You are on page 1of 55

TECNOLOGÍA DEL ASFALTO

IIO-250
SUBRASANTE
Profesora:
Alejandra Calabi Floody
Doctor en Ciencias de la Ingeniería
Magister en Ciencias de la Ingeniería.
SUBRASANTE
• Introducción
• Reconocimiento y Estudio de
Suelos
• Propiedades Mecánicas para Pavimento

el Diseño y Técnicas de Base


Medición
• Correlaciones Subbase
• Diseño y Construcción

Reemplazo
o
Terraplén

Subrasante
CLIMA
Radiación
Viento
Temperatura
Hielo / Deshielo
Agua

TRÁNSITO

Bases y SubBases
granulares
Bases y Subbases
cementadas

ESTRUCTURA

SUELO DE FUNDACIÓN /
SUBRASANTE
LA SUBRASANTE
LA SUBRASANTE: Definición
La subrasante corresponde a la plataforma donde se
RASANTE
apoya la supra-estructura del pavimento. Puede ser
sobre:

• Corte Dep. Altimetría Py.


• Terraplén SUBRASANTE
• Suelo Natural Criterio estructural
• Suelo de reemplazo o mejorado

La Subrasante

Corte

Remoción
Terraplén Horizonte 1
Reemplazo
Suelo
SUBRASANTE:
Reconocimiento y Estudio de
Suelos
Comprende:
• Estudio geológico y geomorfológico a lo largo del
trazado
• Exploración in-situ del subsuelo
• Estudio de laboratorio
Objetivos:
• Estudiar propiedades mecánicas, físicas y
químicas del suelo para: la fundación del
pavimento, la fundación de estructuras y la
estabilidad de taludes
• Estudiar factibilidad técnica del alineamiento
horizontal y vertical propuesto
• Localizar materiales de empréstito
• Determinar el nivel de la capa freática
• Tramificar proyecto para el diseño
• A nivel urbano: Localización de ductos
subterráneos
SUBRASANTE: Profundidad a que Afectan las
Solicitaciones.
• Hasta hace poco tiempo, las solicitaciones que afectan
a los pavimentos se simulaban aplicando cargas
estáticas de magnitudes similares a las que se dan en la
práctica. Esos ensayos mostraban que la acción de la
carga no tenía mayor significación por debajo de unos
0,9 a 1,0 m de profundidad.

• Con el advenimiento de los deflectómetros de impacto,


que simulan muy bien las condiciones dinámicas reales
que generan las cargas, se ha podido establecer que la
influencia alcanza a profundidades significativamente
mayores a las detectadas con cargas estáticas. Aún
cuando en estricto rigor, la influencia de un estrato
subyacente depende de la profundidad a que se
encuentra y de la capacidad soporte que presenta (a
menor capacidad mayor influencia), se puede aceptar
en forma simplificada que en pavimentos flexibles la
influencia alcanza hasta unos 2 m por debajo de la
rasante.
SUBRASANTE: Profundidad de incidencia
de las solicitaciones
! Pavimento flexible: 2m
SUBRASANTE: Prospección In Situ mediante
Calicatas
Definición
Consiste en una excavación “en el eje” del camino
para realizar una inspección directa del suelo
subyacente y obtener muestras de suelo de
diferentes estratos, con el objeto de realizar un
estudio protocolizado de la estratigrafía del suelo
(tipo de suelo y capacidad de soporte). Profundidad:
hasta 1.5 m a 2.0 m (***)
Profundidad Pav. Flexible: hasta 1.5 m bajo la
rasante, se consignan los datos del estrato mas
débil, sin embargo se recomienda entre 1,5 y 2m no
dejar suelos con CBR<3%
SUBRASANTE: Especificación (LNV)
• Cantidad: 4 por km (c/ 250 m) o todas las
necesarias
• Profundidad de reconocimiento: en caminos,
mínimo 1.5 (2, 3) mts desde la rasante.
• Sección mínima: 0.8m x 1.0m
• Instructivo: Depositar material excavado en
forma ordenada, de acuerdo a la profundidad y
estrato al cual pertenece
• Realizar una descripción visual de los pozos de
exploración
• Cantidad de muestra: variará de acuerdo a los
ensayos que se desee realizar.

