You are on page 1of 107

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

LECTURAS CORTAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN


LECTORA EN EL CEA

Producto Académico Final presentado a la Universidad


Pedagógica en cumplimiento parcial de los requisitos para
optar al grado académico de Magister en Comunicación y
Lenguajes para Educación Secundaria Comunitaria
Productiva.

Participante: Litzi Garcia Arnez

Tutor/a: Mgr. Fantina Lena Gutiérrez Aspetty

Sucre, Bolivia

2022
El presente Producto Académico Final de la maestría de………………..fue aprobado por la
Comisión Evaluadora.

Firma Firma
Comisión Evaluadora Universidad Pedagógica Comisión Evaluadora Universidad Pedagógica

Firma
Comisión Evaluadora Universidad Pedagógica
Agradecimientos

A Dios y a la Virgen de Copacabana que


siempre me protegen guiando mi camino.
A mi querida docente Mgr. Fantina L.
Guitierrez Aspetty, por su paciencia y apoyo
desmedido que me brindó para el logro de
mi sueño.
A todos mis queridos docentes de la
Universidad Pedagógica por compartir
conmigo sus conocimientos.
A mi amada familia, por creer en mí y
brindarme su apoyo.

I
Dedicatoria

Con todo mi amor a mi esposo Limber Milán


que me brindó su apoyo incondicional en
todo momento, permitiendo realizar mi
sueño de profesionalización.

II
Índice

Introducción…….……………………………………………………….……….……………1

CAPÍTULO 1: Práctica ……………………………………………………………..………..2

1.1. Contextualización………………….……………………………………….…
…2
1.2. Problematización de la práctica educativa…….……..
………………………...7
1.3. Objetivos o intención de estudio…………………….
…………………………..9
1.4. Justificación………………………………………………………………….
….10
1.5. Metodología descolonizadora indígena……………….………...
……………..12
1.5.1. Técnicas de investigación …………………………………………..13
1.5.2. La observación estructurada……………………………………….13
1.5.3. La observación participante………………………………………..14
1.5.4. Entrevista semi estructurada…………………………...………….15
1.5.5. Instrumentos de investigación…………………………...…………16
1.5.6. Guía de observación estructurada …………………………...……16
1.5.7. Guía de entrevista semi estructurada…….…………………..……17
1.5.8. Cuaderno de campo…………………………………………...……17

CAPÍTULO 2: Teorización de la práctica…………………………….……………………19

2.1. Características de los estudiantes y su comprensión lectora...…….………….20

2.1.1. Hábito lector de los estudiantes……………………………….………21

2.1.2. Poco tiempo para realizar lecturas……….,…………………….……23

2.1.3. Escasa motivación para leer…………………………………………..25

2.1.4. Carencia de recursos para la compra de libros…………………….27

2.2. Percepción de los profesores respecto a la comprensión lectora……………..29

2.2.1. Nivel de comprensión lectora…………………………………………30

2.2.2.Discontinuidad de estudio perjudica en su comprensión lectora…....32

III
2.3. Poco apoyo de padres de familia………………………………….…34

2.2.4. Práctica de la lectura en diferentes áreas en el CEA para mejorar la


comprensión lectora…………………………………….……………………35

2.3. Desenvolvimiento de los estudiantes en el centro educativo………………….36

2.3.1. Estudiantes tímidos al inicio de la gestión escolar………….………..38

2.3.2.Búsqueda de grupos afines para realizar trabajos…………….…….40

2.3.3. La identidad cultural de los estudiantes del CEA………………….42

2.3.4. Interrelación de los estudiantes del inicio y finalización de la gestión


escolar ………………………………………..………………………………45

2.3.5. Estudiantes callados no preguntan por timidez………….…………48

2.4. Dificultad en la resolución de trabajos……………………………………....…48

2.4.1. Excusas recurrentes para no presentar tareas………………………49

2.4.2. Tiempo para realizar trabajos en clases…………….………………50

2.4.3. Estudiantes que trabajan y estudian……………………..………….51

2.4.4. Heterogeneidad en el estudiantado y como trabajan en el aula…...53

2.5. Contexto educativo del Centro Educativo…………………………….……54

2.5.1. Rendimiento académico en el aula……………………….…………56

CAPÍTULO 3: Propuesta de transformación……………………………………………..59

3.1. Introducción…………………………………………………………..…………59

3.2.Denominación del proyecto……………………………………………...………60

3.3. Justificación………………………………………………………………..…….60

3.4. Identificación de involucrados……………………………………….…………61

3.5. Objetivos…………………………………………………………………………62

3.6. Desarrollo del Proyecto………………………………………………….………62

3.6.1. Antecedentes……………………………………….…………………..62

3.6.2. Marco lógico del proyecto…………………………………………….64

IV
3.6.3. Actividades…………………………………………………………….68

3.6.4. Plan de seguimiento y monitoreo del Proyecto…………………….72

3.7.Evaluación del Proyecto…………………………………………………………74

3.8. Recursos………………….………………………………………………………76

3.9. Resultados…………………………………….………………………………….78

3.10. Cronograma…………………………………………………….………………79

CAPÍTULO 4: Valoración………………………………………………….……………….80

4.1. Socialización comunidad educativa……………………………………………80

4.2. Socialización par experto…………………………….…………………………81

4.3. Seminario nacional (2 y 3 de octubre)…………………………………………82

Conclusiones y recomendaciones…………………………………….……..………………83

Bibliografía…………………………………………………………………………………..85

Anexos ……………………………………………………………………………………….87

V
Pisiyaynin

Kay Bolivia suyupi yachaynisqamanta, sumaqta rimarisunchik, tukuy laya qutumanta kay
suyupi kasqanmanta, waliq kawsanapaq, chaymantapis tukuy yachakunapaq
tukuyninchikmanta. Ajinamanta kaypi llamk’arisun.

Chaymanta kay ruwanaqa mana ajinachu kasqa, jinamantapis yachakuqkuna karu llaqtamanta
jatun llaqtaman jamunku Punata nisqaman, kaykunaqa llaqta sipakunawan chaqrukunku.

Kay ruwakuy Centro de Educación Alternativa “Señor de Milagros” nisqapi llamk’arikurqa,


Punata llaqtapi, kay llamk’ayqa ruwakurqa yachakuqkunata yanapanapaq; paykunaqa allinta
ñawiriytawan mana ninkuchu imatachus ñawirichkankuta.

K’ala yachachickkuna, kikillantatan ninku, yachakuqkuna. Mana ñawiytawan ninkuchu


imatachus ñawirichkankuta. Kayqa tukuyta llakichin, chayrayku llamk’akurqa kayta
walliqyanampaq.

Yachakuqkunaman uña ñawirikurata jaywakunqa, ñawirinankupaq, allinmanta


yachakunankupaq.

VI
Resumen

El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Educación Alternativa “Señor


de Milagros”, de la Provincia de Punata. Los estudiantes que ingresan al Centro Educativo son
estudiantes del área urbana como también del área rural, por esta situación el contexto
educativo es bastante heterogéneo.

Se realizó un diagnóstico para determinar un problema educativo en el Centro de Educación


Alternativa, el cual se estableció que los estudiantes necesitan reforzar su comprensión lectora,
ya que esta esta es una habilidad que le sirve al estudiante a lo largo de su vida. Los
estudiantes en su mayoría son estudiantes que dejaron de estudiar muchos años en Educación
Regular y nuevamente se incorporan al Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia.

En el CEA se identificó que los estudiantes tienen dificultad en su comprensión lectora, esto es
fundamental para el desenvolvimiento pleno del estudiante, no solo en el área de lenguaje,
sino también en las diferentes asignaturas; cabe mencionar que es importante para su diario
vivir. Por otro lado, la comprensión lectora se tendría que trabajar, ahora más que nunca, ya
que con la suspensión de clases presenciales debido a la pandemia que aqueja al mundo,
incrementó considerablemente esta falencia. El proyecto educativo busca subsanar esta
falencia con la aplicación de “Lecturas cortas para mejorar la comprensión lectora en el CEA”.

VII
Introducción

El Trabajo de investigación aborda en una primera instancia la Contextualización del


Centro de Educación Alternativa “Señor de Milagros” de la Provincia de Punata, para que
el lector pueda tener una idea clara donde se realizó el trabajo investigativo, asimismo, se
desarrollan los objetivos a lograr en dicho trabajo. También se desglosan las técnicas y
herramientas de investigación que permitieron recolectar datos respecto a la problemática
identificada.

La problemática identificada fue que los estudiantes de 3ro y 4to de secundaria del Centro
de Educación alternativa “Señor de Milagros” tienen dificultades a la hora de interpretar un
texto que leyeron. Todo el trabajo gira en torno a esta problemática. En una segunda etapa
se realiza el desglose de las categorías identificadas para demostrar que realmente es un
problema y que tiene que ser subsanado.

Ya en una tercera etapa se realiza un proyecto que busca ayudar a estos estudiantes que
provienen de diversos lugares, tanto urbanos como rurales, que se vieron obligados a dejar
Educación Regular; pero ahora se incorporan a Educación Alternativa, para poder culminar
su bachillerato en corto tiempo. El hecho de que dejaron de estudiar por mucho tiempo
perjudicó notablemente en su comprensión lectora; se busca ayudarles con la aplicación de
“Lecturas cortas para mejorar la comprensión lectora en el CEA”. Puesto que es
fundamental tener bien desarrollado esta habilidad porque le servirá para toda su vida.

1
CAPÍTULO I: Práctica

1.1 Contextualización

El presente trabajo de investigación se realizó en el Departamento de Cochabamba,


específicamente en el Municipio de Punata, que está ubicado a unos cuarenta y cinco
kilómetros al sudoeste de la ciudad de Cochabamba.

La provincia de Punata, nació a rango de Villa durante el gobierno del Mariscal


Andrés de Santa Cruz el 18 de Mayo de 1838.

