You are on page 1of 14

INICIA DEMANDA DESPIDO-. LEY 22.250.

-CONSTRUCCIÓN

( Siempre , chequear derecho aplicable )

Señor Juez:

Dr/Dra………………….., inscripta/o al To ….. Fo …… CASE , CUIT ……. , correo electrónico


xxxx constituyendo domicilio legal en la calle ……………….., de la Ciudad
XXXXXXXXXXXXXX a V.S respetuosamente digo:

I.-PERSONERIA:

Que como lo acredito con la copia de poder adjunta, soy apoderada/o del
Señor/ra……………………………, con domicilio real en la calle…………………., de la Localidad
de …………………., Partido ………………., Provincia de XXXXXXXXXX, DNI …………………….,
con fecha de nacimiento ………………, de profesión…………., nacionalidad…………………,
estado civil ……………..declarando que el mandato se encuentra vigente y es copia fiel
de su original.- Que en consecuencia solicito me tenga por presentada, parte y con el
domicilio legal inidicado.-

II-OBJ ETO:

Que vengo en legal tiempo y forma a promover demanda por despido contra
……………………………con domicilio en la calle……………………………….., de la Ciudad
xxxxxxxxxxx, por un monto que más adelante se detallará en el rubro liquidación, o lo
que en más o en menos surja de las probanzas de autos, todo ello con más la
actualización monetaria, intereses y costas, todo conforme las consideraciones de
hecho y de derecho que a continuación se expondrán. –

III CUMPLIMIENTO LEY AUDIENCIA DE MEDIACIÓN PREVIA

Declaro que previo a la instauración de la presente demanda se ha dado


cumplimiento con resultado negativo a AUDIENCIA DE MEDIACIÓN PREVIA - Se
acompaña acta audiencia.-

ASIMISMO DECLARO BAJO JURAMENTO QUE LA PRESENTE CAUSA NO HA TENIDO


RADICACION ANTERIOR .-

IV.- HECHOS:

La demandada ………………. desarrolla actividades inherentes a la Industria de la


Construcción.- Mi poderdante ingreso a laborar el día ………….. de ……….. del año ……..
Produciéndose el distracto el día ……. de …………del año 200……- La tarea y categoría
que ostentaba era…………………-

Por las tareas que realizaba el actor el mismo era remunerado por una suma de
pesos………………….. ( $………….) mensuales , dicha suma se le fraccionaba en dos/un
pago quincenales/ mensual. Al ingreso el actor puso en poder de la demandada su
Libreta de Aportes Patronales al fondo de Cese Laboral.- Mi mandante cumplió sus
tareas con eficiencia y corrección sin recibir sanción alguna en el transcurso de la
relación laboral que lo unía con la aquí demandada.-

Comentario de los hechos, transcripción del intercambio telegráfico…..

V.S, puede apreciar que la. relación laboral se disolvió por exclusiva responsabilidad
de la aquí demandada ya que es evidente que no ha tenido en cuenta el principio
contemplado en el artículo 63 de la L.C.T, procedió a negar la dación de tareas y
guardar silencio a las misivas enviadas –

No teniendo otra alternativa, por los hechos relatados, las razones expuestas y el
derecho invocado en el transcurso de la presente es que inicio la presente acción en
representación del Sr/ra…………………………..:

V.- DERECHO:

Fundo el derecho que le asiste a mi mandante en las disposiciones de las leyes


22.250, 20.744, 21.297, 25.323, 25.345, 25561, concordantes; doctrina y
jurisprudencia imperante en la materia y Convención Colectiva de Trabajo para
obreros de la Construcción N° 76/75.-

VI.-LIQUIDACION:

Fondo Desempleo…………………………… .$ …….-

Indemnización art 18……………………………………..$ ……….-

SAC prop…………………………………………..$ ………. .-

Vacaciones prop ……………………………….$ ……… .-

SAC S/vacaciones……………………………… $ ……… .-

Bonificación mensual no remunerativa… $ ………-

Bonificación extra pago único………………$ ………-

TOTAL $ ………….-

VII.- PRUEBA:

Se ofrecen los siguientes medios de prueba:

CONFESIONAL- Se cite a la demandada/o a absolver posiciones bajo apercibimiento


de ley. La parte actora hace reserva de solicitar se autorice a formular preguntas
reciprocas de acuerdo con lo normado por el art 415 del CPCCN. ( ver códigos
procesales )

DOCUMENTAL: …………cartas documentos, 1 acta cierre conciliación obligatoria;


…….recibos de haber, 1 acta poder,……………………-.

