You are on page 1of 9

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Universitaria, Ciencia Y Tecnología.
Instituto Universitario De Tecnología Readic-unir.
Escuela de Psicopedagogía
Cátedra: Bases Legales de la Educación Venezolana.

ENSAYO
ARGUMENTATIVO

Realizado por:
Karla Lopez
Cedula: 30.570.741
Carrera: Psicopedagogía

Cabimas, 15/10/2022
Fundamentos del sistema educativo
venezolano.

Los dichosos fundamentos de nuestro del sistema educativo, pretenden retratar la


verdad de un sistema o la concepción misma de una necesidad, puesto a que estos
se centran en determinar los diversos aportes interpretativos, normativos y críticos
del área educativa. Entre ellos se toman en consideración aspectos como; los
legales, filosóficos, psicológicos, entre otros. Que prenden brindar a partir de
distintos enfoques, un mejor conocimiento sobre la educación en nuestra república
bolivariana venezolana.

Los fundamentos se categorizan en distintas áreas, puesto a que cada uno de


ellas pretende brindar un conocimiento distinto del régimen educativo venezolano.
Entre los establecidos, se encuentran:

La fundamentación filosófica: esta se encuentran plasmados en el prólogo de la


Constitución de la República Bolivariana (1999) y en esta se evidencia un enfoque
humanista-social dirigido principalmente a la interacción del ser con su entorno,
determinando sus potencialidades y necesidades. Esta pretende brindar un llamado
a la reflexión del bien colectivo, porque a través de esta se recapacita sobre el valor
de la calidad humana y rol que esta posee en la educación, pues está fue afianzada
para consolidar el propósito que tenía Bolívar, el cual consideraba que “era
necesario desarrollar la formación del espíritu y corazón de los ciudadanos”.

Los Fundamentos Filosóficos del Sistema Educativo Venezolano, pretenden


brinda una visión global de la situación social, escolar y humanística. Puesto a que
si nos enfocamos en el papel que quiere jugar este mandato, según el orden de
ideas expuesto anteriormente. Podemos plantear que el fundamento filosófico
pretende generar un escenario donde se conforme una república democrática que
afiance los valores de independencia, paz, solidaridad, integridad y el bien común.
Donde se favorezca una estructuración y coherencia en el sistema educativo,
planteando un modelo curricular en el que se prioriza un contenido social orientado a
la atención de los valores éticos y morales. Pues en pocas palabras, este
fundamento establece la formación ciudadana, dirigida hacia los derechos de los
ciudadanos y la participación social, con el fin de generar que la educación
contribuya al mejoramiento de la calidad humanista-social.

La fundamentación sociológica: según lo establecido por la Constitución de la

República Bolivariana (1999) esta fundamentación señala que la educación deberá

ser abordada como un programa social viable y responsable de la formación de las

nuevas generaciones, Pues la sociología en esta fundamentación busca el abordaje

científico de hechos o problemas sociales que ocurren en el contexto educativo.

Esta visión se puede afianzar recopilando el apartado de Simón Rodríguez, el cual

estableció una fundamentación sociológica para señalar las debilidades que poseía

el sistema educativo y aportar los requisitos que debe poseer la educación; Social

(construir a la construcción de la nueva sociedad), Popular e igualitaria (beneficiar

a todos), Gratuita y obligatoria (accesible y un derecho fundamental), Pública

(financiada por el Estado), Experimental (incorporar ciencias útiles) y Nacionalista

(contar con el uso de la lengua nativa).

Pues tomando en cuenta lo expuesto en el ordenamiento anterior, se establecerá

esta fundamentación como el fin de ejercer predominio sobre el estado, en cuanto a

los ordenamientos escolares, requiriendo la inclusión de un proceso transformador

en la sociedad venezolana efectuado desde la escuela. Donde se eduque a nuevas

generaciones, en los individuos capaces de cumplir funciones cívicas y dotadas de

un conjunto de valores, morales y éticos, Garantizando su adecuada inserción en la

sociedad.