Corría el mes de mayo del año 1838, cuando el Mariscal de Zepita: Andrés
de Santa Cruz, Presidente de Bolivia, y su Ministro General, Dr. Andrés María
Torrico, retornaban de Sucre, a lomo de bestia, decidieron descansar unos días en
Punata, un pueblo cariñoso y laborioso, acogió a los ilustres visitantes y les colmó
con sus atenciones.
Punata, por aquella época, era un cantón de la provincia Germán Jordán,
pero el pueblo quería contar con su propia autonomía y la única vía era lograr el
rango “de Villa”…
En esas circunstancias, Andrés de Santa Cruz y Andrés María Torrico,
tomaron la histórica y sabia decisión de crear la Villa de Punata, precisamente un 18
de Mayo de 1838. (Programa de Festejos: Punata, Siempre Punata. Gestión 2011)

En 1838, gracias a los padres ilustres Mariscal Andrés de Santa Cruz y al Dr.
Andrés María Torrico nació Punata. Era un cantón de la Provincia Germán Jordán, pero los
pobladores querían ser autónomos y aprovecharon su estancia en Punata para eregir a rango
de Villa a Punata.

En la actualidad, Punata forma parte de la Provincia del mismo nombre, en calidad


de Primera Sección Municipal. También son parte de la población de Punata los siguientes
municipios: Villa Rivero, San Benito, K’uchumuela y Tacachi.

El municipio de Punata cuenta con cinco distritos municipales, que son los
siguientes: DISTRITO UNO (Área urbana): 17 juntas vecinales, DISTRITO DOS (Área

2
rural): 26 comunidades, DISTRITO TRES (Área rural): 38 comunidades, DISTRITO
CUATRO (Área rural): 18 comunidades, DISTRITO CINCO (Área rural): 6 comunidades,
TOTAL: 88 OTBs. (Programa de Festejos: Punata, Siempre Punata. Gestión 2011: 5)

El Municipio de Punata ha crecido bastante en los últimos años, se tiene cinco


distritos bien organizados. El Municipio de Punata cuenta con cuatro núcleos educativos
que son: Adela Zamudio, Eduardo Avaroa, Dr. Rubén Ferrufino y René Barrientos Ortuño.
Asimismo, cabe resaltar que el Municipio de Punata es considerado como una provincia
intermedia, puesto que el crecimiento es bastante acelerado y la actividad comercial ha
crecido de gran manera.

El Municipio de Punata, pertenece al Departamento de Cochabamba y limita al


Norte con San Benito, al Sud con Villa Rivero, al Este con Arani y al Oeste con Cliza.
Tiene un clima bastante agradable y esto favorece a la producción agrícola, este pujante
Municipio es conocido como la “Perla del Valle”, por la belleza de su paisaje natural y por
su clima benigno.

Punata tiene una vocación productiva agrícola, produce tomate, locoto, zanahoria,
lechuga, repollo, arveja, haba, maíz, trigo, quinua, etc; asimismo, frutícola: manzana,
durazno, pera, higo, ciruelo; y ganadero-lechero, cuenta con una vasta infraestructura vial,
de destacado parque automotor y de importantísima red comercial que estructura y organiza
el mercado regional, de gran potencialidad en la actividad socio-económica, como
integrador, nucleador y polo de desarrollo sostenible.

En la población de Punata los días martes, principalmente, la gente se dedica al


comercio, a la venta de variados productos para la canasta familiar. Por otro lado, también
se ofrecen a la venta ganado vacuno, lanar, ovino, porcino y todo tipo de animales de
corral.
Es importante mencionar que el comercio de ganado es considerado como uno de
los más grandes a nivel nacional, ya que vienen comerciantes del interior del país para
realizar compras y a la vez vender, la feria de Punata es considerada la feria más grande del
Valle Alto porque en la misma se puede encontrar variados productos de la canasta
3
familiar, artículos para el hogar, ropa, etc. Para esta feria incluso vienen comerciantes de
otros Departamentos como ser: Oruro, La Paz, Santa Cruz, quienes realizan diversas
actividades comerciales.

En la Provincia Punata se habla el castellano y el quechua, casi la totalidad de sus


habitantes son bilingües. Esta es una característica importante de la provincia, puesto que el
hablar más de un idioma permite reflejar la riqueza cultural que posee una determinada
comunidad y esto facilita al educador para poder explotar dicha riqueza; y da paso a que se
pueda cultivar el idioma nativo, fortalecerlo, pasarlo de generación en generación, de esta
manera se evitará que desaparezca, sino más bien se fortalezca.

El idioma es parte de nuestra cultura, por tanto se tiene la obligación de hacer que se
preserve y cultive la misma, en las Unidades Educativas se tiene que dar espacios para
poder realizar prácticas y que estas sean significativas para el estudiantado, que permitan
que se sientan orgullosos de hablar un idioma nativo.

En el Centro de Educación Alternativa “Señor de Milagros”, se da espacios para que


los estudiantes puedan desenvolverse plenamente empleando el idioma nativo, puesto que
el contexto heterogéneo permite y facilita que los estudiantes se puedan interrelacionar
unos con otros, así compartir experiencias de sus comunidades enriqueciéndose de las
mismas.

En la población de Punata se sigue practicando el ayni, que implica el ayudarse,


colaborase, cooperarse mutuamente, este aspecto se da cuando alguien que tiene un terreno
y necesita ayuda para aporcar o regar, entre vecinos se colaboran; asimismo, cuando es
época de cosecha, en este caso la ayuda tiene su recompensa con maíz, otro caso es cuando
alguien construye su casa, el vecino colabora en el vaciado de la loza o en la preparación de
alimentos para los que trabajan.

En Carnaval se tiene la costumbre de realizar la elección de la Miss Carnaval, en la


cual participan todas la Unidades Educativas, asimismo, la Alcaldía organiza el “Corso

4
Punateño”, todas las organizaciones sociales, unidades educativas. Están obligadas a
participar en dicho evento. Por otro lado, el Martes de Ch’alla, todos los punateños realizan
la Q’uwa correspondiente, pidiendo a la Pachamama bendición para sus negocios,
domicilio, autos, etc. todos estos elementos son parte de nuestras raíces culturales, del
mismo modo es imprescindible que como educadores se transmita a todos los estudiantes y
puedan cultivarlo de generación en generación.

La población de Punata cuenta con 54.409 habitantes, según el Censo Nacional del
2012 (www.ine.gob.bo). La gente punateña se caracteriza por ser hospitalaria, trabajadora,
extrovertida un gran porcentaje de la población se dedica a la agricultura o a la ganadería;
asimismo, algunos al comercio de diferentes elementos.

Hace unos dieciocho años atrás aproximadamente, en el Municipio de Punata se vio


la necesidad de crear una institución educativa que permita formar a estudiantes jóvenes y
personas adultas que no tuvieron oportunidad de ingresar a una institución educativa de
manera regular o culminar sus estudios de secundaria. Es así que, nace el Centro de
Educación Alternativa (CEA) fue fundado el año 2004 gracias a la gestión del párroco de
Punata que en ese entonces era el Padre Tomás Flores y por el equipo sacerdotal que estaba
conformado por: Prof. Hernán Walter Ortuño, Profa. Beatriz Tórrez y Policarpia Arnez.

Dicho Centro de Educación Alternativa es una Institución Educativa Fiscal, pero


tiene un convenio con la Iglesia Católica. Ahora presentamos una breve reseña del CEA
“Señor de Milagros”.

El CEA “Señor de Milagros” ubicado en el municipio de Punata, inició sus


actividades el año 2004, en el proceso de la formación del Bachillerato Técnico
Humanístico, de manera experimental con personal docente ad-honoren; después reguló su
funcionamiento a través de las Resoluciones Administrativas, de dependencia “Convenio
Iglesia – Estado” en el sub área de atención Educación de Adultos, con los Servicios
Educativos de EPA, ESA y ETA, complementaria ETA (mano de obra), en la modalidad de
atención presencial y semi-presencial…está orientado para personas excluidas del sistema
formal por diversas razones, más que todo por la pobreza extrema que se presenta en el área
rural. (Proyecto Educativo Institucional 2011-2013: 2)

5
El CEA “Señor de Milagros”, forma bachilleres tanto en el área humanística como
en el área técnica, año tras año la población estudiantil va creciendo. Una característica
relevante es que el Centro de Educación Alternativa no cuenta con un ítem de Director; por
tanto, cada profesor de acuerdo a los años de servicio asume por un año el rol de Director;
cumpliendo funciones de profesor y de Director.

El Centro de Educación Alternativa “Señor de Milagros” tiene la característica


principal de que las clases se pasan los días jueves, viernes, sábados y domingos de 8:00 de
la mañana hasta las 16:00 de la tarde. Esto con el objetivo de que las personas que trabajan
durante la semana puedan estudiar los fines de semana. Las clases de 8 de la mañana hasta
medio día es del área humanística y de la 13:00 hasta las 16:00 se pasa clases del área
Técnica que es Electricidad.

Tiene la modalidad de presencial, semipresencial y a distancia; tiene los cursos de


EPA, (Educación Primaria de Adultos), ESA (Educación Secundaria de Adultos) y ETA
(Educación Técnica de Adultos), Electricidad. En Educación Alternativa los cursos se los
denomina de la siguiente manera: Aprendizajes Básicos: 3º- 4º Primaria, Aprendizajes
Avanzados: 5º-6º Primaria, Aprendizajes Aplicados: 1º-2º Secundaria, Aprendizajes
Comunes: 3º- 4º Secundaria y Aprendizajes Especializados: 5º-6º Secundaria.

