You are on page 1of 86

Facultad de Derecho y Gobernabilidad

Carrera de Derecho

Asignatura: Derecho Penal 2


Docente: Ab. Fabian Orellana, Mgtr.
GRUPO 1 INTEGRANTES
Patricio León
Nayeli Barco
Claudia Suarez
Valeria Figueroa
Xavier López
Oswaldo Pazmiño
DELITOS CONTRA PERSONAS Y BIENES
PROTEGIDOS POR EL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
Art. 111. = Personas protegidas por el Derecho Internacional Humanitario.­
1. La población civil.
2. Las personas que no participan directamente en las hostilidades o que han dejado de participar en ellas y los civiles en
poder de la parte adversa.
3. El personal sanitario o religioso.
4. Los periodistas en misión o corresponsales de guerra acreditados.
5. Las personas que han depuesto las armas.
6. Las personas que, antes del inicio de las hostilidades, pertenecían a la categoría de apátridas.
7. Los asilados políticos y refugiados.
8. El personal de las Naciones Unidas y personal asociado protegido por la Convención sobre la Seguridad del Personal de las
Naciones Unidas y del Personal Asociado. Asimismo, al personal que utilice los emblemas distintivos de los Convenios de
Ginebra.
9. Cualquier otra persona que tenga esta condición en virtud de los Convenios I, II, III y IV de Ginebra de 1949 y sus
protocolos adicionales como los prisioneros de guerra, los heridos y enfermos, las mujeres y los niños, así como las personas
CONDUCTA
Art. 112.- Bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario. - Para efectos de esta Sección, se
considera como bienes protegidos a los definidos como tales por los instrumentos internacionales vigentes del
Derecho Internacional Humanitario, y en particular, los siguientes:
1. Los de carácter civil que no constituyan objetivo militar.
2. Los destinados a asegurar la existencia e integridad de las personas civiles, como las zonas y localidades
destinadas a separarlas de objetivos militares y los bienes destinados a su supervivencia o atención.
3. Los que forman parte de una misión de mantenimiento de paz o de asistencia humanitaria.
4. Los destinados a la satisfacción de los derechos del buen vivir, de las personas y grupos de atención prioritaria,
de las comunidades pueblos y nacionalidades de la población civil, así como los destinados al culto religioso, las
artes, la ciencia o la beneficencia.
5. Los que son parte del patrimonio histórico, cultural o ambiental.
6. Los edificios dedicados a la educación, así como los hospitales y otros lugares en que se agrupa a enfermos y
heridos.
7. Los edificios, materiales, unidades y medios de transporte sanitarios.
8. Los edificios o instalaciones que contengan fuerzas peligrosas.
CONDUCTA
Art. 113.- Armas prohibidas por el Derecho Internacional Humanitario. - Para efectos de esta Sección, se
considera como armas prohibidas las definidas como tales por los instrumentos internacionales vigentes del
Derecho Internacional Humanitario, y en particular, las que tengan esta condición en virtud de los Convenios I,
II, III y IV de Ginebra de 1949, sus protocolos adicionales y otros que sean ratificados.
CONVENIO DE GINEBRA DE 1949
El I Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en
campaña.
El II Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos, los enfermos y los náufragos de las
fuerzas armadas en el mar.
El III Convenio de Ginebra se aplica a los prisioneros de guerra.
El IV Convenio de Ginebra protege a las personas civiles, incluso en los territorios ocupados.
CONDUCTA

Art. 114.- Aplicación de disposiciones en conflicto armado internacional o no


internacional. - (Reformado por el Art. 24 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- Las
disposiciones relativas al conflicto armado internacional o no internacional se aplican desde
el día en que este tiene lugar, independientemente de la declaración formal por parte de la
Presidenta o del Presidente de la República o de que decrete el estado de excepción en todo
el territorio nacional o parte de él, de acuerdo con la Constitución y la Ley.
Se entiende concluido el estado de conflicto armado internacional o no internacional, una
vez que han cesado las hostilidades o por dejar de existir el grupo armado organizado que
era parte en el conflicto armado no internacional.
Art. 115.- Homicidio de persona protegida.
• Sujeto activo: Persona indeterminada
• Sujeto Pasivo: Persona protegida
• Verbo: Matar
• Pena: 22 – 26 Años de prisión
• Conducta: Con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, mate a una
persona protegida
Art. 116.- Atentado a la integridad sexual y reproductiva de persona protegida.
• Sujeto activo: Persona indeterminada
• Sujeto Pasivo: Persona protegida
• Verbo: Lesionar, Afectar
• Pena: Las penas previstas en cada uno de los delitos contra la integridad sexual y
reproductiva, aumentada en un tercio.
• Conducta: Con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, lesione o afecte la
integridad sexual o reproductiva de persona protegida.
*LESIÓN A LA INTEGRIDAD FÍSICA DE PERSONA PROTEGIDA.(ART.117
COIP)

