You are on page 1of 56
Carlos Sanchez Grez ELJUEZ DE FAMILIA Y SUS FACULTADES Limitaci6n al debido proceso en el ejercicio de las facultades de oficio de caracter probatorio y cautelar MCvoicon Ensayos Juridicos Carlos Sanchez Grez Eljuez de Familia y sus Facultades Limitaci6n al debido proceso en el ejercicio de las facultades de oficio de caracter probatorio y cautelar fit CUOICON MCUdICNN LJUEZ DE Fada ¥ SUS FACULIADES tors RUBCONEDTORES comcofnibeanesed San meaeaneas4 edie my e208 Tae soeewpans Imresnen hinted Chie 201 epee oe de ene INDICE INTRODUCCION CAPITULOL ELCONTENCIOSO FAMILIAR Y LOS SUJETOS INTERVINIENTES. 1.Elcontencioso familiar... 11. Concepto y caracteristicas, 1.2 Objetivosy undamentos generales dela accones del articulo 8 dela ley 19.968. ee 1.2.1. La proteccién dela familia como sujeto Gnico y distinto a los miembros que la conforman ... 1.2.2, Resguardarel imerés superior del nifo, ylo adolescent 1.24 Otorgar proteccén al mas débil odesvalido. 2. Los sujetos intervinientes del contencioso familiar 2.1.Tipos. 2.2. Existencia de desigualdad material entre los sujetos intervinientes del contencioso familiar 3. Necesidad de procedimientos y de una judicatura especializada para la resolucién del contencioso familiar CAPITULO LAS FACULTADES DE OFICIO DELJUEZ DE FAMILIA 1. Excepciéna la pasividad como base del ejercicio de lajurisdicci6n Tl vot ol 2 20 30 34 34 34 36 39 39 2.Clases . DCC 2.2. De cardcter probatorio. 23.De cardcter cautelar.. 2.4, promotor de solucionescolaborativa entre las partes. 2,5, De fiscalizaci6n in situ de centros residencialesy de programas de intervenci6n ambulatorios. 3. Justificacién de su existencia: El interés piblico en el derecho de familia CAPITULO LAS FACULTADES DE OFICIO DE CARACTER PROBATORIO. 1.Conceptoy dimensiones. 1.1. Facultad de proponer convenciones probatotia.... 1.2. Facultad de decidir la admisibilidad de las probanzas... 1.3. Facultad de decretar pruebas. 2. Facultad de ofcio del juez de familia de decretar pruebas ‘Ambit de aplicacién material y temporal 3. Facultad de oficio del juez de familia de decretar pruebas. Discusién doctrinaria relativaa su existencia 4. Comparativo con el juez laboral. cAPITULOIV LAS FACULTADES DE OFICIO DE CARACTER CAUTELAR.... 1.Concepto 2.Clases de medidas cautelares aplicables en los, procedimientos de familia 2. Ambltode apliacién material y temporal Afectai6n a terceros ajenos al juicio y la “Eternalizacién’ en su vigencia..... 4, Las medidas cautelares que limitan la libertad personal en el derecho de familia, Comparativo con el proceso penal... 60. 64 6 69 70 Th CAPITULOV EL DEBIDO PROCESO EN EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES DE (OFICIO DE CARACTER PROBATORIO Y CAUTELAR DEL JUEZ DE FAMILIA... a 2. Eldebido proceso en el ejercicio de las facultades de oficio de cardcter probatorio y cautelar del juez de familia. Garantias limitadas, remedios y atenuantes 22, Derecho al contradictorio... 2.2. Derechoa la rendicién de prueba. 2.3. Derechoaun juez imparcial CONCLUSIONES..... BIBLIOGRAFIA. 83 83 87 88 90 7 103 Aloretoy a mis hijas. rT INTRODUCCION Elestudio de las facultades o potestades oficiosas del juezde familia, se hacentrado principalmente en establecersi as de cardcter probatorio atentan o vulneran el derecho fundamental a un debido proceso, en cespecifico a la garantia del juez imparcial. En cuanto a la potestad cautelar del juez de familia, los trabajos en doctrina se han enfocado en mayor medida en analizar, en términos sustantivosy procesales,el objeto de esta potestad, queson lasmedidas cautelares’ Asilas cosas, queda de manifiesto, por un lado, la necesidad de anal zar larelacién de las facultades oficiosas de cardcter probatorio con otras, garantfas del debido proceso distinta a la del juezimparcial, sin perjuicio de ahondar en el estudio de esta Gltima y por otro, tratar las medidas 1 Véase: Boron Sniaunnca, Andrés. 2008. “El derecho fundamental aun tribunal independiente eimparcial en elordenarientojuridicechilena enlines} Revstade Derecho ela Poti Universidad Calica de Valparaso, N33, dc 2009: 263302, [consulta: 24 de abril 2018)-y Huvrex Anouer, Wn, 2007. "Poderes del juez de civil Algunasconsideraciones a Propel ez defamili’ (2 lineal Revita derecho Voie, Vol. 20,N, jul 2007 205" 229, {consulta:24 de abril 2018), 2 Vase: Nonez Ams Ratly ComtsRoso, Mauricio. 2012_DerechoPocsaldla Femi, primera forma pocesal cen Chile Santiago, Editorial Thorson Reuters p.558 12 | Carlssinchez rez cautelarés exclusivamente desde su arista oficiosa y su vinculacién con el derecho fundamental al debido proceso. Teniendo presente lo anterior, el presente trabajo de investigacién busca aportar con conocimientos nuevos al estudio del derecho procesal de familia, analizando la observancia del derecho fundamental al debido proceso en el ejercicio de las facultades de oficio de caracter probatorio xy cautelar del juez de familia, al identificar las garantias procesales que estarfan siendo vulneradas por su empleo y los remedios 0 atenuantes, a tales limitaciones. Para el logro del objetivo general propuesto.el trabajo deinvestigacién fue dividido en cinco capitulos. Los cuatro primerosttienen como finalidad alcanzar determinados objetivos especificos,a saber: proponer un concep- tode contencioso familiar; analizarsuscaracteristicasy la determinacién de los sujetos intervinientes; estudio de las facultades oficiosas del juez de familia, distinguiendo sus clasesy estableciendo el fundamento desu cexistencia; propuesta de un concepto de facultades oficiosas de cardcter probatorio; determinacién de su Ambito de aplicacién material y tem- poral yel andlisis de las criticas doctrinarias a su existencia, efectuando -adernés- una comparacién con el juez labora respecto al ejercicio dela facultad en comento; propuestade una definici6n delas facultadesoficio- sas de cardcter cautelar, estableciendo su ambito de aplicacién material y temporal y las problemiticas conexas, efectuando un comparativo con las facultades del juez de garantia a propésito de la medidas cautelares {que limitan la libertad personal. Por iltimo, el timo de fos capitutos, se centra en demostrar la hip6tesis planteada en el presente trabajo de investigacién, al determinar, por un lado, de qué maneray qué garantias, fen espetifico del derecho fundamental al debido proceso estén siendo limitadas en el ejercico de las facultades oficiosas de cardcter probato- rio y cautelar del juez de familia, y por otro, determinar los remedios 0 atenuantes aplicables a tales limitaciones. Estamos ante una investigacién dogmatica-documental. Las tareas deladogmaticajurfdica quese pretenden cumplircon esta investigacién son dos, a saber: 1) de indole expositiva, porque se pretende aportar al desarrollo del conocimiento del derecho procesal de familia, en especi- er de arity sus faultades | 13 fico,alotorgar un tratamiento sistémico a la garantia del debido proceso en relacién a la facultades oficiosas del juez de familia, favoreciendo de esta manera su estudio; y 2) de indole descriptiva, al dar cuenta de una situacién existente -limitaci6n a determinadas garantias del debido proceso-en el Ambito del derecho procesal de familia, enmarcada en la hipdtesis que guia la presente investigaci6n, Por iltimo,es dable sefialar que las fuentes de informacién consulta- das fueron: los trabajos doctrinarios quese encuentran en las bibliotecas y hemerotecas de las facultades de derecho més importantes del pais;la normativayjurisprudencia nacional einternacional pertinenteal objeto de estudio; y documentos de publicacién virtual en internet de acceso libre y pagado. CAPITULO | EL CONTENCIOSO FAMILIAR Y LOS SUJETOS INTERVINIENTES 1, ELCONTENCIOSO FAMILIAR 1A. CONCEPTO Y CARACTERISTICAS Alhablar de contenciose familiar, de familia o de naturaleza familiar, ‘nos estamos refiriendo a aquel conflicto litigioso, sometido al conoci- miento de los tribunales de justicia y regulado por el derecho familiar, cexistente entre individuos que forman parte de una misma familia El derecho de familia o familiar,—por su parte-, y seguin lo define el profesor mexicano Goinadn Fuentewuts, ‘es el conjuntodenormasjuridicas, que regulan la vida entre los miembros de una familia, sus relaciones internas, asf como las externas, respecto a la sociedad, otras familias y cel propio Estado"? 3. Goren Fuevremua, Juli, 2015. ‘Concepto de derecho familar, sus elementos, el ‘orden pblicoyel interés social En: Leow Mouna Cristiény Ganezce Trae, Mareruz 2016 studios de derecho familiar Actas primeresjomadesnacionales~fcultadde derecho Universidad ‘dechile Santiago, Editorial Thomson Reuters. p. 9, 16 | Carlos SincherCrez En nuestra doctrina se ha entendido que “es una parte especial del sistema jurfdico que tiene una precisa finalidad justificadora. Esta fina~ lidad no es otra que la de promover, incentivar y favorecer una realidad prelegak: la familia:"* Asimismo, entre nosotros, se ha definido como"el conjuntodenormas queestablecen los derechosy deberes que rigenlasrelaciones personales xy patrimoniales entre los integrantes de una familia, las relaciones de estos con terceros"® Previo al anélisis propiamente tal del contencioso familiar, es perti- nente sefialar que a la fecha no existe una definicién legal de familia en nuestro ordenamiento juridico que pueda abarcar todas y cada una de sus formas. Existesi una delimitacién legal,-més que una definicién propiamente tal-, de quienes conformarian una familia para nuestro Cédigo Civil, pero restringida exclusivamente a la institucién del derecho de uso y habitacién* Asimismo, fa ley 20.066", al establecer quienes pueden ser victimas yvvictimarios de maltrato intrafamiliar también estarfa delimitando los ‘sujetos miembros de una familia. 