• Granulometría
• Clasificación del suelo
• Capacidad de soporte CBR
• Estudio para proyecto de Rehabilitación
(Reciclado o Recapado)
SUBRASANTE: Calicatas
SUBRASANTE: Descripción (Ejemplo)
SUBRASANTE: Nomenclatura
Se mide el espesor de los estratos
de suelo y se realiza una
descripción “visual” de cada capa.
Se dibujan los estratos siguiendo
una nomenclatura estándar
Ejemplo:
SUBRASANTE: Identificación y Ensayos
SUBRASANTE: Identificación y Ensayos
SUBRASANTE: Propiedades Mecánicas
para el Diseño
Ensayos y Métodos de Diseño
AASHTO Analíticos CBR: California Bearing Ratio
Asfalto CBR (Mr) Mr Mr: Módulo Resiliente

Técnicas de Ensayo
Propiedad Ensayo
Laboratorio Terreno
CBR CBR Cono Penetración
Mr Mr FWD/Prima 100
SUBRASANTE: Ensayo CBR (California
Bearing Ratio)
El ensayo CBR es un ensayo empírico. Se puede
interpretar como una medida relativa de
resistencia al corte bajo condiciones muy
particulares de carga.

13 kN
Carga (kN)

100 %

35 %

Pulgadas

Carga que produce una penetración de 0.1” en un suelo


CBR =
Carga que produce una pen. de 0.1” en una muestra patrón
SUBRASANTE: Resumen del método de ensayo
• Se descarta sobre tamaño a ¾” y se reemplaza por tamaño entre ¾” y ¼”.
• Compactación: suelos finos a humedad óptima, suelos granulares a diferentes contenidos
de humedad.
• Saturación a 4 días ( o seco en zonas áridas) bajo una sobrecarga de 2.27 kg.
• Se mide si el suelo sufrió hinchamiento mediante un dispositivo del equipo.
• Se aplica una carga (pistón) a 0,05 in/min. Generalmente se utiliza el valor a 0.1”. Si al
ensayar se obtiene una relación mayor en la penetración 0.2”, el ensayo debe rehacerse. Si
el nuevo valor es similar en la penetración 0.2” al obtenido anteriormente, entonces el valor
de CBR a utilizar es a 0.2”.
Preparación de la muestra Ensayo à
SUBRASANTE: Módulo Resiliente
Explicación Conceptual:
Las cargas de tránsito se transmiten al
suelo a través de la estructura del
pavimento ejerciendo una presión Carpeta
dinámica y repetitiva. Eventualmente la
suma de estas presiones produce fatiga Base
Distribución de
Tensiones
por deformación de la subrasante.

Subrasante
sv = sc + sd

sc sc

sc

s1=
=sd +s3
s3
sd

s3 s3 s3
+ =
sd s1
SUBRASANTE: Módulo Resiliente
Explicación Conceptual:
SUBRASANTE: Problemas asociados a la disminución de MR

Deformación
Subrasante

Colapso
Subrasante
SUBRASANTE: Módulo Resiliente
• Un buen pavimento no debe deformarse más de 20 a 30 mm en 20 años. Si la base y
subbase toman parte de la deformación, se estima que la subrasante no debería
deformarse más de 10 mm. Por lo tanto, en dicho rango de deformaciones, el suelo no
estará sometido a esfuerzos de corte y más bien estará trabajando en el rango elástico.
Esto permite aplicar la teoría clásica de tensión deformación en el diseño de pavimentos
y emplear el Módulo Elástico (Mr) en las ecuaciones de diseño. (*** tensiones y
deformaciones pequeñas, DMSC 95% rango elástico )
• El Mr representa solo el comportamiento elástico de un suelo compactado al 95%
de su densidad.

s sd
d
Mr =
sd eeT
r

ep er
MR

1
eP eR
e1

e
SUBRASANTE: Módulo Resiliente
Ensayo Laboratorio
• En esencia el ensayo de Mr es igual para
suelos finos plásticos y suelos gruesos. El
ensayo varía fundamentalmente en el número
de ciclos requeridos para acondicionar la
muestra.
• El ensayo se puede realizar con equipo Triaxial
pero es recomendable utilizar el ensayo
AASHTO T 294-92 específicamente
desarrollado para caminos.
SUBRASANTE: Módulo Resiliente
Ensayo Laboratorio
El ensayo AASHTO T 294-92 se divide en dos procedimientos de ensayo, dependiendo de las
características granulométricas del material en estudio donde se puede diferenciar:

Material tipo I: Para el propósito del ensayo del Módulo Resiliente, material tipo I incluye: (i)
Todo material granular de base y subbase no ligado y (ii) todo suelo de subrasante no tratado que
reúne los criterios: menos del 70% del material debe pasar por el tamiz N°10 (2mm) y un máximo
de 20% pasa por el tamiz N°200 (0,074mm). Los parámetros del ensayo usados para materiales
tipo I son diferentes de las especificadas para el material Tipo II. El tipo I incluirán suelos de
clasificación AASHTO A-1-a y puede incluir suelos A-1-b, A-2 o A-3.

