Desde el atropello del "El estado soy yo" manifestado como el más
nocivo absolutismo, el pueblo sintió la negación total de sus derechos y rotos
todos sus principios e ideales, es ahí donde empieza a crecer el resentimiento
y surge poco a poco la semilla de la rebelión, y ésta había de manifestarse con
toda su violencia y hacer explosión, para culminar el 14 de Julio de 1789.
La revolución dio paso a nuevas formas, con todas sus naturales e
impropias acciones excesivas cometidas. La mayor aportación que este
levantamiento dio, fue la Declaración de los Derechos del Hombre y el
Ciudadano, que se fundamentó en la teoría de Jean Jacob Rosseau, que
escribió en su obra "El Contrato Social.“

El año de 1789 es de primordial importancia en sus manifestaciones, por que los


rumbos señalados cambiaran al mando en sus procedimientos y formas
gubernamentales, y también en la nueva concepción del hombre, que se
convirtió en ciudadano para ayudar a los fines del Estado, los fines de un
nuevo Estado nacido de la sangre de muchas personas, de un Estado que
surge de las cenizas del despotismo y la crueldad: El Estado Moderno de
Derecho.
CARACTERISTICAS DEL
ESTADO MODERNO
Las características del Estado Moderno son las siguientes:
Una cierta entidad territorial. Ésta se refiere al medio físico que es necesaria para la
sustentación del Estado y debe ser una magnitud tal que no convierta en demasiado
pesadas las tareas que el Estado debe afrontar.

Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Se logra suprimir o reducir


drásticamente a los antiguos poderes feudales, entre ellos el propio poder de la iglesia,
que se vincula a lo que actualmente llamaríamos al proyecto de Estado Nacional.

Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomática. Se


desarrolla una burocracia administrativa que trabaja impersonalmente para el Estado.
Burocracia y capacidad financiera se retroalimentan. La obtención
y administración de recursos exige personal dedicado por completo a estas tareas. La
diplomacia se convierte en un instrumento indispensable para las relaciones con las
demás entidades estatales que constituyen un sistema en su conjunto.

Consolidación de la unidad económica. El Estado debe ser capaz de regular y dirigir


la economía en su propio seno, y con respecto al exterior, implantar un sistema aduanal
y normas precisas que controlen la entrada y salida de bienes.
SOBERANIA
Conforme el diccionario, soberanía es el poder supremo del Estado, sobre el cual no existe
ningún otro poder superior.- Poder político de una nación o de un organismo, que no esta
sometido al control de otro estado u organismo.
Corresponde a un enunciado, de poder. Como primera característica, como primera nota de
la soberanía, debemos apuntar que se trata de un poder.
Pero el poder, a parte de darse dentro del Estado, existe también en el interior de
otros grupos sociales.

La soberanía significa la existencia de un poder supremo que implica el derecho, no de no


someterse a ninguna regla, sino de dictar y aplicar las conducentes a la obtención del bien
público, encaminando su actividad precisamente dentro de los senderos dados por esas
normas.

 Jean Jacques Rousseau sostuvo que quien tiene el derecho a ejercer soberanía siempre
es el pueblo. Sin embargo, cada individuo se enfrenta a la dualidad de actuar como
soberano pero también como súbdito de manera simultánea. Las personas se involucran a la
hora de crear la autoridad mientras que, a la vez, están sometidas a esa misma autoridad
que ayudaron a desarrollar. Por lo que, para Rousseau, todos los ciudadanos son iguales y
pueden conducirse con libertad. No hay una persona específica que mande, sino que las
órdenes son emanadas de un sujeto sin determinar que viene a representar la voluntad de la
gente

En el ámbito del derecho internacional, se conoce como soberanía al derecho que ostenta
un Estado para concretar el ejercicio de sus poderes. La violación de la soberanía de un
país puede tener trágicas consecuencias, entre ellas el inicio de un conflicto bélico
De acuerdo con la forma como cada gobierno ejerce el poder, existen varias
clases de Estados:
 Estados soberanos: Son los que están capacitados para manejar sus
asuntos internos y externos con plena autonomía. Así, pueden elegir su
forma de gobierno y establecer sus propias leyes. Por ejemplo Ecuador,
Colombia y Uruguay entre otros.

 Estados semisoberanos: Son aquellos que sólo pueden ejercer su soberanía


interna. No tienen soberanía externa, es decir, sus relaciones exteriores son
llevadas a cabo por otros Estados. Como ejemplo, tenemos la Federación
Rusa: allí, cada Estado tiene su propio presidente y toma sus propias
decisiones internas, pero no pueden decidir sobre las relaciones comerciales
o políticas con otros Estados.

 Estados vasallos: son aquellos que no están en capacidad de ejercer


soberanía interna ni externa. No gozan de libertad y permanecen unidos a
otros Estados. Como ejemplo se puede citar a las Islas Bermudas que
dependen de Francia.

En síntesis, podemos decir que un Estado puede contener a varias naciones,


como por ejemplo el Estado suizo, conformado por alemanes, franceses e
italianos, y que incluso algunas naciones carecen de territorio propio como
sucede con los Kurdos, que están repartidos entre Turquía, Irán, Irak y Siria.
SOBERANIA
 La soberanía, es esencial al Estado, ya que para que podamos calificar a
un grupo social como Estado tiene que tener dentro de sí un poder soberano. Si su
poder de mando se encuentra subordinado, entonces tendremos ante
nuestro análisis un grupo social diferente; no existe, en esa hipótesis, un Estado
soberano.

Esto no quiere decir que dentro de la estructura constitucional de diversos Estados, el


poder no tenga diferentes manifestaciones y que no existan diferentes estructuras de
autonomía dentro del Estado, como sucede en el Estado Federal. Pero aun en estos
casos en que existen esferas de autonomía, como son los Estados particulares, los
llamados Estados miembros de las Federaciones, siempre existe un órgano, que es el
que posee el poder supremo, por encima de esos poderes particulares. (Poder de
categoría superior).

En esta forma, la idea de bien público contiene en potencia la idea de soberanía.

El organismo que tiene a su cargo obtener la paz y la tranquilidad, la creación y el


cumplimiento de las leyes, tiene que poseer un poder, un mando que le permita
imponer de manera obligatoria sus decisiones.
 ESTADO ABSOLUTO
 ESTADO LEGISLATIVO DE
DERECHO
 ESTADO DE DERECHO
CONSTITUCIONAL
 Doctrina filosófica tan antigua como la disputa que tenían Sócrates y los sofistas por distinguir
aquello que estaba dictado por la naturaleza (physis) de lo que era establecido y convenido
por los hombres (thesis); pero a su vez es tan moderna como las teorías políticas de los siglos
XVII y XVIII que explican el origen y el fundamento del poder político con base en la existencia
de derechos naturales, anteriores a la conformación del Estado.
 Los representantes del iusnaturalismo han desarrollado diferentes interpretaciones, comparten
no obstante una tesis básica: el derecho natural no sólo se distingue del derecho positivo, sino
que además es superior a éste porque emana de una naturaleza divina o racional (según
los diferentes autores) que determina lo justo y lo válido en términos universales, esto es, con
independencia de los dictados particulares de cada Estado (Bobbio)
 Para el Iusnaturalismo la naturaleza es algo que existe per se, independientemente de
nuestra voluntad y de nuestra fuerza. Por eso, este derecho natural, que se supone supremo y
trascendente, no depende en lo más mínimo de las consideraciones ni de las formulaciones
humanas o estatales. Los derechos naturales existen por sí mismos porque provienen de la
propia naturaleza humana. Esta naturaleza (divina o racional) es lo que determina la
existencia y el contenido de esos derechos, los cuales, independientemente del
reconocimiento que tengan en el derecho positivo (estatal), existen y resultan universalmente
válidos y necesarios.
 El iusnaturalismo sostiene que el derecho vale y, por ende, obliga, no porque lo haya creado
un legislador soberano o porque tenga su origen en cualquiera de las fuentes formales, sino
"por la bondad o justicia intrínsecas de su contenido“
 Su validez universal deriva del supuesto de que cualquiera que hiciera uso de su propia razón
podría distinguir lo bueno de lo malo, y lo justo de lo injusto, conforme a un hipotético orden
justo, racional, universal y necesario (que en ocasiones también es denominado orden divino).
Dicho en otras palabras, los seres racionales pueden y deben conocer ciertos principios
normativos de la conducta humana que, dado que están en su propia naturaleza, deben
constituir el fundamento de sus acciones.
 Alguien podría preguntarse cómo sabremos cuáles son esos principios fundamentales si,
en una sociedad, distintas personas apelan a ellos para justificar reglas o acciones
contrapuestas. A esto los Iusnaturalista responden que, dado que el derecho natural es
trascendente ( inmutable en el tiempo y uniforme en el espacio), es imposible que dos
seres racionales tengan nociones contrapuestas respecto de las normas naturales de
conducta. Estas normas no se fundan en las determinaciones positivas de un Estado o en
las consideraciones particulares de un sujeto sino en "la naturaleza", en un orden (llámese
racional o divino) anterior y superior a la contingencia humana.

 En resumen, el iusnaturalismo supone la existencia de un derecho trascendente y anterior


al derecho positivo. Derecho que bajo la sombra de la razón, de la naturaleza, o de
Dios, es asumido como el único orden regulador de validez universal, al que los hombres,
guiados por la "recta razón", pueden aspirar.

 Independientemente de las diferencias que plantean los distintos representantes del


iusnaturalismo en torno a la fuente de la legitimidad o al contenido concreto del derecho
natural al que apelan, todos ellos coinciden en que el derecho natural es la única
manifestación universalmente válida y necesaria de lo que debe ser un orden justo y
racional; por ende, el derecho positivo no debe hacer otra cosa más que guardar
celosamente el cumplimiento y el respeto de este derecho natural.
 Sin embargo, el problema del iusnaturalismo, como lo señalan
Kelsen y otros juristas contemporáneos, es que se basa en la
falacia lógica que consiste en inferir el "deber ser" (lo axiológico)
del "ser" (lo ontológico). Apelan a un orden trascendente pero
nunca señalan quién establece y determina los contenidos de
esos supuestos dictados de la naturaleza o de la razón. Por eso
la pretensión de deducir el derecho natural (y, más aún, el
derecho positivo) a partir de un supuesto orden justo y bueno,
universal y trascendente, conlleva el riesgo de justificar, en
nombre de ese mismo orden, leyes que a todas luces podrían
resultar más peligrosas para la sociedad que las que dicta un
Estado legal y legítimamente constituido.
 Aparentemente el iusnaturalismo puede servir de base a un
discurso crítico del statu quo pues apela a un orden trascendente,
distinto del presente, que permite pensar en la posibilidad de
cambiar a este último.
 Sin embargo, el problema una vez más es: quién determina qué
es lo justo y lo injusto cuando seres racionales contraponen
conceptos excluyentes de justicia. En nombre de la razón, de
Dios y de los derechos naturales muchos han cometido las
peores atrocidades
 El Iuspositivismo parte del supuesto de que el derecho no es más que
la expresión positiva de un conjunto de normas dictadas por el poder
soberano. Estas normas, son válidas por el simple hecho de que
emanan del soberano, no por su eventual correspondencia con un
orden justo, trascendental, como pretendía el Iusnaturalismo.
 Según García Maynez "el derecho positivo, por el simple hecho de su
positividad, esto es, de emanar de una voluntad soberana, es justo”.
Dicho en otras palabras, para el Iuspositivismo las normas que emanan
de un Estado fundan su validez en este hecho y no en valores éticos
trascendentales o en fines "socialmente valiosos" que supuestamente
deben perseguir las normas (como podría ser el bien común, por
ejemplo).
 El Iuspositivismo (o positivismo jurídico) se considera una doctrina libre
de valores que establece lo justo y lo injusto con base, única y
exclusivamente, en los dictados del poder soberano, y no en un
derecho que se pretende superior por fundarse supuestamente en la
naturaleza, en la razón, o en Dios.
 Para el positivismo jurídico, el derecho emana de un procedimiento
formal. Más aún, el derecho está históricamente determinado por el
tiempo y el espacio de cada formación estatal, o sea, es contingente.
Por eso desde esta perspectiva resulta inconsistente tratar de otorgar
validez universal a un conjunto particular de normas por el solo hecho
de que se pretenden universalmente validadas por la naturaleza, la
razón o Dios.
 El derecho positivo funda su validez únicamente en las reglas y
procedimientos establecidos por el Estado. Por eso para el
Iuspositivismo, el derecho positivo es formal, porque no se define ni por
las acciones que regula, ni por el contenido de tal regulación, ni por los
fines que esta acción persigue; se define únicamente con relación a la
autoridad que establece las normas, o sea, con respecto al poder
soberano.

