You are on page 1of 8

Paso 4.

Análisis y aplicación de modelos en salud

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Tutor: Solange Calderón Garzón

Curso: acción psicosocial y salud

Grupo 403032 _ 26

Yeny Carolina Rojas

Yuli Marcela Vélez

María angélica Martínez

Adriana Constanza Andrade

22 junio 2022
Introducción

Para esta ocasión presentamos un análisis de la problemática del consumo frecuente de


sustancia psicoactivas desde un modelo que nos permite ver la percepción de severidad y
vulnerabilidad que se tiene frente a un riesgo para la salud por medio del PAP, por lo tanto,
se emplea una serie de pasos que logren causar en los jóvenes una inquietud, reflexión y
decisión frente a su salud y los riesgos que se exponen en la sociedad bajo los  sistemas
personal ,familiar y comunitario logrando mitigar de manera significativa el consumo e
intención perpetuando un cambio sustancial en la dimensión de salud mental y convivencia
Justificación

Con la pretensión de buscar solución y mitigar el consumo de sustancias psicoactivas en


jóvenes colombianos, las cuales derivas a fenómenos sociales de gravedad como lo son el
suicidio, homicidio, enfermados psicológicas, sociales biológicas y demás daños para los
sujetos y a la población en general, por ello se busca dar eficacia en las acciones realizadas
aportando transformación social bajos unas estrategias específicas.

Objetivos

 Proponer bajo el modelo PAP acciones que mitiguen el consumo


 Identificar la percepción de los jóvenes frente a la problemática
 Trazar metas logrando transformación social
Título: Mitigar el consumo de sustancias psicoactivas bajo el modelo de procesos de
Adopción de Precauciones (PAP) en la población joven de Colombia.

Pregunta problema

¿Es posible lograr cambios significativos bajo el modelo PAP en el consumo de spa en
jóvenes colombianos ?

Modelo escogido

El Proceso de Adopción de Precauciones (PAP)

El Proceso de Adopción de Precauciones (PAP), propuesto por Weinstein, Rothman y


Sutton (1988), es el modelo de prevención por etapas que ha sido catalogado como efectivo
en procesos de control de consumo de drogas, en especial del consumo de cigarrillo o
tabaco (Cabrera, 2001; Cabrera et al., 2013; Rodríguez & Londoño, 2010). Este modelo
tiene su base teórica en el enfoque cognoscitivo-conductual, ya que se basa en la idea de
que la adquisición de una conducta saludable se da a través de cinco etapas determinadas
por la percepción que el sujeto tiene acerca de la severidad de un riesgo y de su
vulnerabilidad personal frente al mismo (Flórez-Alarcón, 2007); en él, el cambio es
entendido como un proceso continuo y dado por etapas que facilitan la aparición y
mantenimiento de comportamientos de precaución tomados por el individuo con el objetivo
de disminuir el riesgo de experimentar algún problema de salud (Flórez-Alarcón, 2007).

1. Susceptibilidad: En esta, el sujeto, aunque posee una información global acerca del
riesgo, desconoce la importancia de practicar conductas saludables y no manifiesta un
interés expreso por realizarlas. por lo tanto, se plantearían preguntas como ¿Usted ha oído
hablar acerca de consumo de sustancias spa? ¿Sabe usted algo acerca de adicción al spa, o
conoce la importancia de controlar el consumo? para el caso en contexto se puede decir que
una persona que consuma sustancia no es consciente del riesgo que contrae en su momento.

2. Severidad: En esta, el sujeto tiene información acerca de la probabilidad de riesgo para


otros, pero no manifiesta interés por poner en práctica conductas saludables, por lo tanto, se
plantean preguntas como ¿Usted practica el consumo de spa?  ¿cuál de los siguientes es su
caso? Dependiendo de la respuesta se clasifica la persona. Aquí es consiente, pero
considera que el nivel del consumo no es suficiente para presentar una amenaza.

3. Efectividad:  el sujeto hace el reconocimiento de su susceptibilidad personal lo cual


pone en consideración las probables consecuencias de la acción del consumo, es decir,que
el caso que se expone, él es consciente de que si no deja de consumir puede lograr causarle
un daño a largo plazo, logrando inquietarle.

4. Decisión Personal: consiste en llevar a cabo la acción. Estar indeciso acerca de probar


las sustancias spa, representa la ausencia de decisiones favorables o desfavorables a la
práctica del consumo o en este caso ya las consume, pero es aquí donde decide si realmente
desea realizar algo por disminuir los riesgos de la salud.