El número de estudiantes gestión tras gestión ha ido aumentando de manera


considerable, se tiene como dato de que en la primera promoción 8 participantes egresaron,
este año 38 estudiantes salieron bachilleres y 20 estudiantes egresaron del área de
electricidad a Nivel técnico auxiliar, se puede afirmar que el Centro Educativo incluso ya
requiere ampliación a nivel Técnico Medio. A inicio de año está carrera técnica es muy
solicitada, puesto que es la primera en llenar el cupo requerido de un curso; y se ve la triste
realidad de rechazar estudiantes, porque solo contamos con un profesor de electricidad.

El personal docente está integrado por 7 profesores: 1 de primaria, 1 de


Matemáticas, 1 de Lenguaje-Literatura, 1 Ciencias Sociales, 1 Ciencias Naturales y 1 de
Electricidad. Otro elemento importante del Centro Educativo es de que contamos con

6
estudiantes sordos; por tanto, el profesorado se ve en la necesidad de aprender el lenguaje
de señas para poder comunicarse con este grupo de estudiantes, se tiene que realizar
adaptaciones curriculares para poder brindar una adecuada enseñanza.

Algo a valorar en los estudiantes es que antes de ingresar a los cursos y antes de
retirarse, limpian los ambientes, el aseo del baño cada curso lo realiza por turno y todos
participan activamente en la limpieza y mantención del Centro de Educación Alternativa
“Señor de Milagros”.

La mayoría de los estudiantes provienen del área dispersa. Ellos trabajan y desean
salir bachilleres. Los estudiantes están conscientes que el estudio es el arma fundamental
para salir adelante y seguir superándose como personas. Los estudiantes del área dispersa
vienen al área concentrada con la mentalidad de que en el área urbana mejorarán sus
condiciones de vida y tendrán más oportunidades de salir adelante. Casi en su totalidad
aspiran a un estudio superior después de salir bachiller y así apoyar económicamente a su
familia. Lo positivo de los estudiantes que ingresan a Educación Alternativa es de que
ingresan porque realmente quieren terminar sus estudios a Nivel Bachillerato y lo hacen de
manera voluntaria, porque en su mayoría son personas jóvenes y adultas que son
independientes en su mayoría y ya generan ingresos económicos.

Por tanto, los sujetos de estudio de la presente investigación son estudiantes que
ingresaron al Centro de Educación Alternativa que provienen de diferentes áreas rurales de
la población de Punata y asimismo, de la misma provincia

1.2. Problematización de la práctica educativa

Bolivia es un país que cuenta con una gran diversidad cultural, por tanto es
considerado un país multicultural y plurilingüe. A pesar de conocer este aspecto los
gobiernos de turno que tuvo nuestro país a lo largo de su historia no tomaban en cuenta a
los indígenas. En 1905 recién se tomó en cuenta al indígena dentro del sistema educativo
nacional, como lo manifiesta la siguiente cita: “los gobiernos anteriores a los liberales de

7
principios del siglo XX no tenían una posición política e ideológica definida, ni se
interesaron seriamente por la educación de las masas indígenas sumidas en la ignorancia de
sus derechos” (Choque 2006: 51).
Varios presidentes bolivianos que intentaron hacer desaparecer culturalmente a
todos los pueblos indígenas. Esto significaba que las personas indígenas no podían acceder
a la educación con facilidad, no tenían derecho de estudiar ni de superarse, mucho menos
aspirar a tener algún oficio u profesión. De ahí, que se consideraba nuestra diversidad
cultural como un obstáculo para nuestro desarrollo.

Sin embargo, poco a poco los indígenas lograron acceder al estudio. Los padres de
familia estaban obligados a inscribir a sus hijos en un Centro Educativo que esté cerca de su
domicilio, aun no se tenía la libertad de elegir el lugar donde estudiaría el educando. Esta
educación estaba explícitamente orientada hacia la “civilización”, homogeneización,
castellanización y/o aculturación del indígena. Nos ilustra Choque al respecto: “la acción
educativa significaba la civilización del indígena proporcionándole una educación
elemental a fin de que no fuese peligroso para el blanco, y no saliera de su medio físico”.
(Choque 2006: 64).

Durante el Gobierno de Ismael Montes (1904-1909) recién se dio al indígena la


libertad de estudiar ya que: La educación del indígena fue una preocupación manifiesta. Se
crearon escuelas indigenales y normales rurales. Pero la educación que se impartía en estas
escuelas era en base al castellano, no se plantearon una educación bilingüe e intercultural
(…) reserva lo académico a las escuelas citadinas, pero crea escuelas de oficios para
obreros e indios (Terán 2004: 124).

El centro educativo es un lugar que alberga a estudiantes de diferentes contextos,


estos pueden ser urbanos o rurales; el contexto es muy heterogéneo, por esta situación el
profesorado tiene la misión de nivelar a los estudiantes y es necesario trabajar de manera
conjunta sobre su comprensión lectora, esta habilidad le servirá al estudiantado para poder
desenvolverse a lo largo de su vida, por tanto esto debe ser desarrollado y potenciado.

La lectura es una habilidad que se va adquiriendo poco a poco, es un proceso que se


da a lo largo de los años y poco a poco se va adquiriendo la comprensión lectora, a través
de la práctica. Porque entender lo que uno lee es importante y fundamental, es la base para

8
el éxito de un estudiante; cabe recalcar que entrenar dicha competencia es fundamental
desde la niñez; pero en ocasiones eso no es posible, por las limitantes que puede existir en
el contexto del estudiante.

En Educación Alternativa este trabajo es más complejo porque se cuenta con


estudiantes que dejaron de estudiar muchos años, por diferentes razones y nuevamente se
incorporan al sistema educativo; asimismo, hay estudiantes adolescentes que se incorporan
por situaciones de embarazo, que se vieron obligadas a independizarse; estas solo son
algunas situaciones que se presenta en el Centro Educativo; por eso el contexto educativo
es bastante heterogéneo y necesariamente el profesorado tiene la misión de nivelar a los
estudiantes para que puedan incluso ingresar a instituciones de Educación Superior.

La comprensión lectora es una de las destrezas lingüísticas que nos permite


interpretar el discurso escrito. Para ello, es necesario que la persona involucre su actitud,
experiencia y conocimientos previos para poder fortalecerlos y emplearlos en su diario
vivir; en el Centro de Educación Alternativa se busca llegar a esa meta.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son los factores que dificultan la comprensión lectora de los estudiantes de 3ro y
4to de secundaria (aprendizajes complementarios) del CEA “Señor de Milagros”, en el
Municipio de Punata, durante la gestión 2018-2019?

1.3. Objetivos o intención de estudio

Objetivo general

Analizar los factores que dificultan la comprensión lectora de los estudiantes de 3ro
y 4to de secundaria (aprendizajes complementarios) del CEA “Señor de Milagros”, en el
Municipio de Punata, durante la gestión 2018-2019?

9
Objetivos específicos

 Caracterizar los hábitos de lectura que tienen los estudiantes del CEA “Señor de
Milagros”
 Describir las dificultades que se genera en el desarrollo de la comprensión lectora
de los estudiantes del CEA “Señor de Milagros”
 Identificar el nivel de lectura en el que se encuentran los estudiantes del CEA
“Señor de Milagros”.

1.1. Justificación

Actualmente, el Gobierno mediante la Ley de Educación “Avelino Sinañi y Elizardo


Pérez”, plantea una educación descolonizadora, intracultural, intercultural y plurilingüe. Tal
como muestra la siguiente cita:

Es intracultural, intercultural y plurilingüe porque articula un Sistema Educativo


Plurinacional desde el potenciamiento de los saberes, conocimientos y la lengua propia de
las naciones indígenas originarias; porque promueve la interrelación y convivencia en
igualdad de oportunidades a través de la valoración y respeto recíproco entre las culturas
del Estado Plurinacional y del mundo. (ME Ley 070: art.8)

Esta Ley Educativa permite la recuperación de conocimientos y saberes de cada


región de nuestro Estado Plurinacional, ya que contamos con treinta y seis culturas. Por
tanto, la Nueva Ley de Educación permite revalorizar todas las culturas de nuestro Estado
Plurinacional. El presente trabajo de investigación trata sobre el fortalecimiento de la
comprensión lectora en estudiantes de tercero y cuarto de secundaria del CEA “Señor de
Milagros” en el Municipio de Punata. Este tema es importante, porque aborda temáticas de
colonización, descolonización, intraculturalidad e interculturalidad en contextos educativos
urbanos, ya que en el CEA “Señor de Milagros” existe diversidad en cuanto a estudiantes se
refiere, pues provienen de diferentes lugares como ser: Caña Cota, Tiraque, Vacas, Tacachi.
Esto en lo respectivo a procedencia geográfica y cultural; como provienen de diferentes
lugares el nivel en el que se encuentran es heterogéneo.

10
Los estudiantes del Centro de Educación Alternativa “Señor de Milagros” pasan
clases solo de las cuatro áreas fundamentales que son: matemáticas, lenguaje, ciencias
sociales y ciencias naturales. Los estudiantes presentan dificultades a la hora de realizar
ejercicios que implican razonamiento lógico, según el profesor de matemáticas; en la
materia de lenguaje, los estudiantes no pueden realizar un pequeño resumen de alguna
lectura que se les facilita como práctica y que implica resolver ejercicios de comprensión
lectora, los estudiantes manifiestan que no pueden realizar el trabajo o en algunos casos se
escudan con el hecho de que trabajan y no tienen mucho tiempo para realizar las tareas.
Asimismo, en el área de Ciencias sociales, la profesora manifiesta que los estudiantes
tienen dificultades para resolver los cuestionarios de los diferentes contenidos y sucede lo
mismo en el área de ciencias naturales, porque no pueden resolver plenamente los ejercicios
de química, ni los cuestionarios de Biología.

La lectura es importante y es parte de la formación integral del estudiante, ya que


brinda las herramientas necesarias para poder desenvolverse en el contexto que se
encuentra, este sea formal o informal, porque en algún momento de su diario vivir tendrá
que leer algo y comprenderlo para poder expresarlo. Es ahí donde radica la importancia de
la comprensión lectora.