 En pocas palabras, para el Iuspositivismo, detrás de la ley no hay nada


más que la voluntad soberana: autoritas non veritas facit legem. (la
autoridad no la verdad, hacen la ley)

 Otra de las características básicas del Iuspositivismo (además


del formalismo) es el imperativismo. Para el positivismo jurídico, el
derecho es el conjunto de normas con las que el soberano ordena o
prohíbe determinados comportamientos a sus súbditos; es un mandato.
Luigi Ferrajoli
PASADO Y FUTURO DEL
ESTADO DE DERECHO
 Estado de Derecho, cualquier ordenamiento en el que los poderes
públicos son conferidos por la Ley y ejercitados en las formas y con los
procedimientos legalmente establecidos
 Primer sentido: Son estados de derecho todos los ordenamientos
jurídicos modernos, incluso los mas antiliberales, en los que los
poderes públicos tienen una fuente y una forma legal. (alemán)
 Segundo sentido: Estado de derecho, son solo aquellos ordenamientos
en los que los poderes públicos están, además sujetos a la ley
(limitados), en forma y contenido.
 (italiano) Ordenamientos en los que todos los poderes, incluido el
legislativo, estando vinculados al respeto de principios sustanciales,
establecidos en las normas constitucionales como la división de
poderes y los derechos fundamentales.
 Modelo paleo-iuspositivista: estado legislativo de derecho (estado
legal).- nacimiento de estado moderno – monopolio de producción
jurídica
 Modelo Neo-Iuspositivista: estado constitucional de derecho (estado
constitucional de derecho) estado constitucional (constituciones rígidas
y control constitucional de las leyes ordinarias).
 Tres paradigmas: 1) Derecho Pre moderno 2) el Estado Legislativo de
derecho y 3) el estado Constitucional de derecho
Existencia y validez de norma jurídica
Pre moderno: formación no legislativa sin jurisprudencial
y doctrinal, pluralidad de fuentes, ordenamientos
procedentes de diversas instituciones (Iglesia, Imperio,
príncipes). No existía monopolio de producción jurídica.
(apegada al IusNaturalismo)
Antiguamente: la validez de una norma, dependía no de la
forma de producción sino de la racionalidad o justicia de sus
contenidos
 Derecho Moderno:

Nace con la forma de estado legislativo de derecho, basándose en


principio de legalidad, como criterio de identificación del derecho
valido, independiente de la valoración de justicia (codificación)
UNA NORMA JURIDICA ES VALIDA NO POR SER JUSTA SINO POR
HABER SIDO PUESTA POR UNA AUTORIDAD DOTADA DE
COMPETENCIA NORMATIVA
De aquí surge el cambio de paradigma al dejar a un lado la producción
jurisprudencial del derecho y someterse a la ley y al principio de
legalidad como únicas fuentes de legitimación. (Hobbes)
 Estado constitucional de Derecho:

Surge en el ultimo medio siglo, con la subordinación de la legalidad misma, otorgándole


superioridad jerárquica a las constituciones, la cual otorga el reconocimiento de la
validez a las leyes ordinarias.
De esta forma se produjo un cambio en las condiciones de validez de las leyes, ya no
solo se valoraba su forma de producción sino también la coherencia de sus
contenidos con los principios constitucionales.
Siendo posible, que una norma formalmente válida (vigente) sea sustancialmente invalida
por el contraste de su significado con las normas constitucionales
En este estado, la constitución no solo disciplina las formas de producción legislativa,
sino que impone también a esta prohibiciones y obligaciones de contenida,
correlativas unas a los derechos de libertad y otras a derechos sociales, y su violación
genera antinomias o lagunas, las cuales deberán ser corregidas o eliminadas.
El juez tiene el deber de establecer como invalida una ley contraria a la constitución y no
sea posible interpretarla en sentido constitucional, mediante la denuncia de
inconstitucionalidad.
La subordinación de la ley a los principios constitucionales equivale a introducir una
dimensión sustancial, no solo en las condiciones de la validez de las normas, sino
también en la naturaleza de la democracia para la que representa un limite

La máxima garantía jurisdiccional del Estado Constitucional de Derecho , es la rigidez de


las constituciones
CRISIS
 Forma de regresión al derecho jurisprudencial de
tipo pre moderno:
◦ Colapsando la capacidad reguladora de la ley y el
retorno al papel creativo de la jurisdicción
◦ Perdida de la unidad y coherencia de las fuentes, asi
como la convivencia y superposición de diversos
ordenamientos concurrentes
 Las leyes en todos los ordenamientos avanzados,
se han proliferado, y cada vez son realizadas en
lenguaje mas oscuro e inentendible, dando lugar
a oscuridad o laberintos normativos.
 Expresiones como “Principio de legalidad” y
reserva de Ley, han perdido sentido
 El fundamento de la legitimidad
constitucional, no reside en el consenso
de la mayoría popular, sino en un valor
mucho mas importante y previo, la
igualdad de todos en las libertades
fundamentales y en los derechos
sociales o sea en derechos vitales
conferidos a todos como limites y
vínculos, precisamente, frente a las leyes
y los actos de gobierno expresados en
las contingentes mayorías
Estado de Derecho Ampliado

• Crisis del principio de legalidad (reserva de ley)


(Hobbes, protección de jueces y legisladores
desordenados) – eficiencia y garantismo
• Dimensión Constitucional del Estado de
derecho.- perdida de soberanía de los Estados,
por las fuentes del derecho fuera de confines,
debilitamiento de papel garantista de las
constituciones nacionales. (integración jurídica e
institucional)
• Constitucionalismo internacional, basado en la
Carta de la ONU y otras declaraciones y
convenciones internacionales de derechos
humanos
 Una lectura ligera y rápida sobre el “estado de derechos” que se encuentra en la
constitución, nos llevaría a pensar que hubo un error de codificación en el texto
constitucional:
 “Se les fue una „s‟”. No existe en el derecho constitucional comparado estado alguno que
cualifique al estado como de derechos.
 La otra lectura podría conducirnos a pensar que los constituyentes ecuatorianos no tienen
idea de derecho constitucional y que se han inventado un calificativo que no existe en la
teoría: todos los estados tienen que ser de derecho. Así como hace cincuenta años fue
una insensatez pensar que existía un modelo denominado estado social de derecho o
estado constitucional de derecho, ahora nos puede resultar incómodo que un estado sea
estado de derechos.
 Si hiciéramos un esquema de la evolución histórica del estado, en relación al derecho,
tendríamos tres modelos: el estado sobre el derecho (estado absoluto), el estado de
derecho, y el estado de derechos.
◦ En el estado absoluto, el derecho está sometido al poder;
◦ En el estado de derecho, el poder está sometido al derecho bajo dos modalidades. 1) entendido
exclusivamente como la ley, y 2), el derecho tiene una concepción más amplia y se la podría
entender como el sistema jurídico formal o como el sometimiento a la Constitución, que es lo que
Luigi Ferrajoli llamaría “estricta legalidad”. Estando todo poder, público y privado, sometido a los
derechos.
◦ Finalmente, en el estado de derechos, los derechos, que son creaciones y reivindicaciones
históricas, anteriores y superiores al estado, someten y limitan a todos los poderes incluso al
constituyente; en este último caso, diríamos que la parte dogmática tiene una relación de
importancia superior a la orgánica, y que incluso prima en importancia en el texto jurídico al
establecer el fin y al instrumentalizar para su efectivo cumplimiento a los órganos estatales..

Ramiro Avila
El estado de derechos nos remite a una concepción nueva del estado desde dos
perspectivas:
(1) la pluralidad jurídica y
(2) la importancia de los derechos reconocidos en la Constitución para la
organización del estado.

La pluralidad jurídica en el estado de derecho, el único sistema jurídico que existe y


se reputa válido es el formal estatal.
Siendo la única fuente del derecho, en el estado legislativo o estado de derecho, la
ley.
Todas las fuentes restantes, y los sistemas jurídicos de las que brotan, son auxiliares,
que sirven para desentrañar el sentido y el contenido de la ley, o que no existen y, por
tanto, no deben ser considerados.

El parlamento se reserva para sí la iniciativa, la producción, la interpretación y la