• Sujeto activo: Cualquier persona


• Sujeto pasivo: Persona protegida
• Verbo: Causar
EJEMPLO

• Carlos Arreaga amigo de Eduardo intenta abusar


sexualmente de María la hermana de Eduardo, en la
noche del pasado 15 de Junio ellos se encontraban en
la fiesta de cumpleaños de Eduardo en una discoteca,
por lo que también había acudido la hermana de
Eduardo, María con el paso de la noche tipo 1 de la
mañana se dirije al baño cuando sale de él la
encuentra Carlos y procede a besarla a lo que
Maríapoke resistencia por lo que empieza a gritar,
Eduardo al no encontrarla se dirije al baño y se percata
que Carlos intentaba tener a su hermano a la fuerza
por lo que procede a golpearlo en defensa de su
hermana. Despues pide a seguridad que lo saquen de
*Mutilaciones o experimentos en persona protegida. (Art.118)

• Sujeto activo: Cualquier persona


• Sujeto pasivo: Persona protegida
• Verbo: Extraer, mutilar
• Pena: 13 a 16 años
EJEMPLO
• Se descubre que en un centro médico privado el doctor
Pepito se dedica a extraer órganos del personal
sanitario que fallecen en dicho centro médico, con el
fin de realizar experimentos científicos
*Tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes en persona
protegida. (Art.119)

• Sujeto activo: Cualquier persona


• Sujeto pasivo: Persona protegida
• Verbo: Torturar e infligir
• Pena: 13 a 16 años
EJEMPLO
• Se presencia un robo en el cantón Guayaquil donde por
persecusión ininterrumpida atrapan a los posibles
sospechosos de dicho delito. Sin embargo no se cuenta
con todas las pruebas para que sean arrestados por lo
que un agente policial procede a golpear, insultar y
torturar al presunto delincuente para que diga todo lo
que sabe y se declare culpable de dicho delito.
*Castigos colectivos en persona protegida.(Art.120)

• Sujeto activo: Cualquier persona


• Sujeto pasivo: Persona protegida
• Verbo: Infligir
• Pena: 13 a 16 años
EJEMPLO

• Un grupo de persona de hermanos


protestantes deciden acampar en un
complejo turistico el fin de semana, al
momento de llegar a dicho lugar son
maltratados y castigados por su vestimenta y
religión.
*Empleo de métodos prohibidos en la conducción de conflicto
armado.( Art.121)

• Sujeto activo: Cualquier persona


• Sujeto pasivo: Persona protegida (Derechos Internacional
Humanitario)
• Verbo: Emplear
• Pena: 13 a 16 años
CONDUCTA
• El someter a padecimiento de hambre a la población civil, inclusive a través de la obstaculización de los suministros.
• La utilización de la presencia de una persona protegida como escudo para poner ciertos puntos, zonas o fuerzas
militares a salvo de operaciones bélicas o para obstaculizar las acciones del enemigo en contra de objetivos
militares determinados.
• La orden de no dar cuartel.
• El ataque a la población civil.
• El ataque a los bienes civiles.
• El ataque con la potencialidad de provocar muerte o lesiones a civiles, daños a bienes protegidos o daños graves al
ambiente, cuando los daños sean excesivos en relación con la ventaja militar concreta y directa prevista.
• El uso indebido de la bandera blanca, la bandera nacional o las insignias militares o el uniforme del enemigo o de
las Naciones Unidas; así como los emblemas distintivos de los convenios de Ginebra, y causar así la muerte o lesiones
graves.
• El obligar a la población civil de la parte enemiga a participar en operaciones bélicas dirigidas contra su propio país,
aunque haya estado al servicio del beligerante, antes del inicio del conflicto armado internacional.
• El saqueo de los bienes de la población civil.
EJEMPLO
• Un hombre ocasiona un conflicto en una discoteca la
cuál se encuentra frente a una Unidad Policial (UPC),
hubo enfrentamientos dentro de la discoteca entre
dos hombres presuntamente por haber estado
acosando a su novia, dichos hombres se encontraban
armados y procedieron a disparar en eso algunos de
los impactos de bala cayeron en ventanas y puertas de
dicha institución ocacionando un daño a bienes
protegidos.
*UTILIZACIÓN DE ARMAS PROHIBIDAS.(ART.122 COIP)

• Sujeto activo: Cualquier persona


• Sujeto pasivo: Persona protegida (Derechos Internacional
Humanitario)
• Verbo: Producir, almacenar, utilizar y distribuir
• Pena: 13 a 16 años
EJEMPLO

