You are on page 1of 15

Programa de Estudios/Programa Formación Humanística Sesión N°08

Experiencia Curricular: Pensamiento Lógico Semestre 2022-01

Contenido temático: Tanto por ciento

Docente: José Benicio


MATERIALYoveraINFORMATIVO
Ynga

Tipo de Material Informativo Lectura / artículo / y otros

EL TANTO POR CIENTO


Según Salinas (2016), manifiesta que:

El porcentaje es uno de los conceptos matemáticos con mayor presencia en la vida cotidiana. A menudo recibimos
información que incluye porcentajes: en el comercio, las noticias, los periódicos o la televisión, entre otros.
Generalmente este concepto se utiliza para comunicar información de manera sencilla y precisa, por ejemplo: “rebajas
del 30% en todos los artículos del hogar” o “el valor del gas licuado aumentó un 5% el último trimestre”. (p. 1)

1. Definición
El tanto por ciento de un número “es una o varias de las cien partes iguales en que se puede dividir dicho número,
es decir, uno o varios centésimos” (Chávez y León, 2001). Dicho en otras palabras, se llama tanto por ciento a la
razón:

n
=n %
100

2. Representación figural
Total = 100 partes iguales

1/100 1/100 1/100 ….. 1/100 ….. 1/100 1/100

“n” partes n partes = el n por ciento = n % = n/100

Toda cantidad representa el 100% respecto de si misma, es decir: n = 100%. n

3. Equivalencias

x =25% N:

Proporcional Fraccionaria: Decimal

x 25 25
= x= .N x=0,25 . N
N 100 100

1
4. Descuentos y aumentos sucesivos
¿A qué descuento único equivale 3 descuentos sucesivos del 20 %; 50 % y 80%?

Sea la cantidad inicial 100N

80 50 20
- 20 % - 50 % - 80%: Queda: x x x 100 N =8 N Descuento único: 100N – 8N = 92N <>
100 100 100
92 %

¿A qué aumento único equivale 3 aumentos sucesivos del 10 %; 20 % y 50%?

Sea la cantidad inicial 100N

110 120 150


+10 % +20 % + 50%: Queda: x x x 100 N =198 N Aumento único: 198N – 100N = 98N <>
100 100 100
98 %

¿A qué variación única equivale un aumento del 10 % y luego un descuento sucesivo del 10 %?

Sea la cantidad inicial 100N

90 110
- 10 % + 10 %: x x 100 N =99 N Variación: 100N – 99N = N <> disminuyó 1%
100 100

5. Variación porcentual
Dada una cantidad inicial Vi y una cantidad final Vf se puede determinar la variación porcentual % de la
siguiente manera:

(% ) Vf −Vi (Vf −Vi)


= %= .100 %
100 Vi Vi

6. Relaciones comerciales
Sea: Pc = Precio de Costo, que se invierte para adquirir o producir el artículo de venta.

Pv = Precio de Venta, o precio que pagan finalmente al vender el producto.

PL = Precio de Lista, precio de etiqueta o precio en vitrina.

G = Ganancia

p = Pérdida

d = Descuento

Se pueden establecer las siguientes relaciones comerciales:

Pv=Pc + g Pv=Pc-p Pv = P L - d

2
3
4
5
6
Identificamos
los datos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

Interpretamos el resultado

Reflexionamos sobre los resultados


(Analizamos o reflexionamos nuestros procesos)

3. Acciones colectivas de protesta en el país

En relación a la fuente informativa presentada:

A) Menciona las magnitudes y sus correspondientes unidades según la información.


Meses del año
Numero de protestas
B) Dada la cantidad de acciones de protesta colectiva registradas en diciembre del 2020.
¿Cuántas de ellas estuvieran relacionadas a conflictos sociales si estas representan el
18% de lo registrado en dicho mes?

C) Si del total de casos registrados en julio, el 19.9% fueron movilizaciones y 52.6% fueron
plantones. ¿Cuántos casos de movilizaciones y plantones hubo?
171

7
D) Según la información presentada, ¿Cuál es la variación porcentual del número de
acciones de protesta colectiva de enero al mes de mayo del 2021 y de julio al mes de
agosto del mismo año? Interprete el resultado.

E) Si de mayo al mes de agosto del 2020 el número de acciones de protesta colectiva


aumento en un 28.3%. ¿Cuántas acciones de protesta hubo en mayo del 2020?

Identificamos
los datos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

Interpretamos el resultado

Reflexionamos sobre los resultados


(Analizamos o reflexionamos nuestros procesos)

4. Minjus: meta es lograr S/ 147 millones de reparaciones civiles en procesos


por corrupción
ANDINA / agencia peruana de noticias 14/09/2021

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Aníbal


Torres, señaló que la meta hacia el 2022 es lograr
reparaciones civiles por S/ 145.7 millones en casos de
corrupción, superando los S/ 133.7 acumulados durante
el 2020.

Además, Torres detalló que los casos de corrupción que


se atienden son 157 al 2020 en términos acumulados y
estimó 165 para el presente, (solo en lima existen 57
casos emblemáticos de corrupción por resolverse) y la
meta para el 2022 es de 170.