INFORMATIVA: se deberá oficiara:

A) A CORREO OFICIAL, a los fines de que proceda a informar sobre autenticidad fecha
y horario de recepción de las cartas documentos adjuntadas en esta oportunidad.
B) Al ANSES, a fin de que informe si se efectuaron los aportes a nombre de
……………………….., DNI ……………….. empleadora/or ……………..de ser así informe fecha
de inscripción y estado de los mismos.-

C) Al INSTITUTO DE ESTADISTICA Y REGISTRO DE LA INDUSTRIA DE LA


CONSTRUCCION: a fin de que informe si la demandada/o se encuentra inscripta/o en
ese Organismo como empresas, contratistas o subcontratistas de la construcción y en
caso afirmativo, desde que fecha figura inscripta y si procedió a inscribir al actor/a
como trabajador bajo su dependencia y desde que fecha.-

PERICIAL CALIGRAFICA. ESCAPOMETRICA Y QUIMICA EN SUBSIDIO:

Desde ya se deja impugnada toda documentación que sea atribuida al actor/a y que
no sea expresamente reconocida por el mismo en autos. Haciendo expresa reserva de
solicitar las peritaciones del epígrafe a fin de que los expertos, con los medios que son
comunes, se expidan sobre la autenticidad y / o pertenencia de firmas de la
documentación dubitada. Idéntica reserva se formula para el supuesto caso de que la
accionada desconozca la documentación que se le atribuya, o a un tercero, o un
tercero citado a tal fin.

VIII.- ACCION COMUN POR CERTIFICADO DE TRABAJO:

Que como consecuencia de la relación laboral solicito se condene a hacer entrega del
Certificado de Trabajo, remuneraciones y Aportes Previsionales, conforme lo
dispuesto por el Art. 80 de la L.C.T.- por tal razón solicito a V.S condene a la
demandada/o al pago de una suma resarcitoria por los perjuicios sufridos hasta tanto
se cumpla con la obligación respectiva debiendo V.S estimar el importe de la misma
( art. 505 y 508 del C.C) . También solicito para el caso de incumplimiento del plazo de
entrega de los certificados se condene a la demandada/o, al pago de astreintes,
suficientes como para compulsarlo al cumplimiento de su obligación de hacer ( ver
CCyC .

IX.- SOLICITA:

Para el supuesto que al sentenciar V.S en las presentes actuaciones surjan evidencias
de haber cometido la demandada/o infracción a las leyes de protección al trabajo y/o
evasión total o parcial al pago de los aportes y contribuciones al Régimen Nacional de
Previsión Social y/o de Obra Social, se solicita a S.S se remita copia autenticada de la
sentencia de autos a la Dirección Nacional de Policía del Trabajo del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social ( a los fines de lo prescripto por la ley 18.693) y las
presentes actuaciones a la Justicia en lo Penal Económico ( a los fines y en los
términos de la Ley Penal Tributaria número 23.771) .

X.- FACULTAD DE DILIGENCIAMIENTO:

Se solicita se tenga por autorizado a…………………………….. indistintamente, para


efectuar durante toda la tramitación de este expediente, desgloses de
documentación, trámites de cédulas, oficios, mandamientos y /o exhortos.-

XI PACTO DE CUOTA LITIS POR HONORARIOS

Se viene a denunciar en este acto que el actor/a ha acordado reconocer a su


letrado/a él ………% (………..por ciento) de toda suma que por cualquier concepto
obtenga con motivo de la presente litis, lo cual ratificara en su primera
comparecencia ante el Juzgado. Se deja constancia que el convenio fue celebrado
teniendo expresamente en cuenta el actor/a que el letrado no asume ninguna
responsabilidad personal por costas en el supuesto caso de ser declaradas las mismas
a cargo de la parte actora. El mencionado convenio es sin perjuicio de las sumas que
se regulen en concepto de honorarios de la parte actora y que sean impuestas en
calidad de costas a la demandada/o.-

XII.- PETITORIO:_

Por todo lo expuesto, solicito a S.S.