La fundamentación psicológica: El Sistema Educativo Bolivariano Venezolano,

estableció el Currículo Básico Nacional Bolivariano, En donde se destaca el

propósito que se tiene por generar un pleno desarrollo de la personalidad de los


niños y adolescentes. Dicho propósito se busca construir a partir de un normatividad

interiorizada conscientemente, puesto a que esta permite autorregular su

comportamiento. En este mismo orden de ideas podemos argumentar que el SEB

aspira al desarrollo de la personalidad, a través de un sistema de comunicación y

actividades. Pues pretende brindar el desarrollo psíquicos del niño a la medida que

va creciendo, brindándole la oportunidad de asumir responsabilidad de roles,

convirtiéndose en preadolescente.

Con esto establecido, se determinaría que esta fundamentación pretende brindar

una transformación social y psicológica que no solo permita el desarrollo cognitivo

de los educando, sino también desarrollar los valores éticos y morales. Mientras a

que a su vez también trabaja en la búsqueda del desarrollo de la autoestima y auto

reafirmación de la personalidad, a partir de métodos de integración escolar.

El Sistema Educativo Bolivariano brinda un fundamento psicológico a partir del

desarrollo individual, enfocándose en diversas áreas psicológicas para forjar

personas integras pertenecientes a la sociedad. Esta busca la interacción de los

seres humanos con un medio para el inicio del desarrollo social y personal, tal como

lo afirma Vygotski, “la interiorización de lo externo en lo interno, y que esto solo se

logra mediante la actividad humana”.

La fundamentación Pedagógica: El Sistema Educativo Bolivariano de Venezuela a

través de sus distintos lineamientos, nos ha brindado instalaciones curriculares de

diversos actos pedagógicos. Los cuales permiten abordar una comprensión integral

de la complejidad que posee realidad educativa, pues así a través de esto pretende

generar un llamado al rol educativo. Donde se les incisito a trabajar en las relaciones

externas e internas del entorno educativo, como los: factores sociales, económicos,
políticos y culturales con el fin de formular un planteamiento prospectivo. Pesto lo

podemos afirmar mediante el apartado de Morales Gil (2005), ya que sus

proposiciones principales están vertebradas en una educación social y popular.

en el mismo orden de ideas, podemos destacar también el alegato Simón Bolívar,

pues este expuso métodos como: los Planes de educación para la patria, la

Consideración de las diferencias individuales, el Conocimiento de lo social y lo

práctico y la Importancia de la Educación Física, el juego y la recreación.

Con esto establecido podemos destacar la esencia del pensamiento educativo

de los entes antes mencionados que son sustentados por el SEB, en su aspiración

de avance en cuanto a la educación y la formación integral de los ciudadanos

prospectos a conformas y liderar una sociedad en transformación. Pues este

modelo delimita la integración de la práctica pedagógica actual, dándole la

importancia necesaria. En esta acción el docente cumple un rol protagónico, ya que

debe sustentar su práctica en un enfoque epistemológico que le permita obtener

mejores resultados en la formación de sus estudiantes.

La fundamentación legal:

La fundamentación legal que respalda al Sistema Educativo Bolivariano está

sustentada en la CRBV, el cual se establece y profundiza en los principios que

pertenecen a la educación, estableciéndola como un pilar de cambio y

transformación del desarrollo en nuestro país.

Entre estos lineamientos se establece artículo 102, donde se establece; el deber de

garantizar una educación integral, de calidad, gratuita, obligatoria, democrática,

donde todos participen y En el mismo orden de idea, podemos establecerlos


artículos 15 y 38 de la LOPNA, puesto en dichos apartados se garantizan: los

derechos que tienen todos y todas a una educación integral.

También encontramos artículos como el 121 de la constitución, que establece el

derecho de estos pueblos indígenas y afro descendiente a una educación que

atienda sus singularidades, sociocultural y tradiciones y Del mismo modo se podían

establecer el artículo 9, donde se da importancia a nuestros idiomas el castellano y

los idiomas indígenas como oficiales en los pueblos y comunidades indígenas.

Por ultimo podemos destacar los artículos 107, 108 y 111 de la CRBV. Donde se

establece el derecho a la educación ambiental, el derecho al deporte y la recreación,

pues Los medios de comunicación pública y privada tienen el deber de contribuir a

esta formación para beneficiar la calidad de vida.

Pues como fin podemos argumentar que, A partir de estos fundamentos se puede

determinar que el propósito que posee el SEB; es forjar ciudadanos con derechos a

la inclusión educativa y el saber. Con el fin de insértalos a una sociedad y sean

entes participativos, solidarios, justos, y con noción del el respeto por la vida y los

derechos colectivos e individuales. Al igual que un futuro prometedor en la formación

profesional y subsistencia humana.