• Un señor que posee un local de respuestos de moto


moto se le realiza un control de rutina para constatar
que efectivamente lo que vende son respuestos de
moto, en la revisión del local se descubre que también
fabrica y almacena armas prohibidas.
Art. 123.- Ataque a bienes protegidos

• La persona que, con ocasión y en desarrollo


de conflicto armado, dirija o participe en
ataques contra bienes protegidos, será
sancionada con pena privativa de libertad
de trece a dieciséis años.
• Sujeto activo: cualquier persona
• Sujeto pasivo cualquier persona
• Verbo: dirija o participe
• Pena: 13-16 años
• Conducta: atacar contra bienes protegidos
• Ejemplo: persona que ataca contra un bien jurídico del estado por
ejemplo robar el banco del pacifico
Art. 124.- Obstaculización de tareas
sanitarias y humanitarias.
• La persona que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado
internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública o
desastre de origen natural, obstaculice o impida al personal médico,
sanitario o de socorro a la población civil, la realización de las tareas
sanitarias y humanitarias que pueden y deben realizarse de acuerdo
con las normas del Derecho Internacional Humanitario, será
sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años.
• Sujeto activo: cualquier persona
• Sujeto pasivo: cualquier persona
• Verbo: obstaculice o impida
• Pena: 10-13 años
• Conducta: obstaculice o impida al personal médico, sanitario o de
socorro a la población civil, la realización de las tareas sanitarias y
humanitarias que pueden y deben realizarse de acuerdo con las
normas del Derecho Internacional Humanitario
• Ejemplo: juan y pedro trabajadores del aeropuerto intervienen en el
bloqueo intencional de la pista de aterrizaje”, acción que impidió el
arribo de una aeronave comercial de la línea aérea europea KLM.
Art. 125.- Privación de libertad de persona
protegida.
• La persona que, con ocasión y en desarrollo de
conflicto armado, prive de libertad, detenga
ilegalmente, deporte, traslade, demore o retarde
la repatriación de la persona protegida, será
sancionada con pena privativa de libertad de
diez a trece años.
• Sujeto activo: cualquier persona
• Sujeto pasivo: persona protegida
• Verbo: detener, privar, deporte, traslade, demore o retarde
• Pena:10-13
• Conducta: prive de libertad, detenga ilegalmente, deporte, traslade,
demore o retarde la repatriación de la persona protegida.
• Ejemplo: Persona con asilo político y tenga el policía transportar a
esta persona al asilo político y en vez de hacerlo se lo lleva a pasear, a
dar vueltas o lo retiene.
Art. 126.- Ataque a persona protegida con
fines terroristas.
• La persona que, con ocasión y en desarrollo de
conflicto armado, realice cualquier forma de
ataque a persona protegida con el objeto de
aterrorizar a la población civil será sancionada
con pena privativa de libertad de diez a trece
años.
• Sujeto activo: cualquier persona
• Sujeto pasivo: persona protegida
• Verbo: ataquePena: 10-13 años
• Conducta: ataque a persona protegida con el objeto de aterrorizar a la
población civil
• Por ejemplo, un atentado con bomba contra
civiles está destinado a cambiar la opinión
pública con el fin de ejercer presión sobre el
gobierno.
Art. 127.- Reclutamiento de niños, niñas y
adolescentes.
• La persona que, con ocasión y en desarrollo de
conflicto armado, o independientemente de este,
reclute o enliste a niñas, niños o adolescentes en las
fuerzas armadas o grupos armados; o, los utilice para
participar en el conflicto armado, será sancionada con
pena privativa de libertad de diez a trece años.
• Sujeto activo: cualquier persona
• Sujeto pasivo: niñas, niños y adolescentes
• Verbo: reclute o enlistePena:10-13
• Conducta: reclute o enliste a niñas, niños o adolescentes en las
fuerzas armadas o grupos armados; o, los utilice para participar en el
conflicto armado
• Ejemplo: persona que recluta niños para
meterlas en las fuerzas armadas y que
participen en las mismas.
Art. 128.- Toma de rehenes.
• La persona que, con ocasión y en desarrollo de
conflicto armado, prive a otra de su libertad,
condicionando la vida, la integridad o su libertad para
la satisfacción de sus exigencias formuladas a un
tercero o la utilice como medio para fines de defensa
será sancionada con pena privativa de libertad de diez
a trece años.
• Sujeto activo: cualquier persona
• Sujeto pasivo: cualquier persona
• Verbo: privar Pena:10-13
• Conducta: prive a otra de su libertad, condicionando
la vida, la integridad o su libertad para la satisfacción
de sus exigencias formuladas a un tercero o la utilice
como medio para fines de defensa
• Ejemplo: se esta robando un banco y para concretar el robo
del banco se retienen 5 personas que son las que se saben la
clave de la caja fuerte y se las mantiene encerradas junto a
los ladrones hasta que terminen de robar el banco y vayan
soltándolos poco a poco, O al final del robo. es sancionado
10-13 años
Art. 129.- Infracciones contra los prisioneros de guerra,
personas que ya no participan en las hostilidades u otra
persona protegida.