El proceso cultural, implica una dinámica de intercambio cultural, en este caso del
área rural con el área urbana; puesto que muchos estudiantes provienen del área dispersa y
se relacionan con estudiantes del área concentrada, dando paso a la interculturalidad. Esto
permite que todos puedan compartir experiencias de sus costumbres, tradiciones, etc.

En tal sentido, los aportes de esta investigación también logran establecer si desde la
educación alternativa se trabaja la valoración cultural, tomando en cuenta que los
estudiantes del Centro de Educación Alternativa “Señor de Milagros” de la Provincia de
Punata son migrantes de áreas dispersas.

Esta investigación aporta de manera significativa, ya que el maestro tendrá que


tomar en cuenta la diversidad cultural de nuestro país para elaborar e implementar el

11
currículo. Este tiene que ser contextualizado y tomar en cuenta la heterogeneidad del
estudiantado del Centro Educativo, pero siempre buscando una adecuada convivencia
cultural que permita incorporar elementos ajenos o foráneos, como el hábito a la lectura.

1.2. Metodología descolonizadora indígena

La metodología que se empleó es la descolonizadora indígena, porque esta


investigación toma en cuenta aspectos culturales nativos de los estudiantes que provienen
del área dispersa y rescatan las costumbres y tradiciones de las mismas. Para reforzar este
aspecto se recurre a la siguiente cita de Chilisa citado en Iño:
La descolonización en la investigación es un proceso que incluye las visiones del
mundo de los que han sufrido una larga historia de opresión y marginación, se les da el
espacio para comunicarse desde sus marcos de referencia. Como son sus conocimientos,
saberes que desde su propia historia e idioma conduce a la de-construcción y
reconstrucción, la autodeterminación que es a partir de la autovaloración y la posición
crítica (2012: 11).

Como bien menciona la cita la descolonización refleja e incluye a culturas que han
sufrido marginación y discriminación; siendo ahora que se tiene que recuperar sus
conocimientos y saberes; dando paso la revalorización de las mismas. En el Centro de
Educación Alternativa “Señor de Milagros”, se tiene una gran diversidad cultural, con la
cual se puede trabajar ampliamente esta metodología; tenemos estudiantes del área
concentrada y dispersa, donde se aborda la interculturalidad; en las aulas se busca recuperar
los saberes y conocimientos de dichas culturas.

Asimismo, se trabajó con el método cualitativo, porque se analizan datos, de los


comportamientos, del avance de su comprensión lectora; en este caso de estudiantes del
Centro de Educación Alternativa “Señor de Milagros”. Para hablar un poco más acerca del
método cualitativo se recurre al siguiente concepto:

Desde la perspectiva que aquí adoptamos, asumir una óptica de tipo cualitativo
comporta, en definitiva, no solo un esfuerzo de comprensión, entendido como la captación,
del sentido de lo que el otro o los otros quieren decir a través de sus palabras, sus silencios,
sus acciones y sus inmovilidades a través de la interpretación y el diálogo, si no también, la
posibilidad de construir generalizaciones, que permitan entender los aspectos comunes a

12
muchas personas y grupos humanos en el proceso de producción y apropiación de la
realidad social y cultural en la que desarrollan su existencia (Sandoval: 2002: 32)

Este método permite que se trabaje examinando datos, entenderlos y así comprender
la realidad social, en la cual se desarrolla la investigación, como en esta investigación se
plantea comprender, analizar el nivel de comprensión lectora que tienen los estudiantes del
CEA “Señor de Milagros”, tomando en cuenta que esta población es bastante heterogénea
en cuanto a lugar de procedencia e incluso edades.

1.5.1. Técnicas de investigación

Todo proceso de investigación requiere de técnicas de investigación, en este trabajo


se utilizaron las técnicas de la observación y la entrevista abierta. A continuación se
explicitan dichas técnicas:

1.5.2. La observación estructurada

La observación facilitó a la investigadora acercarse y conocer la realidad de los


sujetos que forman parte de la investigación, la acción de mirar permite tener una idea clara
de lo que sucede en el contexto estudiado. En seguida definimos esta técnica.

La observación permite obtener información sobre un fenómeno o acontecimiento


tal como este se produce. Allí donde se sospeche una posible desviación o distorsión en el
recuerdo que afecte a los datos, es también preferible utilizar la observación antes que otros
métodos (Rodríguez, Gil y García1999: 149).

La observación en la investigación es una técnica que facilitó obtener información


de lo que sucede alrededor tal y cual se lo observa, sin que la información sea
distorsionada. En el Centro Educativo donde se realizó la investigación permitió recabar
datos directos de los sujetos de estudio; ver como resuelven sus prácticas, si comprenden lo
que leen, etc

13
Por otro lado recurrimos a otro autor para definir este término:

La observación es una técnica procedimental, existen observaciones espontáneas y


casuales, como programadas, es un procedimiento dirigido a un fin. En la observación se
anotan todos los hechos de manera precisa y ordenada ya que los datos obtenidos deben ser
comprobados, son empleados como fuentes de conocimientos (López 2009: 80).

La observación, es un proceso sistemático que permite recabar información directa


de lo que se estudia. En este caso permitió a la investigadora ver a las estudiantes como era
el comportamiento dentro y fuera del aula, ver si comprendían las instrucciones de trabajo
que se les daba, si realmente entendían lo que leían, asimismo, observar si buscaban ayuda
de alguien para disipar sus dudas o no.

1.5.3. Observación participante

También se empleó en este proceso la técnica de la observación participante como


mecanismo para interactuar con la población de estudio lo conceptualizamos de la siguiente
manera:

Técnica de la observación participante, se puede considerar como un método


interactivo que requiere una implicación del observador en los acontecimientos y
fenómenos que está observando. La implicación supone participar en la vida social y
compartir las actividades fundamentales que realizan las personas que forman parte de una
comunidad (La Torre 2004: 59).

Esta técnica es muy usada en investigaciones, porque permite prestar atención a


todo lo que ocurre en el sitio estudiado. Participando en las actividades que las estudiantes
de estudio realizan. En nuestro estudio, por ejemplo participamos en las ferias educativas,
festividad religiosa, desfiles, pero sin olvidar nuestro principal propósito que fue la
recolección de datos.

La técnica de la observación participante se refiere a que el investigador formó parte


activa, se involucró en lo que se ha investigado, se involucró en las diferentes actividades
realizadas en el Centro Educativo tanto curriculares como extracurriculares.

14
Dicha técnica permitió la sistematización y registro de los aspectos externos y
perceptibles sobre si los estudiantes del Centro de Educación Alternativa “Señor de
Milagros” tienen un adecuado hábito lector. Cabe resaltar que ésta es la técnica más usada y
de mayor alcance, pues facilitó al investigador tener contacto directo con lo investigado.
Seguidamente ilustramos lo que otro autor manifiesta:

Método interactivo de recogida de información que requiere una implicación del


observador en los acontecimientos o fenómenos que está observando. La implicación
supone participar en la vida social y compartir en las actividades fundamentales que
realizan las personas que forman parte de una comunidad o de una institución. (Rodríguez
Gil y García1999: 165)

Esta técnica facilitó que la investigadora se involucre en todas las actividades con
las estudiantes y así recolectar una información fidedigna, ya que esto permite que se
realice una descripción de los comportamientos; asimismo, analizar si las estudiantes leen
con alguna frecuencia o no, esto se observa de acuerdo al desenvolvimiento en el aula con
las tareas que se les designa.

1.5.4. Entrevista semi-estructurada

Por otro lado, se empleó la técnica de la entrevista semi-estructurada a informantes


claves, mediante la conversación con los actores educativos principales que son: las
estudiantes que provienen de zonas dispersas y urbanas.

La entrevista: Consiste en discutir un determinado tema a profundidad con un grupo


de personas, ya sea en forma individual o colectiva, con la finalidad de obtener datos sobre
la cuestión en estudio, así como sus opiniones y perspectivas al respecto (Pineda 1994: 145)

Reflexionando sobre lo mencionado, se puede señalar que la entrevista a


informantes claves facilitó a la investigadora hacer una apropiada recolección de
información directa con los implicados en la investigación. Además, cabe resaltar que una
guía de preguntas debe ser elaborada con anterioridad y no así improvisadas. Sin embargo,

15
las preguntas fueron cambiando y ampliándose según las respuestas de nuestros
entrevistados.

Por su parte, Barrantes manifiesta lo siguiente:

Es una especie de conversación entre iguales, y no un intercambio formal de


preguntas y respuestas. El investigador es el principal instrumento de la investigación, y
como un protocolo o formulario de entrevista. En esta conversación no solo se obtienen
respuestas, sino que se aprende qué preguntas hacer y cómo hacerlas (Barrantes 1999: 208).

La entrevista, en el desarrollo de la investigación permitió establecer un diálogo


ameno con la persona entrevistada. Se procuró que la entrevistada no se sienta presionada o
forzada a responder las preguntas por mera obligación, sino que sean espontáneas sus
respuestas. Es importarte establecer cierta confianza en los entrevistados para que puedan
aportan buena información. Los estudiantes del CEA “Señor de Milagros”, fueron
entrevistados tanto del área rural como urbana, también los profesores.

1.5.5. Instrumentos de investigación

Durante el proceso de investigación se emplearon diversos instrumentos de


investigación como: guía de observación, guía de entrevista y cuaderno de campo que
seguidamente se lo desarrolla.

1.5.6. Guía de observación estructurada

La guía de observación facilitó registrar todo lo que se observó relacionado con las
estudiantes clave y su contexto, como se relacionaban con sus compañeras, que tipos de
cambios presentaron con el paso del tiempo.

Seguidamente se pasa a definir este instrumento de investigación, según Pineda “un


instrumento con lineamientos generales para la observación sobre los aspectos del
fenómeno que el investigador tiene interés en conocer” (1994: 128).