4 Corin Tucnou, Hern. 2015."Matrimonio, parejas del mismo sexo y Derecho de Familia fen linea} Er: Matrimonioenconflit Visions rivals sobre elmatrimonaentre personas [consulta: 06 de diciembre 2018) 5 Ler Meu Cristién 2017 Derecho Familiar Chileno Santiago, Thomson Reuters. p.43 6 Inciso segundo del articulo 615 del Codigo Civ" familia comprende al cSnyuge los jos: tant os que exsten al momento de a constitucién, come las que sabrevienen después, yestoaun cuando el usuario el habitador noestécasado,nihaya reconocido hijo algunoa a echa de laconsticucit. 7 Inciso primerodelartouladelaley20.066:"Vilecaintratanilit Se deviolencia intrafamiliar todo maltrato que afectlavidaolaintegridad sca opsiquica de quien tenga ohaya tenido la calidad de cSnyuge del ofensor o una relacion de corwivencia, con éha seapariente por consanguinidad o por afnidad en toda la linea recta oe la cola- tera hastae tercergradoinclusve delofensoredesu cényuge ode su actual convviente. ‘tJuez de familia sus fecultades | 17 En nuestra doctrina, un concepto tradicional y clasico de fami el formulado por el profesor Somanniva UNouanaca, el que que la define como elconjunto de personas unidas porel vinculo del matrimonio,del parentesco odela adopcién’. En este mismo sentido, Corea Tacianipara quien la familia “debe ser comprendida como la comunidad social basica e indispensable para la realizacién de la persona humana femenina y ‘masculina y para la procreacién y socializaci6n de los hijos"? Un concepto reciente es el dado por el profesor Lean Moua, para quien familiaes'el grupo de personas que conforman unacomunidad de vida, basadas en el vinculo del matrimonio, del acuerdo unin civil, del parentescoderivadas de las relaciones de onvivenciaafectivo-sexual:”” Por su parte, nuestro constituyente le dio a la familia una posicin expectante y de suma importancia, al consagrarla como el niicleo fun- damental de la sociedad”. similar trascendencia, le otorgan la Decla- racién Universal de los Derechos Humanos®; la Convencién Americana de Derechos Humanos®;y la Convencién sobre los Derechos del Nifio {8 Citado en: Rawos Pazos, René 2010, Derchode Familia. edcién, Santiago, Editorial Juries de Chile Tome. 9 Cons Tons, Hern. 2015. "Matrimonio, parejas del mismo sexo y Derecho de Famili fen lea) En: Matrimonio en confit Visionesrivalessobeel matrimonio entrepersonas [consulta sn demaye 2017) 22 Sentencia de la Cort Suprema, de 06 de junio de 2016, en causa ro! 32128-2015, . 30 Ibidem, p.543 14 | Caos sicher rez . 2. LOS SUJETOS INTERVINIENTES DEL CONTENCIOSO FAMILIAR 21. TIPOS, Los sujetos intervinientes del contencioso familiar, son variados y diversos, atendidas las distintas acciones que pueden dar origen aun contencioso de esta indole y a las actitudes frente al proceso que estos pueden presentar. Porende, yen especifico por esto tiltimo, parece mas preciso hablar de sujetos intervinientes que de parte en los procedi rmientos de derecho de familia, dado que segiin la clésica definicion de ChioveNos®, solo “es parte el que demanda en nombre propio (0 en cuyo nombre es demandada) una actuacién de la ley, y aquel frente al cual ésta es demandada’, Luego, en los procesos de familia, pueden existir ademés del clésico demandante (s) y demandado (s); el requitente (s) 0 requerido (8); e! denunciante () 0 denunciado (s); el solicitante (3); la presunta victima; el adolescente infractor; el curador ad litem; el defensor de menores; el defensor de ausentes; defensor pablico; parientes: yen general pueden intervenir, como terceros, todo aquel cuya participacién sea necesariay trascendente para la resolucién del conflict. 2.2. EXISTENCIA DE DESICUALDAD MATERIAL ENTRE LOS INTERVINIENTES DEL CONTENCIOSO FAMILIAR Para HUNTER AMPUERO"pueden identificarseal menos tres parcelas donde es posible hablar de desigualdad entre los litigantes: en primer Jugar, la desigualdad sustantiva, propia de la relacién juridico-material; en segundo lugar, la desigualdad econémica, que pone a las partes es (io) una disparidad significativa para satisfacer las cargas,y por iltimo, Ja desigualdad técnica, aplicable a los casos donde una de las partes, presenta una ventaja derivada del dominio del hecho o de la cercanfa 2 Caowoon José.1925.Princposde derecho proces cil ene], tomol ro segundo, Madrid editorial Reus p 6. pom tjuezdefamiliay sus facultades | 25 conla fuente de prueba‘* En este apartado, nos referiremos ala primera situacién, dada la notoriedad y reiteracién que presenta en los procesos de far Del andlisis del contencioso familiar, de las acciones quello originany del fundamento u objetivo general que subyace a cada una de elas, po- demos concluirqueen los conflictos de indole familiar,existen miembros cdeuna misma familia que no se encuentran en igualdad de condiciones en relacién a los demés integrantes. Lo anterior, es una desigualdad de cardcter material, cuyas causas se originaron con antelacién al proceso judicial mismo y que estan dadas por caracteristicas inherentes y objetivas del sujeto o que fueron provo- cadas por agentes externos, A modo de ejemplo, dentro de las prime- ras, estén: la minorfa de edad y la adultez mayor; y de las segundas: la cényuge 0 conviviente daftada psicolégicamente por actos de violencia intrafamiliar y la cOnyuge perjudicada econémicamente a causa de la ruptura matrimonial. En nuestro ordenamiento se han dispuesto diversas formas para sosla- yaresta desigualdady queno transmutenal proceso judicial, otorgandoa {quien lo necesite la debida representacién (por ejemplo: designacién de defensor piiblico 0 de curador ad litem a menores de edad) y resguardo desu voluntad (audiencia reservada con menores de edad).. Porsu parteel derecho sustantivo, con lamisma finalidady como ya ha sido analizado latamente por nuestra doctrina, ha consagrado diversos principios que los intervinientes y en mayor medida el intérprete deben considerar en sus alegacionesy resoluciones, como son: el interés supe- rior del nifio, nifay/oadolescente yl proteccién del cGnyuge mas débil 32 Howie Aveveto, lin. 20n."Lainicatva probatora del uezy laigualdad de armas ‘enel peeyecto de eign procesal cil en lina] set Praxis online ol 7.0.2, 20%: $9- 60, http: www scelaclscielaphpscriptsci_artext&pideSo718-00122011000200008 {eonsulta:23 de enerode2017. 13 Para mayor desarrollo véase: Leon Moun, Cristién, 2017. Derecho Familiar Chileno. Santiago, Thomson Reuters. p.49 58. 236 | Carlos Sncher Gree 3. NECESIDAD DE PROCEDIMIENTOS Y DE UNA JUDICATURA ESPECIALIZADA PARA LA RESOLUCION DEL CONTENCIOSO FAMILIAR De todo lo resefiado en este capitulo, y atendida las particulares ‘aracteristicas del contencioso familiar, era del todo necesario que los conflictos familiares se discutieran y se resolvieran por una judicatura tinica y especializada, situacién que no ocurria con anterioridad a la entrada en funcionamiento de los tribunales de familia, dado que las problematicas de indole familiar, podian ser resueltas por los antiguos juzgados de menores o por los tribunales civiles, dependiendo de la materia a conocer. Lo anterior denotaba, a entender de este autor, un cierto desinterés por parte del Estado a dar la regulaci6n procesal debida a los asuntos litigiosos de cardcter familiar, en el entendido que por su naturaleza y en mayor medida por su origen, su solucién estaba radicada ~casi de formaexclusiva—en el propio seno familiar deahi quesolodeterminados conflictos familiares, eran susceptibles y merecedores de componenda judicial, porlo queno se visualizaba la necesidad de una orgénicajudicial especial para la resolucién de este tipo de conflictos. Con bastante antelacién a la entrada en vigencia de la ley 19.968, el ejecutivo, en el mes de noviembre del afio 1997, ya diagnosticaba la carencia y la consecuente necesidad de una judicatura especializada para la resolucién de los conflictos de familia, asf se deja entrever en el ‘mensaje presidencial de a citada ley:'Si hasta hace algunas décadas los. ritmos tradicionales de la sociedad chilena permitian entregar buena parte del contencioso familiar a una resolucign mds bien esponténea o amecanismos informales de control social, hoy dia elloyya no es posible. Los procesos de modernizacién en Chile han debilitado los grupos primarios de pertenencia y, entonces, la juridificacién del conflicto de familia tender, inevitablemente, a acrecentarse De ahi que corresponda al Estado emprender una politica que, con sentido estratégico, pueda hacer frente a esa realidad’ 14 Mensaje de SE.el Presidente dela Replica onl que inciaun proyectode ley que realos ribunales de Familia Fechao3 denoviembre1997.Cuentaensesin 3, Legislatura336 jue de familia sus facultades | 5 No obstante, las dificultades que se presentaron al inicio del funcio- namiento de los tribunales de familia y de la aplicacién de la ley 19.968, clesfuerzoy dedicacién de todos los operadores del sistema, permitieron que en la actualidad, la llamada *reforma de familia’ sea un ejemplo a considerar para la futura reforma de nuestros procedimientos civiles.