You are on page 1of 6

Medimos la capacidad y hallamos el volumen.

DATOS INFORMATIVOS:
I.1. I . E. P: STEPHEN WILLIAM HAWKING
I.2. DIRECTORES: CECILIA MORE NAVARRO – DANTE OVIEDO CARRANZA
I.3. DOCENTE: Mayreth Izquiedo
I.4. GRADO Y SECCION: 5° A y 6° A
I.5. NIVEL: PRIMARIA TURNO: MAÑANA y TARDE
I.6. FECHA: 31 de octubre al 04 de noviembre
I.7. AREA: MATEMATICA

PROPOSITO: Hallar la capacidad que contiene los recipientes.

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará Inst. de
Competencia/
Área Desempeños evidencias de evaluació
Capacidad
aprendizaje? n
M Resuelve - Establece relaciones entre datos Resuelve problemas Escala de
problemas de de una o más acciones de relacionados con la valoración
cantidad comparar, igualar, reiterar, capacidad de
recipientes
agrupar, repartir cantidades para
- Traduce utilizando la unidad
transformarlas en expresiones de medida de litro en
cantidades a numéricas de capacidad en situaciones reales del
expresiones recipientes. su contexto
numéricas. - Emplea estrategias y cotidiano aplicando
- Usa estrategias procedimientos de cálculo diversas estrategias
y mental o escrito, como la para este fin y
procedimientos expresando sus
representación fraccionaria en
de estimación y conclusiones.
expresiones numéricas de la
cálculo. capacidad en recipientes.
- Argumenta - Mide, estima y compara la
afirmaciones capacidad en recipientes,
sobre las seleccionando unidades medidas
relaciones convencionales como el litro y
numéricas y las derivadas.
operaciones.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
ENFOQUE AMBIENTAL Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones
y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas,
así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que
todos dependemos.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Prevé para esta sesión el instrumento de - Pizarra.
evaluación con los nombres de los estudiantes. - Plumones de colores.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel de aula:

 Saluda amablemente, luego dialoga con los estudiantes respecto a la forma y el tamaño de los
espacios de recreación que conocen en su comunidad.
 Recoge los saberes previos de los niños y las niñas; para ello pregúntales: ¿Alguna vez has
tomado una bebida envasada? ¿Qué tipos de envases conoces?, ¿Qué medidas tienen las botellas
de bebidas que consumes? y ¿Qué cantidad cabe en un vaso?
 Comunica el propósito de la sesión: Hallar la capacidad que contiene los recipientes.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que deben tener en cuenta para
trabajar.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel de grupos:
Establecen los equipos de trabajo con 5 integrantes.

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA


Lee y analizan el siguiente problema propuesto:

Dialogan a nivel grupal para analizar y comprender mejor el problema planteado mediante las
siguientes cuestiones: ¿De qué trata el problema?, ¿De dónde llega Cecilia?, ¿Qué preparo Cecilia?,
¿con que propósito?, ¿Qué se debemos indagar?, ¿Existe algunos datos que nos puede ayudar a
averiguarlo?,
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA:
Responden a través del diálogo a nivel grupal las siguientes preguntas: ¿Qué se debe hacer primero?,
¿Nos serán necesarios todos los datos que se han encontrado?, ¿Cuáles son los pasos a realizar para
llegar a la respuesta?, ¿Qué materiales se utilizara para representar el problema?, ¿Qué estrategias
utilizaremos? y ¿Cómo aplicaremos nuestras estrategias?
•Representa la capacidad de las tazas en la recta numérica.
•Determinan las siguientes expresiones:

SOCIALIZACIÓN DE SUS REPRESENTACIONES


Pide a los niños expliquen como han resuelto el problema, que pasos han seguido, que comparen sus
resultados
FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN:
Refuerzan lo aprendido mediante la siguiente explicación:
La capacidad mide la cantidad de líquido que cabe dentro de un objeto. Por ejemplo, la capacidad de
una botella es la cantidad de líquido con la que podemos llenarla. Otra forma de llamar a
la capacidad es volumen. Digamos que la capacidad es el volumen que ocupa un cuerpo en el espacio.