16
En esta investigación la guía permitió registrar aspectos relevantes, como es el
proceso para que resuelvan las prácticas que se les da en el aula, también registrar datos
sobre su interrelación con otros compañeros, tanto del área urbana como rural, etc.

1.5.7. Guía de entrevista semi-estructurada

La guía de entrevista semi-estructurada también fue empleada en la investigación,


esta permitió indagar a las estudiantes clave, compañeras de curso y a profesores sobre el
tema investigado.

Para tener más claridad con la terminología se lo define a continuación:

Es el conjunto ordenado de motivos o temas que deberán ser aplicados en la


entrevista, los cuales se acostumbra redactar preguntas, según la dinámica de cada
entrevista. Se debe aclarar que se trata de una guía y no de un cuestionario. Esta guía
facilita a la codificación y la clasificación de ítems que comprenden la entrevista. (Sejas
2002: 163)

Para evitar la improvisación se elaboró una guía de entrevista, con diversas


preguntas que apuntan a la recolección de datos del tema investigado. Esto permitió que se
obtenga más información, asimismo, que se recolecte datos directos, ya que los que dan la
información fueron las estudiantes clave, compañeras de curso y profesores.

1.5.8. Cuaderno de campo

Otra herramienta para recolectar datos fue cuaderno de campo que permitió registrar
datos de todo lo que se observó, de acuerdo a lo investigado, como en este caso es analizar
si los estudiantes tienen una buena comprensión lectora.

El cuaderno de campo permitió plasmar la vivencia de los sujetos de la


investigación, facilitando realizar observaciones, reflexiones, interpretaciones y
explicaciones de lo acontecido. El cuaderno de campo es: Un documento personal por
excelencia (…) escritos que recogen reflexiones sobre los acontecimientos que tienen lugar

17
en la vida de una persona de manera regular y continuadas, es una manera de registrar
experiencias que pueden ser compartidas y analizadas. (La Torre 2004: 81)

Como bien manifiesta el autor, es un instrumento y se debe procurar utilizar de


manera adecuada, registrando los datos de forma verídica. La ventaja de registrar datos es
que posibilitó al investigador reflexionar sobre los aspectos que está investigando. El único
inconveniente que presenta es que lleva tiempo realizarlo; pues, requiere de reflexión,
descripción y evaluación de toda la información que se recolecta. En el CEA “Señor de
Milagros”, se recolectó datos sobre estudiantes que provienen de área concentrada y
dispersa que también son de diferentes edades, por estas situaciones el contexto es bastante
heterogéneo.

18
CAPÍTULO II: Teorización de la práctica

En el presente capítulo se reflejará todo el trabajo de investigación realizado en el


Centro de Educación Alternativa “Señor de Milagros”, de la provincia de Punata; permitirá
reflejar lo que se pudo recolectar en los diferentes instrumentos de investigación y realizar
el análisis correspondiente, asimismo poder interpretarlo.

Por consiguiente, se tiene que realizar la categorización de todos los datos


recolectados, que faciliten y aporten al trabajo investigativo, de acuerdo al problema
identificado. Como en este caso se trabaja respecto a la comprensión lectora. Por tanto, toda
la información referente a este tema se tiene que recuperar de los instrumentos de
investigación, analizarlos e interpretarlos.

Por otro lado, este capítulo permite realizar un diálogo entre autores, puesto que es
de suma importancia recurrir a material bibliográfico y tomar como referente para sustentar
el trabajo realizado, el aporte de autores da sustento y seriedad al trabajo de investigación
que se realizó.

En el Centro de Educación Alternativa “Señor de Milagros” de la provincia de


Punata, se identificó que los estudiantes tienen dificultad en su comprensión lectora, esto es
fundamental para el desenvolvimiento pleno del estudiante, no solo en el área de lenguaje,
sino también en las diferentes asignaturas; cabe mencionar que es importante para su diario
vivir. Por otro lado, la comprensión lectora se tendría que trabajar en las diferentes áreas de
conocimiento, ahora más que nunca, ya que con la suspensión de clases presenciales debido
a la pandemia, incrementó considerablemente esta falencia, haciendo más notorio aun la
dificultad en los estudiantes sobre su comprensión lectora.

En este apartado se presenta todos los resultados que se obtuvieron a lo largo de la


investigación realizada en el Centro de Educación Alternativa “Señor de Milagros” del
Municipio de Punata, en los diferentes instrumentos de investigación.

19
2.1. Características de los estudiantes y su comprensión lectora

Los estudiantes del Centro de Educación Alternativa “Señor de Milagros”, en su


mayoría son estudiantes que dejaron de estudiar por varios años en Educación Regular, esto
por diferentes razones.

Respecto a las diversas características y procedencia de los estudiantes que asisten


al CEA, una de las profesoras N. R. menciona: “Los estudiantes del Centro Educativo,
provienen de Punata, pero también tenemos estudiantes que vienen de diferentes lugares
como: Tiraque, Mizque, Toco, Caña Cota y otros más que no se me vienen a la cabeza…
por esta situación nuestros estudiantes, tienen diferentes niveles en cuanto a su
comprensión lectora, por el contexto variado de su procedencia y porque dejaron de
estudiar muchos años”. (Ent. NR, Punata, 09.06.2021). La profesora del área de sociales
manifiesta que los estudiantes del Centro de Educación Alternativa “Señor de Milagros”,
provienen de diversos contextos, por tanto es un contexto heterogéneo y el nivel de
conocimiento es variado y además algunos dejaron de estudiar muchos años, por tanto, eso
incrementa en la dificultad que tienen a la hora de comprender lo que leen.

Otra profesora del área de Ciencias Naturales expresa lo siguiente: “Los estudiantes
del CEA “Señor de Milagros” tienen mucha dificultad en cuanto a su comprensión lectora,
ya que parece que dejaron muchos años de estudiar…y están retomando sus estudios, por
eso tienen dificultades a la hora de interpretar lo que leen, tienen problemas a la hora de
resolver sus prácticas. (Ent. L.T, Punata, 10.06.2021). Como bien menciona la profesora,
que los estudiantes dejaron de estudiar por mucho tiempo y retomar sus estudios dificulta
en cuanto a expresar lo que entendieron de un texto o libro leído, incluso no pueden realizar
las actividades que se presenta.

Por otro lado, se recolectaron datos en un diario de campo, respecto a este punto se
pudo observar lo siguiente: “se les dio a cada estudiante el cuento que titula Lamberto,
autor anónimo, los estudiantes demoran aproximadamente quince minutos para leer una y
otra vez, después ellos tienen que resolver una práctica de dicha lectura, para la resolución

20
de la misma, se les instruye consigna por consigna que es lo que deben hacer,
posteriormente, se les da espacio para que puedan resolverlo; pero los estudiantes continúan
pidiendo aclaración de las consignas uno por uno”. (Obs. Aula, 09.06.2018). En este
instrumento de investigación se puede reforzar lo anteriormente manifestado en las
entrevistas, que los estudiantes presentan cierta dificultad a la hora de comprender una
lectura y así también tropiezan a la hora de resolver los ejercicios, porque no comprenden
las consignas para la resolución.

A continuación pasamos a desarrollar las siguientes:

2.1.1. Hábito lector de los estudiantes

El crear un hábito lector en los estudiantes es fundamental para que en su vida


académica no tengan dificultades, mucho menos en su diario vivir. Para continuar
dialogando sobre este tema se menciona a Molina (2006), quien aborda que el “hábito
lector es la repetición constante de la lectura (afianzamiento en el aprendizaje) y también es
la facilidad que se logra cuando esta se práctica constantemente (disfrute de la lectura)”. La
cita menciona claramente que con la práctica continua se puede crear un hábito lector y
llegar a consolidar la misma, pero lo más importante es lograr el goce, disfrute de la lectura,
para que así realmente sea algo significativo para el estudiantado.

El profesor de matemáticas menciona al respecto: “los estudiantes a la hora de


resolver ejercicios, donde implica razonamiento y deducción tienen bastante dificultad, ya
que estos piden que se les aclare una y otra vez la consigna…es un poco complicado,
porque en el curso hay una población bastante diversa…me vi en la necesidad de realizar
varios modelos de prácticas, esto para el nivel de aprendizaje en el que están los
estudiantes, pero a pesar de eso los estudiantes que dejaron de estudiar varios años,
continúan teniendo dificultad con su comprensión” (Ent. L.M, Punata, 11.06.2021). El
docente explica claramente que en el curso se aprecia una diversidad en el estudiantado y
que por eso tuvo que realizar varios modelos de prácticas, de acuerdo al nivel en el que
están, pero a pesar de eso el profesor puede notar que los estudiantes presentan cierta

21
dificultad a la hora de interpretar la consigna; esto conlleva a reforzar la problemática
detectada que los estudiantes necesitan apoyo en su comprensión lectora.

Crear un hábito lector en el estudiantado sería lo ideal, para que este no presente
ningún tipo de dificultad cuando ingrese a instancias superiores de estudio; en el Centro de
Educación Alternativa “Señor de Milagros”, año tras año los bachilleres en su mayoría
aspiran a tener alguna profesión, puesto que consideran importante para su realización
personal. Pero para esto se necesita tener bien desarrollado esta habilidad que es la de
comprender lo que se lee para el pleno desenvolvimiento dentro y fuera del
establecimiento.