5. Acción: en esta etapa la persona efectúa la conducta saludable realizando una acción
necesaria y favorable para el sujeto, decide que no desea practicar el consumo de spa para
conservar la salud

6. Adopción: Acá, la persona logra incorporar la conducta saludable a su repertorio


conductual, y, por tanto, se espera el mantenimiento de la acción iniciada. 
7. Mantenimiento: representan las acciones que evitan el riesgo de salud, son decisiones
que permanecen en los momentos de vulnerabilidad al riesgo de salud. Por ejemplo, cuando
recordamos escenas donde un consumidor que era cercano a nuestras vidas que tenía un
grado de afecto se convirtió en la peor versión, lo cual genera miedo, lastima y horror al
pensar que pueda ocurrirle a uno.

Cabe resaltar que las primeras cuatro etapas se definen en términos cognoscitivos, mientras
que las últimas tres lo hacen en términos conductuales.

En el caso que abordamos se perciben que es necesario fortalecer los factores protectores y
tener en cuenta los factores de riesgo para ejecutar un plan de trabajo adecuado.

Acciones

1. Sensibilizar a la población de los efectos que contrae el consumo desde sus


etapas iniciales hasta la su patología por medio de campañas.
2. Realizar proyectos escolares usando el modelo mencionado para su abordaje
(intervenciones grupales, actividades con participación activa).
3. Obtener información relevante de los individuos bajo encuestas de preguntas
relacionadas al problema (usando el modelo PAP).
4. Actividades de análisis y reflexión de casos ocurridos en años anteriores para
conocer su impacto (presentar en hechos reales las consecuencias).
5. Lograr el descenso de problemas de salud pública mediante la ejecución de
planes para mitigar el consumo de sustancia spa en jóvenes de Colombia.

Impacto:

 Conocimiento acerca de la importancia de la acción.


 Interés en la práctica de la acción
 Motivación por la acción.
 Decisión de no actuar.
 Planificación del autocontrol.

La aplicación del PAP ha demostrado gran efectividad en la predicción de la intención del


cambio y en su inicio y mantenimiento (Flórez, 2001).
Conclusiones.

Mediante las medidas adoptadas se buscan que los participantes del proyecto se
concienticen de los efectos que ocasionan las acciones en contra de su salud,
proporcionando prevención mediante el conocimiento de casos analizados en concordancia
con los temas que viven a diario, como  se puede llegar adentrarse en el  mundo de las
drogas y como lograr salir ileso tomando decisiones en los momentos oportunos , es fácil
comprender lo que el modelo pretende causar en las personas bajo su ejecución pero no es
garantizar la eficacia bajo su ejercicio, pero de igual manera genera patrones nuevo de
pensamiento y por ende comportamiento en los jóvenes , ya que al conocer las
consecuencias del consumo en ciertos casos que generan sentimiento desagradables y
reflexiones de vida ,se siembra en la mente de los participantes una inquietud y prevención
cuando se presente las oportunidades o momento de vulnerabilidad conociendo claramente
los riesgos severos que se contraen .

 
Referencias bibliográficas

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa-2019.pdf

Londoño-Pérez, C., Cabarcas-Acosta, K. L. y Velasco-Salamanca, M. (2020). Programa de


prevención indicada para la cesación del consumo de cigarrillo “Libre de Tabaco Px4”:
acciones basadas en evidencia científica. Bogotá, D. C.: Editorial Universidad Católica de
Colombia. Recuperado de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://fedeval.org/documentos-de-
interes/Logos_Vestigium7_Cigarrillo_Digital.pdf

Flórez-Alarcón, L. (2002). El proceso de adopción de precauciones en la promoción de la


salud. Revista Argentina de Clínica Psicológica, Vol. XI (1), 23-33. Recuperado de
https://docplayer.es/4380925-El-proceso-de-adopcion-de-precauciones-en-la-promocion-
de-la-salud.html

Londoño, C., Torres, A., Contreras, F. (27 de agosto de 2004). Validez empírica de los
modelos de prevención aplicados a la conducta de fumar. Psicología y Salud, Vol. 14, (2)
269-277. Recuperado de file:///C:/Users/Admin/Downloads/858-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-3963-1-10-20140210%20(1).pdf

You might also like