* La consagracién legal de determinados principios, como son el de inmediacién, concentracién (celeridad) y publicidad, ha permitido, en términos generales, que la actual administracién de justicia de familia tenga, entre otras cualidades, mas cercania, transparencia y eficacia en ‘comparacién a la que existia con anterioridad. Asimismo, el otorgamiento de amplias facultades ex officio a los jue- ces del grado, constituyé en si una novedad para la esfera del derecho procesalcivil,acostumbrado al monopolio del principio dispositivo, salvo contadas excepciones. 35, Bauorice Covcrso Nacona, Pryectodele Cédigo Proceso Ci Focltoesprobatariascf- ciosasdjuez cil fen linea [consulta 22 deenero de 2017} CAPITULO II LAS FACULTADES DE OFICIO DELJUEZ DE FAMILIA 1. EXCEPCION A LA PASIVIDAD COMO BASE DEL EJERCICIO DE LAJURISDICCION Como regla general, nuestro legislador, impone a nuestros jueces sin distincién por competencia- la imposibilidad de ejercer su funcién jurisdiccional si no es a solicitud o requerimiento de parte, y solo como ‘excepcién consagra la actuacién de oficio. Comovemos,laactuacién de oficiotiene un cardcter excepcional en nues- tro ordenamiento juridico. El inicio dela actividad jurisdicional, por regla general, descansa en los ciudadanosy no enelérgano llamado aeerceria, Partiendo de esta premisa, las facultades de oficio existentes en el derecho procesal de familia, relativizan esta base del ejercicio la juris- dicciény su principioa fin,-el dispositive al permitiral juez de familia, dar inicio a determinados procedimientos, obtener probanzas,decretar medidas cautelares, ypromoversoluciones colaborativas entre as partes, entre otras facultades. 36 Incso primero del anculo 0 del Cédigo Orgénico de Tibunales:Lostribunales no podrnejercerstministeriosinoa petciéndepare salvo los casos en quelaley ls faculte ara proceder de ofcic 40 | Carlos Sénchez Grez Loanterior,de porsitlamativo y novedoso para nuestros procedimien- tos, resulta de mayor trascendencia, atendido a que ciertas materias a conocer poreljuezde familia, tienen un cardcter meramente patrimonial, donde en principio no existirfa un interés piiblico comprometido y por ende, la intervencién estatal, expresada en la figura del juez, debiese limitarse a lo minimo 0 derechamente no existi. 2.CLASES Afindeanalizar y permitirun estudio més etallado delas facultades oficiosas del juez de familia, nuestra doctrina nacional, se ha empefiado en clasificarlas. Para el profesor Hunter Amputo, “podemos distinguir con suma nitidez entre aquellas potestades ligadas al manejo del iter procesal, meramente formales, que se agotan en la simple posibilidad. de que el juez pueda tener el dominio absoluto de los tiempos proce- sales, con independencia ala actividad que efectden las partes. En el ‘otto lado, encontramos las potestades materiales o de fondo, donde el juez puede ingresar prueba no contemplada por las partes, excluir otras tantas, y aun pasar por encima de la prueba rendida por ellas; esta arista constituyeel problema planteadoy puede constituirseen un buen alicienteauna indagacién conformeal debido proceso’ Sin per- juicio, -continua sefialando- de que existen determinadas facultades “que no encuadran en forma pura dentro de las potestades formales ‘o materiales; me refiero a la potestad cautelar general del Art.22 de la Ley y a ciertas facultades de promover la mediacién y la coneiliaci6n (Art. 61 Nos. 4y 5)" No obstante lo propuesto precedentemente, al parecer de este autor, es del todo necesario para facilitar el estudio y andlisis de las, facultades oficiosas del juez de familia, que estas queden en su tota- lidad comprendidas en las clases o clasificaciones que se propongan, 37 Huvren Asso. lin, 2007. ‘Poderes del juez de cit Algunas consdaraciones 2 Propésito de juez de familia (en linea Revista de Derecho Valdivia, Vol. 20, Ns, jl. 2007 1.210, http wwwscielociscelophptscrpt=sc_arttextépid-So7i-o9sezac7acc1a000%> [consulta de julio 20. 38 Ibidem, pa )uez de failiay sus fcutades | 45 lo cual, en lo formulado, no ocurre con las facultades cautelares y de promocién de soluciones colaborativas, tal como lo reconoce el propio autor en coment. Asimismo, la clasificacién propuesta, no consideré algunas facultades oficiosas de trascendental importancia, como lo es la de fiscalizaci6n de centros residenciales y de programas ambulatorios que intervienen a nifios, nifias y/o adolescentes vulnerados en sus derechos. Asilas cosas, la propuesta de clasificacién de las facultades ex officio del juez de familia que se plantea en el presente trabajo es a siguiente: - de inicio y direccién del proceso; - de caracter probatorio; -de cardcter cautelar; - de promotor de soluciones colaborativas entre las partes; -y de fiscalizacién in situ de centros residenciales y de programas de intervencién ambulatorios. Planteada esta lasificacién de las facultades oficiosas,seprocederéal estudio detallado de cada uno de los grupos que la conforman. Teniendo presente que, atendida su importanciay relacién con el objeto de la pre- sente obra, el andlisis de las facultades oficiosas de caracter probatorioy cautelar, serd efectuado en los capitulos Illy IV respectivamente. 21, DEINICIOY DIRECCION DEL. PROCESO Este tipo de facultades oficiosas estan relacionadas al iter procesal y su objetivo primordial es lograr una resolucién pronta del conflicto puesto en conocimiento del juez de familia, otorgéndole a este, las he- rramientas legales necesarias para alcanzar dicho fin. Asi, se desprende inequivocamente del articulo 13 de la ley 19.968." 439. Inciso primero del accu 12 dela ley 19.968: Acuaci6n de ofco.Promovide el procesoyen cualquier estado del mismo eljuez deberéadoptar deoficotodas asmedidas, necesariasparalevarloa trminocon la mayor celeridad. Este principio deberdobservarse 42 [Carlos Sincher Grez Enespectficola ley 19.968, facultaal juez de familia:a) para suspender yreprogramarlasaudiencias,con limitacionesen cuantoasu reiteracién; by para subsanar los errores formales susceptibles de ser corregidos"; designacin inmediata de abogado en determinadas hipétesis"; d) cen ciertos casos, declarar el abandono del procedimiento y/o resolver sin mayores antecedentes el asunto controvertido; e) para dirigir el de- bate y adoptar medidas disciplinarias a fin de mantener el orden en la audiencias:y 9) iniciar procedimientos de medida de proteccién a favor de nifos, niias y/o adolescentes vulnerados en sus derechos (art. 70) Existen, ademés, diversos vacios normativos respecto de actuaciones procesales que el juez de familia debe llenara fin de dar curso progresivo al proceso, en aplicacién del principio en comento. Ejemplo de lo anterior, es lo que ocurre a propésito de la incompa- tibilidad existente entre el inciso 6 del articulo 4 de la ley 14.908", y los numerales 1 y 3* del articulo 67 de la ley 19.968, toda vez que puede especialmente respecto de medidas destinadas a otorgarprotecién a los nifios, nis y adolescentesy alas vietimas de violencia intrafamiliar. 40. Tras la dictacin dela ey 20.886 (tramitacién electrénica), recae en los abogados Ja carga de ingresar debidamente todos los datos de la causa al momento de interponer via electrical espectva demands, sin que el tribunal tenga posblidady Facultad de rmodiicat o coreg los datos ingresadoserréneamente 1. Inciso4de anculor8delaley19.968:"En caso de enunciadelabogadopatrcinante fo deabandono de hecho dela defense ibunal debers designar de ofcioa otro que la ‘asuma, a menos que el representado se procure antes un abogudo de su confianza. Tan pronto ésteacept el cargo, cesardien sus funciones el designado porel tribunal’ 42 Inciso@ delantiulo4delaley 4.908:"Laresolucén que decretelosalimentosprov- soos laquesepronuncie provsionalmentesobrelasolictud deaumento rebsjaocerede tuna pensin alimenticis, er susceptible del recurzodereposciéncon apelacin subsidiaria, laqueseconcederéenelsol efecto devoluivoy ganar de preerencia parasu vista fll. 43. Numeral del aneulo 67 de a ley 19.968: "La solctud de eposicién deberdpresen- tarsedentrodetercer dia denotifcadalaresolucion amenos que dentrade dicho trmina tenga lugar una audiencia.encuyo caso deberd interponersey esolversedurantela misma Tratindose deuna esolucionpronunciadaen audiencia, seincerpondryeslversenelact. 