You are on page 1of 3

POESÍA Y TEATRO BARROCO ESPAÑOL

1. Elija los enunciados que D) El culteranismo recurre con C) a una tabla


corresponden al Barroco español. frecuencia a la hipérbole y a la D) al Sol
I. Se desarrolló en el siglo XVII, sátira; el Conceptismo no E) a Europa
época de crisis. E) Entre los conceptistas y los 12. El esteticismo de la poesía de
II. Se retoma las actitudes culteranos hubo celos, ataque Góngora se refleja en:
medievales y religiosas. y burlas A) la elegancia de su poesía y el
III. Se manifestó en los 6. ¿Cuáles son las figuras literarias trabajo de la metáfora.
diferentes géneros literarios. que se destacan en Soledades de B) los arcaísmos, latinismos y
IV. Representó los ideales de la Góngora? neologismos.
reforma religiosa. A) hipérbaton y antítesis C) la introducción de nuevos
A) II, III y IV B) metáfora e hipérbole tópicos latinos.
B) solo III C) epíteto y asíndeton D) la exaltación de la naturaleza
C) I, II y III D) anáfora y símil idealizada.
D) solo I E) metáfora e hipérbaton E) la muestra de mundos exóticos
E) III y IV 7. Según los personajes y ambientes y lejanos.
2. ¿Cuáles son las vertientes o representados, Soledades de 13. En “Soledad primera”, la llegada
escuelas del Barroco lírico Góngora constituye: del joven náufrago a las orillas de
español? A) una leyenda mítica grecolatina. la tierra y el recibimiento por parte
A) salmantina y conceptista B) una égloga que alegoriza las de los pastores simboliza:
B) culterana y sevillana edades del hombre. A) la llegada a la querida patria.
C) sevillana y salmantina C) un relato realista de los B) la recuperación de la honra
D) conceptista y culterana campos españoles. perdida.
E) italiana y nacionalista D) una oda a la vida cotidiana de C) la vida como un tránsito a la
3. Indique el enunciado que la ciudad. muerte.
corresponde al culteranismo. E) una elegía sobre la muerte de D) el paso de la barbarie a la
A) Buscó la armonía entre el la amada. civilización.
fondo y la forma. 8. Era el año de la estación florida en E) la salvación espiritual del
B) Se centró en la densidad del que el mentido robador de hombre.
significado. Europa... 14. Juan Boscán, Garcilaso y Carrillo
C) Exalta el ingenio a través de la ¿A qué personaje mitológico se Sotomayor, Góngora y Argote
ambigüedad. hace referencia el anterior verso pertenecen respectivamente a las
D) Usa abundantemente la de Soledades? escuelas:
metáfora y altera la A) Ganimedes
A) Culterana - Italiana.
construcción gramatical. B) Zeus
B) Sevillana - Culterana.
E) Revalora principalmente el arte C) Arión
popular. D) Poseidón C) Salmantina - Conceptista.
4. ¿Qué obra de Góngora pertenece a E) Apolo D) Tradicional - Mística.
su etapa culterana y de gran 9. ¿En qué tipo de estrofa está escrita E) Italiana – Culterana
erudición? Soledades de Góngora? 15. La Escuela Salmantina dio origen a:
A) Romances A) copla A) La evolución de la poesía de la
B) Soledades B) estancia Edad de Oro
C) Letrillas C) octavas reales B) La Escuela Culterana
D) Parnaso español D) soneto C) La Escuela Conceptista
E) Oda a la vida retirada E) silva D) La Escuela Sevillana
5. El Conceptismo y el Culteranismo 10. Señale la opción que no E) Fray Luis de León
son dos manifestaciones del corresponde a Soledades de
Barroco Literario en español; la Góngora.
diferencia entre estas radica en A) Es un largo poema de una sola
que: (UNC 2003) parte. 16. No es característica de la Escuela
A) El Conceptismo da énfasis a la B) Presenta un fondo narrativo. Gongorista:
forma y el Culteranismo al C) Tiene como protagonista a un A) Uso exagerado de figuras
fondo joven. literarias
B) El Conceptismo se dirige a la D) Corresponde a la segunda B) Enrevesamiento de la forma
inteligencia del lector, mientras etapa poética de Góngora. C) Presencia de latinismos
que el Culteranismo rinde culto E) Está dedicado al duque de D) Presencia de neologismos
a la belleza Béjar. E) Referencia mitológica
C) El conceptismo tiene como 11. En “Soledad primera”, la metáfora
medievales
representantes a Luis de segundo de Arión dulce
Góngora 17. Es característica de la escuela
instrumento, ¿a qué alude?
A) al mar conceptista:
B) al llanto A) Redundancia lexical
B) Exclusividad narrativa B) Lope de Vega y Calderón de la E) la deshonra de Rosaura
C) Ideas de doble sentido Barca 30. En la obra La vida es sueño,
D) Narrativa picaresca C) Fernando Rojas y Lope de Vega Rosaura pierde su honor por:
E) Abundantes referencias D) Juan Boscán y Fernando de A) el engaño de Clotaldo.
mitológicas Herrera B) la promesa incumplida de
18. Famoso soneto de francisco E) Cervantes y Calderón de la Astolfo.
Barca C) la ofensa de su pueblo.
Quevedo, típico exponente del
25. Elija los enunciados que D) la actitud rebelde de
conceptismo.
correspondan a Pedro Calderón de Segismundo.
