You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE

MANABI
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PUENTES

CURSO: 8vo SEMESTRE

TEMA: GEOMETRIA ESPECIAL DE PUENTES COLGANTES

Y PUENTES EN VOLADOS SUCESIVOS

ESTUDIANTE: - EUDES ALEXANDER VÉLIZ CONFORME

- MANUEL ALEJANDRO BALDA RODRIGUEZ

- MARIA JOHANA ZAMBRANO CEDEÑO

DOCENTE: ING. CARLOS GEOVANNY DELGADO CASTRO

Manta – Manabí - Ecuador

2020-1
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................1

PUENTES COLGANTES.........................................................................................................2

Ventajas..................................................................................................................................2

Inconvenientes........................................................................................................................2

Principios Básicos de los Puentes Colgantes.........................................................................3

PUENTES VOLADIZOS SUCESIVOS....................................................................................8

Tipología estructural............................................................................................................11

Procedimiento constructivo, paso a paso.............................................................................12

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................13

WEBGRAFÍA..........................................................................................................................13
INTRODUCCIÓN.

Históricamente los puentes fueron construidos para satisfacer la necesidad del hombre para

cruzar la división de un sitio a otro, inicialmente fabricados de cuerda natural y madera, luego

con piedras, y en la revolución industrial se fabricaron de metal, actualmente de hormigón

armado. Según (Somenson, 2015, pág. 11), “un puente es una construcción que permite

generar una plataforma de apoyo elevada con respecto al suelo, sobre la cual pueden circular

uno o más tipos de flujo”.

En este informe nos centraremos en los puentes colgantes y puentes de voladizos sucesivos.

Toda obra de ingeniería tiene sus inicios, refiere (Somenson, 2015, pág. 23), “En las

estructuras colgantes es donde los puentes metálicos alcanzan su mayor dimensión y

espectacularidad. Comenzaron usándose para luces entre 60 m y 300 m, pero a principios del

siglo XX ya alcanzaban luces del millar de metros”. Dos puentes clásicos de esta tipología

son el Golden Gate en la Bahía de San Francisco (1937) y el Verrazano - Narrows (1964).

Cuando se implemento el pretensado en el hormigón, esto permitió a los ingenieros a usar

esta técnica en la construcción de puentes, dando así, el prefabricado. El pretensado mejoró el

comportamiento del hormigón bajo las ciertas cargas de servicio, pero, se encontraron

problemas como el creep y la relajación, esto fue controlado en la dosificación y control del

módulo de elasticidad, además la implementación de acero de alta tensión de trabajo y baja

relajación redujo notablemente el peso de las vigas. “ El pretensado mejoró el

comportamiento de las vigas, de esa forma se generaliza la construcción en voladizos

sucesivos, que permite la realización de grandes luces sin ningún tipo de cimbra”.

(Somenson, 2015, pág. 29)

1
PUENTES COLGANTES.
Un puente colgante es un puente sostenido por un arco invertido formado por numerosos

cables de acero , del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales. Esta

tipología de puente es prácticamente la única solución posible para salvar grandes luces

superiores a 1 km. “ (Rioja, s.f, pág. 35)

Ilustración 1. Esquema general de un puente colgante

Ventajas.

 El vano central puede ser muy largo con relación a la cantidad de material empleado,

permitiendo comunicar cañones o vías de agua muy anchos.

 Pueden tener la plataforma a gran altura permitiendo el paso de barcos muy altos.

 No se necesitan apoyos centrales durante su construcción, permitiendo construir sobre

profundos cañones o cursos de agua muy ocupados por el tráfico marítimo o de aguas

muy turbulentas.

 Siendo relativamente flexible, puede flexionar bajo vientos severos y terremotos,

donde un puente más rígido tendría que ser más fuerte y duro.

Inconvenientes.

 Al faltar rigidez, el puente se puede volver intransitable en condiciones de fuertes

vientos o turbulencias, y requeriría cerrarlo temporalmente al tráfico.

2
 Bajo grandes cargas de viento, las torres ejercen un gran momento (fuerza en sentido

curvo) en el suelo, y requieren una gran cimentación cuando se trabaja en suelos

blandos, lo que resulta muy costoso.

Principios Básicos de los Puentes Colgantes.

Este tipo de puentes evita las dificultades potenciales de trabajar en el agua.

La utilización de cables como los elementos estructurales más importantes de un puente tiene

por objetivo el aprovechar la gran capacidad resistente del acero cuando está sometido a

tracción.

El soporte físico de un puente colgante está provisto por dos torres de sustentación, separadas

entre sí. Las torres de sustentación son las responsables de transmitir las cargas al suelo de

cimentación. Estas pueden tener una gran diversidad de geometrías y materiales de

construcción, pero, generalmente presentan como característica típica una rigidez importante

en la dirección transversal del puente y muy poca rigidez en la dirección longitudinal. Este se

constituirá en un factor importante para la estructuración de todo el puente colgante.

Apoyados y anclados en la parte superior de las torres de sustentación, y ubicados de una

manera simétrica con relación al eje de la vía, se suspenden los cables principales de la

estructura (generalmente un cable a cada lado de la torre).