444, Numeral del artculo 67 de a ey 1.968:"Laapelacién, que deberdentablarse por escrito seconcederdenel solo efecto devalutvo,conexcepcion de as sentencias definitivas referidas los asuntos comprendidos en los numeraes 8), 1),13)y18) de ariculos™ jue de fariliay susfacltades | 43 suceder, que al resolver el juez de familia una solicitud de alimentos provisorios, de aumento, rebaja 0 cese provisorio de alimentos, en au- diencia, as partes que se sientan agraviadas deseen, en e! mismo acto, reponer con apelacién subsidiaria, tal como las faculta la ley 14.908, no obstante que la ley 19.968, por su parte, exige que las reposiciones deducidas en audiencia se resuelvan en ella y que por su parte las ape- laciones se deduzcan por escrito, lo que obligaria al juez de familia una vez rechazado el recurso de reposicién interpuesto, a otorgar un plazo para la interposici6n de la apelacién subsidiaria en conformidada la ley 19.968. En sintesis, estamos ante un recurso especial que carece de plazo expreso y cuyo establecimiento queda a criterio de los jueces del grado. En este sentido, la Corte de Apelaciones de San Miguel: “Que si bien ces efectivo que el recurso de reposicién debe ser interpuesto dentro del tercer dia o en la respectiva audiencia, lo cierto es que la norma recién citada establece un recurso especial de reposicién con apelacién subsi- diaria cuyo plazo no esté expresamente regulado en dicha disposicién; de modo que debe recurrirse a las reglas establecidas en el Cédigo de Procedimiento Civil y la Ley N°19.968 para determinar el plazo dentro del cual corresponde su interposicién. Alefecto, valga decirque el articulo 67 dell Ley que Crea los Tribunales de Familia contiene, en todo lo que no resulte incompatible con los pro cedimientos de familia, una remisiénal Cédigo de Procedimiento Civilen materia de recursos, dentro de las cuales necesariamente se encuentra cl plazo de interposici6n del recurso de apelacién. En consecuencia, en los asuntos de familia resulta plenamente aplicable el término estable- ido por el articulo 189 del Cédigo de Procedimiento Civil; de modo tal que no existiendo otra norma que regule el asunto, en la especie debe entenderse que la apelacién subsidiaria ha de interponerse dentro del término de cinco dias y deberd entablarse por escrito, con los requisitos propios de esta via de impugnaci6n'* 445 Sentencia dela Cored Apelaclones de San Miguel de17 demarzode 2016 encausa rol 00-2016, considerando cuara disponible en VIEXcl 44 | Carlos Sénchez Gree Problematica similar se presenta a propésito del plazo del recurso de apelacién que se interponga en contra de la resolucién que rechace o acoja [a autorizaci6n sustitutiva para interrumpir el embarazo de una menor de14afioso de una mujer judicialmente declarada interdicta por causa de demencia.** Asi las cosas, serd el juez de familia quien determine el plazo a otor- ar, segiin sea su criterio, ya sea por la via de remisién, como da cuenta el fallo precedentemente citado, wotra construcci6n juridica que estime pertinente efectuar. Otrasituaciénes la quese generaa propésito de un juicio de violencia intrafamiliar. en la cual, la parte denunciada interpone una denuncia de ‘manera reconvencional en audiencia. Caso en el cual,el tribunal debiese consultar ala parte denunciante principal si desea evacuar el traslado conferido intediatamente o en otra audiencia que se fife, a fin de res- guardar su derecho a una debida defensa. Esta Giltima opcién, conlleva necesariamente la suspensién de la audiencia que se esté llevando a ‘abo, por una causal no regulada expresamente en la ley. Misma situa- ‘i6n, se produce en el caso en que se admita la demanda reconvencional de compensacién econémica en audiencia, cuando no se ejercié en la oportunidad genérica que establece el artfculo 58 de la ley 19.968 para este tipo de acciones. 46 Incsosextodelartculovis del Cédigo Sanitarios"Laautorzacin judicial sustiutva reguiada en lo incisos anteriores ser soliitada al juez con competenca en materia de familia de! lugar donde se encuentela menor de 4 afos ola mujer judialiente Ue lar radaimerdicta por causa dedemencia. El procedimiento ser reservadoynoserdadmitida ‘oposicién alguna de erceros distints del representante legal que hubiere denegado la ‘utorizacién La resolucién serdapelabley se tramitardsegin|oestablecdo en el artcula 69 ,inciso quint, de Cédigo Orgénico de Tibunales” | | | | | uer de fariliaysus facultades | 25 2.2, DE CARACTER PROBATORIO" 2.3, DE CARACTER CAUTELAR® 2.4, DE PROMOTOR DE SOLUCIONES COLABORATIVAS ENTRE LAS PARTES £1 juez de familia, al cumplir con su obligacién constitucional de resolver los asuntos sometidos a su conocimiento, debe cumplir con dicho mandato evitando por un lado, la discusién innecesaria entre las partes y por otro, velando para que su decisién resuelva, efectiva y sustancialmente, el conflicto familiar. y asi impedir una escalada del mismo en el futuro, Deber, consagrado como principio en el articulo 14 de la ley 19.968°. Los acuerdos @ los que puedan arribar las partes durante la secuela del juicio,faclitan indudablemente el logro de los objetivos resefiados en el pérrafo precedente, toda vez que son las mismas partes quienes participan en la soluci6n de su propio conflicto, manifestando su volun- tad en el proceso de negociacién y llegando finalmente a un punto de equilibrio, sin participar en una dindmica o “definicién de vencedoresy vencidos”® Todo lo cual, evita, por regla general”, hurgar mas a fondo en el conflicto mismo o en situaciones que nada tienen que ver con el asunto litigioso, pero que pueden ser develadas en las probanzas que deban rendise en juici. 47 Vercapitlo 48 Vercapitulolv 49. Arviculo14 dela ley19 968: Colaboracién. Durantee! procedimientoy enlaresolu- ‘in del conflict, se buscarinalternativas oientadas a mitigar a confiontacion entre las partes, prvilegiando las solucones acordadas por ella, ‘50. Para mayor desarrollo véase: VareasPavz, Macarena. 2008. Mediacién obligato- ria Alunasrarones pars justfear st incorporaci on line] Revista de derecho Valdivia, Vol. 2, N* 2, dic. 2008; p186, [consulta: 20 de noviembre 2016] 51 El efecto en cuestion se producirs, con mayor probabilidad, sil juez propone la ‘conetiacin ola derivaciéna mediacién, con anteacin ala rendicin de prueba 26 | CalosSinchee rez De lo todo lo anterior, nace la importancia dela iniciativa conciliadora en términos amplios—que debe tener como norma todo juez de familia al cumplirsu funcién jurisdiccional, ya sea derivandoalaspartesanteun tercero ajeno al juicio para que sea este el que les proponga a las bases de acuerdo* o bien participando activa, directa y comprometidamente nla propuesta de una solucién consensuada.* No obstante lo anterior, el juez de familia deber tener presente que cexisten limitaciones en relaci6n a la conciliacién como modo de poner t€rmino a un conflicto judicial, es asi, como no proceden este tipo de acuerdos en materias relativas al estado civil de las personas (divorcio, separacién judicial, filiaci6n); violencia intrafamiliar; derecho dealimen- tosy constitucién de bien familiar. El fundamento para las limitaciones del primer grupo de acciones citado, dice relacién con el hecho de que todo cambioen este atributo de la personalidad. larnado estado civil, porsuimportanciay trascendencia, sea objeto de control jurisdiccional. Respecto a las causas por violencia intrafamilia, es dable reiterar que lo que se prohibe son acuerdos que por sisolos produzcan el efecto de terminar el conflicto judicial y la respectiva causa iniciada, teniendo como fundamento que la supuesta victima se encontrarfa en una si- tuacién de desmedro emocional respecto al supuesto ofensor. Si bien, ‘en materia de violencia intrafamiliar, existe la institucién llamada de la suspensién condicional de la dictacién de la sentencia™, que permite ‘52, Numeral 4 del aticulo 61 de laley19.968;"Promover, a incitiva del ibunal oa peticién de parte. la suecién del conflict ala mediacén familiar a quese refer el Titulo Vsuspendiéndase el procedimienta judicial encaso de quesedélugara ésta 55, Numeral 4delartiulo 61 de laley19 968."Promover por parte del tribunal, lcon- cliacén totale parcial, conforme las bases que éteproponga las partes” 54, Anicule 96dela ley19 968 "Suspensincondicional dela dicacin dela sentencia, Slel denunciado o demandado reconoce ant el tribunal los hechos sabre la que vers I ‘demanda o denunca yexisten antecedentes que permiten presumir fundadamente que no ejecutaré actos siilares en lo sucesivo, el juez pode suspender condicionalmente la dlictacion de la sentenca, siempre y cuando se cumpla cualquiera de las siguientes con- conan nnn ie 1}uez de familia ss faeultades | 47 celebrardeterminados acuerdos como condiciones parasu procedencia, su sola existencia, no supone necesariamente que se apruebe la salida alternativa en comento, dado que se requiere del cumplimiento de otros requisitos copulativos. En cuanto al bien familiar, lo que se prohibe es su constitucién por via de acuerdo entre las partes, con la inalidad de evitar perjuiciosa los acreedores derivados del actuar de mala fe de las partes, mediante el concierto de sus voluntades, sin control judicial sustantivo, y limitado este tltimo Gnicamente a verificar el cumplimiento de los requisitos formales para la aprobacién de toda conciliacién. En este sentido Rawtos z0s, para quien’cabetener presente que el proyecto original establecta ‘que esta declaraci6n podfa hacerla cualquiera de los cnyuges mediante escritura pablica anotada al margen de|ainscripcién de dominio respec