Material tipo II: El material tipo II incluye todo suelo de subbase no tratada no concordante con
el criterio anterior. Tipo II incluirá siempre clasificación de suelos AASHTO A-4, A-5, A-6 y A-7 y
podrían incluir suelos A-1-b, A-2 y A-3.
SUBRASANTE: Módulo Resiliente
Ensayo Laboratorio
Las secuencias de ensayo se definen para cada tipo de suelo (Tipo I ó II):
SUELO TIPO I SUELO TIPO II

SECUENCIA PRESIÓN DE TENSIÓN Nº DE SECUENCIA PRESIÓN DE TENSIÓN Nº DE


Nº CONFINAMIENTO DESVIADORA APLICACIONES Nº CONFINAMIENTO DESVIADORA APLICACIONES
s3 ( psi) sd (psi) DE CARGA s3 ( psi) sd (psi) DE CARGA
*
0 15 15 1000 0 *
6 4 1000
1 3 3 100 1 6 2 100
2 3 6 100 2 6 4 100
3 3 9 100 3 6 6 100
4 5 5 100 4 6 8 100
5 5 10 100 5 6 10 100
6 5 15 100 6 3 2 100
7 10 10 100 7 3 4 100
8 10 20 100 8 3 6 100
9 10 30 100 9 3 8 100
10 15 10 100 10 3 10 100
11 15 15 100 11 0 2 100
12 15 30 100 12 0 4 100
13 20 15 100 13 0 6 100
14 20 20 100 14 0 8 100
15 20 40 100 15 0 10 100
* Secuecia de acondicionam iento * Secuecia de acondicionam iento
SUBRASANTE: Suelos Granulares: A-1b, A-2, A-3
I.

• Mr, muy dependiente de la presión de confinamiento


• Mr, poco dependiente del número de ciclos de carga
• Mr, Aumenta con densidad y angularidad de los áridos
• Mr, Disminuye cerca del límite de saturación

Mr = K3 sb k4

q = sb = sd + 3 s3
SUBRASANTE: Suelos finos: A-4, A-5, A-6
• Muy dependiente de la tensión desviadra σd
• Es muy dependiente del contenido de humedad (*). AASHTO sugiere corregir
el valor por efecto estacional
• Fórmula aproximada para obtener Mr de materiales finos (Marshall
Thompson)

Mr (95 % OMC) = 4.46 + 0.098 (% Clay) + 0.119


(PI)
SUBRASANTE: Interpretación del Mr para
diferentes suelos y condiciones
• El Mr depende de la rigidez de las capas subyacentes y no solamente de las
propiedades intrínsecas del material granular en sí.
• El Mr aumenta en función de las condiciones de confinamiento del suelo y el
estado de tensiones, siendo diferente la respuesta si se trata de un suelo fino o
un suelo granular.
• El Mr depende del contenido de humedad y de la Densidad Máxima Seca, por lo
cual los ensayos deben realizarse de acuerdo a las condiciones de humedad
prevalecientes en terreno o corregir por efecto estacional.
SUBRASANTE: Ensayos de terreno
SUBRASANTE: Cono de Penetración Dinámica DCP
Descripción
• El cono dinámico es un dispositivo para medir la resistencia in situ de los
materiales de la estructura granular de los pavimentos y de la subrasante.
• El ensayo registra la penetración para cada caída y se la denomina Tasa de
Penetración (mm/golpe) (inch/golpe)

log(CBR ) = 2.61 - 1.26 × log( PR)


SUBRASANTE: Resultados
SUBRASANTE: Resultados – Ejemplo Real
SUBRASANTE: Interpretación: Concepto de “Estructura
Subsuelo Balanceada”
Un pavimento se considera como balanceado o en estado de balance, si la disminución
de su resistencia con respecto a la profundidad es uniforme y sin discontinuidad.