• La persona que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado,


realice cualquiera de las siguientes conductas en contra de
prisioneros de guerra, personas que ya no participan en las
hostilidades u otra persona protegida, será sancionada con pena
privativa de libertad de diez a trece años:
• 1. Obligarlo a servir de cualquier modo en las fuerzas armadas del
adversario, en el contexto de un conflicto armado internacional.
• 2. Privarlo del derecho a tener un juicio con las garantías del debido
proceso.
• 3. Impedir o dilatar injustificadamente su liberación o repatriación, en
el contexto de un conflicto armado internacional.
Estas conductas se consideran graves violaciones del derecho
internacional humanitario y se castigan con penas de privación de
libertad en virtud de este artículo. El objetivo es proteger los derechos
y la dignidad de los prisioneros de guerra y otras personas protegidas
durante un conflicto armado.
Art. 130.- Traslado arbitrario o ilegal
• La persona que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado,
traslade a territorio ocupado a población de la potencia ocupante,
deporte o traslade dentro o fuera del territorio ocupado la totalidad o
parte de la población de ese territorio, salvo que dichas acciones
tengan por objeto proteger los derechos de esa persona o grupo de
personas, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a
diez años.
Explicación
• se considera una infracción durante un conflicto armado trasladar a
personas de la potencia ocupante al territorio ocupado, así como deportar
o trasladar a la población dentro o fuera del territorio ocupado. Estas
acciones están sujetas a penalización con una pena privativa de libertad de
siete a diez años, a menos que se realicen con el propósito de proteger los
derechos de esas personas o de un grupo en particular.

• El objetivo de esta disposición es proteger a la población civil durante los


conflictos armados y evitar desplazamientos forzados o deportaciones que
puedan infringir sus derechos humanos y su seguridad.
Ejemplo
• Durante un conflicto armado, una potencia A ocupa el territorio de
una potencia B. La potencia A decide trasladar a una parte de su
propia población hacia el territorio ocupado de la potencia B, con la
intención de establecer asentamientos o colonias en ese territorio.
Esta acción se lleva a cabo sin el consentimiento de la población local
ni con el objetivo de proteger los derechos de las personas
involucradas.
Art. 131.- Abolición y suspensión de
derechos de persona protegida.
• La persona que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado,
declare abolidos o suspendidos los derechos, garantías
constitucionales o acciones judiciales de las personas protegidas, será
sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.
Explicación
• Significa que si alguien, en el contexto de un conflicto armado, emite
declaraciones o realiza acciones que anulan o suspenden los derechos
fundamentales, las garantías constitucionales o el acceso a acciones
judiciales de las personas protegidas, estará cometiendo una
infracción y será sujeto a sanciones legales. Dichas acciones pueden
incluir medidas que restrinjan el derecho a la vida, la libertad, la
integridad personal, el debido proceso, entre otros derechos
reconocidos internacionalmente.
Ejemplo
• Durante un conflicto armado en un país, un grupo o individuo que
ejerce poder político o militar decide emitir una declaración en la que
anuncian la abolición o suspensión de los derechos y garantías
constitucionales de las personas protegidas por la ley. Esta
declaración busca negar el acceso a acciones judiciales, restringir la
libertad de expresión, limitar el derecho a la vida o imponer castigos
arbitrarios sin el debido proceso.
Art. 132.- Modificación ambiental con
fines militares.
• La persona que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado,
utilice técnicas de modificación ambiental con fines militares, de
combate u otros fines hostiles como medio para producir
destrucciones, daños o perjuicios vastos, duraderos, graves o
permanentes al ambiente, será sancionada con pena privativa de
libertad de siete a diez años.
Ejemplos:
1.Deforestación intencional: Durante un conflicto armado, una parte beligerante decide quemar extensas áreas
de bosques como táctica militar para despejar zonas de ocultamiento o facilitar el avance de sus tropas. Esta
acción deliberada causa una destrucción masiva y duradera del ecosistema forestal, así como pérdida de
biodiversidad.
2.Contaminación química: En un conflicto armado, una fuerza militar decide liberar productos químicos tóxicos
en ríos, lagos o tierras agrícolas con el propósito de envenenar los recursos hídricos o dañar los cultivos y la
fauna local. Esto provoca daños graves y duraderos en el medio ambiente, afectando tanto a los seres
humanos como a los ecosistemas.
3.Uso de armas nucleares: En situaciones extremas de conflicto armado, una parte beligerante decide utilizar
armas nucleares con el objetivo de causar destrucción masiva en una amplia área. Este tipo de armamento
puede tener consecuencias devastadoras y permanentes en el medio ambiente, causando contaminación
radioactiva a largo plazo y daños irreversibles a los ecosistemas y la salud humana.
4.Incendios intencionales: Durante un conflicto armado, una facción militar decide provocar incendios masivos
en áreas habitadas o de importancia estratégica, como campos petroleros o instalaciones industriales. Estos
incendios pueden generar daños vastos y duraderos al medio ambiente, afectando la calidad del aire,
destruyendo hábitats naturales y liberando sustancias tóxicas.
Art. 133.- Denegación de garantías
judiciales de persona protegida.