tiva, Posteriormente se cambié a la forma actual, por cuanto el Senado consideré que “por razones de prudencia era conveniente entregar la declaracién de bien familiar a la decisién de un 6rgano jurisdiccional.." ‘yas‘ fue finalmente aprobado’* Sin perjuicio dello cual, la desafectacién den bien familiar procede por acuerdo de as partes, al no existir norma que lo prohiba. dliciones: 2) Que se hayan establecidoy aceptado por las partes obligacionesespecticas ydeterminadasrespecto de sus relaciones de familia yaquellas de carter reparatorio 2 satistaccén dela veima;b) Quese haya adquirido por el demandada a denuriado,con el acuerdode a vicima,elcompromisodeabservanciadeuna omésdelas medida cautelares Prevstas en estaley por un lapsone inferiora seis mesesnisuperioraun fo, En todo caso, tltrbunal, previoacuerdo delaspartesyenconformidada lodispuestoenelincioprimero, pode someter a mediacién el confictoparalos efectos dela letra a) Aprobada el acta de mediacién,ejuezsuspenderé condicionalmente la dictacién de a sentencia, Para efectos dele eispuesto en este artcul, el juez deberd ser asesarad por uno o ms miembros del consejo técnica asegurdndose que las partes estén en capacidad para negocirlibremente {yen plana de gualdad. la resolucién que apruebe la suspersin dela zentencia 2rd inscitaen el registroespecial ue para estos procesos mantiene el Servicio de Registra Gil €eldenticacién, en las mismostérminos que la sentenci 155. En este sentido RawosPazos, René. 200. Derecho de Familia. 7 edicén, Santiago, Editorial Juridica de Chile, Tomo ip 366. 45 [Carlos Sinchee Graz Por tiltimo, es menester tratar el tema de los acuerdos en etapa de ‘cumplimiento de la compensacién econémica, Enmateriade compensacién econémica,sesostiene que lasentencia que la declara es inmutable. Esto es, que estando firme y ejecutoriada, produce el efecto de cosa juzgada (materia) Asi, quedo de manifiesto en las actas de la comisién de constitucién, legislacion, justicia y reglamento del senado*, la cual “rechazé la posi- bilidad de que el deudor solicite el cese del pago del saldo insoluto,o su reduccién, porla variacién de sucondicién econdmicaodeladel acreedor, o por el hecho de que su ex cényuge se case nuevamente o conviva con ‘otra persona’ Sin perjuicio de lo anterior, existir‘a una hipétesis en que la compen- sacién econémica podria mutar. Esasicomoenelarticulo 66dellaley 19.947" se consagra la posibilidad de que al deudor insolvente se le permita pagar en cuotas el monto fija~ do por este concepto y que el legislador para asegurar su cumplimiento estableciera, -en caso de no ofrecer otras garantfas-, que aquellas se considerarén alimentos para sucumplimiento.Luego, comolosalimentos pueden ser objeto de rebaja o aumento una vez fijados, las cuotas de la ‘compensacién econémica al considerarse como tales, podrian ser objeto de idénticas modificaciones. ‘56 Citado en: Vion Ouvass,Alvaro.2008, Forma de pagoy protecciéndel derechoalla compensaciénecanémicepordivrcioonulida’ en lineal Revista Chilenade Derecho Privado, 'N°1z,jllo, 2003: 1-52, ttpAwawzedaly orgipd[s708/370828870002 pdf [eonsulta:19 deenerode 201 57 “Sieldeudornotuvierebienes suficientes parasolucionarelmontodelacompensa- én mediantelas modalidadesa queserefieree!ariculoantevioreljuezpode dvidirloen ‘cuantascuotas fuere necesario Paaelo,tomarden consieraciilacapacidad enGiiea del cOnyuge deudor y expresaré el valor de cada cuota en alguna unidad reajustable. La ‘uota espectva se consderar alimentos para el efecto desu cumpliiento,amenosque sehubierenofrecid otras garantias para su efecvo yoportuno page, o que se decarars cenlasentencis. | Elz de familia sus facutades | 49 La frase“para su cumplimiento’ no supone Gnicamente la posibilidad de ejercer los mecanismo compulsivos y ejecutivos que establece la ley 14,908, sise interpreta la norma conforme al método literal deinterpre- tacién, toda vez que’cumplimiento’ significa:“acci6n y efecto decumplir ‘o-cumplirse™, y por su parte el verbo “cumplir® supone “llevar a efecto algo™. Ese “algo" es el pago de la compensacién econémica. De lo anterior, se desprende, que toda regulacién alimenticia que permita llevara efecto esealgo' puede invocarse, incluida la posibilidad de rebajao aumento que presentan los alimentos, En un sentido similar ‘Vioa, Ouvases,quiien plantea queuna lectura amplia del precepto permi- tiria fundar una solicitud de modificacién dea formadepagoen casode alteracién de las circunstancias econémicas del deudor, manteniéndose intacta la cuantia de la compensacién's* Enlapractica, ya modo de ejemplo, puede ocurrir, queel deudor para poder dar cumplimiento efectivoal pagodella compensacién econémica, requiera un ntimero mayor de cuotas, en virtud de que su situacién eco- rnémica se torné desfavorable y no esté en condiciones de cumplircon el importe original dela cuota, Rebajar la cuota,en tal situacién econémica del deudor, puede ser més beneficioso parael acteedor,queutilizaralgin medio compulsivo para el pago, en el entendido de que “algo se est recibiendo y que existe un compromiso y por ende, una expectativa de que se pagard la totalidad del crédito por parte del deudor. En el caso de las érdenes de arresto, pueden decretarse innumerables veces sin lograr el pago deseado. ‘Me parece que la forma légica de incorporar al proceso una modifi- caci6n de las cuotas como la planteada, es mediante un acuerdo de las ‘58 Sena Real Academia dea Lengua Espfiola http ree) 58 thider 60. Viow Outs, Alvaro, 2008."Forma de page y protecién de derecho a la com> pensacién econémica por divorcia 0 nulidad’ fen linea} Revista Clea de Derecho Priva, 'N'12 julio, 2009: pga, hit wenn redalycorgpdfs708/370836870002 pdf (consulta: 19 de enerode 2017), 50 | CatlosSinchez Gree partes. Como solicitud unilateral no seria viable al no existir una accién reconocida expresamente para estos casos. 255 DE FISCALIZACION IN SITU DE CENTROS RESIDENCIALES Y DE PROGRAMAS DE INTERVENCION AMBULATORIOS Que dentro de las medidas de proteccién que establece la ley para el resguardo debido de menores de edad vulnerados en sus derechos, estén-entre otras-el ngreso a programas de intervenciénambulatorios, ylo.a centros residenciales. Dado lo cual, se hace del todo necesario que dichos centros y pro- sgramas que tienen a su cargo 0 en seguimiento a niios vulnerados en ‘sus derechos y que de cuya intervencién depende en gran medida su vida presente y futura, sean fiscalizados por los jueces de familia, a fin de verificar que cuenten con las condiciones minimas para cumplir con las medidas de proteccién decretadas, y asi superar la vulneraci6n de derechos a la cual se vieron expuestos. Que sin perjuicio de la obligacién legal" que tienen los jueces de fa- tmilia de visitar cada seis meses los centros residenciales en los cuales se ‘encuentran internados nifios, nifias y/o adolescentes vulnerados en sus derechos, la ley os faculta para que se apersonen, de oficio® y las veces 61 Incisosry2delartculo 78 de la ey19.968-"Obligacin de vista deestablecimientos residenciales Losjuecesde familia deberdn visitarpersonalmentelosestablecimientoses- dencalesexistentesensuteritorojursdcconal,enquese cumplanmedidas de protec. El director de establecimiento deberdfecitaral uez el acceso a todas sus dependenciasy la rovsin de los antecedentesindviduales de cada nifio, fa oadolescenteatendido en 61 Asimismodebers facta las condiciones que gaanticen laindependenciay libertad de ellos pare pestarlibremente suopinisn Lasvsitas ce quetrataet incisoanteriorpodrén efectuarse encualquier momento,dentro de apsos que noexcedan deseis meses entreunayy otra, consderindosee!incumplimiento de esta obligacién como una falta dscplinata grave para todos os eects leeales. 62 Incisofinaldelartculo78 ela ley 9.968:Sinperjuciode as obligaciones seFialadas ‘elo incsos anteriores, os ueces de familia podrn siempre visitat los centros programas ¥ proyectos de caricter ambulatoioexistentes en su territorio uredicional,y en que se ‘umplan medidas de protec: Juez de familia sus facades | 51 ‘que ellos estimen convenientes, en las residencias proteccionales como cen las instalaciones donde funcionen los programas ambulatorios, sin rnecesidad de requerimiento previo de algunas de las partes del juico. Por diltimo, es dable mencionar que el seguimiento de las medidas de internacién y las visitas a los centros residenciales se encuentran regulados en el acta 37-2014 dictada por la Corte Suprema con fecha 14 de marzo de 2014, siendo uno de sus objetivos: “Que se hace necesario reforzarlas actuaciones que despliega en la actualidad lajurisdicciénde familia en cuanto a medidas de proteccién de los derechos de los nifios, nifiasy adolescentes, particularmente aquellas que implican lainterna- consulta: o4 de diciembre 2017 64. Notese que la conformacién propuesta por este autor de interés pblicoen el de- recho de familia, coincide con los elementos diferenciadores dela dasificacign propuesta enelcapitulorrespectoa as accones del artiulo 8 dea ey 19.968 665. Para mayor desarrollo ver: Hunrex Aweuet, hn, 2007, “Poderes del juez de ci Algunas consideraciones a Propésito del juez de fails: (en Vinea) Revista de Derecho Val- ‘via, Vol. 20, N*1, jul 2007: p24, (consulta: 20 de noviembre 2016) CAPITULO II LAS FACULTADES DE OFICIO DE CARACTER PROBATORIO 1. CONCEPTO Y DIMENSIONES Nuestro legislador no ha definido las facultades de oficio de cardcter probatorio del juez de familiay a doctrina, porsu parte, seha preocupado ‘mas bien de discutir respecto al fundamentodesuexistenciaysurelacién con la garantia del debido proceso, como lo analizaremos mas adelante. Asi las cosas, parece necesario intentar crear un concepto a fin de entender de mejor manera nuestro objetode estudio, Pademosdefinirla, entonces, como aquellas potestades de cardcter legal, que autorizan al juez de familia, para proponer convenciones probatorias, efectuar un control de admisibilidad de las pruebas y decretar las probanzas que estime necesarias,a fin de acercarse lo més posiblea la verdad material, yasf resolver de forma sustantiva el asunto controvertido sometido a su decisién, en concordancia con los principios que conforman el derecho de familia Del concepto propuesto es posible extraer, a juicio de este autor, las tres dimensiones que conforman las potestades probatorias del juez de familia, a saber: Facultad de proponer convenciones probatorias. ‘6 | Carlos Sincher Grex ~ Facultad de decidir la admisibilidad de las probanzas. - Facultad de decretar pruebas. 