Las actividades en el curso tendrían que ayudar a detectar el nivel de comprensión


lectora en el que se encuentran los estudiantes. Para ir buscando alternativas de solución al
respecto. En fecha once de junio se observó lo siguiente: se avanzó el género narrativo,
para lo cual se les dio para que lean el cuento “Manchay Puitu”, autor anónimo, los
estudiantes demoran alrededor de veinte minutos para realizar la lectura, posteriormente,
realizan resúmenes de la lectura realizada; antes de realizar el resumen, los estudiantes se
acomodan en media luna y al azar se pide que inicie con lo que entendió en la parte inicial
de la lectura y así sucesivamente. En la mayor parte del resumen hablado, los estudiantes
necesitaron ayuda para recordar lo que habían leído (Obs. Aula, 11.06.2018). En el diario
de campo se pudo evidenciar que los estudiantes efectivamente tienen cierta dificultad para
poder recordar lo que leyeron, a pesar que la lectura es relativamente corta. Con todo esto
se puede evidenciar que efectivamente a los estudiantes del CEA “Señor de Milagros” les
hace falta tener un hábito lector, no tienen mucha práctica, claramente evidenciable en los
diferentes instrumentos de investigación.

En síntesis se puede deducir que los estudiantes necesitan reforzar su hábito lector,
que tengan más espacios donde puedan practicar, a pesar de que se tiene conciencia que
ellos en su gran mayoría trabaja durante la semana para poder ayudar económicamente a su
familia y asimismo, pagarse sus estudios para salir bachiller. Otro aspecto que no se puede
dejar pasar por alto el hecho que las edades también perjudican para poder adquirir un

22
hábito hacia la lectura, ya que algunos son mayores y el proceso de aprendizaje es más
lento.

2.1.2. Poco tiempo para realizar lecturas

Otra sub categoría identificada es poco tiempo para realizar lecturas, para empezar a
hablar al respecto es importante contextualizar sobre las características de los estudiantes
del CEA “Señor de Milagros”, son estudiantes que no pudieron culminar sus estudios en
educación regular por diferentes razones y que después decidieron retomar sus estudios
para poder culminar el bachillerato, en su mayoría son estudiantes que trabajan y estudian,
algunos ya son padres de familia, por lo tanto están obligados a velar por su familia.

Por lo anteriormente mencionado se puede ver que ellos tienen poco tiempo para
poder realizar sus actividades académicas, mucho menos que puedan dedicar un tiempo a la
lectura y así crear un hábito lector, tomando en cuenta que este aspecto sea por gusto y
placer; no tanto así por obligación y cumplir con algo designado, en alguna actividad.

Al respecto se pudo observar lo siguiente: se tenía programado revisar la tarea


designada, pero muchos de los estudiantes no realizaron, porque manifestaron que no les
dio tiempo para poder hacer su respectiva tarea, ya que ellos trabajan durante todo el día y
ya por la noche están agotados para poder cumplir con sus deberes académicos. Este
aspecto es muy común escuchar en el aula por parte de los estudiantes (Obs. Aula,
17.06.2018). En la observación se pudo evidenciar que los estudiantes que trabajan durante
todo el día están agotados para hacer sus tareas; entonces se deduce que tienen poco tiempo
para poder dedicar un espacio a la lectura, su tiempo es muy limitado.

Para acotar a lo anteriormente mencionado, se recurre a una de las manifestaciones


de una profesora: “cuando les doy alguna tarea, los estudiantes me dicen que no hicieron
sus deberes porque no tuvieron tiempo para poder realizarlo…o en algunos casos que
llegan cansados de trabajar, que pasan directamente a cenar y luego a dormir” (Ent. N.R.,
Punata,11.06.2021). Se puede notar claramente que los estudiantes del Centro de Educación

23
Alternativa “Señor de Milagros”, son personas que trabajan para poder mantenerse, pero
también desean culminar sus estudios, pero una gran limitante es el tiempo, porque ellos
llegan agotados a su domicilio después de una larga jornada laboral y no tienen energías
para realizar las tareas; por eso ellos manifiestan que les impide cumplir con los deberes
académicos.

También se pudo observar lo siguiente: “se les dio la tarea para que puedan realizar
la lectura del cuento la cruel Martina, que es un cuentito corto y que tenían que realizar un
pequeño resumen; pero los estudiantes que trabajan manifestaron que no realizaron la tarea
porque llegaron tarde después de trabajar y no les dio tiempo para poder leer, mucho menos
hacer el resumen; otros manifestaron que la verdad se les hizo complicado entender la
lectura” (Obs. Aula, 13.06.2018). Podemos notar que los estudiantes cuentan con un tiempo
bastante limitado para dedicar al estudio, todavía es más complicado el designar lecturas y
que puedan realizar algún tipo de análisis literario, porque para empezar tienen dificultades
con su comprensión lectora, por otro lado tienen otra gran limitante que es el tiempo; no
cuentan con mucho tiempo para poder realizar las actividades académicas que se les
designa, mucho menos tendrán para poder realizar lecturas designadas, ni qué decir de
lecturas que impliquen distraerse.

El profesor de Matemáticas manifiesta al respecto: “Nuestros estudiantes trabajan


durante la semana, se dan modos para asistir a clases durante el fin de semana y cumplir
con lo designado, pero considero que no tienen tiempo para realizar sus trabajos aunque se
les dé poco, ellos manifiestan que no terminan de hacer sus tareas porque no les dio tiempo,
que tenían mucho trabajo, que llegaron tarde a sus casas; en algunos casos se sinceran y
manifiestan que no entendieron y por eso no terminaron de hacer sus ejercicios” (Ent. L.M.,
Punata, 10.06.2021). El profesor manifiesta que el trabajo de los estudiantes los limita a
tener tiempo para dedicar al estudio, también para cumplir de manera adecuada con sus
deberes, porque en muchos casos no terminan sus ejercicios; cabe mencionar que cuando
uno tiene otras obligaciones como cumplir económicamente con una familia, es una
prioridad también y ellos tienen esa obligación o por lo menos autosolventarse; por todo

24
eso ellos llegan cansados a su hogar, no están con las energías suficientes para poder
realizar trabajos académicos y cumplirlos a cabalidad, hacen su mayor esfuerzo.

2.1.3. Escasa motivación para leer

Educación Alternativa, busca que estudiantes que no pudieron culminar sus estudios
en Educación Regular lo puedan hacer en corto tiempo, se culmina dos cursos en un año;
este aspecto hace que los que ingresan al Centro Educativo puedan motivarse y tener la
meta de culminar el bachillerato. Pero no es tan fácil el retornar después de haber dejado
por años el colegio, es un poco más complicado; en su mayoría de este grupo de estudiantes
se puede identificar que tienen poca motivación para leer. Para hablar al respecto
recurrimos a la siguiente entrevista realizada a una estudiante: “profe aquí no más
empezado a leer…antes en mi casa no leía nada siempre, desde que no estudio hace tres
años…nada de tareas hago pues…por eso trabajo no más” (Ent. N.E., Punata, 11.06.2021).
La estudiante expresa que no suele o solía leer en su casa, desde que dejó de estudiar y que
si lo hace es porque se le pide como parte de cumplir con algunas tareas designadas por los
profesores; por tanto se evidencia que hay poca motivación para leer.

Asimismo tenemos la opinión de otra estudiante del Centro Educativo: “yo la


verdad profe…no leo mucho, no tengo tiempo…y para distraerme veo videos en mi celular,
cuando nada hago en mi casa, o en mis terrenos ”(Ent. J.A., Punata, 11.06.2021). Se
evidencia que la estudiante presenta poca motivación para la lectura, ella prefiere realizar
otras actividades como el ver videos en internet, esto quizá al ayudar en las diferentes
actividades del hogar, esta actividad de ocio lo ven más divertido que el de leer; se ve que
tienen poca motivación para leer, no les nace de manera voluntaria.

Los profesores también se manifiestan al respecto: “Cuando les doy alguna lectura
referida a Biología, se percibe que a algunos estudiantes les da algo de pereza tener que
leer, lo hacen por obligación y también percibo que tienen dificultades a la hora de
comprender…quizá esto se deba que estamos abordando el tema del embarazo y hay
muchos términos técnicos y les dificulta aprender y memorizarlos, esto es muy angustiante,

25
porque en esta asignatura implica leer mucho…aunque trato de darles lo más esencial”
(Ent. L.T., Punata, 10.06.2021). La profesora claramente manifiesta que sus estudiantes
tienen que realizar lecturas, pero que tiene bastante tropiezo, porque los estudiantes lo
hacen por obligación y en algunos casos presentan dificultad a la hora de interpretar lo que
leyeron, quizá se deba porque existe bastante terminología desconocida para el estudiante y
es que por primera vez están escuchando esa palabra; por ese motivo considera que tienen
un poco de problema a la hora de realizar lecturas. Ahora de una manera más precisa se
puede afirmar que les falta un poco más de motivación para que puedan leer, esto no debe
ser por obligación, caso contrario de manera voluntaria y placentera.

En referencia a este este punto tenemos a otra profesora que comenta al respecto:
“en historia se les da cuestionarios a los estudiantes para que puedan resolverlo, pero para
eso necesitan realizar una lectura, es donde tengo dificultades con los estudiantes, porque
siento que se les obliga a leer…no tienen tanta motivación y quizá por eso detecto que les
falta comprender lo que leen” (Ent. N.R., Punata, 11.06.2021). La profesora manifiesta que
siente que obliga a los estudiantes a leer, para que puedan realizar sus tareas en la
asignatura de Historia, ya que realizan cuestionarios e implica si o si realizar una lectura
previa del contenido para resolverlo. Otro elemento detectado es que los estudiantes no
presentan mucha motivación para leer, esto dificulta más aun en cuanto al pleno y fácil
desarrollo de los diferentes contenidos temáticos en la asignatura.

En conclusión, se determina que los estudiantes del Centro de Educación


Alternativa señor de Milagros, ingresan al Centro Educativo con poca motivación hacia la
lectura, este factor es porque antes de ingresar al CEA no se veían con la necesidad de leer
o practicar lectura comprensiva en su diario vivir. Ahora que forman parte del Sistema
Educativo Plurinacional se ven con la necesidad de realizarlo para poder cumplir con las
diferentes tareas asignadas en las diversas asignaturas que se pasan clases; los profesores
coinciden en este aspecto. Por tanto, se tendría que buscar alternativas para que el
estudiante se sienta motivado para leer y sienta gusto, ya que esto le servirá de por vida y es
parte de su formación integral como persona. El profesorado, definitivamente tiene una

26
gran responsabilidad, para poder nivelar a los estudiantes y ahora más que todo hacer que el
estudiante se sienta atraído por la lectura.