DSN (%) DSN (%)


0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
0 0

100 100

200 200
Profundidad (mm)

Profundidad (mm)
300 300

400 400

500 500

600 600

700 700

800 800

“Estructura no Balanceada” “Estructura Balanceada”


Dado que el Mr de capas no ligadas depende del estrato subyacente, se ha determinado
que la diferencia de Mr sucesivos no debe ser muy elevada para el caso de pavimentos
flexibles. De preferencia, no exceder la razón ¼.
SUBRASANTE: Deflectómetro de Impacto Liviano
(LFWD o PFWD)

• Determina el Mr del suelo o capas granulares en


tiempo real
• Es una placa dinámica de carga especial, operada
por una sola persona
• Esta compuesto de una varilla vertical sobre la que
se desliza una carga de 10kg desde una altura de
~1.5m, golpeando una goma amortiguadora que
transmite la fuerza a una placa metálica (300 mm ø)
que descansa sobre el suelo.
• Una celda de carga mide la fuerza aplicada a la
placa y un geófono mide la deflexión de la
superficie al centro de la placa
• Hay diferentes versiones de este equipo: Prima
100, Placa Dinámica de Carga Alemana, Loadman
SUBRASANTE: Deflectometría de Impacto a Través de
FWD (Falling Weight Deflectometer)

A través de las mediciones de deflexión se


puede estimar el Mr (***) de las diferentes
capas utilizando un proceso conocido como
“Retrocálculo” o “Retroanálisis”.
El FWD emplea varios geófonos para
calcular el cuenco de deflexión.
SUBRASANTE: Retroanálisis multicapa
El retroanálisis multicapa permite determinar los Módulos de cada capa desde las deflexiones
obtenidas con el FWD para cada nivel de carga. Se asume conocido el espesor y Módulo de Poisson
de cada capa. Se entrega un Módulo semilla a cada capa y el programa ajusta el cuenco de
deflexiones medido con el cuenco de deflexiones teórico minimizando el error cuadrático medio.

ü E1
ü E2

ü E3
ü En
SUBRASANTE: Retrocálculo
Desde las mediciones de deflexión también se puede determinar el NE
efectivo que representa la capacidad estructural efectiva del pavimento.

NEef =0.0045*D 3 Ep

Donde:
NE ef = Número Estructural efectivo (en pulgadas).
D = Espesor de todas las capas sobre la subrasante (en pulgadas).
E p = Módulo efectivo del pavimento sobre la subrasante (en psi).
SUBRASANTE: Georradar
SUBRASANTE: Georradar
SUBRASANTE: Correlaciones Generales
Correlación Penetración de Cono y CBR:

• CBR = 405.3/PR1.259 para conos de 60º

Correlación Mr y CBR (MC V3):

• Mr = 17.6*CBR0.64 Mr en MPa, CBR en %, 2<CBR<12


• Mr = 22.1*CBR0.55 Mr en MPa, CBR en %, 12<CBR<80
CONSTRUCCIÓN SUBRASANTE:
Requisitos: Perfil altimétrico y planimétrico.
Compactación
Material
SUBRASANTE: Construcción :
Perfil altimétrico y planimétrico.
• Se debe estacar el perfil en el eje y
bordes mínimo cada 20m.
• Para su recepción, la superficie debe
estar suave, lisa y libre de bolones >
100mm.
• Tolerancias alt.: 0,0 cm
3,0 cm.
Si el nivel de subrasante está alto: se
rebaja, escarifica, riega y compacta.
Si se debe rellenar para cumplir con el
nivel de subrasante, se escarifica 10 cm,
se rellena, riega y compacta.
Cuando terreno natural sea roca, se
debe rebajar 15 cm y rellenar con el
material sobreyacente.
SUBRASANTE: Construcción :
Compactación.

• DMCS 95% en zona de corte incluye fondo de cuneta, en zona de


terraplén, el sobre ancho de 0,5m, podrá compactarse al 90% DMCS
• El espesor controlado: 0,30m.
SUBRASANTE: Construcción :
Material.
• Suelo natural, excepto roca, libre de escombros, material vegetal,
materia orgánica, terrones desmenuzables.
• A 0,9 m bajo el nivel de SR, se considera material inadecuado, aquel
que a densidad natural evidencie un CBR<3% y/o contenga > 3 % de
materia orgánica en peso seco a 60°C.