A) “Amor constante más allá de la la Barca. E) el abandono de su padre.
muerte” I. teatro de estilo cortesano 31. Indique los rasgos barrocos de La
B) “Definición del amor” II. carácter universal vida es sueño de Calderón de la
C) “A una nariz” III. contenido filosófico Barca.
D) “Epístola satírica y censoria” IV. lenguaje culterano I. el uso de un lenguaje
E) A y C A) I, II y III culterano
19. Fue conocido como el poeta del B) I, II, III y IV II. la oposición realidad y ficción
cielo y de la tierra. C) II y III III. la presencia del teatro en el
A) Félix Lope de Vega D) III y IV teatro
B) Luis de Góngora y Argote E) I, II y IV IV. personajes y ambientes
C) Francisco de Quevedo 26. Formalmente, ¿qué característica nacionales
es ajena a La vida es sueño? A) I y IV
D) San Juan de la Cruz
A) uso del gracioso B) II y III
E) Fray Luis de León
B) presenta doble trama C) I y II
20. Reconozca la alternativa que no C) personajes aristocráticos D) III y IV
corresponde al teatro de la Edad D) revaloración de lo popular E) solo IV
de Oro. E) introducción de monólogos 32. En la obra «El Alcalde de Zalamea»
A) Tuvo como origen a los autos. 27. El Alcalde de Zalamea, comedia de de Pedro Calderón de la Barca, su
B) No respetó la unidad clásica.
Calderón de la Barca, se caracteriza personaje principal se llama: (UNC
C) Creó nuevas especies
por: (UNC 2004) 2005)
dramáticas.
D) Se exhibían en los “corrales”. A) Incluir elementos puramente A) Isabel Crespo
E) Se sujeta a las unidades idealistas B) Álvaro de Ataide
clásicas. B) Reflejar el espíritu democrático C) Pedro Crespo
21. Indique qué título pertenece a un de su autor D) Lope de Figueroa
auto sacramental de Pedro C) Ser un drama alejado de la E) Felipe II
Calderón de la Barca. realidad objetiva 33. ¿A qué especie teatral pertenece la
A) La dama duende D) Mostrar el dilema constante obra La vida es sueño, según su
B) El alcalde de Zalamea entre la vida y la muerte forma y contenido temático?
C) La Galatea E) Satirizar a los gobernantes de A) drama histórico
D) El burlador de Sevilla su tiempo B) tragedia filosófica
E) El gran teatro del mundo 28. ¿A qué personaje de La vida es C) comedia cortesana
22. Una vez muerto Lope de Vega, lo sueño pertenece el siguiente D) drama filosófico
reemplazó como poeta de la corte: fragmento? E) auto religioso
A) Francisco Quevedo. (UNC ¿Qué es la vida? Un 34. En La vida es sueño, Segismundo
2004) frenesí busca la libertad y Rosaura, el
B) Miguel de Cervantes ¿Qué es la vida? Una honor que fue mancillado.
C) Garcilaso de la Vega ilusión Lo anterior se relaciona con:
D) Diego de Ojeda una sombra, una ficción A) el uso de la catarsis.
E) Pedro Calderón de la Barca y el mayor bien es B) la unidad de acción.
pequeño... C) el decoro poético.
23. Uno de los siguientes escritores no
A) Basilio D) la polimetría de versos.
es considerado dentro de los
B) Segismundo E) la doble trama.
cuatro grandes escritores del 35. ¿Qué proposición corresponde,
C) Clarín
mundo: según el argumento, a La vida es
D) Rosaura
A) Homero sueño?
E) Clotaldo
B) Dante 29. ¿Qué hecho motivó el encierro de A) El destino es una fuerza
C) Lope de Vega Segismundo desde su nacimiento ineludible.
D) Shakespeare en La vida es sueño? B) El hombre tiene la libertad de
E) Cervantes A) la cólera del rey Basilio decidir.
24. ¿Qué autores son considerados los B) el nacimiento de Astolfo C) El honor femenino no tiene
máximos representantes del teatro C) la sugerencia de Clotaldo valor.
de la Edad de Oro? D) los malos augurios de los astros D) El gobierno hereditario debe
A) Cervantes y Tirso de Molina acabar.
E) La venganza por el daño
recibido enaltece al hombre.
36. Drama en el cual se representa a
un pueblo que, empujado por la
venganza y el odio, asesinan a un
comendador:
A) "La vida es sueño"
B) "El alcalde de Zalamea"
C) "El burlador de Sevilla"
D) "Fuenteovejuna"
E) "El mejor alcalde, el rey"
37. El drama "Fuenteovejuna" culmina
con:
A) La muerte del comendador
B) El ultraje de Laurencia
C) El castigo de Frondoso
D) El juicio de los pobladores
E) La absolución del pueblo por
parte de los Reyes Católicos
38. ¿Cuál fue el motivo principal por el
que el pueblo de Fuenteovejuna
ajustició al comendador Gómez de
Guzmán en el drama
Fuenteovejuna?
A) El pueblo estaba cansado de
los ultrajes del noble
B) La violación de Laurencia
C) La forma de la ciudad real
D) La fidelidad del pueblo a los
Reyes Católicos
E) El encarcelamiento de
frondoso
39. ¿Cuál de las siguientes obras Lope
de Vega es considerada una novela
autobiográfica?
A) La Arcadia
B) Los pastores de Belén
C) Rimas divinas y humanas
D) La Dragontea
E) La Dorotea
40. La primera novela picaresca
publicada simultáneamente en
distintos lugares en 1554 se tituló:
A) El burlador de Sevilla"
B) "La Lazarillo de Tormes"
C) "La vida del Buscón"
D) "El Arcadia"
E) "La Galatea"

You might also like