• La persona que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado,


prive a una persona de las garantías del debido proceso, imponga o
ejecute una pena sin que haya sido juzgada en un proceso judicial,
será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Ejemplos:
• Ejecuciones extrajudiciales: Asesinatos ilegales llevados a cabo por agentes del
Estado o por personas que actúan bajo el amparo del Estado.
• Detenciones arbitrarias: Sin ordenes judiciales, discriminatorias.
• Torturas por parte de diferentes facciones involucradas en el conflicto.
• Desapariciones forzadas
Art. 134.- Omisión de medidas de
socorro y asistencia humanitaria
• La persona que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado,
omita las medidas de socorro y asistencia humanitaria a favor de las
personas protegidas, estando obligada a hacerlo, será sancionada con
pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Explicación
• Se refiere a la obligación de brindar medidas de socorro y asistencia humanitaria a
favor de las personas protegidas durante un conflicto armado. Estas personas
protegidas pueden ser civiles, heridos, enfermos, prisioneros de guerra u otras
categorías específicas definidas por el derecho internacional humanitario.
• La disposición establece que aquellos que, estando obligados a hacerlo, omitan
las medidas de socorro y asistencia humanitaria a favor de las personas
protegidas durante un conflicto armado, pueden enfrentar sanciones legales.
• Es importante destacar que esta disposición refuerza la importancia de proteger y
asistir a las personas más vulnerables durante un conflicto armado, asegurando
que se brinde ayuda humanitaria de manera oportuna y efectiva.
Art. 135.- Omisión de medidas de protección.
• Sujeto Activo: Persona que, teniendo la obligación legal o contractual
de adoptar medidas de protección o seguridad, omita cumplirla
• Sujeto Pasivo: Cualquier persona
• Verbo: Omita
• Pena: 5 a 7 años
• Ejemplo: Un empleador que tiene la obligación de brindar las
medidas necesarias de protección a sus empleadores para que
puedan realizar sus actividades
Caso practico
• Imaginemos que Juan es el propietario de un local comercial, una
tienda de electrónicos, y tiene la obligación legal de instalar un
sistema de extintores para prevenir incendios y proteger a sus clientes
y empleados. Sin embargo, Juan decide no instalar los extintores
debido a que considera que es un gasto innecesario.
• Un día, mientras el local está lleno de clientes y empleados, se desata
un incendio. Las llamas se propagan rápidamente y el humo se
acumula, poniendo en grave peligro la vida de las personas en el
interior. Al no contar con los extintores requeridos, las personas no
pueden controlar el fuego y evacuar de manera segura.
Art. 136.- Contribuciones arbitrarias.
• Sujeto activo: Indeterminado
• Sujeto pasivo: Cualquier persona
• Verbo: Imponer
• Pena: 5 a 7 años
• Conducta: La persona que, con ocasión y en desarrollo de conflicto
armado, imponga contribuciones arbitrarias.
Caso Practico
• Imaginemos que en un país existe un conflicto armado entre el
gobierno y un grupo insurgente que busca el control de un territorio.
En medio de este conflicto, el grupo insurgente impone contribuciones
arbitrarias a los habitantes de las zonas controladas por ellos.
• Estas contribuciones consisten en exigir a los residentes el pago de una
cantidad determinada de dinero a cambio de permitirles permanecer en
sus hogares o realizar actividades comerciales en la zona.
Art. 137.- Prolongación de hostilidades.
• Sujeto activo: Cualquier persona , estado
• Sujeto pasivo: Civiles, otro estado
• Verbo: Prolongar
• Pena: 5 a 7 años
• Conducta: la persona que prolongue las hostilidades con el enemigo,
a pesar de que se haya llegado a un acuerdo de paz
Caso Practico
• Supongamos que en un conflicto armado, las partes involucradas
llegan a un acuerdo de cese al fuego y se establece una fecha límite
para poner fin a las hostilidades.
• Sin embargo, uno de los bandos en el conflicto, que representa al
Estado A, decide ignorar el acuerdo y continúa realizando ataques
militares contra la otra parte, que representa al Estado B, más allá de
la fecha establecida para el cese al fuego.
Destrucción o apropiación de bienes de la
parte adversa –Art 138