2.1.4. Carencia de recursos para la compra de libros

Cuando se habla de Educación Alternativa, debemos tomar en cuenta que el


estudiantado es bastante diverso, por un lado son estudiantes que se convirtieron en padres
a temprana edad e incrementaron sus responsabilidades. Por otro lado, tenemos a otro
grupo de estudiantes que dejaron de estudiar por varios años en Educación Regular por
diversas razones. También debemos reflejar que el contexto educativo alberga a estudiantes
que provienen del área concentrada y otra parte del área dispersa.

Cuando hablamos de estudiantes que tienen necesidades que implican priorizar


aspectos como: vestimenta, alimentación, pago de alquileres, etc. es muy difícil que el
estudiante designe algún dinero para comprarse sus libros.

Para abordar este acápite se recurre a consultar a una profesora: “Los estudiantes
tienen muchas necesidades y prioridades; como ya anteriormente mencioné ellos trabajan
para mantener su hogar en muchos casos, en otros para pagar su alquiler o alimentación;
por esta situación tan precaria en la que viven muchos es complicado hablar sobre que
puedan invertir en compra de libros e ir armando una biblioteca en su hogar; nosotros
pedimos que compren libros económicos o en su defecto facilitamos el módulo del
semestre para que puedan tener en fotocopias” (Ent. N.R., Punata, 11.06.2021). La
profesora de la asignatura de sociales manifiesta que es complicado exigir al estudiante la
compra de libros y que armen su biblioteca, a los estudiantes se les da la opción de que
puedan comprar libros no muy caros y asimismo, que se fotocopien los textos que se
utilizan durante la gestión. Los estudiantes de área rural difícilmente cuentan con una
variedad de textos en casa.

En otra entrevista uno de los profesores manifiesta lo siguiente: “Para el avance de


la asignatura los estudiantes necesitan por lo menos tener el texto fotocopiado…le hice la

27
consulta si tenían libros de matemáticas en sus casas pero una mayoría respondió que no
tienen, veo que ven como una carga el emplear dinero en compra de libros y armar su
biblioteca en su casa…pareciera que las únicas herramientas de trabajo con la que cuentan
en sus hogares son con los textos que se les facilitan para fotocopiarse, esto es una
desventaja para ellos, porque sería bueno que cuenten con diversidad de libros para poder
consultar en cualquier momento; pareciera que no cuentan con recursos para invertir en la
compra de libros educativos” (Ent. L.M., Punata, 10.06.2021). El profesor fue muy preciso
a la hora de expresar que los estudiantes no cuentan con recursos suficientes para poder
invertir en la compra de libros y armar su biblioteca en su hogar; la compra de libros
implica un costo extra, a pesar de que en la actualidad los costos son bastante accesibles,
pero para estudiantes que provienen del área dispersa y otros que tienen que mantener
económicamente a su familia es bastante complicado.

Una estudiante manifiesta al respecto: “Es complicado tener que mantener a nuestra
familia…trabajar y estudiar…estudiar, nos piden para comprar libros y difícil es…también
venimos con pasajes, pero quiero salir bachiller como sea” (Ent. J. A., Punata, 11.06.2021).
En esta respuesta se nota la preocupación de la estudiante por querer salir bachiller, pero de
la misma manera refleja que implica un gasto económico, puesto que ella trabaja y estudia;
el invertir en libros implica un gasto extra según manifiesta; los cuales también tiene que
usar para mantener a su familia o pagar pasajes para asistir al Centro Educativo.

En conclusión se puede afirmar que a los estudiantes les cuesta invertir en la compra
de libros y armar su biblioteca, consideran que tienen otras obligaciones económicas
primarias como ser: ayudar económicamente en su hogar, pagar alquileres, pagar pasajes,
etc. por estas razones es complejo pensar que puedan equipar una biblioteca en sus hogares.
Esto también influye para que los estudiantes no tengan un hábito lector, puesto que en sus
hogares hay escases de libros, no tienen opción de elegir lecturas a modo de distraerse, se
aprecia notablemente que los únicos materiales o recursos que ellos tienen son los que los
profesores de las diferentes materias les piden, para poder trabajar durante la gestión, pero
entonces no cuentan con otros materiales bibliográficos que puedan ayudar y reforzar

28
cuando surjan algunas dudas en los estudiantes a la hora de realizar sus trabajos académicos
y lograr un aprendizaje realmente significativo para el estudiante.

2.2. Percepción de los profesores respecto a la comprensión lectora

Tener bien desarrollado la habilidad de la comprensión lectora es muy importante,


ya que esto les servirá a lo largo de su vida. Ahora veremos cómo perciben los profesores
sobre la comprensión lectora.

La comprensión lectora de los estudiantes del CEA “Señor de Milagros es bastante


deficiente, tienen mucha dificultad a la hora de manifestar lo que leen…también tienen
dificultades a la hora de realizar las actividades que implica interpretar lo que leen”. (Ent.
Punata, L.T., 08.06.2021). Como bien menciona la profesora del Centro Educativo, los
estudiantes presentan bastante dificultad cuando tienen que interpretar y resolver cualquier
actividad en su materia, considera que la comprensión lectora es deficiente, cabe mencionar
que es más complicado nivelarlos en Educación Alternativa, porque algunos retoman sus
estudios después de muchos años.

Asimismo, en otra entrevista realizada a un profesor manifestó lo siguiente: “Los


estudiantes del Centro Educativo, tienen muchas dificultades en la comprensión lectora,
esto veo que es más latente en Educación Alternativa, quizá porque dejaron de estudiar
muchos años…por eso siempre tropezamos cuando realizamos diferentes ejercicios que
implica interpretar y deducir datos” (Ent. L.M., Punata, 10.06.2021). El profesor dice
claramente que uno de los grandes factores para que tengan dificultades los estudiantes a la
hora de realizar algún ejercicio es que no pueden comprender a cabalidad la consigna del
profesor. Considero que este aspecto perjudica de sobre manera en el pleno desarrollo
integral del estudiante. Por otro lado, Educación Alternativa alberga a estudiantes de
diferentes lugares y es complicado nivelarlos.

La profesora del área de Ciencias Sociales manifiesta lo siguiente: “Nuestros


estudiantes tienen bastante dificultad en cuanto a comprensión lectora se refiere, les doy

29
algún cuestionario para que puedan responder y en su mayoría, leen una y otra vez para
poder resolver dicho cuestionario…por esta razón demoran en resolverlo; en algunos casos
me preguntan una y otra vez para que vuelva a explicarles la consigna; por eso se determina
que les falta bastante comprensión lectora a los estudiantes…porque dejaron muchos años
de estudiar”(Ent. N.R., Punata, 11.06.2021). La entrevistada manifiesta que los estudiantes
dejaron de estudiar mucho tiempo y que por eso tienen dificultades a la hora de resolver los
cuestionarios, a pesar de que se les da el material para que puedan resolver las prácticas;
esto es favorable puesto que se les da la facilidad para que puedan realizar sus diferentes
trabajaos académicos, pero la falta de comprensión lectora se manifiesta en las diferentes
áreas de conocimiento y es algo perjudicial para ellos, ya que no les permite avanzar
adecuadamente.

En síntesis, todos los maestros que regentan el área humanidades manifiestan y


coinciden en que tienen como principal tropiezo el hecho de que no tuvieron tanto apoyo en
cuanto a comprensión lectora se refiere, esto perjudica de sobre manera el pleno desarrollo
de los diferentes contenidos, porque implica que el estudiante demore un poco más en la
lectura y relectura del contenido, hasta tratar de entenderlo y decodificarlo para continuar
con la resolución de las actividades o cuestionarios designados por los maestros.

2.2.1. Nivel de comprensión lectora

Hablar sobre comprensión lectora es importante, pero más aún es determinar el


nivel en el que se encuentran los estudiantes del Centro de Educación Alternativa “Señor de
Milagros”, para hablar al respecto recurrimos a lo que manifiestan los entrevistados: “en
nivel con el que ingresan los estudiantes al Centro Educativo…considero que es bastante
bajo, puesto que muchos dejaron de estudiar muchos años y en algunos casos es como
empezar de nuevo, y el encaminarles nuevamente hacia los deberes escolares es un poco
más complejo que en Educación Regular…desde mi experiencia, he intentado darles
lecturas sencillas para que resuelvan sus cuestionarios pero veo que hace falta reforzar
bastante, para superar este nivel tan bajo en el que se encuentran los estudiantes” (Ent.
N.R., Punata, 11.06.2021). Como bien manifiesta la profesora de sociales que tiene

30
dificultades a la hora de resolver los cuestionarios, porque el nivel de comprensión lectora
es bastante bajo; por tanto, esto afecta de sobre manera al avance normal de los diferentes
contenidos en el área de Ciencias Sociales, porque los estudiantes demoran a la hora de
realizar las lecturas, ellos leen y vuelven a leer la lectura para tratar de comprender lo leído
y así recién resolver el cuestionario.

También se recolectó información en un diario de campo, al respecto se recolectó lo


siguiente: “se les dio una pequeña lectura para trabajar los sustantivos, los estudiantes
tienen que leer el párrafo y luego identificar todos los sustantivos que hay en el párrafo,
antes de eso; se pide socializar a un compañero S. D. sobre lo que expresaba dicho
párrafo…los estudiantes piden que se les dé un poco más de tiempo para poder leer
nuevamente y comprender el contenido; se les da un poco más de tiempo…después se le
pide a R. C. que exprese lo que entendió del pequeño párrafo, a inicio se sentía un poco
inseguro para expresar lo que leyó…pero se le dio alguna pautas para que pueda tener
confianza y contar lo que leyó…una vez socializado el párrafo se pasa a la resolución del
ejercicio, tienen que encerrar en círculo todos los sustantivos que se encuentran en el
párrafo…” (Obs. Aula, 17.06.2018). En la observación realizada, se puede percibir que los
estudiantes presentan dificultad en entender lo que leen, por ese motivo piden que se les dé
un poco más de tiempo para que puedan leer una y otra vez; así recién comprender lo que
manifiesta el pequeño párrafo.