1) Me tenga por presentada/o, parte y por constituido el domicilio legal indicado


corriéndose traslado de la presente demanda.

2) Se tenga presente las autorizaciones .-

3) Se tenga por agregada la prueba documental acompañada y por ofrecida la


restante.

4) Se haga lugar a la demanda en todas sus partes, condenando a la demandada/o por


lo que resulte en más o en menos de la prueba que en su oportunidad se realice, con
más sus intereses y con expresa imposición de costas.

Proveer de Conformidad

SERA JUSTICIA.
Personal de la Industria de la Construcción. Diversos tópicos de liquidación.

Se ofrece una síntesis de aspectos vinculados a la liquidación de diversos


rubros correspondientes a la actividad de la Construcción.

1. Base de cálculo del Fondo de Cese Laboral

.
Las condiciones de trabajo en la actividad de la construcción, caracterizadas,
entre otros factores, por la alta rotación del personal, determinan la regulación
especial de algunos de sus aspectos, entre los que se cuenta el atinente a los
rubros que corresponde liquidar con motivo de la extinción de la relación de
trabajo.

La ley 22.250 –estatuto profesional de la actividad- obliga al empleador a


efectuar aportes mensuales durante la vigencia de la relación laboral, que se
acumulan conformando un “Fondo de Cese Laboral” que percibirá el
trabajador al finalizar la relación laboral, cualquiera fuere el motivo de
extinción.

El Art. 15 de la ley citada, establece que ese aporte, durante el primer año de la
relación de trabajo, debe ser del 12% de la remuneración mensual, en dinero,
percibida por el trabajador, por todo concepto. Cumplido ese año, el aporte es
del 8%.

La base de cálculo del aporte es reglamentada en el Art. 5 del decreto 1342/81


que prescribe que el aporte no debe practicarse sobre las sumas
correspondientes al sueldo anual complementario, recargos legales sobre
horas suplementarias (es decir los recargos del 50% o el 100%, según
corresponda, del valor normal de las llamadas “horas extras”, no el valor
normal de estas últimas, que sí integra la base para el cálculo del aporte) ni las
indemnizaciones de cualquier naturaleza (por ejemplo, una gratificación de
carácter no remunerativo que con motivo del cese de la relación laboral decida
abonar voluntariamente el empleador).

Cuadra añadir que Art. 25 del decreto 491/97 –reglamentación de la ley 24.557
de Riesgos de Trabajo-, dispone que el aporte al Fondo de Cese Laboral
durante la situación de incapacidad laboral temporaria (ILT) causada por un
accidente de trabajo o enfermedad profesional, deberá efectuarlo el
empleador sobre el valor de la prestación dineraria devengada en el período
mensual.

2. Pago directo del Fondo de Cese Laboral

La ley 22.250 –estatuto profesional del Personal de la Industria de la


Construcción- obliga al empleador de la actividad a ingresar un aporte
obligatorio mensual depositado en concepto de Fondo de Desempleo en
cuentas a nombre del trabajador (Art. 15 ley citada). El depósito se registra en
la Libreta de Aportes del trabajador.

Extinguida la relación laboral el empleador debe entregar de esa Libreta con la


acreditación de los correspondientes depósitos dentro del plazo de 48 horas de
finalizada la relación laboral.

Sólo en ese caso –desvinculación laboral- el empleador podrá abonar en forma


directa esos aportes, siempre que correspondan a los jornales devengados
durante el período de tiempo en que no haya vencido plazo para el depósito
previsto por el artículo 16.

El Art. 16 de la ley, dispone que los depósitos de los aportes al Fondo de


Desempleo deben efectuarse dentro de los primeros 15 días del mes siguiente
a aquél en que se haya devengado la remuneración.

3. Inembargabilidad del Fondo de Cese Laboral. Excepciones.


El Art. 15, párrafo 6to de la ley 22.250 dice que "El Fondo de Desempleo
constituirá un patrimonio inalienable e irrenunciable del trabajador, no
pudiendo ser embargado, cedido ni gravado salvo por imposición de cuota
alimentaria y una vez producido el desempleo".