De los 57 procesos emblemáticos por corrupción, 13


están vinculados al estado, 6 al congreso de la república, 4 al ministerio de salud, y el resto a
otras entidades.

Informó también que los casos de corrupción, a cargo de la Procuraduría Pública Especializada
en Delitos de Corrupción, que pasarán de 48,777 expedientes administrados el 2020 a
incrementarse en un 16.1% al 2022 según estimaciones del Minjus.

Enfatizó que los logros y metas de su portafolio están orientadas a cinco áreas: servicio de
justicia al ciudadano, principalmente a quienes se encuentran en situación de pobreza y
vulnerabilidad; derechos humanos; política criminológica y reinserción social; cultura de
legalidad; asesoría y defensa de los intereses del Estado.

Respecto al primer eje, refirió que en los servicios relacionados a la asistencia legal gratuita a
la población de escasos recursos la meta para el 2022 es atender a 600,000 personas,
superando a las 516,000 atendidas el 2020.
8
En relación a la fuente informativa presentada:

A) ¿Se obtiene un incremento o disminución porcentual al buscar lograr los montos en


reparaciones civiles acumuladas del 2020 al 2022? Indique dicho incremento o
disminución porcentual.

B) De los 57 procesos por corrupción estime el porcentaje que representa el número de


entidades que no están citados en la noticia.

C) Determine los porcentajes que representan tanto el menor como el mayor número de
casos emblemáticos por corrupción

D) Estime la cantidad de expedientes de casos de corrupción que serán administrados al


2022 por la Procuraduría Pública.

E) Calcule el porcentaje de incremento que se espera lograr como meta en asistencia legal
gratuita a la población de bajos recursos para el 2022.

Identificamos
los datos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

Interpretamos el resultado

Reflexionamos sobre los resultados


(Analizamos o reflexionamos nuestros procesos)

Se espera un incremento del ………..

PENSAMIENTO EN ACCIÓN

Lee con atención cada una de las informaciones periodísticas que a


continuación se te presentan y resuelve las preguntas que les siguen. Para la
resolución de cada una de las preguntas debes tener en cuenta los aspectos
siguientes: identificar los datos significativos, reconocer las magnitudes y sus
relaciones para establecer planteamientos, resolver las interrogantes e
interpretar los resultados

SITUACIÓN CONTEXTUAL Nº 01

9
El señor Pedro Pablo Gonzales Sosa necesita saber cuánto se le descontará la SUNAT
por importe de quinta categoría, si se sabe que percibe mensualmente S/ 8550, recibe
las gratificaciones correspondientes a julio y diciembre de S/ 8500 y un porte de 120
soles por asignación familiar: Calcule a cuanto corresponde la retención anual
correspondiente a ese año.

Para realizar el cálculo del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría se procede de la


siguiente manera:

Paso 1 Determine la Renta Bruta Anual de Quinta categoría. Sume las 12


remuneraciones, gratificaciones y otros conceptos sujetos a Rentas de Quinta Categoría.

Paso 2 Se deducen 7 UIT. Para el 2021, la UIT es de S/ 4,400.


Paso 3: Por el exceso de 7 UIT se aplican las tasas progresivas acumulativas.

Máximos Monto afecto Impuesto


Escala UIT Tasas
en S/. en S/. en S/.
Hasta 5 UIT 8% 22,000    
Mas de 5 UIT hasta 20 UIT 14% 88,000    
Mas de 20 UIT hasta 35 UIT 17% 154,000    
Mas de 35 UIT hasta 45 UIT 20% 198,000    
Mas de 45 UIT 30% > 198000    
Impuesto a la Renta a pagar por el año en curso 0 0

En relación a la información anterior, desarrolla y responde:

a. Calcula las retenciones según sea el caso.

b. Determine qué porcentaje con respecto al total de la remuneración bruta es retenida


por impuesto de quinta categoría.

c. ¿Qué porcentaje de la Remuneración bruta anual corresponde 7 UIT?

SITUACIÓN CONTEXTUAL Nº 02

En la siguiente tabla la oferta y el precio de la para según variedad en el mercado mayorista


de Lima.
a. Completa la tabla con la variación porcentual de los precios de la papa según la
variedad.
b. Si la oferta de papa que llega al Gran Mercado Mayorista de Lima en los últimos siete
días es de 8500 toneladas. Determine la diferencia de oferta entre Ica y Huánuco

a. En el mercado del distrito de San Jua de Lurigancho el precio de un kilo de papa


Canchan cuesta S/ 3,80. ¿Cuál es la variación del precio con respecto al precio
promedio?

10
Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas (DGESEP) - Dirección de Estadística e Información Agraria (DEIA)

SITUACIÓN CONTEXTUAL Nº 03

Evolución del precio del dólar en el 2021

En relación a la fuente informativa presentada:

A) Menciona las magnitudes y sus correspondientes unidades dadas la información.

B) Según la información presentada, ¿Cuál es la variación porcentual del precio del dólar de
enero al mes de setiembre?