derogación de la ley. En la comprensión formal de ley, por supuesto, se entiende todo
el sistema jurídico incluso la Constitución.
 En el estado constitucional de derechos, en cambio, los
sistemas jurídicos y las fuentes se diversifican:
(1) la autoridad que ejerce competencia constitucional crea
normas con carácter de ley (precedentes nacionales),
(2) las instancias internacionales dictan sentencias que
también son generales y obligatorias (precedentes
internacionales),
(3) el ejecutivo emite políticas públicas que tienen fuerza
de ley por ser actos administrativos con carácter
general y obligatorio,
(4) las comunidades indígenas tienen normas,
procedimientos y soluciones a conflictos con carácter
de sentencia y, finalmente, y
(5) la moral tiene relevancia en la comprensión de textos
jurídicos.
 El juez, en un estado constitucional, no puede ser solamente “boca de la ley”.
 El juez tiene que aplicar principios que constan en la Constitución y convertirse en
“cerebro y boca de la Constitución”.
 Mientras que en el sistema legislativo de derecho, y como concretización del principio
de seguridad jurídica, la forma de las normas era lo que se conoce ahora como regla.
La regla es lo que para Ferrajoli se denominaba norma hipotética. Una norma
hipotética tiene tres elementos: 1) una condición o hipótesis de hecho, 2) un vínculo
causa-efecto, y, 3) una obligación.
 La hipótesis de hecho debe cumplirse en la realidad; si esto sucede es cuando un
juez puede imputar el hecho a una persona y subsumirlo en una regla, produciéndose
la consecuencia prevista en el sistema jurídico. Para lo cual las reglas se condensan
en un código sustantivo que impide que el juez haga algo más allá de lo previsto en el
texto jurídico. Lo cual se conoce como seguridad jurídica: las conductas obligadas,
permitidas y prohibidas están predeterminadas y las personas saben a qué atenerse.
 De lo contrario, de existir otras fuentes del derecho, se provocaría un
sistema inseguro y arbitrario. Por lo que no convendría, admitir otras
fuentes del derecho porque se generaría caos y confusión.
 Sin embargo, el sistema jurídico en este mundo contemporáneo y
globalizado ya no puede basarse en reglas para solucionar todas las
relaciones jurídicas ni tampoco puede prever todas las situaciones en
las que se violarían los derechos.
 El sistema jurídico basado en reglas o normas hipotéticas, ya no es
suficiente ni tampoco es la mejor herramienta para garantizar la
seguridad jurídica. G. Zagrebeltzki ha sostenido que la seguridad de los
liberales podría ser la inseguridad de la mayoría de las personas. Por
ello, se ha visto necesario establecer principios.
 Los principios, según la terminología de L. Ferrajoli, se denominan
normas téticas. La norma tética, como brevemente hemos descrito
antes, no tiene hipótesis de hecho, no tiene el vínculo causa-efecto y
tampoco tiene una obligación concreta. La norma tética o principio no
se puede (o no se debería) aplicar de forma automática en una
sentencia o resolución; la norma tética requiere convertirse, en el caso
concreto, en una regla a través de un proceso complejo de
argumentación jurídica.
 La norma tética tendría una forma tipo z, y el juez, inspirado en z debe, en el caso, crear una
norma del tipo x entonces y muchas normas relacionadas con derechos humanos tienen la
forma de norma tética.
 Dado que los derechos son normas aplicables, el juez no puede sino crear derecho al aplicar el
principio. La realidad es anterior a la hipótesis de hecho y a la obligación. Se trastoca, de este
modo, el concepto de seguridad basado en el principio de legalidad.
 De tal forma que los casos que tengan los elementos de la regla creada por juez constitucional
deben ser aplicados consistentemente y de forma obligatoria por los jueces y otras autoridades
del estado (precedente).
 El principio que inspira la creación de normas hipotéticas en los casos concretos es el de
constitucionalidad o también conocido en la doctrina como “estricta legalidad”.
 Asi las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (la Corte) son de
imperativo cumplimiento en Ecuador. El país, al ratificar la Convención Americana de Derechos
Humanos, se comprometió no solo a cumplir las normas y los derechos que constan en la
Convención, sino también a cumplir las sentencias que emanan del órgano que controla el
cumplimiento de las obligaciones del estado que emanan de dicho instrumento.
 La Corte interpreta, con carácter obligatorio, el contenido de la Convención. Por citar un
ejemplo, en el caso Awas Tingni, que trata sobre la pugna de recursos naturales en una
comunidad indígena en Nicaragua; por un lado, el estado sostuvo que tiene derecho a explotar
los recursos naturales y la comunidad que tiene derecho a la propiedad ancestral de donde
habitan. En el caso, entre otros derechos, la Corte entendió que el derecho a la propiedad tiene
dimensiones colectivas El estado de Nicaragua, que tenía una comprensión individual y
positivista del concepto de propiedad, tuvo que admitir, por una sentencia emanada por un
órgano ajeno al sistema nacional de justicia, que la propiedad puede tener una comprensión
colectiva y basada en el derecho consuetudinario de la comunidad indígena y en el derecho
internacional de los derechos humanos (Convención N. 169 de la OIT).
 Es decir, el sistema jurídico internacional es parte del derecho interno, y las normas son creadas
por órganos distintos al legislativo nacional y aplicado por órganos judiciales distintos a la función
judicial nacional.
 En el estado constitucional, los órganos públicos y el ejecutivo, definen y ejecutan lo que se
denomina como políticas públicas.
 Las políticas públicas, que se materializan en planes, programas y proyectos, definen objetivos,
actividades, destinatarios, recursos, responsables y cronogramas. En las políticas públicas se
manejan márgenes de discrecionalidad que no están expresamente determinadas en la ley.
 La ley ya no establece mandatos concretos sino parámetros de actuación. Dentro de esos
parámetros y márgenes de discrecionalidad, el ejecutivo toma decisiones que tienen
características propias de la ley. Una política pública, al igual que la ley, es de carácter general y
de cumplimiento obligatorio.
 En otras palabras, el órgano ejecutivo crea normas jurídicas. Por ello, los actos administrativos y
las políticas públicas también tienen que sujetarse a los parámetros constitucionales y están
sujetos a control constitucional.
 Por este poder del ejecutivo se podría pensar que existe una crisis del principio de legalidad.
 En suma, “el poder ejecutivo asume mayor participación en la concretización de la normatividad
frente a la modificación del contorno de los principios de legalidad y tipicidad”.
 El derecho indígena siempre ha existido y siempre se ha aplicado en el Ecuador. El derecho
indígena, era considerado como cualquier sistema jurídico, y está compuesto por principios,
normas, procedimientos, autoridades legitimadas para aplicarlo y formas de ejecución.
 El Ecuador, además, al reconocer la plurinacionalidad y la interculturalidad está expresamente
reconociendo la pluralidad jurídica en su constitución del 2008.
 El derecho formal, pues, convive con el derecho propio de los pueblos y nacionalidades. 5. La
Constitución introduce un sistema normativo que no tiene relación necesariamente con el
derecho estatal (salvo el constitucional), regional, universal ni indígena: la equidad. Cuando trata
sobre los jueces y las juezas de paz, la Constitución dispone que “resolverán en equidad”.
 La equidad era una atribución que hace no mucho tiempo, en Ecuador, solo tenía la entonces
Corte Suprema, que era órgano de cierre en lo judicial, y que denotaba que los magistrados y
magistradas podían separarse de la letra de la ley cuando consideraban que, a través de su
aplicación, se consagraba una injusticia.
 La equidad es considerada como una fuente material derecho, con igual o superior valor a la
justicia y, efectivamente, restablece lo justo en la aplicación de la ley.
 Años atrás, una norma jurídica es válida solo si el procedimiento es reglado y la
autoridad encargada de emitirla también se justifica por la existencia de una norma
previa. La existencia de una norma positiva y la autoridad encargada de aplicarla son
verificables, mientras que la norma moral no. De esta forma, la histórica disputa entre
positivismo y Iusnaturalismo tuvo nuevos parámetros de análisis.
 Con el neo constitucionalismo, el debate ha renacido. Algunos autores, como García
Figueroa, sostienen que una constitución contemporánea, al introducir principios y
valores fundamentales, como los derechos humanos, conjuga el Iusnaturalismo y el
positivismo.
 Por un lado, los principios son tan ambiguos que requieren interpretación moral y, por
otro, los principios están positivizados; por lo que, comprender el alcance de un
derecho se lo puede hacer a través de la argumentación jurídica que debe contener
debates morales sobre el alcance del derecho, y en esto el Iusnaturalismo racional
aporta de manera determinante; además, solo se puede argumentar moralmente
sobre normas reconocidas constitucionalmente, y en esto el positivismo contribuye al
reconocimiento de las normas a través de lo que ahora se conoce como validez
formal o vigencia.
 “estado de derechos” : fin del estado es el reconocimiento, promoción, garantía de los
derechos constitucionalmente establecidos. La parte que se conoce como dogmática
cobra protagonismo en relación a la parte orgánica de la constitución, y en relación al
sistema jurídico.
 La parte orgánica debe adecuarse a cumplir los derechos y el sistema jurídico debe
adecuarse a la parte dogmática de la Constitución. Los derechos humanos, en
relación al estado, invierten en el punto de vista del análisis y la centralidad estado-
persona.
 La era de los derechos es un tiempo distinto a la era de las obligaciones. Lo
importante no es el estado sino la persona, no son las obligaciones sino los derechos,
no es el que tiene el poder de incidir en el comportamiento del otro sino el
históricamente sometido.
 En el estado de derechos los puntos de referencia y análisis cambian profundamente.
 Por un lado,
(1) el estado está sometido a los derechos,
(2) el derecho del que de éste emana están sometidos a los derechos de las personas
y las colectividades.
(3) el punto de referencia ya no es exclusivamente el estado sino el poder. Todo poder
que pueda vulnerar o vulnere los derechos humanos está limitado y vinculado por
los derechos. Esto es lo que Alexy llama el “efecto de irradiación”.
Para reforzar la idea de que los derechos están por sobre el estado, el derecho y
cualquier poder, se desarrollaran de manera integral las garantías.
Texto constitucional de 2008:
El estado sometido a los derechos:
- 1. Es deber primordial del estado garantizar el efectivo goce de los derechos.
- 2. El más alto deber del estado es respetar y hacer respetar los derechos.
- 3. La participación en todo asunto de interés público es un derecho.
- 4. La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa no pueden atentar
contra los derechos.
- 5. La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas, cuya
rectoría la tiene el ejecutivo, garantizando derechos.
- 6. Los jueces y juezas administran justicia con sujeción a los derechos.
- 7. La función de transparencia y control social protegerá el ejercicio y cumplimiento
de los derechos.
- 8. La función electoral garantiza los derechos de participación política.
- 9. Toda función del estado, en suma, está vinculada y sometida a los derechos.
 Todo poder sometido a los derechos: el estado no es ya el destinatario exclusivo de las
obligaciones sino cualquier ente, persona o colectividad que está en relación de poder con otra.
 Es lo que en la doctrina se denomina el “efecto horizontal”. Si hay una relación jurídica en la que
una de las partes está en situación de sumisión o subordinación y esto genera violación de
derechos, existe la posibilidad de controlar ese poder.
 En la Constitución se permite, con absoluta claridad, la posibilidad de plantear una acción de
protección de derechos en contra de particulares, no solo cuando actúa por delegación o
aquiescencia del estado, o cuando provoca un daño a un derecho colectivo, sino en cualquier
posibilidad en la que se violen derechos fundamentales.
Todo el estado es garante de los derechos:
La Constitución ecuatoriana supera la visión reduccionista de que solo las garantías son
jurisdiccionales y, entre éstas, que son cautelares o residuales.
La Constitución de 2008 asume que las funciones normativas, políticas y jurisdiccionales son
garantías para viabilizar, promover y respetar el ejercicio de derechos de las personas.
En este sentido, las garantías incluso dejan de ser un solo capítulo de la Constitución sino que se
extienden a todo el texto constitucional.
Las garantías son, según la Constitución, de tres clases:
* normativas, por las que todo ente público con facultades normativas,
tiene el deber de respetar y de desarrollar los derechos de la parte
dogmática,
*garantías de políticas públicas, servicios públicos y participación
ciudadana, por las que se debe a través de éstas también garantizar
derechos y a través de la participación, y las garantías jurisdiccionales,
que son los mecanismos a través de los jueces para proteger
integralmente los derechos.
*garantías jurisdiccionales existen algunas novedades importantes: se
instaura a nivel constitucional un proceso de conocimiento que supera
la limitada concepción de lo cautelar, el proceso es reparativo (y la
reparación es integral, tanto material como inmaterial, de tal forma que
se supera el concepto civilista de indemnizaciones y se recogen los
avances del Derecho Internacional de los Derechos Humanos), y es
contra cualquier persona, pública o privada, que ejerza poder (así se
supera la tradicional concepción de que el estado es el único actor que
puede violar derechos).
De esta manera, todos los derechos están protegidos y por todas las
instancias estatales, con garantía reforzada por el poder constitucional
de los jueces y juezas.
CONSTITUCIONALISMO
CLASICO
 Conjunto de mecanismos normativos e institucionales, realizados en un sistema jurídico –
político históricamente determinado, cuyo fin es la limitación de los poderes y la garantía de los
derechos fundamentales basándose en conceptos de Poder Constituyente y Soberanía
Nacional
FASES DEL CONSTITUCIONALISMO
 El constitucionalismo británico es el precursor de los movimientos constitucionales.
 El constitucionalismo se ha construido gracias a diferentes aportes y tiene su fundamento en
la ‘’Declaración de Virginia’’ de 1776; la Constitución de Estados Unidos de Norte
América, de 1787; la ‘’Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano’’, de 1789;
y, las Constituciones de Francia de 1791, 1793, 1795 Y 1799, entre otros.
 En el siglo XIX nace la democracia constitucional como sistema político. Para este sistema, el
ser humano es actor de la vida política; y, la libertad y dignidad son las únicas y supremas
finalidades de la especie humana.
 Para cumplir su objetivo, el Constitucionalismo emplea como instrumento la Constitución.
PILARES Y FUENTES DEL CONSTITUCIONALISMO
 El Constitucionalismo se ha construido sobre los siguientes pilares:
 a) Imperio dela ley; y,
 b) Titularidad del poder en la sociedad.
Mientras que las fuentes del constitucionalismo son:
 a) Supremacía de la Constitución;
 b) separación y control de los órganos del poder;
 c) elección de los gobernantes, mediante elecciones, reconociendo la igualdad y universalidad
del voto;
 d) reconocimiento de los derechos de las personas;
 e) limitación y control del poder estatal; y,
 f) juridicidad, para que los gobernantes y gobernados actúen sujetos a la ley.
CONSTITUCIONALISMO
 La Real Academia de la Lengua Española, dice que el constitucionalismo es un
sistema político regulado por un texto constitucional, o la ideología partidaria de
este sistema político.
 Enciclopedia Jurídica Ameba, por su parte, dice que el constitucionalismo es el
ordenamiento jurídico de una sociedad política, mediante una Constitución escrita
cuya supremacía implica la subordinación a sus disposiciones, de todos los actos
de los poderes constituidos que forman el gobierno ordinario.
 En síntesis, el constitucionalismo, llamado también movimiento constitucionalista,
es un sistema de vida estatal, caracterizado por la sujeción a los mandatos de la
Constitución Política, de todos los actos, tanto de los gobernantes como de los
gobernados.
 En virtud de este sistema, todos los Estados deben contar con una Constitución
escrita. La que debe contener una serie de disposiciones tendentes a la
racionalización del poder político, el que para su efectivo control, debe estar
dividido tanto funcional como territorialmente.
 Así mismo debe establecer derechos y libertades para los ciudadanos, en tal
proporción, que sean capaces de actuar como efectivos contralores tanto del
acceso a la función pública, como de su ejercicio y sucesión. Todo acto, para ser
válido, debe estar sujeto a ley (constitucion); lo contrario acarrea nulidad.