Ello significa como regla general aplicable que mientras se desarrolle la


relación laboral, el empleado no podrá retener suma alguna de los aportes que
deba ingresar al Fondo.

Una vez extinguida la relación laboral -es decir, producido el "desempleo"-, y


sólo en caso de obligación alimentaria, es factible la retención.

Por ello, entendemos que únicamente el empleador podría practicar


retenciones en estos casos:
1) El previsto en el Art. 16 de la ley 22.250 que da plazo al empleador para
depositar los aportes dentro de los primeros 15 días del mes siguiente a aquél
en que se haya devengado la remuneración. (Supóngase una relación laboral
extinguida el 25 de noviembre. El empleador tiene plazo hasta el 15 de
diciembre para depositar los aportes sobre los jornales de noviembre. Dado
que, al depositar, la relación se extinguió, podría retener sobre esos aportes lo
que disponga la orden de embargo).
2) El previsto en el Art. 17 de la ley que admite el pago directo del Fondo de
Cese, correspondiente al aporte que corresponda a la remuneración por la
cantidad de días trabajados durante el lapso respecto del cual no haya vencido
el plazo para el depósito previsto por el artículo 16, que referimos en el punto
anterior.
Fuera de esos casos, como se ha indicado, nada podrá retener el empleador de
los aportes que deba ingresar al Fondo acumulado durante la relación laboral.
Sobre éste último únicamente podrá practicar la retención el Banco en que se
depositan los aportes, si ha sido notificado de la orden judicial que lo dispone
para el supuesto de hacer entrega del fondo en oportunidad de la extinción de
la relación laboral.

4. Adicional por asistencia perfecta


El Art. 52 del CCT 76/75 estipula que el trabajador que registre asistencia
perfecta en la quincena tiene derecho al pago de un adicional equivalente al
20% del salario básico que le corresponda a la categoría en la cual se encuentre
desempeñando sus tareas.

Tienen derecho a percibir el adicional los obreros que han ingresado después
del primer día de la quincena y los que cesen antes del último día de la
quincena, si en el lapso trabajado no han incurrido en inasistencias y han
cumplido íntegramente su horario de trabajo.

Existen excepciones durante las cuales, el trabajador tiene derecho a percibir


el adicional, pero el porcentaje se calculará sobre los jornales básicos
devengados durante el resto de los días comprendidos en el lapso quincenal en
que hubiere trabajado efectivamente, siempre que con relación a ese resto
hubiera tenido una asistencia perfecta.

Las excepciones que dan derecho al pago del adicional en las condiciones
señaladas son las siguientes:
- Los días de vacaciones.
- Los correspondientes a las licencias especiales por fallecimiento de esposa,
padres, padres políticos, hijos, hermanos, matrimonio, nacimiento de hijos,
fallecimiento de la mujer con quien hubiese vivido públicamente en aparente
matrimonio durante un período de 2 años anteriores al fallecimiento.
- Los de exámenes correspondientes a estudios de enseñanza secundaria,
universitaria o técnica para la capacitación profesional de la industria de la
construcción.
- Los de suspensión de trabajo por causas climáticas o por otras no imputables
al mismo, en cuya virtud el empleador haya dispuesto no utilizar sus servicios
(p. ej.: suspensión por falta o disminución de trabajo por fuerza mayor)
- Feriados nacionales.
- Días no laborables con relación a los cuales el empleador haya dispuesto no
requerir la prestación de los servicios.
- Las inasistencias, en razón de las autorizaciones otorgados a un delegado del
personal o miembro de la comisión interna que actúe en su reemplazo y deba
concurrir por haber sido citado a una dependencia del Ministerio de Trabajo,
Ministerio de Bienestar Social u otro organismo laboral o previsional;
tribunales del trabajo o lugares donde estén instaladas las oficinas de la
UOCRA todo ello, en tanto las citaciones fueran motivadas con cuestiones
relacionadas con el desempeño de la función gremial en la obra de la empresa
para la que presente sus servicios.
- El día del gremio.
- Los días en que no preste servicios por encontrarse accidentado en los
términos de la ley 9688 (debiendo entenderse en la actualidad, por ley 24.557
de Riesgos de Trabajo).

