You are on page 1of 11

BIOSEGURID

AD
CONSULT
ORIO
VETERIN
ARIO

Natalia Saud – Ana Hansen – Nicolas Follini


MATERIA MICROBIOLOGIA 2022
 La actividad involucrada es Consultorio Veterinario.

 Para llevar a cabo este trabajo necesito contar con una formación
universitaria, la cual es de 5 años mas la o las especializaciones que se
quiera hacer. Se debe tener una matricula nacional para poder trabajar y
abrir una veterinaria.

 Existen 3 tipos de centros veterinarios: Consultorios Veterinarios


Clínica Veterinaria
Hospital Veterinario

La característica física para un consultorio es:


- Sala de recepción y espera
- Sala para consulta y pequeñas intervenciones médico-quirúrgicas donde
debe incluirse una mesa de exploración con la iluminación adecuada
(mínimo 300lux) y debe estar dotada de agua fría y caliente. Esta sala
debe ser independiente a la sala de espera.
- Mesa de despacho del profesional.
- Aseos y lavabo.
- Materiales médico – quirúrgicos almacenados en lugar adecuado.
La superficie mínima del local destinado a consultorio será de 25 m 2.

Para una clínica veterinaria las dependencias mínimas serian las


descriptas anteriormente para el consultorio y además deberán estar dotadas
de:
- Sala reservada para intervenciones quirurgicas o quirófano,
independiente de cualquier otra dependencia, con medios de
reanimación.
- Existencia de medios de esterilización para material instrumental y
material quirúrgico.
- Instalación radiológica propia si anuncia urgencias y/o servicios de 24
horas o contratado.
- Laboratorio contratado que incluya microscopio y analizador de
bioquímica y hematológico.
La superficie mínima para el local destinado a clínica será de 35 m 2 y de 45 m2
si dispone de instalación radiológica y laboratorio.
Para un Hospital veterinario además de las condiciones requeridas para la
clínica deberán estar dotados con:
- Un mínimo de 2 salas de consulta con capacidad para funcionar
simultáneamente.
- Sala de laboratorio.
- Sala de instalación radiológica.
- Equipo de esterilización
- Sala de aislamiento con un mínimo de 4 jaulas.
- Sala de personal
- Prequirófano.
- Sala de hospitalización con un mínimo de 6 jaulas.
Tendrá que disponer de un servicio continuado de asistencia por un veterinario
las 24 horas, en especial a los animales hospitalizados.
Los hospitales veterinarios solo podrán ser autorizados cuando su
emplazamiento se encuentre separado de toda vivienda, en espacio dedicado
al efecto con un mínimo de 115 m2.
 El riesgo biológico en los centros veterinarios

La presencia de microorganismos como bacterias, virus y hongos en los


centros veterinarios puede poner en riesgo la salud de los profesionales.
¿Cuáles son los riesgos y cómo prevenirlos?

El riesgo biológico en los centros veterinarios está asociado con la


exposición a los agentes biológicos debido a la actividad profesional.
Desde este punto de vista se distinguen dos tipos de actividades:
- Dónde existe intención deliberada de manipular agentes
biológicos  
- Donde no existe la intención de manipular agentes
biológicos, pero sí puede existir una exposición en un momento
dado debido a la naturaleza del trabajo.

Los agentes biológicos son seres vivos microscópicos que pueden causar daño
a la salud, como: los virus, las bacterias, los hongos, los cultivos celulares
y los agentes transmisibles no convencionales (priones). También, se
pueden incluir los productos o sustancias secretadas o liberadas por estos
agentes biológicos con capacidad patógena para humanos, como por ejemplo:
endotoxinas, micotoxinas, exotoxinas, glucanos, ergosterol, etc.; siempre que
su presencia en el ambiente laboral se deba a la presencia del agente biológico
que la produce.

En los centros veterinarios el riesgo de exposición a agentes biológicos se


da principalmente por el contacto directo con animales o con sus fluidos, esta
exposición puede producirse durante la aplicación de tratamientos (cirugía,
administración de vacunas y medicamentos, etc.), manipulación de fluidos
(sangre, orina, material fecal, placentas, saliva, etc.) y de muestras extraídas
para fines diagnósticos y también por contacto con instrumental o materiales
contaminados.

Las principales vías de exposición y de entrada en el organismo de los


agentes biológicos pueden ser: inhalación de bioaerosoles, absorción a través
de la piel y de las mucosas, penetración a través de heridas, ingestión
(consecuencia de hábitos higiénicos deficientes), mordeduras, arañazos y, de
forma accidental, por pinchazos o cortes con materiales cortopunzantes.

Más allá de que el mayor riesgo que enfrentan los veterinarios son las
zoonosis, la exposición a agentes biológicos puede derivar en dermatitis
de contacto y las reacciones alérgicas, producidas por la exposición a
alérgenos procedentes de la saliva, pelo, plumas, descamaciones
cutáneas y otros tejidos animales, que pueden ocasionar básicamente
enfermedades alérgicas respiratorias.