11. FACULTAD DE PROPONER CONVENCIONES PROBATORIAS Esta facultad esta consagrada expresamente en el articulo 30 de la ley 19.968, e cual estatuye que: “Durante la audiencia preparatoria, las. partes podran solicitar, en conjunto, al juez de familia que dé por acre- ditados ciertos hechos, que no podran ser discutidos en la audiencia de juicio, El juez de familia podra formular proposicionesa las partes sobre a materia, teniendo para ello ala vista las argumentaciones de hecho contenidas en la demanda y en la contestacién, Eljuez aprobard s6lo aquellas convenciones probatorias queno sean contrarias a derecho, teniendo particularmente en vista los intereses de los nifios, nifias 0 adolescentes involucrados en el conflicto, Asimismo, ¢el juez verificard que el consentimiento ha sido prestado en forma libre y voluntaria, con pleno conocimiento de los efectos de la convencién’, De su redaccién se pueden extraer los requisitos y ls limites para su aprobacién. Son requisitos, los siguientes: i. Comotoda convencién requierela manifestacién dedos omasvolun- tades el cumplimiento copulativo de los requisitos de todo acto juridico. ii. Es una manifestaci6n de voluntad de “partes’, por lo que solo pro- ceden en los asuntos contenciosos. iii. a oportunidad procesal para arribar a este tipo de convenciones es en la audiencia preparatoria de juicio, La limitacién que refiere el legislador es de cardcter genérica al se- falar que las convenciones para su aprobacién no deben ser contrarias a derecho. Dentro de las situaciones que pueden encontrarse en dicha contrariedad juridica, estan: i. Todas aquellas convenciones que puedan afectar los intereses 0 los derechos de los nitios,nifias y/o adolescentes. Como ejemplo de lo ante- uez de aria sus facultades | ss rior, podria ser un acuerdo en cuanto a tener por acreditada la voluntad ‘oun determinado sentimiento del nifio de autos o bien el beneficio que le reportar‘a una nueva situacién juridica. ji, Todos aquellos casos en que la ley exige que deben probarse, por determinados medios, los hechos materia del juicio. Un claro ejemplo de aquello, es el cese de la convivencia conyugal en materia de divorcio, al exigir nuestro legislador que tal circunstancia solo se tendra por ve- rificada si se acredita por las formas e instrumentos que establecen los. articulo 22% y 25° de la ley 19.947. ji, Aquellas convenciones que busquen acreditar, hechosimpertinen- tes, notorios ode piblico conocimiento, en aplicacién delodispuestoen elarticulo 31 dela ley 19.968. 1.2, FACULTAD DE DECIDIR LA ADMISIBILIDAD DE LAS PROBANZAS. Esta potestad esta reconocida en el articulo 31 de la ley 19.968, al estatuir que “el juez de familia, luego de estudiar la admisibilidad de las pruebas ofrecidas, de resolver las convenciones probatorias y de (66 Artculo 22 de a ley19:947-El acuerdo que conste por escrito en alguno de fos s- {guientes instruments otorgara fecha cierta al cese dela convvencia: 2 escritura pbc acta extendiday protocolizada ante notatio public; b) acta extendda ante un Oficial del Registro Chilo) transacci6n apabad2 judicalmente. No obstante lo dispuesto en el inciso anterior sel cumpimiento del acuerdo requiriese una inscripc6n, subinsripcién o anotacién en un registro pblico, se tendrépor fecha del cese de a convivenciaaquéla en aque se cumpla al formaldad.Ladeclaracién de nuldad de una o mis de las causulas de un acuerdo queconste por medio de alguno de los instrumentosseialados enelncso pr- ‘mero,no afectar el mérito de aquél para otorgaruns fecha ciertaalcsede a convivencia 67 Aticulo 25 del ley 19.947:"E cese de a convivenca tendré también fecha ciera partede i notifiacién de a demands, en el caso del articulo 73. Asimismmo, habe fecha clerta, si no mediare acuerdo ni demanda eatre los cényuges, cuando, habiendo uno de ellos expresado su voluntad de poner fin 2 la convivencia através de cualquiera de los instrumentossefialados en las letras a yb) del articulo 22 0 dejado constancia de dicha itencin ante el juzgado correspondiente, se notifique al otro cnyuge. En tales casos se ‘watard de una gestén volunariay se podrécomparecerpersonalmente La notficaionse practicardsegin as reglas generals” 6 | Carlos SincherGrez escuchar a las partes que hubieren comparecido a la audiencia prepa- ratoria, ordenard fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio aquellas que fueren manifiestamente impertinentes, tuvieren por objeto acreditar hechos piblicos y notorios, resulten sobreabundantes ‘o hayan sido obtenidas con infraccién de garantias fundamentales. Las demas serén admitidas y se ordenara su rendicién en la audiencia de juicio respectiva’ En primer término, es menester recordar que esta facultad solo puede ser ejercida en relaciénal objeto o caracteristicas delas probanzasy noex ante-sin anélisis previo- respecto a un determinado medio probatorio, dada laconsagracién dea llamada libertad probatoriaenel articulo28* enrelacién con el inciso primero del articulo 54" ambos de la ley 19.968. En segundo lugar se debe tener presente, como lo dispone expresa- mente lanorma en comento, queel filtro dela admisibilidad dela prueba esta determinado por las siguientes caracteristicas que aquella no debe detentar para poder ser admitida en juicio: i, Que sea manifiestamente impertinente. La RAE, dentro de una de sus definiciones, sefiala que “pertinente”® es “conducente o concernien- te al pleito’ luego, en principio, todo aquello que no tenga relacidn con el uicio debiese ser desestimado, no obstante, nuestro legislador agreg6 la frase “manifiestamente’ la cual le permite al interprete admitir pro- banzas respecto de las cuales tenga dudas respecto de su pertinencia, sin perjuicio de que posteriormente se verifique su intrascendencia para la resolucién dela itis. 68 Amticulo28delaley1s.968:Libertad de prueba. Todos los hechos queresultenpert- nentesparalaadecuads resolucién de conflict familia sometidoalconocimientodeljuez odin se probados por cualquier medio producido en conformidadaa ley. 62. Incso primero del articulo s4 de la ley 19.268: Medios de prusba no regulades ‘expresamente. Prin admitise como pruebas: peliculas cinematografca,fotografas, fonografas, vdeo grabacionesy otras sistemas de reproduccin dela imagen odel sonido, versiones taquigrficasy, en general, cualquier medio apto para producif, 70. Seginla Real Academia de la Lengua Espaiola,hitp/mww ees Eee de fala sus faculades | 57 Ajuicio de este autor, para declarar que se ha configurado o no esta ‘ausal, se requiere necesariamente un anélisis de fondo de la probanza objetaday por ende, una valoracién anticipada de la misma, ii, Que tengan por objeto acreditar hechos ptiblicos y notorios. En tun fallo reciente la Corte Suprema”, a modo explicativo, it6 varias de- finiciones doctrinarias de hechos ptiblicos y notorios que es menester mencionar: “Que es también sabido, que “un principio de exoneracién de prueba existe para los hechos notorios. Son notorios 0 de fama pai- blica los que, por pertenecer ala ciencia, a la vida diaria, ala historia o al comercio social, son conocidos y tenidos como ciertos por un cfrculo masomenos grande de personas de cultura media...Lacaracteristicadel hecho notorio o de fama piblica, es que al ser crefdo como cierto por un cextenso circulo de personas, no puede ser puesto seriamente en duda, siendo la conviccién que aporta tan firme como la que se obtiene tras tuna prueba, y de aqui que la doctrina considere que los hechos notorios ‘no necesitan prueba” (L.PC. en“Derecho Procesal Civil" Vol.1,3°Edicién, ‘Madrid 1.978, p.137); asi también, en Alemania, AS. paraquien“hechos de notoriedad general son los conocidos con seguridad por un gran cit- culo de personas. Por ejemplo, los grandes acontecimientos histéricos, la importancia de las ciudades, y también, segiin el Tribunal Supremo, lossucesos