• Sujeto activo: Cualquier persona, miembro de un grupo armado


• Sujeto pasivo: Cualquier persona, miembro de un grupo armado
• Verbo: Destruir, apoderar, confiscar
• Pena: 3 – 5 años
• Conducta:- La persona que, con ocasión y en desarrollo de conflicto
armado, destruya, se apodere o confisque los bienes de la parte
adversa, sin necesidad militar imperativa
Caso practico
• Imaginemos que en un país afectado por un conflicto armado, existen
dos facciones en pugna: el Ejército Nacional y un grupo rebelde.
Durante un enfrentamiento en una zona rural, las fuerzas rebeldes
logran tomar el control de una aldea que previamente estaba bajo el
dominio del Ejército Nacional.
• Una vez que los rebeldes se apoderan del territorio, deciden llevar a
cabo actos de destrucción y apropiación de bienes pertenecientes a la
parte adversa (el Ejército Nacional). Queman y destruyen vehículos y
estructuras militares, así como saquean y se apropian de armamento,
municiones y otros equipos militares que pertenecen al ejército.
Abuso de emblemas –Art 139
• Sujeto activo: indeterminado
• Sujeto Pasivo: Cualquier persona
• Verbo: Usar, abusar
• Pena: 1 – 3 años
• Conducta: - La persona que, con ocasión y en desarrollo de conflicto
armado, sin derecho a ello, use el emblema de la cruz roja, media
luna roja o cristal rojo, una señal distintiva, de cualquier otro signo o
señal que sea una imitación o que pueda prestar a confusión.
Ejemplo
• Durante un conflicto armado, un grupo insurgente decide utilizar el
emblema de la Cruz Roja de manera indebida para ocultar su
verdadera identidad y obtener ventajas tácticas sobre las fuerzas
opositoras y la población civil.
Art. 140.- Asesinato.
• Sujeto activo: Indeterminado
• Sujeto Pasivo: Cualquier persona
• Verbo: Matar
• Pena: 22 – 26 años
• Conducta: La persona que mate a otra
Circunstancias
• 1. A sabiendas, la persona infractora ha dado muerte a su
ascendiente, descendiente,
• cónyuge, conviviente, hermana o hermano.
• 2. Colocar a la víctima en situación de indefensión, inferioridad o
aprovecharse de esta situación. (ejemplo superioridad fisica)
• 3. Por medio de inundación, envenenamiento, incendio o cualquier
otro medio se pone en peligro la vida o la salud de otras personas
• 4. Buscar con dicho propósito, la noche o el despoblado.
• 5. Utilizar medio o medios capaces de causar grandes estragos.
Circunstancias
• 6. Aumentar deliberada e inhumanamente el dolor a la víctima.
• 7. Preparar, facilitar, consumar u ocultar otra infracción.
• 8. Asegurar los resultados o impunidad de otra infracción.
• 9. Si la muerte se produce durante concentraciones masivas, tumulto,
conmoción popular, evento deportivo o calamidad pública.
• 10. Perpetrar el acto en contra de una o un dignatario o candidato a elección
popular,
• elementos de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, fiscales, jueces o
miembros de la
• Función Judicial por asuntos relacionados con sus funciones o testigo protegido.
Art. 141 Delito de Femicidio.
• Bien Jurídico: Vida, de una mujer.
• Sujeto Activo: Cualquier persona que cometa el delito.
• Sujeto Pasivo: Mujer o Transgénero ( Resol. # 001-2016/CCJ-116)
• Verbo: Matar – Muerte.
• Pena: 22 a 26 años
• Conducta: Como resultado de relaciones de poder manifestado en
cualquier tipo de violencia, que de muerte a una mujer por el hecho
de serlo o por su condición de genero.
EJEMPLOS FEMICIDIO
• Juan mata a María que es su ex pareja luego de acuchillarla 25 veces,
como agravantes se conoce según autopsia y sus livideces que la
golpeo fuertemente antes de matarla a la altura de tórax y brazos.