No tiene derecho al pago del adicional el trabajador que registra inasistencias


que no obedecen a alguna de las excepciones antes enumeradas (p.ej:
accidente o enfermedad ajenos al trabajo, suspensiones disciplinarias, licencia
sin goce de haberes, etc) o no cumple íntegramente su horario de trabajo.
5. Indemnización por fallecimiento

.
El Art. 26 de la Ley 22.250 (estatuto del personal de la industria de la
construcción) establece que “En caso de fallecimiento del trabajador, su
cónyuge, sus sucesores o beneficiarios, conforme lo establecido en el artículo
23, percibirán del empleador, dentro de los diez (10) días hábiles contados a
partir de la fecha en que se acredite fehacientemente la defunción, una
indemnización equivalente a doscientas (200) horas de trabajo, de acuerdo a
su categoría y remuneración calculada según se establece en el segundo
párrafo del artículo 15, a la fecha del fallecimiento y cualquiera fuere su
antigüedad”.

El hecho objetivo de la muerte del trabajador comprendido en ese régimen


legal, sin que importe su causa, obliga al empleador a pagar una indemnización
que tiene las siguientes características:
a) Beneficiarios:
El empleador debe abonar la indemnización a la cónyuge sobreviviente que la
percibirá en concurrencia con los descendientes o ascendientes
(habitualmente, hijos y padres, respectivamente, del trabajador fallecido) si los
hubiere.
Es decir que la cónyuge concurre con hijos o padres al cobro, dado que se
encuentran en un mismo nivel en cuanto beneficiarios. En ese caso, la cónyuge
percibirá el monto de indemnización correspondiente en la proporción
correspondiente a los bienes gananciales.
Los descendientes excluyen, en el orden de beneficiarios a los ascendientes
(habitualmente, padres del trabajador fallecido). Es decir que estos tendrán
derecho a percibir una parte de la indemnización únicamente si no hay
descendientes del trabajador.
El sistema es especifico y distinto al que prevé el régimen de la Ley de Contrato
de Trabajo y prevalece sobre el regulado en el Art. 248 de esta última por lo
que, en el supuesto de conviviente del trabajador, esta última no concurre con
los descendientes del trabajador y solo tendrá un derecho propio a percibir la
indemnización en comentario, en caso de ausencia de cónyuge, descendientes
y/o ascendientes del trabajador, siempre que se cumplan las condiciones
previstas en el Art. 248 de la LCT (Art. 23 de la Ley 22.250).
b) Base de cálculo. Plazo de pago:
La indemnización por fallecimiento equivale a 200 horas de trabajo calculadas
sobre el básico correspondiente a la categoría del trabajador, adicionales de
convenio colectivo de trabajo u otorgados voluntariamente por el empleador.
Debe abonarse dentro de los diez días hábiles contados desde la fecha en que
se acredite fehacientemente la defunción del trabajador.

6. Algunos aspectos relativos a la calificación profesional y el nivel salarial.


El Art. 12 de la Ley de Contrato de Trabajo establece la invalidez de cualquier
acuerdo de partes que suprima o reduzca los derechos previstos en esa ley, los
estatutos profesionales, las convenciones colectivas o los contratos
individuales de trabajo ya sea al tiempo de su celebración o de su ejecución o
de derechos provenientes de su extinción.

Ello significa, como regla general, que durante la relación de trabajo,


empleador y trabajador no pueden pactar condiciones de trabajo en perjuicio
de este último.
Lo expuesto también es aplicable al personal de la industria de la construcción
regido por la ley 22.250 pero, tal como lo ha resuelto la jurisprudencia, ello no
significa que el trabajador tenga derecho al mantenimiento de una
determinada categoría profesional o nivel salarial cuando dentro de ese
régimen es contratado en distintas oportunidades por la misma empresa para
realizar tareas distintas (CNAT, Sala X 01/11/04 “Escalante, Plácido c/ CCJ
Construcciones SA y otros s/ diferencias de salarios” citado en el Boletín de
Jurisprudencia de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo).
DENUNCIO INCUMPLIMIENTO DE CONCILIACIÓN SOLICITO SE
INTIME.-

EXCMA. CAMARA EN DE TRABAJO Y MINAS DE 4º NOMINACIÓN .