deactualidad resefiados uniformemente en todos losdiarios” (S.. "Derecho Procesal Civil, traduccién castellana, Barcelona, 1.950, p. 200), En igual sentido se pronuncia MT. al tratar dentro de la decisién judicial, el sentido coméin del juez conformado, entre otros elementos, por los hechos notorios (Taruffo, “Sobre la Complejidad de la Decisién Judicial’, paper de la U. de Pavia, de 23 de octubre de 2.010)" i. Que sea sobreabundante, A partir de la propia definicién del verbo “abundar’, como “haber 0 existiren grannimerooen grancantidad™ es posible concluirqueseran calificadas como sobreabundantes y por ende, objeto de exclusi6n del 7) Sentencia de la Core Suprema, de 18 de abide 2016, en causa rol 8036-2015, con- siderando sexto disponible en VIEX 172. Sein |a Real Academia dea Lengua Espafiola httpyfwwr2ees) 18 | Carlos Sincher Grex juicio, aqueilas probanzas de cardcter similar en su tenor, ofrecidas en fran cantidad, sobre un mismo hecho a probar fijado. El requisito que sean del mismo tenor, evita el establecimiento de una preeminencia féctica de un medio probatorio sobre otro situacién queno seencuentra consagrada de modoalguno enel derecho procesal de familia. Luego, por ejemplo, el intérprete no podria fundar su exclusién de prueba en que dado que se ofrecié prueba testimonial para acreditar un determinado hecho es sobreabundante ofrecer documental para ese mismo efecto, iv. Que haya sido obtenida con infracci6n de garantias fundamentales. Eljuez en uso de la facultad en andlisis, deberd descartar toda prue- bba que haya sido obtenida con afectacién o violacién de alguno (s) de los derechos fundamentales que nuestra constitucién consagra en su articulor9. En la practica en los procedimientos regulados por la ley 19.968, la ‘mayor ocurrencia de esta causal de exclusién se origina en la infracci6n al derecho a la intimidad y al honor, mas que en relacién ala vulnera- ci6n de otros derechos. En cambio, es dable mencionar, que en materia penal eslaafectacién al derechoalaintegridad psicol6gicao fisica delas, personaslacausal més habitual, tada vez queen muchoscasos,el objeto mismo de la prueba es el propio imputado, el cual, por ejemplo, podria verse compelido a declarar ante el ente persecutor o las policias, sobre tun determinado hecho, en condiciones de presién psicol6gica fisica” La infraccién denunciada deber ser acreditada por quien se sienta afectado con la prueba que se quiera incorporar, debiendo acompafiar los antecedentes necesarios para dicho objetivo, 73. Articulo 19 N° 4 dela Consttucién Politica El respetoy protecciénala vida privada yalahonrade la personay su familia, 74 Para mayor desarrollo ase. Iain orcs, dua, 2007."Labtenciliite de la fuente de a prueba en el proceso civil Andis comparativo del ordenamiento juriico ‘espafioly cilend-enlnea Revista Chilenadedercho, Vol 3,N'3 de 2007: 457-494, itp) scielaconicytelscila phpscript=scl_artextéepidSo718-34372007000200006 (consulta: 2odeabril 2018, ez de familia sus facuades | so 1.3, FACULTAD DE DECRETAR PRUEBAS Facultad consagradaenel inciso final del articulo29 dela ley19.968",y cuyo anilisis, por su trascendenciaeimplicancia, seefectuara enextenso a continuacién. 2. FACULTAD DE OFICIO DEL JUEZ DE FAMILIA DE DECRETAR PRUEBAS. AMBITO DE APLICACION MATERIAL Y TEMPORAL Habiendo efectuado un analisis general de las facultades oficiosas de ‘ardcter probatorio y determinada sus dimensiones, nos centraremos, atendida su importancia para la resolucién del asunto controvertido y cel destino del proceso, en el estudio de la facultad del juez de familia de decretar pruebas. Las facultades para decretar pruebas exoffciodel juez de familia, pue- deen ser utilizadas respecto a cualquier medio probatorio, no existiendo limitacién legal alguna a este respecto”. No obstante, es discutible si tan amplia libertad discrecionalidad esaplicableatodos los contenciososde nnaturaleza familiar 0 solo se limita @ aquellos que no tienen un cardcter eminentemente patrimonial Encuantoal mbitotemporal de aplicaci6n de las facultades probato- rias de! juez de familia, suoportunidad de ejercicio est4 delimitada porel inicio del procesoen cuestiényel termino dela audiencia preparatoriade juicio, teniendo presente por un lado, el tenor general y sin delimitacién temporal del inciso final del articulo 29 de la ley 19.968”, y por otro, la 75 Incis final del articulo 9 dea ley19 958:Eljur, de oficio,podréasimisrmoordenar ‘ques acomparien todos aquellos medios de prueba de que tome conocimientooque, su Iuico resultenecesarioproduciren atencién al conict familiar de ques trate’ 276 idem, 77 tiem, 60 | Carlos Sénchez Grea no existencia de medidas para mejor resolver en los procedimientos de familia la improcedencia ex officio de la llamada "prueba nueva.” 3, FACULTAD DE OFICIO DEL JUEZ DE FAMILIA DE DECRETAR PRUEBAS, DISCUSION DOCTRINARIA RELATIVA A SU EXISTENCIA, La discusién doctrinaria, es posible resumirla en dos grandes posi- ciones: En la primera, “aquellos que sustentan la idea de que dotar al juez de facultades para aportar pruebas en el proceso implica despojarlo de st calidad de tercero ajeno a los derechos subjetivos 0 intereses en litis, cercenando su imparcialidad, creando de paso un mecanismo de prejuzgamiento que, al final de cuentas, termina beneficiandoa.una de laspartes. Esta situacién se traduciria en una violacién de la garantia del juez imparcial, como parte y contenido del debido proceso.”™, en este sentido Paiowo Vettz, para quien “pretenderarticular el disefio procesal de un ‘super juez civil, por sobre todas las cosas activista y poseedor de considerables y amplias facultades en materia de iniciativa proba- toria, es sin dudas ilusorio, pero también puede resultar atentatorio al deber de imparcialidad judicial en aquellos casos en que se utilicen cefectivamente.® 78. Artculo 63 bis de I ley 19 968: "Prueba no solctada oportunamente. A peticién de alguna dels partes, el juez podré ordenar la recepcion de pruebas que ells no hayan ‘ofrecido oportunamente, cuando justiiquen no haber sabido de su exstencia sino hasta {ese momento y siempre que el uez consdere que resultan esenciales para la resolucin del asunto.Si con ocasin dela endicién de una prueba surge una controversiarelaciona- da exclusivamente con su veracidad, autenticidad ointegridad, el juez podré autorizarla presentacién demnueva pruebas destinadas.aesclarecer esos puntos.aunqueellasnohayan so ofrecias oportunamente siempre que no haya sido posible prever su necesdad 79 Huvren Awruso, én. 2007. "Poderes de uez de civil Algunas consideraciones a Propésito del juez de fail. fen lineal Revista de Derecho Valdivia. Vol. 20. N°. jl. 2007 207. http wwascielacl/scielephp?script=sc_arttextipié=Soi8-09502007000100009> [consulta 23 de enero 2017. 80 Chadoen: Hower Annus vin 2007."Poderesdeljuezde civil: Algunasconsideracio- esa Propéste del juez de familia enlineal Revit de Derecho Valdivia, Vo. 20, N* jul. 2007 er}uezdefamiiay sus facutades | 61 Por su parte, la corriente doctrinaria opuesta plantea, en palabras de Pico Junov, que al juez se le puede atribuir iniciativa probatoria siempre que se limite a los hechos discutidos en el proceso ~por lo que se pro- tege el principio dispositivo-, a las fuentes probatorias que ya consten cen la causa ~impidiendo asf una actuacién inquisitoria, susceptible de vulnerar la debida imparcialidad judicial-, y que permita el ejercer el derechoa la defensa aloslitigantes, ampliando sus pruebas inicialmente propuestas’* Enloque respectaal derecho procesal de familia, es dable sefialarpor ahora, como adelantoal andlisis que se llevard cabo en el dltimo capstulo deeste trabajo, a propésito del derecho un juez imparcial, queatendida sus particularidades, -en especifico, la convivencia de los principios in- ‘quisitivoy dispositivo- es necesario examinar, por un lado, silapresente discusién es extrapolable a todos los asuntos de su competencia y por ‘otro, sien alguna hipétesis podria conllevar una limitacién al derechoa tun juez imparcial el ejercicio de la facultad en comento. Por otto lado, se debe considerar que esta facultad de decretar pro- banzas por parte del juez de familia puede ser ejercida respectode todos los medios probatorios procedentesy aplicables los procedimientos del derecho procesal de familia, No obstante, lo mencionado precedentemente, es menester tener presente las siguientes consideraciones: i. Que lo referido no aplica respectoa la audiencia reservada del ni nifia, y/o adolescente, toda vez que no estamos ante un medio de prue- 5.209, [consulta:25deenero 2017} 462 | Carlos SincheeGrez ba, sino més bien, ala materializacién del derecho de estos a ser ofdo, expresar su opinién y que esta sea considerada por parte del tribunal” ii, Que no es procedente decretar de oficio el medio probatorio exhibiciGn de documentos, toda vez que el articulo 349 del Cédigo de Procedimiento Civil* sefiala expresarnente que su admisién opera solo apeticién de parte Queen casode solicitarde oficiola declaracién de partes, no proce- deria el apercibimiento del articulo 52 de la ley 19.968" ni susanciénen caso de incomparecencia contemplada en el acta 104-2005 de la Corte Suprema, toda vez que aquellos ~apercibimiento y su sancién— estan 482 Artculov2 dela Convenci6n delos Derechos del Nifo:". Los Estados Parts garan- tizarinal nfo qu estéen condiciones de formarse un juico propia el derecho de expresar su opinién librementeen todo fos asuntos que afectan al nfo, teniéndose debidamente ‘en cuenta las opiniones de nifo,er funcién del edady madurez de nifio.2.Con tal fi se dard en particular al ni oportunidad dese escuchado en todo procedimienta judicial 0 administrative que afecteal nfo yaseadirectamenteo pormediodeunrepresentanteade lun drgano apropiado,en consonanca con as notmas de procedimientadetaley nacional. 