ETAPAS
Constitucionalismo burgués revolucionario: En su primer momento histórico, el constitucionalismo
fue impulsado por el movimiento liberal y estuvo claramente al servicio de los intereses populares.
Pertenecen a este periodo, las revoluciones inglesas de 1648 y 1688, la revolución independentista
norteamericana de 1776 y la revolución francesa de 1789.
 Constitucionalismo burgués conciliador y claudicante: En una segunda etapa, existió
conciliación entre liberales, el Rey, la aristocracia y el clero. Su objetivo era frenar el ascenso del
cuarto estado (proletariado), que venía exigiendo la materialización de la libertad, la fraternidad y la
igualdad. De este modo aparecen los regímenes demo liberales, caracterizados por la proliferación de
monarquías constitucionales, en las cuales se fusionan elementos político-ideológicos liberales y
conservadores para dar como resultado una mixtura claudicante respecto de los postulados
revolucionarios del primer constitucionalismo.- A este movimiento suele llamarse constitucionalismo
social.
 El constitucionalismo socialista, que buscaba implantar la dictadura del proletariado.
 El Constitucionalismo organizacional, que pretende superar al constitucionalismo social
proclamativo, mediante la efectivización de un verdadero Estado de Derecho, con instituciones
jurídico-políticas realmente activas; Francia, Italia, Alemania Federal, Ecuador, Perú intentan seguir
este camino entre los años 1946 y 1980.
 El constitucionalismo comunitario, trata de fortalecer los procesos de integración interestatal, como
es el caso de la Unión Europea, por ejemplo.
 El Constitucionalismo de los Derechos Humanos, trata de poner en vigencia estandarizada los
derechos y libertades básicas en todos los países del Mundo.
 El constitucionalismo neocontractualista, que busca reactualizar las viejas teorías del contrato
social y adaptarlas a la realidad de nuestro tiempo. Esta corriente plantea un nuevo contrato social
que deberá materializarse como consecuencia del desprendimiento de los ricos, quienes cederán algo
de su fortuna a los pobres, para equilibrar los niveles de la diferenciación social
 El constitucionalismo de la realidad, que lucha por hacer realidad el Estado de Derecho, de la
libertad, la justicia, el bienestar y las condiciones materiales y técnicas, para la efectiva
implementación del proyecto de vida de todas las personas, pueblos y naciones del mundo
 EL CONSTITUCIONALISMO LIBERAL: Llamado también clásico, el
constitucionalismo liberal defiende los derechos y libertades individuales. Se forjó
luchando contra las monarquías absolutas y se propuso rescatar el valor subjetivo de
la persona humana. Su modelo jurídico sustancial es la Constitución Política de los
EE. UU. de N. A. (1787); cuya estructura normativa se forjó con la ideología liberal
que, posteriormente, dio impulso a la revolución francesa de 1789.
 El constitucionalismo clásico, además del modelo norteamericano, se concretiza en
las constituciones políticas de Francia (1791), España (1812) y las primeras
constituciones latinoamericanas del siglo XIX, entre otras.
 En lo jurídico, el constitucionalismo clásico exige que todo Estado tenga una
Constitución Política formal, preferentemente escrita y con supremacía sobre todo el
ordenamiento jurídico. El Legislador debe dar leyes que desarrollen el texto
constitucional, toda ley contraria a él debe ser nula.
 El objeto de la Constitución es la conservación del régimen político por ella
instaurado. En lo económico, el constitucionalismo clásico erige a la propiedad
privada como la piedra angular de los derechos fundamentales. Se trata de anular la
capacidad confiscatoria del Estado, estableciéndose el carácter excepcional de las
expropiaciones, previa indemnización al propietario.
 El constitucionalismo clásico abolió los privilegios de la monarquía, la aristocracia y el
clero, al establecer la igualdad ante la ley. Pero impidió la participación política de los
obreros, campesinos y clases media baja, al implantar el sufragio únicamente para los
varones que supiesen leer y escribir y, además, tuviesen propiedades. De este modo
la democracia formal y representativa que se constituyó, fue simplemente el régimen
de los ricos, ya que las personas que no tuviesen fortuna solo eran considerados
como ciudadanos pasivos o de segunda categoría. Se presumía a priori que quien
careciese de propiedades, carece también de responsabilidad frente a la comunidad
política. De allí se devino su crisis y la necesidad de un nuevo constitucionalismo. 84.
 CONSTITUCIONALISMO SOCIAL: Cansadas de la marginación
socioeconómica, la postergación política y de las inconsecuencias
ideológico-políticas del liberalismo gobernante, las masas populares
se decidieron a materializar las banderas de libertad, igualdad y
fraternidad, que tanto se habían agitado antes, durante y después
de la revolución francesa de 1789.
 Es conveniente aclarar que en el constitucionalismo social no se
propuso la anulación del constitucionalismo clásico. Por el contrario,
buscó su efectivización.
 Tierra y agua para los agricultores; salarios justos, jornada laboral
de 8 horas, seguridad e higiene industrial para los trabajadores
fabriles; pensiones de jubilación, invalidez, viudez y orfandad para
asegurar la subsistencia familiar de los asegurados; protección de la
familia y la salud pública, derecho a la educación, al trabajo, al
descanso, a la participación de utilidades en la empresa, a la
negociación colectiva y a la huelga.
 Aún no se han cumplido plenamente los postulados del
constitucionalismo social, pero es indudable que ha traído grandes
beneficios a la humanidad en todos los países del mundo. Se
espera su plena vigencia. Cuando ello suceda, reinarán realmente
la libertad, la igualdad y la fraternidad en todos los ámbitos del
quehacer cotidiano de los hombres.
 EL CONSTITUCIONALISMO DE HOY EN DIA:
En la actualidad, casi todos los Estados del mundo cuentan
con textos constitucionales. Estos son verdaderos cuerpos
normativos fundamentales, y se caracterizan, además, por
ser supremos y rectores de sus correspondientes
ordenamientos jurídicos. Se les conoce con el nombre de
constituciones formales. Las comunidades políticas que aún
no las tienen, se rigen por un conjunto de prácticas, usos,
costumbres, leyes sueltas y otros dispositivos, que, en
conjunto, reciben el nombre de constituciones materiales.

En los primeros años del siglo XXI, los constitucionalistas del


mundo entero tratan de buscar un modelo político que
equilibre el lado egoísta del mercantilismo con el plexo de los
derechos humanos. La paz mundial, el equilibrio ecológico
del planeta y la democracia internacional estandarizada, la
cooperación económica internacional y la integración
interestatal, entre otras, son las banderas que el
constitucionalismo actual deberá enarbolar, si en verdad
pretende lograr una comunidad global con justicia y bienestar
para todos.
NEOCONSTITUCIONALISM
 O
El neoconstitucionalismo es una corriente del derecho que ha tomado una inusitada fuerza
en nuestra región. Sus promotores admiten que es una teoría en construcción y en
constante tensión. Para unos, es una superación y evolución del positivismo jurídico; para
otros, es una nueva teoría. Lo cierto es que es una tendencia que promueve cambios en la
concepción tradicional y formal del derecho.
 Se suele afirmar que el neoconstitucionalismo surge en Europa como consecuencia y
respuesta a sistemas jurídicos fascistas que se caracterizaron por la violación masiva y
sistemática de los derechos humanos. Tres son los modelos tradicionales, que tienen a su
haber graves violaciones a los derechos humanos y la construcción de un estado legal de
derecho autoritario: Alemania, Italia y España.
 No es casual, entonces, que éstos hayan experimentado cambios profundos en la forma
de concebir el derecho y el estado; ni tampoco es casual que los principales doctrinarios
del neoconstitucionalismo sean nacionales de esos países.
 Las propuestas e innovaciones del neoconstitucionalismo responden a problemas
concretos (sin ánimo de agotar todos ellos):
 (1) los derechos fundamentales a la violación de derechos;
 (2) la rigidez de la Constitución a la arbitrariedad de los parlamentarios;
 (3) la constitución como norma jurídica directamente aplicable sin que requiera desarrollo
legislativo para su eficacia al requisito de ley para reglamentarla (en el sentido de hacer
reglas);
 (4) los jueces de la constitución a la inexistencia de una autoridad que sancione la
inobservancia de las normas constitucionales.
 La parte conocida como dogmática de la Constitución, en la que se
reconocen derechos y encabezan el texto, cobra inusitada
importancia y se constituye en un fin para el estado.
 La parte orgánica, que es la que tiene el énfasis en el derecho
constitucional clásico, es funcional a la realización de los derechos.
El parlamento, al igual que todo poder público y privado, está
sometido a la Constitución. Para garantizar este sometimiento se
crearon dos dispositivos; el uno tiene que ver con las dificultades
para reformar la Constitución, mediante procedimientos ordinarios
(rigidez o, como lo hemos conocido, el candado constitucional); el
otro con la determinación de una autoridad judicial cuando se
violen preceptos constitucionales.
 Cualquier infracción a las normas constitucionales, ya sea de un
modo abstracto ya mediante violaciones concretas a los derechos,
podrán ser corregidas por las Cortes Constitucionales (control
concentrado) o por los jueces (control difuso y acciones de
protección o tutela de derechos).

LATINOAMERICANO
El fenómeno histórico que provoca las reformas constitucionales en nuestra región
es el militarismo estatal de los años 60 y que influyó hasta finales de los 80;
guardando las distancias, este fenómeno es equiparable a la Segunda Guerra
Mundial en cuanto a estados autoritarios y masivas violaciones a los derechos
humanos en Europa occidental. En este período de dictaduras militares, bajo la
doctrina de la seguridad nacional y de un uso extensivo de los estados de
excepción, se violaron también los derechos humanos, se persiguieron a personas
vinculadas con la izquierda y se combatieron a grupos armados. El
constitucionalismo moderno nunca tuvo la capacidad de contener las violaciones a
los derechos ni tampoco de evitar su inobservancia.
 La transición a la democracia vino acompañada de cartas constitucionales, que
recibieron la influencia del constitucionalismo europeo occidental
 La recepción del neoconstitucionalismo occidental ha sido, en general,
implementada en los textos constitucionales de finales del siglo pasado. Algunas
instituciones, como el control constitucional de leyes, fueron implementadas
excepcional y erráticamente en nuestra región con anterioridad sin que por ello se
pueda afirmar que existió en nuestra región un desarrollo propio del
neoconstitucionalismo.
 Existen algunas variaciones notables que merecen destacarse, como son:
 (1) la expansión de derechos,
 (2) el control de constitucionalidad por parte de todos los jueces,
 (3) el redimensionamiento del estado,
 (4) el constitucionalismo económico encaminado a la equidad, y
 (5) el hiper-presidencialismo.
 1. La expansión de derechos
En primer lugar, mencionamos la profunda y extensiva materialización de las constituciones. Las
Constituciones de América Latina decididamente, y contra la corriente europea, reconocen los
derechos económicos, sociales y culturales y los derechos de los pueblos indígenas. En algunas,
como la colombiana, se reproduce la fatal dicotomía entre derechos civiles y políticos y
económicos, sociales y culturales,52 por la que unos son exigibles y otros programáticos (primera
y segunda generación). En el resto de Constituciones se rompe con la tradicional forma de ver los
derechos sociales como derechos cuya realización depende exclusivamente de los recursos de
los estados y que no son justiciables. La Constitución ecuatoriana con absoluta claridad determina
que todos los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual
jerarquía,53 para definitivamente dejar atrás la inútil discusión sobre la naturaleza de derechos. La
expansión de los derechos no son meros caprichos o simples promesas electorales.

El amplio catálogo de derechos responde a dos realidades:


1) el reconocimiento de profundos problemas sociales que tienen que ver carencias y
necesidades insatisfechas, que afectan el desarrollo de las potencialidades de las personas y
los pueblos;
2) Las luchas y reivindicaciones de organizaciones y movimientos de la sociedad. Los derechos
son artificios creados por los seres humanos para promover cambios y exigir, con respaldo
jurídico y estatal, mejores condiciones de vida.
Carlos Santiago Nino sostiene que los derechos son artefactos que sirven para enfrentarse a
los problemas derivados de la vulnerabilidad de los seres humanos ante otros seres humanos
con poder para someter u oprimir.
No menos importante es la incorporación con fuerza vinculante del derecho internacional de los
derechos humanos al derecho constitucional. La discusión sobre jerarquía entre instrumentos
internacionales de derechos humanos y constitución se torna irrelevante por el principio “pro
derechos”: se aplicará la norma que más favorezca al reconocimiento y ejercicio de derechos.
La palabra usada por la Constitución de Ecuador “instrumentos” merece un comentario.
Intencionalmente no se utilizó la palabra “convenios” o “tratados” para am pliar el espectro de
protección de los derechos.
En los instrumentos tenemos “soft law”, resoluciones y sentencias de organismos
internacionales y hasta declaraciones de Conferencias internacionales que contengan
derechos o desarrollen el contenido de ellos.
2. El control de constitucionalidad por parte de todos los jueces
La gran mayoría de las Constituciones de finales del siglo pasado se alejan del modelo europeo
(Alemania, Italia y España) que establecía un control concentrado de constitucionalidad. El control
concentrado tiene algunas características: solo una autoridad decide la constitucionalidad de las normas,
esta autoridad debe estar fuera de los poderes o funciones tradicionales y se la denomina corte o tribunal
constitucional, las sentencias que emiten tienen valor de normas generalmente obligatorias. En este
modelo, si un juez o jueza, en el caso que conoce, encuentra una norma que considera inaplicable, debe
suspender la causa y remitir a la corte o tribunal para decida. En Estados Unidos, en cambio, el modelo
es el difuso. Al considerar que la Constitución es norma aplicable, cualquier juez o jueza tiene la
capacidad de invocar la Constitución directamente aún en contra de otras normas cuando éstas se
contradicen.
En Latinoamérica se asume un modelo que recoge algo del modelo norteamericano y del modelo
continental europeo. Por ello, se considera que en nuestra región existe un control mixto de
constitucionalidad. Es decir, por un lado, los jueces y juezas en sus casos aplican directamente la
constitución pero, por otro, las cortes o tribunales constitucionales deciden de manera general y
obligatoria para todos los casos. En esto, el constitucionalismo latinoamericano tiene su originalidad. Sin
embargo, las últimas versiones del constitucionalismo andino, se alejan de esta tendencia
latinoamericana, de forma poco justificable. La Constitución de Venezuela, Ecuador y Bolivia contienen
normas que establecen control concentrado al estilo europeo.
 En el caso ecuatoriano, la Constitución del Ecuador tiene una aparente antinomia. Por un lado, ordena a
toda persona, incluidas jueces y juezas, para aplicar directamente la Constitución y, por otro lado, dispone
que los jueces y juezas suspendan la causa cuando encuentre normas que sean contrarias a la
Constitución y remitan a la Corte Constitucional.
 Esta aparente antinomia fue resuelta ya por la Asamblea Nacional al expedir una norma que dispone que
solo se suspenderá la tramitación de una causa cuando el juez o jueza tenga una duda razonable sobre la
constitucionalidad de una norma, lo que quiere decir que cuando un juez o jueza, en la tramitación de un
juicio, encuentre una norma que sea evidentemente inconstitucional, debe aplicar directamente la
Constitución. De este modo, Ecuador se encuentra dentro de la lógica del control mixto de
constitucionalidad y, por tanto, dentro de la tradición de la región que se aleja del modelo europeo.
3. El redimensionamiento del estado
El debate entre estado mínimo y neutral, propuesto por el liberalismo, o estado fuerte y controlador, que se desprende
del modelo socialista, se encuentra también resuelto en las Constituciones andinas (con las notables excepciones de
Perú y Colombia) y su configuración tiene otras explicaciones. El estado definitivamente no puede ser mínimo ni neutral.
“La neutralidad del Estado fue siempre el arma de las clases dominantes” y el estado mínimo tiene sentido cuando el
estado está orientado a permitir la acumulación y el ejercicio irracional de la libertad de los propietarios.
El estado tiene la obligación de promover y satisfacer derechos que en la lógica de mercado no son rentables y, en
consecuencia, en un estado mínimo se “garantizaría” su violación. Reflejemos los dos modelos de estado en relación al
derecho a la salud. En el estado mínimo, modelo liberal, las personas privadas, a través de su iniciativa y su capacidad
económica, deben ofrecer servicios y satisfacer sus necesidades. En este modelo, médicos, hospitales y farmacias
privadas ofrecen el servicio, los intermediarios suelen ser los seguros de salud, los usuarios deben pagar por el servicio.
La salud se comercia como cualquier otro producto medible por precio en el mercado. Mejor atención puedo obtener si
más dinero puedo ofrecer. Por el contrario, peor atención obtengo en la medida que menos recursos económicos tengo.
El estado, en el estado mínimo, debe intervenir subsidiariamente, cuando las personas no pueden ofrecer el servicio o
no pueden pagarlo.
En el estado mínimo, y en sociedades inequitativas, la salud se convierte en un privilegio y en una de las
manifestaciones de la discriminación. El ejemplo del modelo de estado mínimo en salud es Estados Unidos. A propósito
de una propuesta de presidente Obama para reformar el sistema de salud que es altamente selectivo y clasista, se ha
afirmado que 47 millones de personas que viven en los Estados Unidos no tienen cobertura alguna en salud, que
personas, por lo elevado de los costos de cobertura de salud privada, dejan de tener protección diariamente, que los
seguros privados, cuando la enfermedad es grave y costosa, no cubren los gastos necesarios, como tampoco cubren los
gastos de salud preventiva Al momento, los intereses corporativos de los empresarios de la salud han impedido una
reforma radical en los Esta - dos Unidos. La Constitución de Estados Unidos no reconoce a la salud como un derecho.
Ecuador sí. Y esto marca una diferencia en el modelo de estado. La situación de la salud en Estados Unidos podría
considerarse injusta pero no necesariamente inconstitucional.
En Ecuador, por el derecho a la salud constitucionalizado, no se puede tolerar un sistema de salud que dependa del
mercado. El derecho a gozar de niveles aceptables de salud y acceso a los servicios, no puede depender de la
capacidad económica de la persona necesitada. No es aceptable que solo quienes tienen posibilidad de pagar un seguro
privado de salud puedan ser atendidos de forma adecuada. El estado para satisfacer el derecho universal a la salud, en
contextos donde la salud privada es un privilegio de quienes tienen capacidad económica, debe contar con hospitales,
médicos, medicinas, promotores de salud, recuperar formas tradicionales de atención a la salud, establecer programas
de prevención, todo esto, solo en este aspecto, requiere un estado que no sea mínimo, sino grande y comprometido.
 4. El constitucionalismo económico
Se ha dicho que una Constitución democrática debe permitir varios modelos económicos y varias tendencias políticas. El
ejemplo por excelencia de ese tipo de Constituciones es la norteamericana. Una constitución parca, mínima, ambigua.
Esa constitución, como cualquier otra, no debe leerse exclusivamente en el texto sino en el resultado de su aplicación. El
desarrollo de la Constitución se manifiesta en los fallos de las Cortes, en las leyes y en las decisiones administrativas de
los órganos de poder. Efectivamente, en una constitución híbrida cabe cualquier modelo económico. Nuestros países lo
menos que necesitan es Constituciones híbridas, que sean indiferentes al modelo de sociedad y estado que se re -
quiere. Nuestra realidad es que vivimos en sociedades jerarquizadas, patriarcales y profundamente inequitativas. Así
como en estos contextos no se requieren profesionales y ciencias objetivas y neutras, tampoco las Constituciones y los
estados pueden ser indiferentes de nuestras necesidades. De ahí que la Constitución establezca en régimen de
desarrollo encaminado a conseguir la equidad y la igualdad, y que el estado tenga objetivos claros y comprometidos.
¿Podría un grupo de empresarios o un grupo que promueva un interés particular modelar el estado y la economía en
función de sus objetivos particulares? Dos alternativas. La una es que se somete a la Constitución y debe sacrificar sus
intereses de grupo para cumplir con los derechos. La otra es que promueva una reforma constitucional. Si esto último
sucede significaría un volver al constitucionalismo liberal, en el que un grupo económico gobernaba y hacía creer que sus
intereses eran los intereses de la mayoría. La forma de entender la igualdad varía. La Constitución colombiana, del
mismo modo como hacía la ecuatoriana de 1998, permitía llegar a la igualdad a través de mecanismos liberales, como la
privatización o el mercado
 5. El hiper-presidencialismo
En América Latina, a diferencia de lo que sucedió históricamente en Europa y Estados Unidos, en donde desconfiaron
de la conducción administrativa del estado (estado absoluto) y confiaron en los parlamentos como límite y control del
poder, siempre se fomentó el caudillismo y el personalismo desde la época del mismo Simón Bolívar. Se ha considerado
que un liderazgo fuerte es necesario para realizar cambios profundos. Por ello es común identificar los grandes períodos
de la historia republicana con la influencia de algún personaje que ocupaba la presidencia y de ahí también el adjetivo
que acompaña a las Constituciones.Este fenómeno no cambia con el constitucionalismo contemporáneo y no hay
distingos entre gobiernos de tendencia de izquierda y de derecha. Conviene hacer una evaluación más detenida si este
presidencialismo ha sido perjudicial para construir una democracia más participativa y menos centrada en protagonistas.
Lo cierto es que nuestra región se caracteriza, en la práctica, por inestabilidad política y por democracias estadísticas, en
donde la participación termina con el voto en las urnas y el voto de confianza en el presidente. Quizá sea tiempo de
considerar si conviene seguir con esta confianza en el presidencialismo que desequilibra la balanza de poderes. El
presidencialismo se manifiesta en la elaboración y ejecución del presupuesto del estado, en la planificación, en la
iniciativa legislativa, en el veto, en las atribuciones constitucionales, en la representación internacional, en el manejo de la
fuerza pública (policía y fuerzas armadas), entre otras. Por supuesto que las diferencias entre el constitucionalismo
europeo y latinoamericano no se agotan en estas enunciados. Carlos Villa - bella hace un listado de catorce diferencias
que marcan las características de lo que denomina “el nuevo constitucionalismo latinoamericano”: presencias de
preámbulos que dotan de espiritualidad a la Constituciones, existencia de capítulos pórticos que establecen conceptos y
principios, alta carga de preceptos teleológicos y axiológicos, reconocimiento explícito de la supremacía constitucional,
configuración de nuevos modelos de estado, proyección social del estado, Constituciones garantistas, amplio y novedoso
refrendo de derechos, novedosa presentación de deberes constitucionales, amplia protección de derechos, legitimación a
procesos de integración regional, reconocimiento del protagonismo del estado, configuración de procedimientos de
reforma constitucional con participación de constituyente.
PODER CONSTITUYENTE Y
PODER CONSTITUIDO
 ¿CU ÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE PODER L ES LA DIFERENCIA ENTRE PODER
CONSTITUYENTE Y PODER CONSTITUIDO? CONSTITUYENTE Y PODER CONSTITUIDO?
 A. Poder constituyente:
Poder constituyente: Al hacer referencia al concepto de poder constituyente nos limitamos a
identificar que se refiere a aquel que representa la esencia del poder de un Estado,
limitándonos a la figura de la soberanía. El poder constituyente tiene estrecha relación con el
concepto de soberanía, por lo que en ciertos casos, puede decirse que el poder constituyente
esta en manos del pueblo, que es soberano.
De la misma manera, el poder constituyente se puede expresar de manera directa (Constituyente
primario), que es el pueblo cuando crea una nueva constitución a través de mecanismos no
previstos en la constitución anterior; o de manera derivada poder constituyente derivado (El
Congreso por ejemplo, cuando reforma a la constitución.
Las manifestaciones del poder constituyente pueden igualmente observarse a travès de
procedimientos como el referendo o el plebiscito. Los límites al poder constituyente no son
limites al poder constituyente tan claros, cuando se trata del constituyente primario, por cuanto
se establece un nuevo orden, por ello, generalmente se habla de poder fundacional; no ocurre
lo mismo cuando se trata del constituyente derivado, que tiene límites procesales (de forma) y
sustanciales (de fondo, como por ejemplo, el cambio de modelo de Estado)

 B. Poder constituido:
Al referirnos al concepto de poder constituido señalamos como aquellos poderes que tienen como
fundamento al poder constituyente. En este caso, nos referimos a las tres ramas del poder
público: ejecutivo, legislativo y judicial.
DERECHOS
 FUNDAMENTALES
El término derechos fundamentales tiene un espíritu alemán, que se utilizo por primera vez en la
constitución de 1848 de Frankfurt, alcanzando relevancia con la constitución de Weimar de 1919, y
también aparece en Francia como “droits fondamentaux “
 En la actualidad se vive una etapa de la historia constitucional moderna o contemporánea, que está
caracterizada por la vertiginosa constitucionalización de las diferentes esferas del derecho, bajo ciertas
condiciones y de la actividad judicial y estatal en general; esto es como manifestación del Estado de
Derecho donde los principios de constitucionalidad y de legalidad informan todo proceso de
interpretación y de aplicación del ordenamiento jurídico de una nación, como expresión de la doctrina de
las constituciones abiertas, surgidas a partir de la Segunda Guerra Mundial, que tienen una
característica de adaptabilidad y de esta forma permiten a los gobernantes forjar una política
constitucional expresada en normas de principios que representan la continuidad del pasado hacia el
presente y del presente hacia el futuro, como bien lo expresa Miguel Carbonell y, de esta manera se
asegura que en América Latina se consoliden sus sistemas políticos democráticos propios de los
Estados Constitucionales y Democráticos de Derecho, que tienen como derrotero asegurar la fuerza
normativa de las Constituciones manifestadas en los siguientes parámetros, según señala el jurista
argentino Antonio Hernández, que son:
 La consagración del derecho internacional de los derechos humanos;
 La afirmación del derecho a la integración;
 La consolidación de un proceso de descentralización del poder;
 La afirmación del control de constitucionalidad; y,
 Asegurar el funcionamiento de Estados eficaces

.
 Reiteradamente se ha manifestado, que el ser humano es ante todo portador de
una serie de derechos, que en todo momento puede hacer valer frente al poder; y
de los 444 artículos que tiene la Constitución de la República, se refieren a
derechos; de tal modo que los derechos fundamentales son la expresión más
inmediata de la dignidad humana, o sea los seres humanos poseen derechos
fundamentales, por tener dignidad o calidad de persona humana; así el Estado se
limita a reconocer los derechos fundamentales, pues son derechos naturales del
hombre, por eso hoy, los derechos naturales se llaman derechos humanos o
derechos fundamentales, porque son los derechos que tienden a que todas las
personas que viven en este país llamado Ecuador seamos felices.

 Los derechos humanos son aquellas facultades, instituciones o reivindicaciones


relativas a bienes primarios o básicos que incluyan a toda persona, por el simple
hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son
independientes de factores particulares como el status, sexo, orientación sexual,
etnia o nacionalidad; y son independientes o sea no dependen exclusivamente del
ordenamiento jurídico vigente.

 Desde un punto de vista más equitativo, los derechos humanos se han definido
como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y
la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo
mismos y los otros, así lo señala el tratadista Héctor Morales Gil de la Torre.
Según Pedro Cruz Villalón (Jurista Español), los
derechos fundamentales nacen con la Constitución
moderna o decimonónicas, considerando importante
también el aporte de los Tratados Internacionales.
En conclusión se puede entender por derechos
fundamentales a aquellos derechos subjetivos que le
son propios a la persona en cuanto tal, por la
importancia de los bienes jurídicos que representan
también tienen reconocimiento derivando
consecuencias de tipo jurídico, tales como tutela judicial
efectiva y contenido esencial.
La carta Weimar , consagra una serie de derechos que no
fueron observados con anterioridad, es decir no solo se
contempla en forma exclusiva los derechos de libertad,
sino que además se observan prerrogativas de índole
económica-social. La importancia alemana consiste en
que desplaza aquella doctrina de derechos públicos
subjetivos, añadiendo elementos nuevos que preparan
el terreno para considerar a los derechos como
categoría de valor.
FUNCIÒN DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN
ORDENAMIENTO JURIDICO
 según Bockenforde, la concepción de los derechos
fundamentales, se caracteriza por la doble cualificación,
concibiéndose como subjetivos de libertad dirigidos al estado, del
titular individual de derechos fundamentales y por otro lao se
muestran a la vez como normas objetivas de principio y
decisiones axiológicas, con validez en todos los ámbitos del
derecho.
 Según Schneider, en el Estado de Derecho no solo se
fundamentan exigencias de tipo subjetivo sino que además se
normativiza en su contenido central el orden jurídico completo de
la comunidad. .
 De tal forma que los derechos fundamentales, no aparecen
solamente como derechos de defensa de ciudadano frente a
posibles arbitrariedades del estado sino que simultáneamente son
elementos del ordenamiento objetivo
CARACTERISTICAS
 a) Imprescriptibles; esto es no les afecta la prescripción, aún cuando debo
señalar que esta característica no consta en el Art. 11 número 6 de la
Constitución de la República;
 b) Inalienables; esto es no son transferibles a otro titular;
 c) Irrenunciables; esto es la persona no puede renunciar a ellos; y,
 d) Universales, en el sentido que son poseídos por todos los hombres.

