You are on page 1of 21

Patologías de origen Escleral

TMO. FRANCISCA CASTRO FIGUEROA


FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA VISUAL 2022
OBJETIVOS

 Diferenciar y reconocer cuadros clínicos sistémicos que puedan


estar asociados
 Diferenciar y reconocer cuadros clínicos oftalmológicos
 Tratamiento farmacológico
Esclera

 Formada casi en su totalidad por


colágeno y otros componentes como
fibras elásticas, fibroblastos,
proteoglucanos y melanocitos.
 Es suficientemente resistente y rígida
para proporcionar estabilidad
 Su opacidad garantiza que no haya
difracción de la luz en el sistema
óptico
 Algo que pueda alterar sus
condiciones normales puede
ocasionar cambios en la agudeza
visual e incluso destrucción del ojo.
ESCLERA
 La esclera se puede dividir en tres capas: la epiesclera, el estroma escleral y la lámina fusca.
 La epiesclera es la porción más superficial y se trata de una delgada capa fibrovascular con
haces sueltos de colágeno, de menor diámetro y con sustancia fundamental más abundante
que el estroma (permite la movilidad del globo ocular)
 estroma escleral: compuesta principalmente por colágeno.
 La lámina fusca tiene esa denominación debido a su ligera coloración oscura, lo cual es
debido a la presencia de melanocitos, posee también vasos sanguíneos.
Vascularización e Inervación

Vasos conjuntivales
Plexo epiescleral superficial
Plexo epiescleral profundo

Nervios ciliares posteriores


Condiciones
inflamatorias
Epiescleritis

Escleritis
Epiescleritis

 Es un trastorno común, benigno, habitualmente idiopático. Puede


afectar a uno o ambos ojos
 Suele ser autolimitada y cada episodio dura un par de días (7-10
días)
 Es la inflamación de la epiesclera, que es el tejido conectivo
vascularizado
 Afecta con más frecuencia a mujeres entre la tercera y cuarta
década de la vida
 Se caracteriza por la inyección de los vasos epiesclerales, ésta
puede ser localizada o difusa, uni o bilateral.
Epiescleritis
 Signos y síntomas:
Enrojecimiento con una distribución mayor interpalpebral
Malestar leve, calor, incomodidad, irritación y sensibilidad, Dolor leve
Molesta más estéticamente, pero no ocasiona complicaciones

 Causas
En la mayoría es desconocido, pero en un 30% se encuentra asociado a patologías
sistémicas
Epiescleritis
Epiescleritis

 Tratamiento
El tratamiento está orientado a aliviar la
sintomatología y mejorar la apariencia estética. El uso
de compresas frías, lubricantes oculares y
vasoconstrictores tópicos, generalmente es suficiente.
Dependiendo de la clínica, puede recurrirse al empleo
de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) o
corticoides.
En los casos en que exista enfermedad sistémica
asociada, deberá tratarse dicha entidad clínica.
Escleritis

 La escleritis es una condición mucho más grave, no sólo a causa de los síntomas
intensos (dolor), sino también porque puede producir daño al globo ocular.
 Afecta más a las mujeres que a los hombres, siendo la edad más afectada de los
40 a 60 años, en el 30% de los casos es bilateral.
 Con más frecuencia el proceso inflamatorio se activa primero por una respuesta
inmunológica (50%), es decir por una condición médica previa.
- Artritis Reumatoide,
- Espondilitis Anquilosante,
- Lupus Eritematoso Sistémico,
- Poliarteritis Nodosa y
- Granulomatosis de Wegener
Escleritis

 Anterior (necrosante y no necrosante)


Puede afectar a la córnea

 Posterior
Puede afectar a la retina y la coroides
Escleritis

 Escleritis anterior no necrosante


Escleritis
 Escleritis anterior necrosante
La enfermedad necrosante es la
forma agresiva de la escleritis. La
edad de inicio es posterior que la de
la escleritis no necrosante, con una
media de edad de 60 años
Si no se trata de forma adecuada,
especialmente en las fases iniciales,
se produce complicaciones visuales
graves y, a veces, la pérdida del ojo.
Escleritis anterior necrosante
 Las complicaciones de la escleritis anterior incluyen transparencia
creciente de la esclerótica, adelgazamiento y vascularización
corneal, uveítis y elevación de la presión intraocular.
 Puede ocurrir pérdida visual como consecuencia de la implicación
corneal directa, astigmatismo por la pérdida del soporte de la
esclerótica, cataratas, uveítis o glaucoma
Escleritis posterior
 Involucra la porción no visible de la esclerótica. Es una condición de
ceguera potencial
 Las manifestaciones incluyen dolor (aunque no siempre), alteración visual
en forma de borrosidad o distorsión (algunas veces causadas por miopía
inducida) e hipertrofia y/o diplopía por la implicación de los músculos
extraoculares. Puede haber pérdida visual grave por la implicación del
nervio óptico o macular, pero no es posible predecir en qué casos ocurrirá
dicho proceso.
 Las causas infecciosas son mucho menos comunes y en la mayoría de los
casos están asociadas con traumatismo o procedimientos quirúrgicos, en
especial cirugía de desprendimiento retiniano.
Escleritis posterior
Signos
 Se produce un desprendimiento retiniano exudativo en casi el 25% de los casos.
 Los pliegues coroideos representan un desplazamiento anterior de la coroides.
 El edema de la papila óptica con una ligera reducción acompañante de la visión es
frecuente.
 La miositis es habitual y da lugar a diplopía, dolor con el movimiento ocular, dolor al
tacto y enrojecimiento alrededor de una inserción muscular
Diagnóstico
Tratamiento

 Las decisiones de tratamiento dependen del tipo de presentación y el riesgo de


complicaciones.
 La escleritis anterior se trata con un AINE sistémico. En la mayoría de los casos el dolor
responde en forma muy rápida, lo cual es un buen indicio de que el tratamiento es
eficaz. En casos donde no hay respuesta después de dos semanas de terapia, el
tratamiento puede incrementarse al uso de corticosteroides sistémicos.
 En casos de enfermedad necrotizante, el tratamiento inicial debe ser con
corticosteroides orales, usualmente prednisolona (1 mg/kg/día).
 Con mucha frecuencia es necesario un agente inmunosupresor adicional
 En casos de escleritis infecciosa, debe iniciarse terapia antimicrobiana específica tan
rápido como sea posible.

You might also like