You are on page 1of 5

CERTAMEN N°2 de MACROECONOMÍA viernes 17/07/2020

(ambos paralelos)

El certamen cuenta con 60 puntos, 36 equivalen a una nota de 4.0.

1. Los Bancos Comerciales:

a. Tienen la posibilidad de realizar operaciones de mercado abierto.

b. Tienen la posibilidad de crear dinero bancario.

c. Tienen la posibilidad de modificar la tasa de política.

d. Tienen la posibilidad de modificar la tasa de reserva.

e. Todas las alternativas son correctas.

R: Los bancos comerciales sólo pueden crear dinero, es decir a través del dinero que reciben (un
depósito), lo pueden prestar (se descuenta la tasa de reserva), y de ese modo se está creando dinero
bancario.

2. Partiendo de una situación de equilibrio en el mercado monetario, si se implemente una política


monetaria expansiva:

a. Aumenta la cantidad de dinero en el sistema y se reduce el tipo de interés.

b. Aumenta la cantidad de dinero en el sistema y aumenta el tipo de interés.

c. Se reduce la cantidad de dinero en el sistema y se reduce el tipo de interés.

d. Se reduce la cantidad de dinero en el sistema y aumenta el tipo de interés.

e. Todas las alternativas son incorrectas.

R: Si el banco central aplica una política monetaria expansiva es porque la economía está en
equilibrio, y esto implica que la inflación está bajo control y por lo tanto inyecta liquidez y reduce la
tasa de interés.

3. En el mercado monetario, si partimos de una situación de equilibrio: ¿qué efecto tiene sobre el
tipo de interés de equilibrio una disminución de la demanda de dinero?

a. Aumenta el tipo de interés de equilibrio.

b. Disminuye el tipo de interés de equilibrio.

c. Primero aumenta el tipo de interés y automáticamente vuelve al nivel inicial de equilibrio.

d. No afecta, ya que la oferta monetaria se ajusta, quedando inalterado.

e. Ninguna alternativa es correcta.

R: Al disminuir la demanda de dinero, partiendo de una situación de equilibrio provocara que el


banco central disminuya la tasa de interés (el equilibrio implica que la inflación esta controlada).
4. ¿Qué ocurre cuando una moneda se aprecia frente a otra?

a. Aumenta su valor frente a la otra moneda.

b. El valor es incierto depende del sistema de tipo de cambio.

c. El tipo de cambio no se ve afectado.

d. Disminuye su valor frente a la otra moneda.

e. Ninguna de las alternativas es correcta.

R: Al apreciarse una moneda respecto de otra, implica que está aumentando su valor es decir se
necesitan menos unidades de está para adquirir la otra.

5. El tipo de cambio real, se ve afectado por:

a. Crecimiento, inversión y tasa de interés.

b. Tasa de interés, nivel de ahorro y tasa de desempleo.

c. Tipo de cambio nominal, inflación nacional e inflación extranjera.

d. Tasa de interés, tipo de cambio nominal e inflación esperada.

e. Ninguna de las alternativas es correcta.

R: El tipo de cambio real, puede verse afectado por: tipo de cambio nominal, inflación nacional o
inflación extranjera, T.C.R = T.C.N x Infla. Extranjera

Infla. Nacional

6. La demanda de dinero no depende de:

a. Negativamente de la tasa de interés.

b. Positivamente del ingreso disponible.

c. Positivamente de la tasa de interés.

d. Una constante a definir.

e. Depende de todas las alternativas.

R: La demanda de dinero no depende positivamente de la tasa de interés, justamente es a la inversa


esto considerando que la tasa de interés representa el costo alternativo de mantener dinero.
7. La velocidad de circulación del dinero será menor:

a. Mientras más alta sea la tasa de interés.

b. Mientras menores sean las operaciones de mercado abierto.

c. Mientras más baja sea la tasa de interés.

d. Mientras más alta sea la tasa de reserva.

e. Ninguna de las anteriores es correcta.