 
 Objetivos primordiales que debe contemplar un programa de
bioseguridad en centros veterinarios

1. Identificación de los animales susceptibles


2. Reducción de la exposición: Se logra eliminando reservorios del
agente, previniendo contactos que resulten en transmisión, manejando
animales con estatus de salud conocidos, aislando animales nuevos,
aislando animales enfermos, controlando áreas que puedan generar o
ser fuentes de infección y practicando un adecuado manejo de
desechos.
3. Disminución de la posibilidad de infección: Se logra a través de un
incremento de la resistencia del huésped por medio de vacunación,
pruebas de laboratorio y vigilancia en las instalaciones, adecuadas
limpieza, desinfección y esterilización.
4. Manejo del personal. Educación y capacitación sobre el programa.
5. Verificación de actividades a través de registros.

También pueden ser de gran utilidad para los centros veterinarios, las
recomendaciones de Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC) diseñadas para instituciones
hospitalarias, con el objetivo de disminuir el riesgo de transmisión de
microorganismos desde fuentes conocidas o desconocidas.
 
 ¿Qué procedimientos específicos y condiciones laborales necesarias se
deben considerar para reducir el RB?

el procedimiento, lo podemos comenzar primero por llevar la vestimenta


adecuada en distintos sectores de la clínica veterinaria para así evitar riesgos
químicos, en los que se encuentran:
 Guantes de seguridad, que nos ayudarán a protegernos de arañazos,
mordeduras, cortes y pinchazos…
 Protección respiratoria cuando exista la posibilidad de inhalar agentes
infecciosos. Esto suele ocurrir, entre otros momentos, cuando se limpia
con agua a presión, cuando se trabaja en lugares cerrados con altas
cantidades de polvo…
 Por otro lado, ropa de trabajo específica para veterinarios.
 Y, por último, EPIs como las gafas de seguridad o el calzado de
seguridad (botas de agua con puntera de protección).

En el tema de la ergonomía laboral veterinaria, podemos encontrar varias


recomendaciones, las cuales son
 Ajustar los espacios de trabajo a las tareas que los profesionales
deben realizar en ellos.
 Generar una dinámica de trabajo donde las pausas y las pausas
activas sean una “obligación”. Sobre todo, en puestos en los que se
realizan esfuerzos físicos intensos, es importante espaciarlos en el
tiempo intercalando actividades de menor intensidad para
evitar sobreesfuerzos.
 Y, además, como en cualquier trabajo y para cualquier tipo de riesgo,
será necesario tener una formación suficiente para conocer los riesgos
específicos del puesto.
 Uso de equipos de protección específicos para los riesgos a los que se
enfrenta el veterinario, siempre guantes para evitar pinchazos o cortes,
gafas para evitar salpicaduras...
 Respecto a las condiciones, ahora veremos algunas de las que son
garantizadas seguir, encontramos

Desinfección
 Superficies: Espumas desinfectantes, soluciones, concentrados, toallitas
y paños para todas las áreas que exigen seguridad higiénica en su lugar
de trabajo.
 Piel y manos: Gran selección de desinfectantes, antisépticos y
soluciones para la desinfección de la piel y manos
 Instrumentos: Soluciones liquidas, concentrados, polvos y spray
 Aire y ambiente: Desinfectar salas y habitaciones clínicas
 Establos: Detergentes y desinfectantes para las áreas de los establos
 Lavandería: Detergentes desinfectantes para un lavado higiénico y
profundo de las mantas para animales y textiles de su consultorio.
 Heridas: Antisépticos, sprays, geles y pastas para la desinfección y
limpieza de heridas y soluciones de irrigación para la eliminación de
apósitos

Eliminación
Aquí encontramos productos para la gestión de residuos, que son, por ejemplo
 Cubos de basura
 Contenedores de objetos punzantes
 Bolsa para cadáveres de animales

Papel y textiles
Encontramos protectores de distintos tipos, por ejemplo
 Fundas
 Toallas de terciopelo
 Toallas de celulosa múltiples usos
 Coberturas quirúrgicas
 Toallas de papel
 Protectores de papel

Limpieza y cuidado
Y, por último, y no menos importante encontramos
 Productos para el cuidado de los instrumentos
 Limpiadores probioticos
 Insecticidas
 Jabones y lociones
 Instrumentos para el cuidado de las heridas

Lista de Chequeo

Dirección técnica
 Presencia de veterinario
 Se encuentra matriculado el veterinario
 ¿El comercio está inscripto?
 ¿Hay registro de inspecciones previas?
Productos y salas veterinarias

 Suelo
 Ventilación
 Vestimenta
 Alcohol en gel
 Sala de pacientes
 Desinfectantes
 Instrumentos desinfectados
 Sala quirúrgica
 Cuanta con todos los instrumentos
 Mantas y papeles textiles
 Botiquín de primeros auxilios
 Que haya tachos de residuos
 Ergonomía (Posturas)
 Jaulas
 Productos vencidos
 Los productos sujetos a cadena de frio deben contar con heladeras para
su conservación
 Que no haya sustancias prohibidas
 Desinfección antes y después de cada operación
 El manejo de los animales
 Higiene y seguridad de los alimentos
BIBLIOGRAFIA

https://www.praxisdienst.es/es/Veterinaria/Higiene/
Productos+de+limpieza+y+cuidado/

https://www.prolaboral.com/es/blog/uniformes-para-panaderia.html

https://www.seguridad-laboral.es/prl-por-sectores/agroalimentario/los-
riesgos-laborales-y-la-profesion-veterinaria_20120615.html

https://www.nieser.com.ar/es/blog/los-riesgos-biologicos-en-la-actividad-
veterinaria

https://colvetnqn.com.ar

stu-docu.com/veterinarias

You might also like