Ilustración 2. Torres de sustentación de un puente colgante.

3
Debido a que los cables principales van a soportar casi la totalidad de las cargas que actúan

sobre el puente, se suele utilizar acero de alta resistencia (tensiones de rotura superiores a los

15000 Kg/cm2.

Ilustración 3. Cables principales de gran diámetro de un Puente Colgante

La separación entre tensores es usualmente pequeña, acostumbrándose valores comprendidos

entre 3 y 8 metros.

Ilustración 4. Distribución de los tensores o péndolas Cables principales

De la parte inferior de los tensores sostenidos en cables principales de eje opuesto, se

suspenden elementos transversales.

4
Ilustración 5. Esquema típico del tablero colgante

En la dirección longitudinal del puente, de la parte inferior de los tensores se suspenden y

sujetan elementos longitudinales (vigas prefabricadas) que unen todos los tensores.

Ilustración 6. Estructura de las vigas longitudinales

Ilustración 7. Estructura similar a una viga continúa sobre apoyos elásticos

Las vigas transversales y longitudinales conforman una malla de elementos estructurales

sobre un plano horizontal.

La viga Vierendel que se formaría solamente con las vigas transversales y longitudinales, es

normalmente insuficiente para resistir las solicitaciones transversales al puente sobre ese

plano horizontal (acción dinámica de los sismos y del viento).

Ilustración 8. Disposición de las vigas longitudinales y transversales

5
La malla de vigas longitudinales y transversales se puede arriostrar y rigidizar mediante

diagonales y contra diagonales.

Ilustración 9. Diafragma horizontal, arriostrado del tablero

En principio, la carga viva vehicular es transmitida a su estructura de soporte; la estructura de

soporte vehicular transmite la carga viva y su propio peso a las vigas transversales; las vigas

transversales con sus cargas, a su vez, se sustentan en los tensores; los tensores, y las cargas

que sobre ellos actúan, están soportados por los cables principales; los cables principales

transmiten las cargas a las torres de sustentación; y, por último, las torres de sustentación

transfieren las cargas al suelo de cimentación.

Ilustración 10. Fuerzas laterales de los cables en la torre

En caso de no disponerse de una longitud apropiada hacia los extremos del puente (muchas

veces en zonas montañosas el acceso a los puentes es muy restringido), se pueden construir

contrapesos como parte de los volados.

6
Ilustración 11. Ubicación de los contrapesos

La carga muerta no equilibrada y la carga vehicular que circula por el tramo central son

resistidas por anclajes gravitacionales de los cables, en sus extremos.

Ilustración 12. Anclajes gravitacionales de los cables en los extremos

Debido a su peso propio (carga vertical uniformemente distribuida en toda la longitud del

arco), los cables describen una curva conocida como Catenaria.

Ilustración 13. Curva catenaria del cable

7
Ilustración 14. Esquema del equilibrio del cable

PUENTES VOLADIZOS SUCESIVOS

La expresión puente por volados (voladizos) sucesivos hace referencia a un procedimiento de

construcción utilizado con frecuencia en grandes puentes. El método consiste en construir la

superestructura a partir de las pilas o pilones, agregando tramos parciales que se sostienen del

tramo anterior. Esta maniobra se realiza de manera más o menos simétrica a partir de cada

pilón, de manera que se mantenga equilibrado y no esté sometido a grandes momentos

capaces de provocar su vuelco.

Puede utilizarse en puentes construidos con cualquier material, aunque lo común es que se

reserve para puentes viga de sección hueca construidos en hormigón postensado, en los

cuales las secciones parciales se construyen In-situ (en el sitio) mediante la técnica de

encofrado deslizante o se construyen como dovelas prefabricadas que se llevan a su sitio

mediante grúas de gran porte.

8
Ilustración 15. Construcción por volados sucesivos

La construcción por tramos o dovelas, prefabricadas o ejecutadas “in situ”, que avanzan en

voladizo sobre las ya erigidas. El tablero avanza por tramos sucesivos soportando la parte

construida el peso propio del tramo siguiente. La construcción en voladizo permite liberarse

de cimbras y andamios, adaptándose especialmente a puentes con pilas muy altas, con valles

extensos y profundos, en ríos con crecidas violentas y repentinas o bien cuando hay que dejar

libre un gálibo para la circulación o la navegación.

Este procedimiento se puede usar en puentes rectos, arco y atirantados, de hormigón o

metálicos. Las dovelas prefabricadas se izan con medios de elevación potentes y se unen a las

anteriores. Si se ejecutan hormigonando, existe un carro de avance que se apoya en las

dovelas anteriores, asegurando la estabilidad de cada etapa con el pretensado de cables

cuando la nueva dovela adquiere la resistencia suficiente.

Ilustración 16. Esquema del principio de la construcción por voladizos

 La dovela es un elemento constructivo que conforma un arco y que puede ser de

diferentes materiales, como ladrillo o piedra. Actualmente se elaboran en hormigón

(concreto) armado o pretensado.