• Sebastián mata a July su novia transgenero, con un disparo en la


cabeza por celos.
Art.142 Delito-Agravantes de Femicidio.
• Bien Jurídico: Vida, de una mujer.
• Sujeto Activo: Cualquier persona que cometa el delito.
• Sujeto Pasivo: Mujer o Transgénero ( Resol. # 001-2016/CCJ-116)
• Verbo: Matar – Muerte.
• Pena: 26 años
• Conducta: Como resultado de relaciones de poder manifestado en
cualquier tipo de violencia, que de muerte a una mujer por el hecho
de serlo o por su condición de genero.
Art.142 Características Agravantes.-
• 1.- Pretender establecer o restablecer una relación de pareja o intimidad
con la victima.
• 2.- Que exista entre el sujeto activo y la victima:
• Relaciones como: familiares, conyugales, convivencia, intimidad,
noviazgo, laboral y escolar.
• Cualquier otra relación que indique: Confianza, Subordinación y
Superioridad.
• 3.-Que el delito sea cometido en presencia de cualquier familiar de la
victima.
• 4.-Que el cuerpo sea arrojado a un lugar publico.
Art.143 Delito de Sicariato.
• Bien Jurídico: Vida.
• Sujeto Activo: Cualquier persona.
• Sujeto Pasivo: Cualquier persona.
• Verbo: Matar – Muerte.
• Pena: 22 a 26 años
• Conducta: Que mate a otra persona por: Precio, pago, recompensa,
promesa remuneratoria para si o un tercero.
Caracteristicas
• Misma pena para quien de forma directa o intermediario encargue el
cometimiento de este delito.
• Todo acto pensado, preparado y planificado en Ecuador así se lo
cometa en el exterior, será considerado dentro de esta misma
infracción y jurisdicción.
• EJEMPLO
• Juan y Pedro planifican en Manta-Ecuador matar a Jorge un
ecuatoriano radicado en Colombia, para consumar el hecho contratan
a un tercero motorizado para que ejecute el acto.
Art.144 Delito de Homicidio.
• Bien Jurídico: Vida.
• Sujeto Activo: Cualquier persona.
• Sujeto Pasivo: Cualquier persona.
• Verbo: Matar – Muerte.
• Pena: 10 a 13 años
• Conducta: Que mate a otra persona será sancionada.
• Ejemplo.- Luis mata a Lorena sin conocerla; por una riña con su
esposo, el saca un arma para matarlo y se interpone Lorena cayendo
muerta en un restaurante.
Art.145 Delito de Homicidio Culposo.
• Bien Jurídico: Vida.
• Sujeto Activo: Cualquier persona.
• Sujeto Pasivo: Cualquier persona.
• Verbo: Matar .
• Pena: 3 a 5 años años
• Clases: H. Culposo Simple y Calificado. ( Resol.# 01-2014)
• HC.Simple.- Hechos involuntarios producidos por el causante por obra o negligencia.
• HC.Calificado.- Hechos cometidos con alevosía, veneno o procedimiento insidioso.
• Conducta: Por culpa mate a otra persona o cualquier funcionario publico que
inobserve el deber objetivo del cuidado. Permisos de obras civiles de construcción que
hubieran perecido y que causaran muerte de una o mas personas.
Ejemplos
• Homicidio Culposo Simple.- Luis es Ing. Civil encargado de los
permisos - pasos elevados de Guayaquil y no reviso el tipo de acero
según la normativa iso 9008 y otorgo el permiso con un acero que no
cumplía con esa norma. Recién inaugurado una de esas obras, se
derrumba matando a 8 personas que pasaban por el sitio.