83 Incisoprimero de articulo 349 del Codigo de ProcedimientoChil"Podrdecretarse, asoliitud de pate, laexhibicién deinstrumentos queexstan en poder delaotraparteode untercero,con ta que tenganrlacin directa con a cuestién debatida y que no revistan el ‘aricter de secretos oconfidencale 84, Anticulos2delaley19.968:"Sanciénporlaincomparecenca Sila parte debidamente citada, no comparece ala audiencia de uci, acomparecienda seneguseadecararo diese respuestas evasivaseljuez podré considera reconacidos como ciertos los hechos canteni- ddosenlasafrmaciones de a parte que solicit a declaracin En lactacin seapercibit al Ineresado acerca de los efectos que producti su incomparecenci,sunegativa adeclaaro sidiore respuesta evasvas: 85 “Segundo: Que dincamenteparaelcaso dela incomparecenciadelapartedebida- ‘mente citaday con el solo objeto de hacer procedente a sancin previstaenelarculo52 dela ey N°19.968,la parte que solcitelarespectiva declaracién debe presentar, por escrito alribunal en sobrecerradoycona lomenos os as habiles de antcipaciénalaaudiencia, de uci, unlistadoo minata de preguntas redactadas en forma aseriva.Enel evento de Ia incomparccencia, el pliego ser leidoen la audiencia, pudiendo jez de fii a ate Incidente formulado por las partes, rechaza ls preguntas que considere imperinentes, Indies, de conformidad con lo dspuesto en los articulos sy $3 dela Ley N°%9.968. Por consiguiente sila partedebidamentectada concurea laudienciadejuico,ladeciaracin serealizar sin sujecin al referdo stadoo minuta de preguntas’. ue de family sus facalades | 63 contemplados exclusivamente en relacina la solicitud de partede este medio probatorio y no en la hipétesis de oficio. iv. Que en general, no existe limitacién en cuanto a la cantidad de probanzas que el tribunal puede decretar de oficio, salvo en materia de secuestro internacional de nifios, regulado en la Convencién de la Haya de 25 de octubre de 1980 y en el auto acordado de la Corte Suprema sobre el procedimiento aplicable al Convenio de La Haya relativo a los. Efectos Civiles de la Sustracci6n Internacional de Nifios y Nifias de 03, de diciembre de 2015, dado que esta tiltima norma, en su articulo 9%, permite, por un lado, como maximo tres testigos por cada parte y por otro, consagra el derecho del tribunal a solicitar las pruebas que estime pertinente, de todo lo cual se colige, en consideracidn a la necesidad de celeridad de este procedimiento, que a limitacién en comento, también serfa aplicable a la prueba testimonial de oficio. ‘86 Arteulo 9 del Convenio de La Haya rlativ alos Efectos Chiles de a Sustracsén Internacional de Nifosy Nifas-Audiencia nica. Laaudiencia nia procurat,en principio, asegurarel retorno seguro del nfo, nifa oadolescenteasu lugar de residenciahabitualo facitar una solucién amigable,y tend por objeto fo siguiente: a) Establecer sel nif, nifiaoadolescente se encuentra ene pas; b) Establecersieltraslado oretencién del ni, nia o adolescent ha sido ict en los téminos del Conveno, e) Determina si concurre slguna de as causales que el Convenioautoriza para oponersealaresttucén del nif, nia adolescente,Atendidala natualerayurgencia del procedimientoen la audiencia nica se deberiratificaroralment la demands, contest la demanda de manera oa sno se ha hecho previamente por escrito, promoverse la concliaiényfijar ls hechos a probary las convenciones probatorias acordadas slas hubiere, Nose admitirn custiones previa, incidentesnrecorvenciones que bsten la prosecucin delimit Elribunalrechazardde plano toda excepién fuera delas enumeradas en a refrida Convencion, Sifuerenecesario rendi prueba las partes deberén producirlaen Ia aulencia nica, la que se apreiars de acuerdo a as reglasde a sana critica. El nimero de testgosselimitaraatresporcada pare Enlaaudiencia se escuchar a opin del Consejo Técnica siha sidocitadoalaaudienclay lasobseraciones que las partes les merezcala prueba, con derecho a eplicarrespecto de las conelusionesargumentadas por la parte contraria_El tribunal por disponer, de ofc, {que seacomparien todos los medios de prueba de que tome conocimiento que, sujuico, resulte necesario producir en auencion a I aciénintemtada.Dichaseiligencias deberdn cevacuarsedentrdelplazo maximo de quince dias hibiles,aleabodelcual aquellas quero ‘hubieren sido curplidas se tendrn por no decretadas, Para tal efecto, el tribunal deberé ‘tara audienciadecontinuacin para una fecha noposterioraquince dns hale, contados desdela fecha dea audiencia nica’ 64 | Carlos Sinches Gree \ El tribiinal de oficio, como ya se adelant6, no puede decretar prue- bas en forma posterior a la audiencia preparatoria de juicio, atendidoa que la llamada “prueba nueva’ consagrada en el articulo 63 bis” de la ley 19.968, solo procedea peticién de parte ya la inexistencia de las medidas de mejor resolver en los procedimientos de familia. vi Por dltimo, en materia de filiacién, la prueba testimonial de oficio se encuentra limitada en relacién a su suficiencia, por cuanto el articulo 198 del Cédigo de Bello, sefiala expresamente que "para estos efectos serd insuficiente por sf sola la prueba testimonial, y se aplicaran a lade presunciones los requisitos del articulo 1712". 4. COMPARATIVO CON EL JUEZ LABORAL Un proceso que guarda similitudes con el de familia, es sin duda el laboral, dado queambos presentan principios formativos comunes, entre los cuales destaca, principalmente, la actuacién de oficiodel tribunal. De loanterior, parece menester realizar una comparacién entreambas judi- caturas en relaciéna las facultades en materia probatoria que detentan. Los pardmetros a utilizar serdn las dimensiones propuestas como integrantes de la facultad de oficio de caracter probatoria del juez de familia (a facultad de proponer convenciones probatorias, de decidirla admisibilidad de las probanzas, y de decretar pruebas) y la posibilidad een la audiencia de juicio de limitar la prueba admitida en la audiencia preparatoria 87. Aticulo és bis dea ley 1.968:"Prueba no solictada oportunamente.Apeticién de alguna delas pares, juez podré ordenarlaecepcin de pruebasqueellasn hayan ofreldo ‘portunamente,cuandojustiiquen nohabersabidadesuexistenciasinohasta ese momento, sempre que luezconsere que recultan exencials paralarezlucin del anunto Siconocasiondelarenecién de una prueba surge unacontroversiaelacionada excls: vamenteconsu veacidad,autentcidad integridad el juee pod autorzarlapresentacion [consulta:29 de mayo de 2018], 172 | Carlos Sincheo Grez ‘Ademas de los requisitos generales de toda medida cautelar, la ley 19.968 exige requisitos especificos para su procedencia, a saber: *s6lo podran disponerse en situaciones urgentes y cuando lo exija el interés superior del nifio,nifaoadolescente, ocuando lo aconsejela inminencia del dafio que se trata de evitar’® ji, Segiin su nstancia de inicio: de oficioo a peticion de parte. Respecto a esta clasificacién es importante tener presente que la totalidad de las medidas cautelares aplicables en los procedimientos de familia, son susceptibles de ser solicitadas a instancia de parte. En cambio, el juez de familia no puede decretar de oficio las medidas precautorias del articulo 290 del Cédigo de Procedimiento Civib®, por Cuanto, la norma en comento, refiere expresamente que es solo el de- ‘mandante quien esté habilitado a solicitar algunas de las medidas que ahi se sefialan. Si bien el articulo 22 de la ley 19.968%, faculta al juez a decretar, de oficio 0 a peticién de parte, las medidas cautelares que estime procedentes, el articulo precedentemente citado del Cédigo de 94 Incso primero del artiulo zz deta ley19 96, "PotestadcautelarSinperjuciodelo lispuesto en lyes especiales, en cualquier etapa del procedimient,o antes desu inicio, el juez.deoficiooa petcine parte teniendo encuentala erosimilituddel derecho imocado yelpeligroenlademora que implica la tramitacién, podré decretalas medidas cautlares conservativas oinnovativas que estime procedentes. Estas tims slo podran disponerse ensituacionesurgentesy cuando lo exiiael interés superior del nino, niniaoadolescente,o cuando lo aconseje lainminencia del dao quese tratadeevtar 95 Arieulo 250 el digo de ProcedimientoCivl"Para asegurarelresultado dela ac: «in, puedeel demandante en cualquierestadodeljucio,auncuandono estécontestada la [eonsulta:29 de mayo 2018) 98 tbidem, 99. Litado en:"Las medidas cauelares innominadas:el poder del Juez en el medio am- bent’ Por Baas, Constanza ta” (en linea) Revista de derecho, N31, 2016: p4o. consulta 29 de mayo 201)

You might also like