C) Indique entre qué meses consecutivos se registra el mayor aumento porcentual en el


precio del dólar. ¿De cuánto fue este incremento porcentual?

11
D) El BCR y Thorne & Associates (especialistas en economía y finanzas corporativas)
proyectan que para fines del año el precio del dólar aumentaría en 4,72%. ¿Cuál sería el
precio del dólar a fines del 2021?

SITUACIÓN CONTEXTUAL Nº 04

Recuperación del empleo asociado a la exportación se estanca: apenas creció 0.3%


en julio
Diario Gestión Actualizado el 19/09/2021

De acuerdo a la Asociación de Exportadores este


resultado se obtuvo comparándolo con julio del 2019
ya que en comparación al 2020 (año del COVID y
actividades paradas) se registró un alza de 12.6%

Entre enero y julio de este año, las exportaciones


mantuvieron un stock de 1′837,998 puestos de
trabajo (entre directos, indirectos e inducidos),
mostrando un incremento de 32.4% respecto al
mismo periodo del 2020.

En tanto, solo en julio, el stock se situó en 295,819


lo que representó un alza de 12.6% respecto al mismo mes del 2020, pero una caída de 1.5%
en el sector primario.

Un informe del CIEN-ADEX indicó que el stock de empleos del sector primario fue en los
primeros 7 meses del año tuvo una representación del 35.1% del total.

De acuerdo al gremio, la agroindustria fue el rubro más intensivo en mano de obra al


mantener un stock de 765,341 mientras que respecto al mismo periodo del 2020 mantuvo un
stock de 651,354 empleos.

Si bien este año la tendencia es positiva, el 2022 apunta a ser complicado porque muchas
economías volverán a la normalidad, por lo que Perú debe aprovechar la coyuntura para
prepararse.

En relación a la fuente informativa presentada:

A) Estime el stock de puestos de trabajo que se mantuvieron debido a las exportaciones


entre enero y julio del 2020.

B) Según la información presentada, estime el stock de empleos en el sector primario en


julio del 2020.

C) Según el informe del CIEN-ADEX, ¿Cuál fue el stock de empleos en el sector primario en
los primeros 7 meses del año?

D) Calcule el porcentaje de incremento del stock de empleos en el rubro de la agroindustria


según la información brindada del 2020 al 2021.

12
SITUACIÓN CONTEXTUAL Nº 05

Teniendo en cuenta el proceso de reactivación económica la mayoría de


negocios y emprendimiento han comenzado a ofrecer muchas ofertas para
incentivar en el público la compra masiva de productos. En virtud de ello, Raúl
en un día de compras a un centro comercial observa la venta de un artículo de
su interés. Más al observar la oferta ve que está es
de 20% + 20%, por ser semana de liquidación, pero
algunos pasos más allá el mismo producto es ofrecido
con una oferta de 30% + 10% por ser cliente
exclusivo.

Ante este evento Raúl se hace la siguiente pregunta:

a) Si el producto tiene un valor de S/ 220, que


opción de oferta favorece la compra más barata.
b) ¿Cuánto pago por el artículo? ¿De cuánto fue el
ahorro?

SITUACIÓN CONTEXTUAL Nº 06

OPERACIONES GRAVADAS POR EL IGV

En el ámbito tributario existe un proceso contable que se refiere a las operaciones


gravadas por el IGV (Impuesto General a las ventas), el cual equivale al 18% del total a
pagar. Por ello, al realizar la compra de un artículo en la respectiva factura se realiza el
pago del respectivo IGV, además al vender el artículo también se realiza el respectivo
pago de un IGV, como parte de la facturación. En tal proceso en el ámbito tributario
existe es conveniente hallar cual es el IGV final que se paga luego de realizar la compra
y la venta de un mismo artículo o bien.
En este ejemplo:
El producto es comprado a
S/ 1500 y es vendido a
S/1800.

Según este proceso; responder el siguiente cuestionario:


a) Ante la compra de un lote de material de construcción en S/12000, cual es el monto
de IGV; además el subtotal gravado.
b) Adicional si dicho lote es ofrecido a una
inmobiliaria en S/ 15800, la factura a
elaborar cuanto es la retención por IGV,
la cantidad subtotal
c) Reflexionar con respecto, cuanto se pagó
finalmente por IGV al realizar el proceso
de compra y venta.

13
REFERENCIA

Egoavil J. (2014). Fundamentos de matemática: Introducción al nivel universitario. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicada. https://www.digitaliapublishing.com/visor/45593

Escudero Trujillo R. amp; Rojas Álvarez C. (2015). Matemáticas básicas: Vol. 4a edición revisada. Universidad del Norte.

https://search.ebscohost.com/login.as?direct=trueamp;db=e000xwwamp;AN=1531654amp;lang=esamp;site=eho

st-liveamp;ebv=EBamp;ppid=pp_a

Gutiérrez Y amp; Del Valle M. (2019). Aritmética Superior. Ediciones UAPA.

https://www.bibliotechnia.com.mx/Busqueda/resumen/34301_3030223

14

You might also like