• Homicidio Culposo Calificado.- Freddy agrega veneno a la comida de


toda su familia produciéndoles una muerte dolorosa y letal.
Art.146 Delito de Homicidio Culposo
por mala practica profesional.
• Bien Jurídico: Vida.
• Sujeto Activo: Cualquier persona y/o profesional que infrinja el deber objetivo.
• Sujeto Pasivo: Cualquier persona.
• Verbo: Matar .
• Pena: 1 a 3 años.
• Conducta: Que al infringir el deber objetivo del cuidado y ejerciendo o practicando
su profesión ocasione la muerte a otra persona.
• Ejemplo.- Carlos, medico anestesiólogo del IESS estaba asistiendo una operación y al
momento de administrar el compuesto, se descuida y produce la muerte por un
paro respiratorio a causa de una sobredosis.
Art.147 Delito de Aborto con muerte.
• Bien Jurídico: Vida de mujer en gestación.
• Sujeto Activo: Cualquier persona o profesional
• Sujeto Pasivo: Mujer embarazada.
• Verbo: Abortar-Matar
• Pena: Con el consentimiento de la mujer embarazada= 7 a 10 años.
Sin el consentimiento de la mujer embarazada= 13 a 16 años.
• Conducta: Cuando con medios empleados a una mujer embarazada le cause la muerte, sus
actores y ayudantes serán sancionados.
• Ejemplo.- Carlos es medico de la maternidad y le llega una mujer embarazada inconsciente de
1mes de gestación, el medico aplicar un medicamento contraindicado para embarazo y
producto de ese acto la mujer muere.
Art.148 Delito de Aborto no consentido.
• Bien Jurídico: Vida - Nonato
• Sujeto Activo: Cualquier persona o profesional
• Sujeto Pasivo: Mujer embarazada.- Nonato
• Verbo: Abortar-Matar
• Pena: 5 a 7 años
• Conducta: persona que obligue o fuerce para abortar que no a dado su
consentimiento para ello, será sancionada.
• Ejemplo.- Luis lleva engañada a Paula su novia en estado de gestación de 2 meses a
la partera, mencionándole que solo le va a realizar un control, pero el objetivo fue
hacerla abortar.
Art.149 Delito de Aborto consentido.
• Bien Jurídico: Vida - Nonato
• Sujeto Activo: Cualquier persona o profesional
• Sujeto Pasivo: Mujer embarazada.- Nonato
• Verbo: Abortar-Matar
• Pena: 1 a 3 años persona que cause el aborto
• 6 meses a 2 años para la mujer que cause o permita su aborto.
• Conducta: persona que haga abortar a una mujer que lo ha consentido, pero sin observancia
y cumplimiento del art.150 del COIP.
• Ejemplo.- Luis lleva engañada a Paula su novia en estado de gestación de 2 meses a la partera,
mencionándole que solo le va a realizar un control, pero el objetivo fue hacerla abortar.
Art.150 Delito de Aborto No Punible.
• Bien Jurídico: Vida - Nonato
• Sujeto Activo: Cualquier profesional de la salud o medico capacitado.
• Sujeto Pasivo: Mujer embarazada.- Nonato
• Verbo: Abortar-Matar
• Pena: Se excluye en los casos tipificados en este inciso.
• Conducta: Medico o profesional capacitado de la salud y que además cuente con el consentimiento
de la mujer, su conyuge,pareja, familiares íntimos o su representante legal, incluso cuando ella no
este en capacidad de dar su consentimiento.
• No será punible en los siguientes casos:
• 1.- Si se practica el aborto para salvarle la vida o salud de la mujer embarazada y si este peligro no
puede ser evitado por otros medios.
• 2.- Para interrumpir el embarazo consecuencia de una violación exclusivamente en una mujer que
padezca de discapacidad mental
Art.304 Delito de Trafico de Moneda.
• Bien Jurídico: Régimen monetario
• Sujeto Activo: Cualquier persona que infrinja la norma.
• Sujeto Pasivo: Cualquier persona que califique y juzgue esta
infracción.
• Verbo: Traficar moneda
• Pena: 1 a 3 años
• Conducta: Que introduzca, adquiera, comercialice, circule o haga
circular moneda adulterada o falseada en cualquier forma será
sancionada.
Ejemplo.

• Julio y Mónica se asocian para falsificar y comercializar dólares que


son detectados por el departamento de vigilancia del Banco Central
del Ecuador, quienes son apresados por delito flagrante.

• Sujetos activos: Julio y Mónica


• Sujeto Pasivo: BCE.
Art.305 Delito de Producción, Tenencia
Trafico de instrumentos destinados a la
falsificación de moneda.
• Bien Jurídico: Régimen monetario
• Sujeto Activo: Cualquier persona que infrinja la norma
• Sujeto Pasivo: Cualquier persona que califique y juzgue la acción.
• Verbo: Producir, Traficar, alterar moneda
• Pena: 3 a 5 años
• Conducta: Que produzca, conserve o adquiera materias primas o
instrumentos para falsificación, fabricación o alteración de moneda
nacional o extranjera, cheques ,títulos, valores, tarjetas de crédito,
debito u otro pago equivalente a la moneda.
Ejemplo.

• Fiona y Gastón clonan la tarjeta de crédito de Juan y son detectados


por la cooperativa de crédito JEP quien mediante ley solicita cárcel
luego de ser aprendidos en delito flagrante.

• Sujetos activos: Fiona y Gastón


• Sujeto Pasivo: Coop. JEP.
Art.306 Delito de Falsificación de
moneda y otros documentos.
• Bien Jurídico: Régimen monetario
• Sujeto Activo: Cualquier persona que infrinja la norma
• Sujeto Pasivo: Cualquier persona que califique y juzgue la acción.
• Verbo: Falsificar
• Pena: 5 a 7 años
• Conducta: Que cometa falsedad en todo lo forjado o en parte de sus
efectos como cheques, títulos, valores tarjetas de crédito, falsifique
moneda en curso legal nacional o extranjera
Ejemplo.

• Pablo y Gonzalo falsifican dólares, manipulando billetes de 20 y


dándoles la apariencia física de la denominación de 100 dólares. Es
detectado por la unidad de delitos de la policía y en operativo
conjunto con la fiscalía es aprendido.
• Sujetos activos: Pablo y Gonzalo
• Sujeto Pasivo: PNE y FGE

You might also like