El Art. 11 número 6 también señala que son interdependientes, o sea que se


enlazan entre sí y de igual jerarquía, conforme tengo manifestado en líneas
anteriores; además son progresivos, o sea que pueden aumentarse y no
disminuirse conforme lo dispone el número 8 del Art. 11 antes mencionado.

A esto hay que agregar las siguientes:

 1. Son justiciables;
 2. No restricción, o sea son progresivos;
 3. Pro ser humano, esto es pro homini; y,
 4. Son integrales; esto es: inalienables, irrenunciables, no prescriptibles,
indivisibles e interdependientes.
FUNCION DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN
UN ESTADO CONSTITUCIONAL
 Existe una doble cualificación de los derechos fundamentales, concibiéndose por una parte como derechos
subjetivos de libertad dirigidos al Estado, del titular individual de derechos fundamentales y, por otro lado, se
muestran a la vez como normas objetivas de principio y decisiones axiológicas que tienen validez para todos
los ámbitos del derecho.
 Según el Tribunal Alemán, los derechos fundamentales no aparecen solamente como derechos de defensa del
ciudadano frente a la posible arbitrariedad del Estado, sino que simultáneamente son elementos del
ordenamiento objetivo, es decir, normas jurídicas de tipo objetivo que forman parte de un sistema axiológico
que desea tener un ámbito de validez, con decisión jurídico-constitucional fundamental para el derecho en
todos sus sectores.
 Es esta doble cualidad de los derechos fundamentales, (derechos subjetivos y normas objetivas), lo que
conlleva a darle un nuevo rol a los Tribunales constitucionales; todo esto debido a que sus sentencias en
materia de derechos fundamentales ya no aplica solamente el contenido previamente establecido en una
constitución, sino que muta y adapta la norma a fin de realizar la concretización jurídica de la constitución
(buscan el desarrollo de la dignidad humana)
 Recapitulando se puede establecer que el nuevo rol dual asignado a los derechos fundamentales en su parte
subjetiva, implica la protección de los derechos individuales de la persona, ósea la defensa de la libertad frente
al estado, sumando a este la protección de las cuestiones sociales y colectivas de la subjetividad; mientras que
en el plano objetivo, se refiere a como esos derechos y la realización de sus contenidos permiten alcanzar
valores y principios contenidos en una Constitución, pieza clave del ordenamiento jurídico, que vista desde un
constitucionalismo pleno, debe condicionar al legislador menor, sus decisiones judiciales así como las de la
acción administrativa, y políticas publicas, en fin todas las formas de expresión del poder publico en su relación
con los particulares, así como la relación entre particulares.
 Con esto podemos señalar que en base a esta teoría dual, los derechos fundamentales juegan un rol
importante en el orden jurídico, dependiendo de 4 elementos que conllevan a una relación entre si:
◦ 1.LA FUERZA VINCULANTE
◦ 2. LA INSTITUNALIZACION
◦ 3. EL CONTENIDO
◦ 4. LA ESTRUCTURA
Lo cual establece que los derechos con directamente aplicables, que vinculan al poder publico, debiendo ser garantizado dicho
carácter de modo institucional por medio de la justicia constitucional.
FORMULACION DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES COMO REGLAS, PRINCIPIOS O
NORMAS MIXTAS
 Según Alexy, existen dos modos de formular los derechos fundamentales en las
Constituciones, esto es, desde una perspectiva cerrada y estricta; y desde otra
amplia y comprensiva. De tal forma que la primera pueda llamarse
“CONSTRUCCION COMO REGLAS” y la segunda “CONSTRUCCION COMO
PRINCIPIOS”.
 La segunda formula, recoge en sus enunciados los postulados teóricos que
observan a los derechos como valores, cuyo auge lo tomo desde la Constitución
de Weimar.
 Según Alexy en la formulación cerrada y estricta, las normas de derechos
fundamentales no se diferencian sustancialmente del resto de normas que
integran el sistema jurídico, reconociendo por demás que al contener derechos
de gran importancia se encuentran recogidos en el texto constitucional de modo
abstracto, no obstante como señala el profesor alemán, en su construcción como
reglas ninguna de las características mencionadas conlleva una diferenciación
estructural, ya que al ser reglas jurídicas deben ser aplicadas de igual modo que
sus pares”.
 Acogiéndose a la concepción amplia, es decir entendiendo la particularidad de
estas normas y con ello su diferente modo de aplicación, así como la distinta
forma de resolver los conflictos que puedan surgir entre estas (subsunción
(dependencia) para las reglas y ponderación (pesos) para los principios).
 Por esto es de vital importancia la diferenciación entre reglas y principios, que a
criterio de ALEXY, constituye el soporte de la fundamentación iusfundamental,
permitiendo encontrar por tanto alternativas de solución a controversias
protagónicas en la dogmatica de los derechos fundamentales .
 Tanto las reglas como los principios son normas jurídicas, porque se encuentran
en la esfera del deber ser, los dos pueden ser construidos recurriendo a
formulaciones que mandan, prohíben y permiten; es decir, el género es la
norma y las reglas como los principios son sus especies, o como menciona
ALEXY:
 “La distinción entre reglas y principios es pues una distinción entre dos tipos de
normas”.
 Como elemento clave de distinción, esta el hecho de observar a los principios
como mandatos de optimización, es decir que deben ser realizados en el mayor
modo posible, dependiendo en dicho cometido, tan solo de las condiciones
fácticas como jurídicas existentes, en tanto que por su lado, las reglas o bien
son cumplidas o no lo son, es decir debe hacerse nada mas que lo que dispone
la regla válida, así estas actúan en el escenario de lo posible, tanto fáctica como
jurídicamente, existiendo en tal virtud entre ambos tipos de norma una
diferencia cualitativa y no de grado o rango.

 Gracias a la distinción entre reglas y principios es posible establecer una teoría


apropiada para los limites, así como una colisión entre los derechos, en fin
lograr determinar el rol de los derechos fundamentales en el ordenamiento
jurídico
 Ronald Dworkin, analiza esto bajo dos criterios de distinción:
 Primero, el lógico, al cual Alexy adhiere, que se refleja en el tipo de solución que ofrecen, es decir,
las reglas son aplicadas en su totalidad o no son aplicadas en la resolución de una controversia
determinada; en tanto que los principios “no ostentan la estructura condicional característica de las
reglas que se compone de un supuesto de hecho y de una sanción”, o ya en otras palabras, un
principio es una razón a favor de argumentaciones encaminadas en cierto sentido, pero no implica
necesariamente una decisión concreta.
 El segundo criterio diferenciador, entre reglas y principios para Dworkin, es el de la importancia o
“peso especifico” que se refiere al modo de aplicación de ambas normas por parte de los
funcionarios judiciales, por eso “los principios tienen una dimensión de la que carecen las reglas
jurídicas: la dimensión de peso especifico o importancia” es decir, en el caso de existir en una
controversia determinada distintos principios que entren en conflicto, el juez para fundamentar su
decisión, tendrá en cuenta el peso especifico de cada uno de los principios, de tal suerte que la
decisión que el juzgador adopta “no implica un juicio de valor abstracto sobre la subordinación de un
principio a otro, sino solamente un juicio relativo al caso especifico, en donde el principio que tenga
mayor peso, determinara el sentido de la decisión”.
 A esto, Antonio Pèrez Luño, dice que desde la experiencia de las constituciones pueden observarse
tres sistemas de positivacion de los derechos fundamentales :
 A) por clausulas generales, o sea por medio de enunciados genéricos de valores o principios
básicos como la libertad, igualdad, dignidad humana, sin hacer constar de modo explicito su
sustancia,
 B) por medio de catálogos, es decir de disposiciones especiales que detallan el contenido de los
diferentes derechos fundamentales reconocidos
 C) por medio de un sistema mixto (reglas-principios), que es observado en las constituciones que
luego de enunciar grandes principios sobre derechos fundamentales pormenorizadamente en el
articulado constitucional, por medio de un catalogo sistemático de los derechos fundamentales.
Este ultimo sistema señalado, esto es el mixto, es el existente en el sistema español así como en el
ecuatoriano. Opera como una suerte de síntesis de los dos modelos precedentes, de tal forma que
en relación al modelo mixto que conjuga las reglas con los principios, podernos sostener que s
validez radica en que recoge la fuerza vinculante de las reglas, y por otro lado en que sostiene una
suerte de sistema cerrado, es decir en la posibilidad a que siempre existan principios a los que se
puede acudir, y con ello no existe caso que no pueda ser resuelto sobre la base de planteamientos
jurídicos, como el problema de las lagunas, de tal forma que seria solucionable.
 Por lo expuesto es importante la formulación de
los derechos fundamentales, toda vez que debe
guardar conformidad con el modelo de Estado
establecido en la Constitución. Lo que implica
que puede depender de la forma de construcción
de los derechos fundamentales la existencia o no
de un sistema de derechos efectivo en su
cumplimiento, sin que dicha afirmación implique,
el desdeñar la enorme importancia que juegan la
garantías en dicho cometido.

 El modelo mixto de formulación que reúne a las


reglas y principios, aparece como un sistema que
maximiza las posibilidades de obtener resolución
en los casos de conflictos entre bienes
constitucionales que abstractamente tiene un
mismo peso, situación ventajosa que ha sido
expuesta.
 Los derechos fundamentales son los derechos subjetivos anteriormente
identificados, en cuanto son reconocidos en las Constituciones y en la medida en
que de este reconocimiento se deriva alguna consecuencia jurídica.
 Los problemas que suscitan los derechos fundamentales son así aquellos que
específicamente se encuentran relacionados con la Constitución, es decir, con la
norma de la que derivan toda su posible eficacia.
 Con lo que los problemas de los derechos fundamentales son todos problemas de
la propia Constitución: tales como,
◦ Eficacia directa y consiguiente tutela judicial; limitación de la potestad legislativa y consiguiente
control de constitucionalidad; modulaciones del procedimiento legislativo; incidencia en la
distribución territorial del poder; delimitación del ámbito competencial de una específica
jurisdicción de amparo. Lo cual, claro está, no impide el que, a través de su propio «efecto de
irradiación», la dogmática de los derechos fundamentales no invada el resto del ordenamiento;
pero todo ello de un modo «reflejo».