PILARES FUNDAMENTALES DE LA EDUCACION INICIAL

Los pilares de la educación inicial, buscan enfocar un sistema de educación

arriesgado al conocimiento que se debe adquirir durante la primera etapa educativa

(primaria). Estos pilares señalan los objetivos que la educación primaria debería

cumplir.
Transversalizacion: Este observa todas las experiencias escolares como una

oportunidad para que los aprendizajes. Este aporta sus diversas dimensiones

cognitivas y formativas, lo cual impacta el currículum establecido y demanda a la

cultura escolar y a todos los actores que forman parte de ella.

El pilar de transversalizacion determina el: ¿Qué enseñar? y también el ¿para

qué?, pues la metodología, la organización del centro y la evaluación es esencian

en este pilar. La transversalidad busca brindar una aceptación a los procesos

educativos planteados en al área curricular. Tomando en consideración el

aprendizaje como desarrollo de experiencias, las cuales permiten consolidar las

capacidades de los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas

capacidades a través de todas las áreas del currículo.

Globalización: Este se refiere a un sentido general y hace referencia al aprendizaje

que permite establecer relaciones entre conocimientos previamente adquiridos y

aquellos conceptos o aprendizajes que son nuevos. El pilar de globalización permite

facilitar el trabajo de múltiples conocimientos y áreas, puesto a que permite

potenciar un trabajo lógico-matemático a los niños través de actividades,

fomentando la creatividad enriquecer el conocimiento

Así concluimos con que este pilar pretende brindar un esquema más globalizado de

la educación, determinándolo como un todo y el aprendizaje como un sistema que

abarca, más de un área. Apoyando que los alumnos se desempeñen en nuevas

competencias que le permitan enfrentarse a los cambios de la sociedad y así mismo,

que aprendan a desempeñarse desde sus capacidades.

Integralidad: responde a uno de los principios regentes definidos por el CEIP, en

donde se señala como una pedagogía de la comprensión, que fomenta al educando


a la práctica permanente de valores que le faciliten interrelacionarse. Pues esta

representa un potencial de transformación al pensar del ser y sus construcciones

sociales.

Pues en este orden de ideas podemos establecer que este pilar educa al ser y su

desarrollo completo en multipliques dimensiones educativas, puesto a que se

restablece valores y el desarrollo eficiente para a travesar las diversas realidades

educativas que se presenta.

Expuesto los temas necesarios para consolidar el entendimiento de los


fundamentos en la Educación Venezolana, argumentando su origen y pertenencia
en el sistema educativo, pues estos cumplen un rol significativo en el proceso de la
enseñanza y aprendizaje de los estudiantes venezolanos. En un mismo orden de
ideas, señalar los pilares fundamentales de la educación inicial, los cuales brindan la
harmonía en el sistema educativo, puesto que establece el entender y enseñar en
distintos niveles cognitivos, explicativos y significativos. La educación del sistema
educativo venezolano, se rige por principios democráticos, que incitan a la
participación y protagonismo del régimen bolivariano, delimitando derechos y
deberes sociales fundamentales para el desarrollo personal y en sociedad, brindado
desde la etapa educativa.
Referentes Bibliográficos.

Asamblea Nacional de Educación (2008). Educación, ciudadanía y democracia:


Memorias de la IV Asamblea Nacional de Educación (9 y 10 de noviembre de 2007).
Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación. (6ª ed.)


Caracas: BL Consultores Asociados, servicio editorial.

Br. Eric Loyo (2008) Pilares de la Educación Bolivariana. Aldea Universitaria E.B.
Delta Amacuro Punto Fijo, Falcón, Venezuela.

Cebrían, M. (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. [Libro en


línea] Madrid-España: Narcea, S.A de Ediciones.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº.


36.860, Diciembre 30, Caracas – Venezuela.

Díaz, C. (2010). La educación venezolana. Curso Introductorio. Doctorado en


Ciencias de la Educación. UNERG.

Díaz, P. (1980).Psicología General. Venezuela: Editorial IN-ULA.I Edición.

Duplá, F. (1999). La Educación en Venezuela. Curso de Formación Sociopolítica No.


25. Centro Gumilla. Caracas.

Ministerio de Educación (1998) Currículo Básico Nacional. Dirección General


Sectorial de Educación Básica.

You might also like