La unidad principal para medir la capacidad de un objeto es el litro. Pero no es la


única que tenemos. Están los múltiplos, que son las unidades para expresas
capacidades más grandes que el litro y los submúltiplos, que son las unidades para
expresas capacidades más pequeñas.

Dialoga con todos sobre los procesos desarrollados. Pregúntales:


¿Cómo lo hiciste?
¿Te pareció fácil o difícil realizar la resolución del problema?
¿Cómo te sentiste durante el desarrollo del problema?
¿Qué es lo que debes hacer para tener más destreza a resolver problemas?
¿Qué les ayudó a trabajar en equipo?

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS


A nivel grupal:
Realizan las actividades de la página 146 del cuaderno de trabajo de matemática.
Elaboran un problema relacionado con su contexto social, lo elaboran en pápelo y en sus cuadernos
para luego socializarlo con sus compañeros de aula y un plenario.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
A nivel individual:

 Se plantea las siguientes preguntas de Meta-cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad
para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
 Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación: ¿Participe en todo momento
aportando mis ideas y opiniones en equipo?, ¿Respete las ideas y opiniones de mis compañeros?,
¿Realice todas las actividades propuestas durante la clase?, ¿Respete y puse en práctica en todo
momento los acuerdos de convivencia propuestos para esta sesión?

Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen
adecuadamente en diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben
mejorar?

ANEXOS

1. El camu-camu, fruto de la Amazonía, aporta hasta sesenta veces más vitamina C


que la naranja. Una comunidad shipiba, conocedora de los beneficios
de este fruto, instaló una pequeña planta donde envasan jugo de camu-camu
en dos tamaños de envases. Hoy envasaron 434 litros de jugo en 1240
envases grandes y 105 litros en 840 envases pequeños. ¿De qué capacidad
son los envases en los que ofrece la bebida de camu-camu?
a. Subrayen los datos que permiten resolver el problema.
b. Completen las expresiones según los datos brindados.

c. Calculen la capacidad de cada envase.


• La capacidad del envase grande es de ________ L y la del pequeño, ________.

2. La comunidad también produce jugo de maracuyá. Hoy envasaron 1800 L en frascos de 0,25 L.
¿Cuántos frascos obtuvieron?

Escala de valoración:

Desempeños
Escala de
de la Desempeños de la competencia
valoración
competencia

Establece Emplea estrategias y


relaciones entre procedimientos de cálculo
datos de una o mental o escrito, como la
más acciones representación fraccionaria en
de comparar, expresiones numéricas de la
Nombres y apellidos de los igualar, reiterar, capacidad en recipientes.
No observado.
No lo hace.

estudiantes agrupar,
Siempre.

A veces.

repartir Mide, estima y compara la


cantidades para capacidad en recipientes,
transformarlas seleccionando unidades medidas
en expresiones convencionales como el litro y
numéricas de derivadas.
capacidad en
recipientes.

CARREÑO GARCIA, JOSTIN SAMMIR

CASTILLO IPANAQUE, LUCAS

CHUNA ALDEAN AINARA

CHUNA ALDEAN ARIANA

CHUNGA MENESES, ADRIAN DEL


PIERO
HERNANDEZ ALBUJAR, URIEL IVAN

HIDALGO HUANCAYO AQUIM


WILLIAM
HUANCAYO ORDINOLA, VICTOR
ANTONIO FELIX

MEDINA CHAVEZ, LUIS ADRIANO

PADILLA MORALES, KELVIN JHAIR

PEÑA MOSCOL, RICARDO ADDERLY

RAMIREZ RISCO, LEONEL MATEO

REBOLLEDO MAURICIO ANDERSON


JHONNIER

RODRIGUEZ ARRIOLA, AARAN YERIK

SULLON VASQUEZ, NICOLE JAZMIN

VILLEGAS CARRILLO, MAIRIN ELIANA

ZAPATA BECERRA, ARIANA NICOL

ZEÑA PAIVA, WILLIAM ISAAC

You might also like