R: La velocidad de circulación del dinero tiene directa relación con la cantidad de dinero (M), en la
economía por lo cual a menor tasa de interés mayor será M, lo que implica que la velocidad de
circulación del dinero será menor. V = P x Y

8. Políticas monetarias y fiscales expansivas, provocan ambas un aumento del PIB, pero su efecto
sobre la tasa de interés real puede ser opuesto (en un caso aumenta y en el otro disminuye), a que se
podría deber lo señalado:

a. A que las políticas fiscales provocan en primera vuelta un cambio en la tasa de interés nominal, y
las políticas monetarias no necesariamente.

b. A que las políticas monetarias no necesariamente implican utilizar la tasa de interés nominal.

c. A que políticas fiscales expansivas pueden provocar aumentos en el nivel de inflación esperado y
aumentos de la tasa de interés nominal, y las políticas monetarias expansivas implican disminuciones
en la tasa de interés nominal.

d. A que políticas fiscales expansivas pueden provocar una disminución en el nivel de inflación
esperado y una disminución de la tasa de interés nominal, y las políticas monetarias expansivas
implican aumentos en la tasa de interés nominal.

e. Ninguna de las alternativas es correcta.

R: T. I. Real = T. I. Nominal – Inflación Esperada. Considerando la formula si la política fiscal implica


aumentos de la inflación esperada, el banco central inmediatamente aumentara la T. I. Nominal,
provocando un aumento en la T. I. Real, por el contrario, en políticas monetarias la T. I. Nominal cae
por lo cual la T. I. Real disminuye.
9. El Tipo de cambio Real, es muy importante para el sector exportador por:

a. Proporciona la relación de cambio entre pesos y otras monedas.

b. Muestra el tipo de cambio nominal menos la inflación.

c. Muestra la tasa de interés nominal menos la inflación esperada.

d. Proporciona la relación entre la inflación nacional y la internacional.

e. Ninguna de las alternativas es correcta.

R: El Tipo de cambio Real, es un índice, si aumenta (depreciación real), se es más competitivo, si


disminuye (apreciación real), se es menos competitivo, en definitivo le indica al exportador si es más
o menos competitivo.

10. Se indica, que, al mejorar las expectativas del ingreso futuro y el efecto que esto tendría sobre el
PIB, es ambiguo (la economía puede mejorar, quedar igual o quedar peor), de qué depende tal
situación:

a. Del nivel de inversión directa asociada a este fenómeno.

b. Del nivel que tenga el tipo de cambio.

c. Del nivel de inflación que provoque el mayor consumo.

d. Del nivel de inversión financiera asociada a este fenómeno.

e. Todas las alternativas son correctas.

R: Como se indica que el ingreso futuro mejoraría, esto implica que aumenta la demanda (consumo),
ahora bien, el efecto final sobre el PIB, va a depender del nivel de inflación que esto provoque,
ejemplo: Si aumenta en demasía la inflación el B.C, aplicará una política monetaria muy restrictiva
dejando a la economía peor que en la situación inicial, en definitiva, dependerá del nivel de inflación
que provoque el mayor consumo, y con ello de las decisiones que tome el B.C.

11. En relación al Modelo IS – LM, las políticas fiscales afectan directamente:

a. El mercado del dinero, curvas LM.

b. Indistintamente al mercado de bienes y al mercado del dinero.

c. El mercado de bienes, curvas IS.

d. Dependerá de quien utilice el modelo.

e. Dependerá del equilibrio inicial de la Economía.

R: Las políticas fiscales, afectan directamente (en primera vuelta), al mercado de bienes, curvas IS,
posteriormente en una segunda vuelta tienen un efecto sobre las curvas LM.
12. La proporción entre dinero y bonos que el público desea mantener, depende de:

a. Las expectativas del ingreso futuro esperado.

b. La tasa de interés y del nivel de transacciones.

c. Las expectativas del nivel de inflación esperada.

d. Las expectativas del comportamiento del PIB.

e. Todas las alternativas son correctas.

R: La proporción entre dinero y bonos que el público desea mantener, depende de la tasa de interés y
del nivel de transacciones (existe un costo de oportunidad entre ambos), a mayor tasa más
proporción en bonos, a la inversa lo contrario.

You might also like