Señor Juez:

BOLAÑEZ BERTA ELIZABETH abogada del foro local MP xxxx correo


electrónico berta.elizabeth@hotmail.com en representación de la parte
actora, constituyendo domicilio a los efectos procesales en casillero
xxxxx , en los autos caratulados Expte. N º xxxx AGUILAR
CRISTIAN FABIAN C/ CONSTRUCCIONES DEL ESTERO S.A y/u
OTROS Sobre haberes caídos por estabilidad gremial etc , solicito
intervención de ley, y a V.E. respetuosamente digo:

I . HECHOS :

En fecha 29 de agosto del año 2019 , siendo el día previsto para


audiencia vista de la causa , la representante de la parte demandada
se presenta en secretaría ofreciendo una conciliación de la cual
ésta parte acepta y en consecuencia se ofrece abonar a " EL
ACTOR" la suma de doscientos diez mil novecientos ocho con
dieciocho ( $ 210.908,18 ) liquidación que consta en el expediente a fs
13 , .
La suma referida sería abonada por " LA DEMANDADA " en 6 cuotas
mensuales, iguales y consecutivas de $ (35.151,36) cada una, a pagar
mediante depósito bancario en cuenta judicial del BSE sucursal
tribunales que abriría la parte obligada a pagar , dichas cuotas serían
abonadas de la siguiente manera la primera cuota el día 10/09/2019 y
las restantes los días 10 de cada mes , hasta finalizar las 5 cuotas
restantes ,
Atento lo señalado, la demandada ha incumplido el acuerdo al que se
obligó, por lo que vengo en nombre de mi mandante a solicitar la
intervención de V.S .

II COMPETENCIA :

La competencia de VS para entender en este asunto surge del texto de


la ley Art. 493. CPCYC .

III DERECHO :

CPCYC ART 302.- Los acuerdos conciliatorios celebrados por las


partes ante el juez, y homologados por éste, tendrán autoridad de cosa
juzgada. Se procederá a su cumplimiento en la forma establecida para
el trámite de ejecución de sentencia . La ley 26.696 modificatoria de la
ley 20.744 en el nuevo texto del art 257 califica como conducta
“temeraria y maliciosa” del empleador la “falta de cumplimiento de un
acuerdo homologado en sede judicial o administrativa”.

DOCUMENTAL

Adjunto :

a) Fotocopia DNI Sr. Aguilar Cristian.


b) Fotocopia Copia Fs. 277 convocatoria a audiencia vista de la
Causa para el día 29/08/2019.-
c) Fotocopia de liquidación Fs 13 .
d) Fotocopia acta de Conciliación firmada por las partes .

IV PETITORIO

I. SOLICITO SE INTIME A LA PARTE DEMANDADA AL


CUMPLIMIENTO DE LA CONCILIACIÓN HOMOLAGADA
POR SU SEÑORÍA.

II. SE DICTE EL DECRETO , PARA QUE EN CASO DE


INCUMPLIMIENTO SE PREMUEVA EJECUCIÓN DE
SENTENCIA .

Proveer de Conformidad .

SERÁ JUSTICIA.-
DENUNCIO INCUMPLIMIENTO REITERADO DE CONCILIACIÓN
SOLICITO SE INTIME.-

EXCMA. CAMARA EN DE TRABAJO Y MINAS DE 4º NOMINACIN .