Cuando se encuentre este material:


• Densificar y drenar para aumentar CBR.
• Aumentar CBR por medio de uso geotextil
• Reemplazar material evitando el efecto piscina. (Se
considera material de relleno CBR>20%, tamaño
máximo 100 mm, DMCS 95%). MR modificado.
• Si el suelo se encuentra en condiciones de saturación
permanente, se deberá rebajar 25 cm, rellenar 10 cm
con arena, colocar geotextil y rellenar con material de
terraplén.
• Cuando se indique la presencia de suelos de
subrasante con CBR < 10%, se recomienda incluir una
capa de mejoramiento de mínimo 30 cm, CBR > 20%.
Esto se traduce en un MR modificado.
SUBRASANTE: Estabilización de suelo
SUBRASANTE: Construcción
Compactación.
Recomendaciones generales sobre compactación: (MC V5)
• La elección del equipo depende fundamentalmente del suelo
• Rodillo Liso: gravas y arenas mecánicamente estables
• Rodillo Neumático: arenas uniformes y suelos cohesivos con
humedades cercanas al LP
• Rodillo Pata de cabra: suelos finos con humedades bajas. (7-12%
LP)
• Rodillo Vibratorio: suelos granulares
SUBRASANTE: Construcción
Compactación.
Recomendaciones generales sobre compactación: (MC V5)
• La densidad del suelo disminuye con la profundidad de las capas.
Densidad

0 20 30
Profundidad de capa compactada (cm)
SUBRASANTE: Construcción
Compactación.
Recomendaciones generales sobre compactación: (MC V5)
• La densidad experimenta un aumento considerable entre 1 a 6 pasadas.
Densidad

0 6 10
N° de pasadas

Un exceso de agua en suelos de textura fina impide lograr un adecuado nivel


de compactación, sin embargo, suelos granulares sin finos pueden ser
compactados con H° próximas a la saturación siempre que exista fácil
drenabilidad durante el proceso
SUBRASANTE: Construcción
Compactación.
SUBRASANTE
CONSIDERACIONES
SUBRASANTE: Consideraciones
• La infraestructura del pavimento debe asegurar:
- Control de los efectos del agua.
- Estabilidad de corte
- Estabilidad de terraplén
- Compactación del suelo

! Efectos del agua: afecta principalmente a los suelos finos. Su


efecto es distinto dependiendo de su “ubicación”

- Adsorbida - Cambio de volumen


- Cambio cohesión
- Capilar
- Cambio en estabilidad mecánica
- Gravitacional - Cambio en la presiones efectivas
SUBRASANTE: Efectos del agua en el suelo:
• Cambio de volumen: principalmente debido al agua adsorbida. Es
especialmente complejo en suelos muy finos, provoca movimientos de
expansión y contracción del suelo y por tanto deformación de las capas
suprayacentes. Se debe evitar este tipo de suelos como mínimo en los 30
cms. bajo la cota de subrasante. En zonas afectas a baja temperatura, se
debe asegurar la existencia de suelos no heladizos por lo menos hasta la
cota de penetración de la helada. (IP 6, pasante #200< 5)
SUBRASANTE: Efectos del agua en el suelo:
• Cambio de cohesión: un suelo cambiará su estado de granular con
escasa o nula cohesión, a plástico (cohesivo) y luego a líquido y sin
cohesión, a medida que su contenido de humedad aumenta.
El contenido de humedad que lo hace transitar de un estado a otro es
propio de cada suelo. Esto se mide a través del Limite líquido, Límite
plástico y el Índice de Plasticidad.

• Ejemplo: arena, arcilla, base granular. (discutir)

Esta propiedad nos indica la susceptibilidad de los suelos a verse afectos


por la presencia de agua
SUBRASANTE: Efectos del agua en el suelo:
• Cambio de estabilidad mecánica: Los suelos granulares
desarrollan estabilidad mecánica debido a las fuerzas de
contacto (fricción) que se producen entre partículas. Esta
propiedad disminuye en presencia de agua debido a que
ésta última tiene un efecto lubricante. En los suelos de
textura fina el efecto es más importante debido al
aumento de superficie específica y a la morfología de los
granos.
• Cambio de presiones efectivas. Presión intergranular.
Es la fuerza normal repartida por unidad de área que se
transmite de partícula a partícula en un agregado de
partículas o rocas.
• La presión efectiva es la responsable, por ejemplo, de
que el agua escape de la arena mojada al presionarla. La
presión efectiva entre los granos de arena aumenta
expulsando el agua en su interior.
• El estudio de la presión efectiva en el suelo es básico para comprender la estabilidad
de taludes, el asiento de una estructura o la licuefacción de un suelo, especialmente
durante un terremoto.
• Al aumentar la cantidad de agua en un suelo, la presión efectiva disminuye. Si se
sobrepasan ciertos límites, será la estabilidad del suelo la que se verá comprometida.

You might also like