You are on page 1of 2

RETOS DEL SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO

En Colombia el sistema pensional se rige de forma variada para la población teniendo


inicialmente el Régimen de prima media RPM el cual es de carácter público
(Colpensiones) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) representado
por los fondos privados como son Porvenir, Protección, Colfondos, etc.. Tanto el
régimen público como privado difieren tanto en la administración como en la
financiación de sus recursos como en los requisitos para acceder a una pensión por
vejez o invalidez.

Sin embargo son cada vez menos las personas que lograr obtener una pensión, ya que
por la falta de oportunidades de un empleo formal no logran alcanzar el tiempo
establecido para poder acceder a ella, ya que cada día son más las personas que
trabajan en la informalidad y esto no les garantiza que puedan reunir la cantidad de
dinero para poder hacer su ahorro mensual para su vejez en un futuro. “Hoy, del total
de trabajadores activos, solo una tercera parte tiene empleo formal, es decir, solo 3 de
cada 10 ocupados cotizan al régimen pensional”. (Colfondos)

Esto determina la desigualdad que hay con respecto al derecho que tienen las
personas a tener una pensión viéndose cada vez más la incertidumbre de muchas
personas sobre como van a vivir en un futuro sin una estabilidad económica que les
permita suplir sus necesidades cuando ya cesen su edad productiva. Esto indica una
realidad demográfica donde cada vez hay más adultos mayores y por ende menos
personas jóvenes que puedan cotizar para pagar las pensiones de los primeros, pues
al disminuir la tasa de empleabilidad los jóvenes se ven limitados a seguir cotizando
para la pensión lo que perjudica a las personas que están próximas a pensionarse.

En Colombia solo el 24 % de la población de más de 65 años tiene pensión. Más de 24


millones de personas en edad de trabajar están por fuera de la posibilidad de construir
una pensión digna, y los ocho millones de trabajadores que cotizan tampoco tienen
asegurados los ingresos para la vejez, dada la inestabilidad laboral y la informalidad.
(El espectador, 2018)

Esta situación es realmente preocupante y esto requiere que el gobierno afronte


desafíos con respecto a dar reformas que contribuyan a la mejora del régimen
pensional, que desde la creación de la ley 100 de 1993 con la creación del sistema
privado, aun se continua estudiando alternativas de solución que a final de cuentas no
llegan a alivianar definitivamente este flagelo social. Es así como la reforma pensional
en Colombia sigue en un camino interminable en como se pueden administrar los
recursos financieros de las pensiones para que la cifra de los adultos mayores que
adquieren a este derecho se incremente progresivamente.
Ante la paronímica de la panorámica de la creación de los fondos privados no es que
haya sido una alternativa totalmente valedera ya que de igual forma las exigencias de
ambos regímenes pensionales exigen una gran cantidad de semanas los cuales las
personas no logran a la de pensionarse ajustarlas a estas condiciones, ya que el
régimen de prima media o sistema público tiene como exigencia unas 1300 semanas, y
los fondos privados 1150 semanas, cosa que es realmente exorbitante para un país
como Colombia en donde las oportunidades son escasas, teniendo en cuenta que no la
gran mayoría de las personas inicia en un trabajo formal a los dieciocho años, es ahí la
causa de la baja cobertura y un gran problema de sostenibilidad respecto a la futura
vejez de los colombianos.

Sin embargo el gobierno ha planteado otras alternativas para de alguna u otra forma
poder dar una garantía a la población mayor en condiciones de pobreza y que no
lograron cotizar para su pensión, los cuales están basados en subsidios como son el
del adulto mayor esto aunque es una ayuda no logra cumplir con las necesidades
primarias del sostenimiento económico, también se encuentran los BEP (Beneficios
Económicos Periódicos) donde aquellos adultos mayores los cuales tienen la edad de
pensionarse pero no logran alcanzar el mínimo de semanas requeridas ya sea con el
sistema público o privado, pueden recibir un ingreso inferior al salario minimo. “Los
BEP es el programa de ahorro voluntario que hace parte del nuevo modelo de
protección para la vejez, que impulsa el Gobierno Nacional, y que se calcula
beneficiará a 7 millones de colombianos que hoy no pueden cotizar para una pensión o,
que habiéndolo hecho, cumplieron la edad y no lograron obtenerla”. (EL TIEMPO,
2015)

You might also like