Señor Juez:

BOLAÑEZ BERTA ELIZABETH abogada del foro local MP XXXX


correo electrónico berta.elizabeth@hotmail.com en representación de la
parte actora, constituyendo domicilio a los efectos procesales en
casillero XXXX , en los autos caratulados Expte. N º XXXX AGUILAR
CRISTIAN FABIAN C/ CONSTRUCCIONES DEL ESTERO S.A y/u
OTROS Sobre haberes caídos por estabilidad gremial etc , solicito
intervención de ley, y a V.E. respetuosamente digo:

I . HECHOS :

En fecha 29 de agosto del año 2019 , siendo el día previsto para


audiencia vista de la causa , la representante de la parte demandada
se presenta en secretaría ofreciendo una conciliación de la cual
ésta parte acepta y en consecuencia se ofrece abonar a " EL
ACTOR" la suma de doscientos diez mil novecientos ocho con
dieciocho ( $ 210.908,18 ) liquidación que consta en el expediente a fs
13 , .
La suma referida sería abonada por " LA DEMANDADA " en 6 cuotas
mensuales, iguales y consecutivas de $ (35.151,36) cada una, a pagar
mediante depósito bancario en cuenta judicial del BSE sucursal
tribunales que abriría la parte obligada a pagar , dichas cuotas serían
abonadas de la siguiente manera la primera cuota el día 10/09/2019 y
las restantes los días 10 de cada mes , hasta finalizar las 5 cuotas
acordadas ,
Atento lo señalado, la demandada ha incumplido el acuerdo al que se
obligó, Por tal incumplimiento ésta parte solicitó intervención a su
señoría , quien dispuso mediante decreto de fecha 30/09/2019 , la
intimación a la parte demandada para que en un plazo de 5 días
deposite la suma acordada correspondiente a la 1º cuota , ésta parte
diligenció cédula ante la oficina de notificaciones el día jueves
03/10/2019 y con fecha viernes 10/10/2019 , retirada por ésta parte el
día viernes 11/10/2019 , el ujier a pesar de que el domicilio real fue
colocado en la cédula como corresponde con pasaje , número y barrio,
me comunica que no fue atendido en el domicilio y sugiere que se
coloque nombre del pasaje , cuando la fachada de dicha demandada
Empresa constructora CONSTRUCCIONES DEL ESTERO S.A es
manifiesta , el galpón es imponente y conocido por todos les vecinos de
dicho barrio , dada éstas circunstancias y sujetándome al derecho
reiteraré cédula de fecha 30/09/2019 ordenada por su señoría , pero
debido a las circunstancias y previendo que la razón mencionada
pretende evadir lo dispuesto por las leyes y la justicia vengo en
nombre de mi mandante a solicitar la intervención de V.S para que ,
como última intimación teniendo en cuenta que ya venció la 2º cuota ,
ordene reiterar intimación por el depósito de 2 ( dos ) cuotas , la
primera que venció el día 10/09/2019 y la segunda vencida el día
10/10/2019 , por un total de $ 70.302,72 setenta mil trescientos dos con
72 .

II COMPETENCIA :

La competencia de VS para entender en este asunto surge del texto de


la ley Art. 493. CPCYC . ( Ver Códigos procesales de la Pcia. que
corresponda )

III DERECHO :

CPCYC ART 302.- Los acuerdos conciliatorios celebrados por las


partes ante el juez, y homologados por éste, tendrán autoridad de cosa
juzgada. Se procederá a su cumplimiento en la forma establecida para
el trámite de ejecución de sentencia . La ley 26.696 modificatoria de la
ley 20.744 en el nuevo texto del art 257 califica como conducta
“temeraria y maliciosa” del empleador la “falta de cumplimiento de un
acuerdo homologado en sede judicial o administrativa”.

IV PRUEBAS

DOCUMENTAL

Adjunto :

a) Fotocopia DNI Sr. Aguilar Cristian.


b) Fotocopia Copia Fs. 277 convocatoria a audiencia vista de la
Causa para el día 29/08/2019.-
c) Fotocopia de liquidación Fs 13 .
d) Fotocopia acta de Conciliación firmada por las partes.
e) Cédula N º 1455001

V PETITORIO

I) SOLICITO A V.S SE REITERE ÚLTIMA


INTIMACIÓN A LA PARTE DEMANDADA PARA EL
CUMPLIMIENTO DE LA CONCILIACIÓN
HOMOLAGADA ANTE SU SEÑORÍA.

II) SE DICTE EL DECRETO , PARA QUE EN CASO


DE CONTINUAR CON EL INCUMPLIMIENTO SE
INICIE EJECUCIÓN DE SENTENCIA .

Proveer de Conformidad.

SERÁ JUSTICIA.-

You might also like