9
La técnica del voladizo se utilizó en el siglo XIX en el lanzamiento de obras metálicas, en la

construcción de grandes. Con la llegada del hormigón armado este procedimiento empezó a

interesal a los constructores. El primer puente construido por voladizos sucesivos fue el

puente sobre el río Peixe en Herval (Brasil), data de 1930, siendo su autor Emilio Henrique

Baumgart; se trata de un puente de hormigón armado de dintel continuo de tres vanos, con 68

m de luz en el central. En este puente las armaduras del tablero se extendían mediante

manguitos roscados a medida que avanzaba el hormigonado.

Ilustración 17. Puente de Balduinstein, sobre el Lahn.

Sin embargo, con el hormigón pretensado el sistema empezó a desarrollarse plenamente. Así,

Freyssinet empezó a utilizar el pretensado para el montaje en voladizo en las primeras

dovelas del puente de Luzancy en 1945 y de los cinco puentes sobre el Marne, anclados en

los estribos por pretensado. Pero es Finsterwalder quien inicia definitivamente la técnica del

voladizo en 1950 en el puente de Balduinstein, sobre el Lahn, con 62,10 m de luz libre,

cuando aplica esta tecnología con un pretensado a base de barras que se unían entre sí

mediante un sistema roscado. En España, fue empleado en sus orígenes en el puente de

Almodóvar (1962) y el de Castejón (1968).

10
En la construcción con dovelas prefabricadas se pueden distinguir tres etapas. La primera

generación, en los años sesenta, las dovelas llevaban juntas de mortero de cemento, llave

única a cortante y cables anclados en la propia junta. La segunda se caracteriza por la

prefabricación conjugada, el empleo de resinas epoxi en las juntas, las llaves múltiples para el

cortante y el anclaje de los cables en el interior de la dovela en unos bloques dispuestos al

efecto. La tercera generación, iniciada en Francia, emplea el pretensado exterior y las almas

de celosía (puente de Bubiyán en Kuwait, 1983).

La construcción por voladizos sucesivos puede realizarse con una única dirección de avance,

la denominada construcción evolutiva; o bien con crecimiento simétrico del tablero a ambos

lados de las pilas, voladizos compensados. En el primer caso se suprime uno de los

inconvenientes de la progresión simétrica del tablero, con la consecuente multiplicación de

equipos (uno por cada frente de avance) o su traslado.

El campo habitual de aplicación de los puentes construidos por voladizos sucesivos abarca

luces entre 50 y 250 m. Sin embargo, y de forma excepcional, pueden encontrarse puentes

con luces de 400 m construidos por voladizos sucesivos con dovelas atirantadas de forma

provisional. Por debajo de 50 m de luz tampoco es muy corriente. A partir de los 200-300 m,

se entra en competencia con los puentes atirantados. El rango de luces habitual para dovelas

“in situ” es de 125 a 175 m, mientras que para las prefabricadas es algo menor, de 60 a 130

m.

Tipología estructural

Si una vez que están todas colocadas se procede a unir el extremo que se apoya en un pilón

con el extremo que se apoya en el pilón adyacente, se trata de un puente viga; también podría

tratarse, al menos desde un punto de vista formal, de un puente en arco, un puente atirantado

o un puente colgante.

11
Por el contrario, si ambas secciones se aproximan, pero trabajan independientemente,

apoyada cada una en un pilón, se trata de un puente en ménsula (cantiléver bridge). Un

puente en ménsula, también llamado puente en voladizo es un caso particular de puente viga

que, cuando se ha construido por volados sucesivos, suele disponerse como viga tipo Gerber.

Procedimiento constructivo, paso a paso.

En primer lugar, se coloca la dovela 0, y se sitúa en cabeza de pila, sobre cuatro gatos.

Estabilidad durante construcción empotrando mediante armadura postesa a cabeza de pilas.

La dovela 0 pesa más que las demás dovelas, debido al macizado. Las siguientes dovelas se

colocan alternativamente a cada lado de la dovela 0, mediante el lanzador de dovelas,

configurando una T.

 El lanzador de dovelas consiste en una pareja de vigas metálicas de celosía sobre las

que se desplaza un pórtico grúa que transporta las dovelas hasta su posición.

 Cada dovela se une provisionalmente a la anterior mediante barras rectas de armadura

postesa.

 Cada cierto número de dovelas se realiza un postesado definitivo. Se retiran los gatos.

Si es necesario, los voladizos laterales de la sección cajón se realizan in situ.

Ilustración 18. Construcción de puente volados sucesivos.


12
BIBLIOGRAFÍA

 Rioja, :. I. (s.f). INVESTIGACIÓN Y REVISIÓN TÉCNICA, Puentes de grandes


luces los puentes colgantes. Bolivia Tecnociencia Universitaria.

 Somenson, H. M. (2015). Estudio y Proyecto de Puentes de Hormigón Armado. La


Plata.

WEBGRAFÍA.

 Extraído y editado el 20 de junio de 2020 de

https://victoryepes.blogs.upv.es/2017/09/28/voladizos-sucesivos/

 Extraído y editado el 20 de junio de 2020 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_por_volados_sucesivos

 Extraído y editado el 20 de junio de 2020 de

http://e-construir.com/estructuras/dovelas.html

13

You might also like