 Todo esto, como decía, tiene importancia en la delimitación temporal del contenido
de esta exposición.
 En efecto:
 a) Los derechos fundamentales nacen con las Constituciones. Ello supone que su
acta de nacimiento es precisa: la historia de los derechos fundamentales
comienza en 1776, ni antes ni después. No antes, a pesar de que con anterioridad
a esa fecha, y a partir de los grandes documentos ingleses como el Bill of Rights,
ya puede hablarse de unos derechos en el sentido moderno de la palabra, aunque
en la forma de common law de los ingleses. A pesar también de que derechos de
este tipo se encuentran desde hace tiempo en ese anticipo de las Constituciones
que son las Cartas coloniales.
CONTENIDO Y CLASIFICACION
 El derecho comparado no muestra uniformidad ni en el catálogo ni en el contenido que los textos
constitucionales dedican a los derechos fundamentales; sin embargo, no obstante esta diversidad,
podría sostenerse que existe una base común de la cual parten todas las constituciones de nuestra
órbita de cultura, esto es : la ordenación jurídica de la libertad.
 Conforme a esto, Peces Barba considera:
“La libertad es el referente central, bóveda del fundamento de los derechos fundamentales, al que
apoyan, completan y matizan los otros valores: igualdad, seguridad jurídica y solidaridad”; y precisa
que esa categoría fundacional que tiene la libertad en la estructura de los derechos “deriva de su
conexión con los fines del hombre, expresados en la moralidad, y con la posibilidad de ofrecer un
ámbito de comunicación para el intercambio de razones sobre fines y objetivos”.
Conforme a esto, a los derechos fundamentales les está dada la función de crear y mantener las
condiciones básicas para asegurar el desarrollo de la vida del hombre en libertad, en condiciones
compatibles con la dignidad humana; y es que “la libertad del individuo sólo puede darse en una
comunidad libre; y viceversa, esta libertad presupone seres humanos y ciudadanos con capacidad y
voluntad para decidir por sí mismos sobre sus propios asuntos y para colaborar responsablemente en
la sociedad públicamente constituida como comunidad”.
Es preciso indicar, sin embargo, que no obstante la universalización de los derechos fundamentales, la
configuración constitucional de un derecho fundamental no es homogénea, sino que guarda
correspondencia con la idiosincrasia de cada pueblo; y en ocasiones se da que, junto al núcleo de
derecho reconocido en todas las constituciones contemporáneas (libertad de locomoción, derecho a la
privacidad, inviolabilidad del domicilio), no faltan casos en que se reconocen como fundamentales
derechos difícilmente calificables como tales en otros contextos.
En este sentido, se tienen como ejemplos emblemáticos el derecho a la tenencia de armas previsto en la
enmienda II de la Constitución de los Estados Unidos y el derecho a dictar libre testamento, previsto en
el artículo 22 de la Constitución de El Salvador. No cabe duda de que el reconocimiento de los
derechos fundamentales en los textos constitucionales es un logro importante; sin embargo, como
advierte López Guerra, “el efectivo ejercicio de los derechos de libertad y participación sólo cobra
sentido si se dan unas condiciones materiales previas”, por cuanto, si la persona humana no dispone
de unos medios básicos que garanticen un mínimo vital en condiciones de dignidad, pocas serán las
esferas propias que puedan protegerse de injerencias exteriores ilegales o arbitrarias. De este modo,
por ejemplo, no es susceptible de protección el derecho a la inviolabilidad del domicilio del que no tiene
casa, o el derecho a la libertad individual del que depende de otros para su mera subsistencia.
 Los derechos fundamentales como contenido esencial del Estado de Derecho
Desde el punto de vista histórico, la teoría de los derechos fundamentales
precede a la formulación doctrinal del concepto Estado de Derecho; y es que
las declaraciones de derechos del siglo XVIII se constituyen en la base
ideológica sobre la que se edifica el Estado de Derecho en su versión actual.
 Sin embargo, es innegable la dependencia recíproca entre ambos, puesto que
“la doctrina de los derechos fundamentales del Estado de Derecho se ha
presentado como un modelo articulador de las exigencias, en principio
antagónicas, que refleja las ideas de libertad y de ley, en cuanto imperativos de
la comunidad social”.
 Conforme a esto, el Estado de Derecho nace como una fórmula de
compromiso en la que se aunaban diversas garantías formales
constitucionalmente consagradas (división de poderes y principio de legalidad)
con una serie de garantías materiales, consagradas constitucionalmente; para
alcanzar luego su máximo desarrollo al atribuir a los poderes públicos la tarea
de “proporcionar a la generalidad de los ciudadanos las prestaciones
necesarias y los servicios públicos adecuados para el pleno desarrollo de su
personalidad reconocida, no sólo a través de las libertades tradicionales, sino
también a partir de la consagración constitucional de los derechos
fundamentales de carácter económico, social y cultural”.
 A partir de esta concepción de Estado de Derecho se construye la tesis
expuesta, que postula que los derechos fundamentales son un elemento básico
que caracteriza al Estado de Derecho; no es posible hablar de Estado de
Derecho sin el contenido de estos derechos fundamentales.
 .
El límite posible a los derechos
fundamentales en el Estado de
Derecho
 El problema del límite a los derechos
fundamentales es una cuestión muy
compleja, respecto a la cual no existe
uniformidad de criterios ni en la doctrina ni
en la jurisprudencia, ni es previsible que la
haya en un futuro próximo. Las opiniones se
hallan posicionadas en dos frentes más o
menos irreductibles: la teoría relativa y la
teoría absoluta.
 Así, conviene precisar que, cuando se habla de límites normativos en general, éstos pueden ser materiales y
formales.
 Los primeros establecen contenidos normativos que limitan, en diversos niveles, la producción normativa, la
aplicación y el ejercicio del derecho; en cambio, los límites formales se refieren a las competencias o atribuciones
otorgadas a los órganos jurisdiccionales o administrativos para limitar, en determinados supuestos preestablecidos,
el ejercicio de derechos o la suspensión temporal de éstos.
 Conforme a ello, los límites de cada derecho, considerados en general, se encuentran en la Constitución y en las
leyes de desarrollo, y los límites en la aplicación de los derechos en un supuesto concreto aparecerán en la
resolución que resuelva el asunto en cuestión.
 Retomando el hilo de la temática en análisis, se tiene que la teoría relativa parte de la idea de que la protección a
los derechos fundamentales no es absoluta, y que por tanto es posible restringir un derecho fundamental cuando tal
limitación se halle razonablemente justificada, justificación que debe encontrar apoyo explícito en la Constitución o
bien poder extraerse implícitamente de ésta, en cuanto responde a la “necesidad de proteger o preservar no sólo
otros derechos constitucionales, sino también otros bienes constitucionalmente protegidos”.
 Esta ponderación se sustenta en el llamado test de razonabilidad o principio de proporcionalidad, en palabras
de la doctrina alemana: el examen de proporcionalidad entre la lesión al derecho y el fin que se persigue.
 Para esta teoría, el contenido esencial no es una medida preestablecida y fija; no es un elemento estable ni una
parte autónoma del derecho fundamental.
 A su vez, las teorías absolutas parten de la idea de que todo derecho fundamental estaría integrado por una parte
nuclear, que sería su contenido esencial y una parte periférica, que sería su contenido accesorio.
 La primera esfera (el contenido esencial) es, según esta línea de pensamiento, la parte que no admite límite; es
decir, se constituye en el límite de la permisión limitadora que le da la Constitución al legislador ordinario.
 Conforme a esto, la parte nuclear estaría vedada a toda limitación, lo que no ocurre con la parte accesoria, que
podría ser afectada por la regulación, pero con la condición de que ello siempre esté debidamente justificado. De
nuestra parte, nos parece que de la expresión “contenido esencial” no puede extraerse que cada derecho
fundamental esté integrado por un contenido nuclear (esencial) y otro periférico (accesorio), y de ello entender que la
esfera vedada al legislador ordinario sea la primera y no la segunda, pues este entendimiento no sólo presentaría
infranqueables dificultades a la hora de establecer el contenido de cada una de las partes aludidas, sino que,
fundamentalmente, no encuentra respaldo alguno en el texto ni en el sentido de protección de cada derecho
fundamental.
 Y es que el contenido esencial del derecho no puede ser otro que el derecho mismo en sus caracteres propios que lo
describen e identifican como tal; o, dicho en otras palabras, el contenido esencial de un derecho es el derecho en sí
mismo, sin añadidos ni mermas. La protección que brinda la Constitución a los derechos fundamentales no es
absoluta ni relativa: está expuesta a los límites que el propio precepto informa.
 En efecto, tal limitación, en unos casos, está contenida de manera explícita en el mismo
texto constitucional (así, el derecho de propiedad, el derecho al trabajo); en otros casos, el
límite no está establecido en el texto pero es implícito, y se fundamenta en el derecho de
los demás, derivado de la coexistencia del hombre en sociedad (así, el derecho a la
libertad de expresión, a la libertad de enseñanza, entre otros).
 Nos parece que avala esta tesis del límite implícito el hecho de que en las Constituciones
de manera general no se impone ningún límite explícito al derecho a la libertad de
expresión (lo propio ocurre en la mayoría de las Constituciones iberoamericanas) y, sin
embargo, los códigos punitivos de la generalidad de los países de esta órbita de cultura
sancionan toda expresión injuriosa, así como otros atentados al honor.
 Conforme a esto, los límites posibles a un derecho fundamental deben inferirse, antes que
nada, del texto de la propia Constitución, en el marco de una interpretación sistemática en
la que se tomen en cuenta los criterios axiológicos y teleológicos internos y externos de la
norma constitucional misma. En lo que se refiere a las limitaciones al ejercicio concreto de
un derecho, atribución que es otorgada a los órganos jurisdiccionales y administrativos,
conviene precisar que, además de los contemplados de manera explícita en la
Constitución, el abuso del derecho se configura como un importante límite externo al
ejercicio concreto de un derecho fundamental.
 Este límite implícito se extrae del contexto del orden constitucional y jurídico en general,
en los que subyace, y bajo cuya óptica debe interpretarse el ejercicio de los derechos
fundamentales y las garantías constitucionales; pues “son criterios de interpretación del
ejercicio de los derechos, que lo limitan en el mismo momento de su ejercicio” y se
sustenta en el hecho de que un derecho “es de todos, y un uso abusivo del mismo puede
dificultar la acción de otros para ejercer también el mismo derecho”, lesionando con ello el
principio de igualdad.
CONSTITUCIONALIZACIÒN
 La «constitucionalización», es aquel proceso que convierte a los derechos en
«derechos fundamentales», tiene lugar a partir de dos fenómenos.
 En primer lugar, las Declaraciones de Derechos americanas son parte de las
Constituciones. La primera en producirse en estos términos es la Constitución
de Pensilvania, de 16 de agosto de 1776.
Las Declaraciones de Derechos americanas, pues, a pesar de todo su
revestimiento iusnaturalista, son estrictamente derecho positivo, emanado de
una Convención producto de la soberanía popular y sometidas, en lo que a su
subsistencia se refiere, a la misma voluntad popular expresada a través de su
adecuada delegación. Lo que ocurre es que para los americanos van a estar
desde el primer momento claras las consecuencias prácticas de la distinción
entre la potestad constituyente (en particular la instituida) y las potestades
constituidas (en particular la legislativa.
El segundo de estos fenómenos es, en efecto, el control judicial de la
constitucionalidad de las leyes, o judicial review. Desde antiguo se encuentra
suficientemente documentado cómo en la década que media entre las
Constituciones de los Estados y la Constitución Federal los jueces americanos
comienzan a declarar su propia competencia para examinar la
constitucionalidad de las leyes y, en su caso, negarles aplicación, llegando
efectivamente a hacerlo en algún que otro caso.
TERCER PARCIAL
CONSTITUCIONALIZACION
Es el proceso histórico a través del cual los documentos
polìticos limitantes del poder publico, esto es, las
constituciones, marcan un espacio infranqueable para la
intrusión de este poder, y que expresados en normas-
principios jurídicos, llegan a ser de aplicación directa,
justiciables y con jerarquía normativa suprema
 Entiéndase como derechos fundamentales, a los reconocidos
y expresados en normas-principios del sistema jurídico,
prescritas en la Constitución de la República, y que han sido
reconocidos en tratados y convenios internacionales de
derechos humanos, que por nacer en esas fuentes de
producción normativa se denominan también derechos
constitucionales
 El término constitución surge desde la constitución de Atenas
(ciudad Griega, escrita por Aristòteles), y ha sido usado para
identificar a los distintos instrumentos de gobierno. Ya en el
siglo XVII y durante las dos primeras décadas del XVIII se
comienza popularizar este término.
 El término constitucionalismo, ha servido
para expresar la totalidad del sistema
político de una ciudad, un estado o los
estados del mundo. La constitución, gira
desde sus inicios sobre el eje del poder,
su estructura implica prescribir principios
de legitimidad, división de poderes,
participación popular y responsabilidad
del poder, identificando a los sujetos del
poder en los órganos legislativos,
ejecutivo y judicial, determinando los
procedimientos que cada uno debe
seguir.
 Procedimientos de reforma constitucional: con el fin
de que la Constitución pueda adaptarse a los cambios
que supone la vida social y estatal sin que se presenten
rupturas es necesario que se prevea de qué manera
puede modificarse el texto constitucional y por quién o
quiénes”
 Finalmente podemos establecer como elemento
informante de la Constitución, pero que se hallan
diseminados en todo su cuerpo, los elementos de
supremacía constitucional, cuyo máximo instrumento
se encuentra en el control de constitucionalidad. Son
mecanismos dirigidos a establecer la supremacía de la
Carta frente a las demás normas jurídicas de la
sociedad, fundamentalmente frente a la Ley, que
históricamente ha disputado el carácter de
superioridad.
DERECHO CONSTITUCIONAL ECUATORIANO

 ESPECIES DE CONSTITUCIONES:
Existen varias especies de constituciones, algunos tratadistas le dan una división o
clasificación diferente a otras; cada una de las cuales exhibe unas determinadas
características, desde el punto de vista formal y material.
Asi, desde el punto de vista material, la Constitución es el conjunto de reglas
fundamentales que se aplican al ejercicio del poder estatal.
Y, desde el punto de vista formal, Constitución se define a partir de los órganos y
procedimientos que intervienen en su adopción, de ahí genera una de sus
características principales: su supremacía sobre cualquier otra norma del ordenamiento
jurídico.
Ramiro Borja Borja, realiza la clasificación de las constituciones de la manera siguiente:
A.- Según donde se contienen en:
a) Escritas: 1. Codificadas, y 2. No codificadas, y
b) No escritas
B.- Por lo concerniente a su reforma, en:
a) Rígidas: 1. Irreformables, y 2. Reformables:
a. Las que para su reforma se requieren intervención de un órgano especial, y
b. Por intervención del “órgano legislativo” ordinario sujeto a procedimiento especial, y
b) Flexibles;
Rodrigo Borja
C.- En relación con la idea de libertad, en:
a) Constituciones que tienden a servir a la justicia a través de la idea de libertad, y
b) Constituciones que sirven a la justicia sin mirar a la libertad como a medio de realizarla, y
D.- Por el concepto que manifiesta sobre su propio origen, en:
a) Constituciones de origen popular;
b) Constituciones de origen antiético al popular, y
c) Constituciones provenientes de cooperación de órgano popular con otro

La clasificación que da este autor es similar a la de muchos otros tratadistas, pero como lo mencionaba
anteriormente cada quien tiene su descripción de características para cada uno, por ejemplo:
German J. Bidart Campos, hace la siguiente clasificación de la constitución:
La escrita, forma o codificada, que reúne las normas jurídicas en un cuerpo unitario;
No escrita o dispersa, que puede ser totalmente no escrita o parcialmente no escrita y parcialmente
escrita en normas dispersas;
La constitución formal, que es la codificación normativa;
La constitución material, que es la que tiene vigencia real en la dimensión sociológica;
La constitución rígida, que es la surgida del poder constituyente formal y no se puede modificar sino
mediante procedimientos diferentes de los, de la legislación común o procedimiento especial o
agravado;
La constitución flexible, que es la que admite su enmienda mediante el mismo mecanismo empleado para
la legislación común;
La constitución pétrea, cuando además de ser escrita y rígida se declara irreformable; los contenidos
pétreos pueden estar expresamente establecidos o surgir implícitamente, y la irreformabilidad puede
ser para algunos contenidos de la constitución;
La constitución es otorgada cuando un órgano estatal la concede o establece unilateralmente;
La constitución es pactada cuando se deriva de un acuerdo, compromiso o transacción entre un órgano
estatal y la comunidad;
La constitución es impuesta cuando se supone emanada del poder constituyente radicada en el pueblo y
surgida de un mecanismo formal en ejercicio del mismo poder
CONSTITUCIÒN ECUATORIANA
 La constitución tiene una estructura netamente básica la cual está divida en varias partes, entre las
principales encontramos;
 Preámbulo: se trata de una especie de introducción al texto constitucional que proclama cual es la
fuente de legitimidad del poder constituyente, los valores, principios y fines del estado. No obstante,
más adelante se definirá de manera más extensa y precisa.
 Principios fundamentales en los que se sustenta el orden constitucional: se especifican cuáles son
los principios, valores y fines trazados para el Estado y ellos sirven de normas orientadoras para la
interpretación y aplicación constitucional.
 Disposiciones transitorias, que van como anexo y después de las disposiciones permanentes, que
permiten el paso pacifico del antiguo régimen al nuevo, por el cambio de las constituciones.
A más de los anteriores que son considerados principales en todas las constituciones establecidas en
cada estado, podemos señalas las siguientes:
 “Catálogo de derechos y mecanismos de protección de los mismos: el documento que integra
los diversos derechos reconocidos a la población vinculada con la Constitución. Además se establece
cuáles son los instrumentos con los que cuentan las personas para hacer valer sus derechos.
 Estructura institucional del Estado: enseña cómo se organiza el poder público en el respectivo
Estado, teniendo en cuenta que las Constituciones modernas normalmente incorporan el principio de
separación de poderes, se dice como tiene desarrollo orgánicamente. Se trata de un organigrama de
instituciones oficiales, sus relaciones, funciones, competencias y procedimientos para la toma de
decisiones importantes de lo nacional, regional y municipal.
 Control Constitucional: para que la Constitución efectivamente sea la norma básica y superior del
sistema jurídico se requiere que en ella misma se contemplen los mecanismos a través de los cuales
ello se garantice su superioridad, es decir, debe indicarse cómo se hace efectiva la guarda de la
Constitución; veremos que en los Estados constitucionales actuales se opta básicamente por dos
tipos de modelos de control de constitucionalidad: control concentrado o control difuso.
EVOLUCIÒN HISTÒRICA DE LAS
CONSTITUCIONES EN EL ECUADOR
 La Gran Colombia promulgó su segunda Carta Política en el Congreso Constituyente de Bogotá el 29
de abril de 1830. En este Congreso participaron como Diputados Constituyentes distinguidos
personajes ecuatorianos. Al disolverse la Gran Colombia, la República del Ecuador, por intermedio del
Congreso Constituyente de Riobamba, dictó la primera Constitución ecuatoriana propiamente dicha en
septiembre de 1830.
Existen 20 constituciones del Ecuador , desde la època Republicana.
1) Riobamba, 23 de septiembre de 1830
Considerada como la primera constitución de Ecuador, que fue adoptada cuando el país se separó de la
Confederación de la Gran Colombia. Se basa en las cartas existentes, como la Carta del Estado de
Quito de 1812 y el Gran Colombia constituciones de Cúcuta de 1821. La Constitución Quiteña, anterior
a la independencia, establecía una legislatura unicameral y un Gobierno popular y representativo
elegido por sus ciudadanos a través de elecciones indirectas. En la práctica, sin embargo, al espacio
político sólo podían acceder los terratenientes y las personas acaudaladas. La Constitución de
Floreana, como también se llama, establece un sistema presidencial unitario y centralizado de
gobierno, y la separación de poderes, con un ejecutivo dominante. En la Constitución de 1830 se
establecía también un Congreso unicameral, elegido por sufragio indirecto y compuesto por el mismo
número de diputados (diez) de cada uno de los tres distritos -Quito, Azuay y Guayaquil-, y un Consejo
de Estado para ayudar al Ejecutivo en la administración de gobierno y sustituir al Congreso cuando
este se clausurase. Esta Constitución estuvo vigente durante trece años.
2) Ambato, 13 de agosto de 1835
3) Quito, 1 de abril de 1843
La duración del mandato presidencial y de la Cámara de Diputados era de ocho años. Los Senadores eran
elegidos para periodo de 12 años. La Constitución de 1843, también conocida como «la Carta de la
Esclavitud», Institucionalizaba el catolicismo romano como religión oficial del Estado. También se
establecía una asamblea legislativa bicameral, formada por un Senado y una Cámara de diputados.
4) Cuenca, 8 de diciembre de 1845
La Constitución de 1845 depositaba la soberanía en el pueblo y garantizaba el sufragio universal
masculino.
5) Quito, 27 de febrero de 1851
6) Guayaquil, 6 de septiembre de 1852
7) Quito, 10 de abril de 1861
 La Constitución de 1861 fue el texto constitucional más innovador y representativo de
Ecuador durante este periodo. Promulgada por el presidente Gabriel G. Moreno,
eliminaba las condiciones de carácter financiero para obtener la ciudadanía, fijadas por
primera vez en la Constitución de 1830, y establecía el sistema de representación
proporcional de las provincias ecuatorianas en la Cámara de Diputados. También
introdujo el sufragio universal directo y secreto para la elección de la mayoría de los
funcionarios públicos. y se estableció el sufragio universal directo para elegir al
presidente; también se reflejó en el texto constitucional la libertad de expresión. Al igual
que con las anteriores constituciones, quedaba prohibida la reelección inmediata de
los presidentes. Esta Constitución se sustituyó ocho años después por una Carta más
autoritaria, promulgada por el general Flores García.
8) Quito, 11 de agosto de 1869
Conocida como «la Carta Negra», la Constitución de 1869 ampliaba el mandato
presidencial a seis años y exigía la profesión del catolicismo romano para obtener la
ciudadanía.
9) Ambato, 6 de abril de 1878
10) Quito, 13 de febrero de 1884
11) Quito, 14 de enero de 1897
Prohibía las órdenes religiosas y abolía los privilegios de la Iglesia Católica Romana. La
segunda Carta, aprobada en 1906 y considerada la más duradera, abolía la pena de
muerte y garantizaba los derechos civiles y políticos. Se establecía también la
separación entre Iglesia y Estado y se introducían las libertades individuales.
12) Quito, 22 de diciembre de 1906
Esta Constitución es llamada "atea" por los conservadores, porque separa la iglesia del
Estado.
13) Quito, 26 de marzo de 1929
Incluye los logros de la Revolución Juliana de 1925.
14) Quito, 2 de diciembre de 1938
Convocada por Alberto Enríquez, la Asamblea Constituyente promulgó la nueva Constitución y eligió como
presidente Universidad Técnica Particular de Loja ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS “HISTÓRIA
CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR DEL SIGLO XX” 14 a Aurelio Narváez. Sin embargo
nunca entro en vigencia pues fue derogada por Narváez.
15) Quito, 6 de marzo de 1945
Redacta una Constitución producto de la Revolución de Mayo que derrocó al presidente Carlos Arroyo del Río.
Nombra presidente a José María Velasco Ibarra.
16) Quito, 31 de diciembre de 1946

17) Quito, 25 de mayo de 1967


La Constitución ecuatoriana más extensa con diferencia hasta ese momento la elaboró una Asamblea Constituyente
y legalizaba los partidos políticos. El voto se convirtió en obligatorio tanto para las mujeres como para los
hombres y se instauró un congreso bicameral. Sin embargo, el texto contenía ciertas disposiciones que no eran
del agrado del presidente Velasco y se suspendió ese mismo año. Se impuso el gobierno por decreto y el
presidente acusó a la Constitución de haber destruido el control del Ejecutivo, amputado el poder del Senado,
despojado a la policía de toda autoridad y desmembrado a la Administración.
18)Quito, 15 de enero de 1978
Fue aprobada mediante referendo y permitió al Estado ecuatoriano el retorno al ejercicio democrático de poderes.
Basado en el 1945 y 1967 , la Constitución marcó el inicio de nuevas relaciones entre el sistema político y la
sociedad en general. Reconocía el sufragio universal y el derecho de ciudadanía de todos los ecuatorianos
mayores de 18 años, incluidos los analfabetos. Se establecía también un Congreso unicameral y se prohibía que
el presidente y el vicepresidente se presentasen sucesivamente a sus cargos respectivos. La Constitución
ampliaba el mandato presidencial a cinco años y creó el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), presidido
por el vicepresidente; también reforzaba la independencia del poder judicial. Otras enmiendas en 1984
limitaciones resueltos que se encontraron en el documento.de 1979 Como resultado, la duración del mandato de
los funcionarios estatales principales, incluido el presidente se redujeron de cinco a cuatro años. Duración del
mandato de algunos jueces se redujo de seis a cuatro años. Además, el presidente y el vicepresidente sólo
podían ser juzgados por traición, soborno y otros offecnces que comprometieron la integridad y el honor del
Estado. La Carta prohibía la discriminación por razón de raza, sexo, religión, lengua o estatus social. La
Constitución siguió en vigor hasta que se produjo un caos político. Los vientos de cambio político que surgieron
con la caída del muro de Berlín en 1989 desembocarían en otra revisión en 1998. Esta Constitución estuvo
vigente entre 1998 y 2008, un periodo de una enorme inestabilidad política en el que Ecuador tuvo casi ocho
presidentes.
19) Riobamba, 5 de junio de 1998
20) Montecristi, 28 de septiembre de 2008
INNOVACIONES –
CONSTITUCION DEL 2008
 Los cambios esenciales que produce la constitución del
2008, se fundamentan en 3 aspectos.
1.- Los derechos constitucionales no obstante ser
normas-principios de rango jerárquico supremo, no
pasaban de ser garantías subjetivas de libertad
dirigidas fundamentalmente al Ejecutivo y no al
legislador.
2.- El único autor intérprete auténtico de la normativa
constitucional era el legislador
3.- No existía la función objetiva de los derechos como
normas-principios que rigiesen sobre el legislador y la
ley. Esa función se concretaba desde la ley y no desde
la Constitución. Anteriormente reinaba el principio de
legalidad. No existía la subordinación necesaria del
legislador con respecto de los derechos fundamentales
 5 ptos individuales
 2 ptos conjunto
- Preámbulo
- Elementos constitutivos del estado – tipo de
Estado
- Enumerar o detallar los derechos reconocidos
- 2008- buen vivir- naturaleza
- Organización territorial
- Organización del poder
- Garantías constitucionales
- Derecho indígena
- Supremacía Constitucional
CONSTITUCION DEL 2008

 Redactada por una Asamblea Constituyente reunida en la ciudad de Montecristi y posteriormente


aprobada mediante referéndum popular, el 20 de octubre de 2008 se puso en vigencia la vigésima
Constitución Política del Ecuador.

 En el campo económico, la propuesta es hacia una mayor intervención y control desde el aparato estatal,
lo que se evidencia en las amplias atribuciones otorgadas a la Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo (SENPLADES).
 En lo político, se propone una sui generis visión de democracia que coloca en el mismo nivel de
participación tanto a las personas que han sido elegidas mediante sufragio universal como a aquellas que
intervienen por voluntad propia o dependen del Ejecutivo.
 El traslado de las facultades de nominación y designación de funcionarios clave, de un órgano que es el
resultado de la elección popular como es el Poder Legislativo hacia un Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social (CPCCS)
 En la misma línea, el hecho de que en todos los niveles de gobierno se conformen instancias de
participación en las que intervendrán no sólo las autoridades electas sino también representantes del
régimen dependiente y de la sociedad es otra muestra de lo afirmado. Finalmente, los llamados consejos
ciudadanos no constituyen otra cosa que instancias paralelas a las entidades representativas, lo que
significa establecer un tutelaje sobre la voluntad popular.
 En conclusión, el nuevo diseño constitucional conduce a erosionar la voluntad ciudadana, sometiéndola a
las decisiones de pequeños grupos.
 Una particularidad de las reformas institucionales radica en que se dieron en un contexto distinto al que
existió durante las dos Constituciones previas (1977-78; 1997-98). Por una parte, el proceso
constituyente fue auspiciado por el gobierno en funciones; es decir, no precedió a la elección de un nuevo
gobierno y, por otra, el partido oficialista mantuvo una representación mayoritaria en la Asamblea
Constituyente. Trabajos previos realizados para la región sugieren que este predominio gubernamental o
asimetría en el balance de fuerzas tiende a incrementar el poder presidencial (hiper
presidencialismo), reduciendo los incentivos que tiene la oposición para consolidar el nuevo pacto
constitucional.

You might also like