A continuación se muestra la consulta realizada al profesor de Matemáticas: “Es


muy triste ver que nuestros estudiantes tienen grandes vacíos en su aprendizaje…tengo
dificultades a la hora de que tengan que realizar ejercicios de razonamiento lógico…
hacemos ejercicios de manera conjunta para que aprendan el procedimiento para la
resolución…pero veo que no es suficiente, seguimos tropezando con la comprensión del
texto, en definitiva es un problema que no deja avanzar al estudiantado, en especial a los
que provienen de áreas dispersas” (Ent. L.M., Punata, 11.06.2018). La entrevista refleja que
el principal obstáculo para el pleno desarrollo de las actividades académicas son la poca
comprensión lectora que tienen los estudiantes; puesto que esto perjudica de gran manera al
estudiante para que cumpla con los trabajos designados tanto en el curso como en su hogar.

31
Por estas razones se determina que la comprensión lectora en los estudiantes del Centro de
Educación Alternativa “Señor de Milagros”, necesita ser reforzado, porque los estudiantes
aspiran a culminar su bachillerato y posteriormente iniciar con sus estudios superiores.

Ahora se pasa a verificar la percepción de la profesora de Ciencias Naturales: “El


nivel de comprensión lectora de los estudiantes del Centro de Educación Alternativa Señor
de Milagros es…deficiente, porque cuando realizamos lecturas no tan largas en la materia
de Biología…realizamos una lectura general del contenido, después realizan otra lectura,
los estudiantes…pero es ahí donde demoramos, ya que leen una y otra vez, trato de darles
actividades sencillas, para que reforzar el contenido como ser: sopa de letras, crucigrama…
pero el tiempo que se toman es un factor negativo, porque es un retraso en nuestro avance,
pero tampoco podemos correr, si el estudiante necesita” (Ent. L.T., Punata, 10.06.2018). La
entrevistada expresa que el nivel con el que ingresan al establecimiento los estudiantes es
bajo, puesto que leen una y otra vez para poder comprender el contenido, también
manifiesta que este proceso implica emplear un tiempo extra, que a su vez esto no ayuda en
el desarrollo normal del avance curricular.

Para finalizar este acápite, se determina que el nivel de comprensión lectora con el
que llegan los estudiantes es bajo, ya que cada profesor a medida que se enfrenta a este
problema trata de superarlo y buscar una forma de avanzar con los contenidos temáticos,
para no retrasarse, pero están también consientes que no se puede presionar al estudiante
para avanzar rápido y pasar de contenido. Puesto que, estos son bastante esenciales para el
desarrollo integral y holístico del estudiantado. Definitivamente, esto es angustiante para el
profesorado porque también tiene que cumplir con los contenidos programados para la
asignatura.

2.2.2. Discontinuidad de estudio perjudica en su comprensión lectora

Otro factor que se detectó en los diferentes instrumentos de investigación que


obstaculizan el normal desarrollo de las actividades es el hecho de que los estudiantes que
se inscriben a un Centro de Educación Alternativa son estudiantes que dejaron Educación

32
Regular por diferentes motivos, esto puede ser desde una gestión pasada o incluso más de
una década, pero el deseo de continuar estudiando y culminar el bachillerato sigue vigente;
a continuidad se muestra lo que una entrevistada manifiesta: “yo he regresado al colegio
después de ocho años…no podía estudiar porque me junté…no podía con mi wawita, mi
marido tenía que trabajar también…ahora quiero terminar de estudiar” (Ent. J.A., Punata,
10.06.2018), como bien manifiesta la entrevistada dejó de estudiar ocho años, por tanto
retomar los estudios después de tanto tiempo es un poco complicado, se torna aún más
complicado con familia, porque las responsabilidades incrementan. Pero además, es
admirable la fuerza de voluntad que tienen por terminar sus estudios.

Otra estudiante manifiesta lo siguiente: “Yo…dejé de estudiar porque tuve mi bebé


a los 16 años…y mis papás ya no querían que estudie, que solo cuide a mi hijito…dejé de
estudiar un año no más, quiero terminar y ser bachiller y seguir estudiando después” (Ent.
C. T., Punata, 10.06.2018). Otro claro ejemplo de una estudiante que se convirtió en madre
de familia a temprana edad, por eso tuvo que dejar de estudiar, por un tiempo y dedicarse a
su bebé, pero eso no fue impedimento para continuar con sus estudios y lograr el
bachillerato, después continuar con sus estudios superiores.

Recurrimos a una entrevista a una profesora para ver si percibe este elemento: “Veo
que muchos estudiantes del Centro Educativo dejaron de estudiar en algunos casos por
muchos años y otros simplemente dejaron de estudiar alguna gestión pasada…por esto no
hay continuidad en sus estudios; está demás decir que esto afecta…ya que hay un desfase
en sus estudios y así mismo el contexto educativo es heterogéneo en nuestro Centro
Educativo” (Ent. N. R., Punata, 10.06.2018), se puede notar claramente en lo expresado
por la profesora de Ciencias Sociales que los estudiantes que ingresan al Centro Educativo
retoman sus estudios con el afán de culminar el Bachillerato y quizá ingresar a instancias de
estudios superiores. Por otro lado, la profesora manifiesta que el contexto es diverso, los
estudiantes dejaron de estudiar, por tanto no hay continuidad en sus estudios.

Otro profesor manifiesta lo siguiente: “Los estudiantes retoman sus estudios


después de dejar varios años, no hay continuidad en cuando a su formación académica…

33
por eso quizá los estudiantes presentan los problemas de comprensión lectora que tienen”
(Ent. L.M., Punata, 11.06.2018), el profesor de matemáticas manifiesta que los estudiantes
retornan a las aulas después de dejar varios años y eso afecta en su comprensión lectora,
porque no hay seguimiento en sus estudios; si o si afecta en el pleno desarrollo del
estudiante, no es como Educación Regular que los Padres de Familia hacen seguimiento a
sus hijos.

En síntesis, se concluye que los estudiantes que ingresan al Centro de Educación


Alternativa “Señor de Milagros”, en su mayoría dejaron de estudiar por varios años, por
consiguiente, no hay continuidad en sus estudios, eso afecta de sobre manera en el pleno
desenvolvimiento como estudiante.

2.2.3. Poco apoyo de padres de familia

El poco apoyo de los Padres de Familia, interviene de sobre manera para que el
estudiante sienta más responsabilidad sobre sí mismo en cuanto a costearse sus estudios,
pago de alquileres, alimentación y vestimenta.

Para analizar al respecto se recurre a algunas respuestas de entrevistas realizadas:


“Desde que me convertí en mamá mis papás ya no me colaboran, ahora soy independiente,
pero tengo que trabajar y estudiar…si o si tengo que trabajar para pagar alquiler y para las
cosas de mi bebé” (Ent. J.A., Punata, 11.06.2018), la estudiante expresa que actualmente no
tiene el apoyo de sus padres, desde que se convirtió en madre de familia; entonces ella tiene
que buscar alternativas para poder salir adelante con su bebé y además tener que costearse
sus estudios y así poder culminar el bachillerato.

Por otro lado, también tenemos a otra participante que menciona lo siguiente: “Mis
papás ya no me apoyan economicamente, desde que me embaracé y me fui a vivir con el
papá de mi hijito…ahora él trabaja…yo también trabajo para ayudar en los gastos…es
difícil trabajar y estudiar…y cuidar a bebita” (Ent. C.M., Punata, 10.06.2018). La situación
de los estudiantes que se convirtieron en madres a temprana edad es compleja porque tienen

34
que estar con la responsabilidad de tener familia y ayudar económicamente y asimismo,
ayudar en las labores del hogar; también está presente el deseo de culminar sus estudios de
bachillerato. A pesar, de no contar con el apoyo de sus padres o madres deciden continuar y
perseguir su sueño para aspirar a tener un mejor futuro; para ellos y para sus familias.

A continuación recurrimos a una observación realizada en el curso: “Los


estudiantes tenían que traer aporte para poder realizar un periódico mural, pero no todos
colocaron la cuota, dos de ellos manifestaron que no tenían dinero, que si daban el aporte
no tendrían con qué pasajes irse a su casa…que sus patrones aun no les cancelaron” (Obs.
Aula, 23.06.2018). Los estudiantes tienen que darse modos para poder asistir a clases y
costear sus estudios, s complicado porque se percibe que los padres de familia ya no se
hacen cargo de sus hijos, en cierto modo ya se independizaron.

Para finalizar, se evidencia que los padres de familia ya no ayudan, ni solventan


económicamente a sus hijos; porque ya de alguna manera se independizaron cuando se
convirtieron en padres o madres de familia; esto afecta a que el estudiantado no tenga tanto
tiempo para poder dedicar al estudio, puesto que tienen que trabajar y estudiar.

2.2.4. Práctica de la lectura en diferentes áreas en el CEA para mejorar la


comprensión lectora

La práctica de la lectura es importante ahora veremos si en las diferentes asignaturas


se realiza la práctica correspondiente, para reforzar la misma y mejorar esta habilidad que
es imprescindible.

La profesora de Ciencias Naturales menciona al respecto: “continuamente en la


materia de Biología se les da pequeñas lecturas complementarias que ayudan a reforzar el
contenido y en base a ellas también se realizan actividades que permiten memorizar
términos nuevos…aunque el objetivo principal es que ellos puedan practicar lectura, ya que
están necesitando bastante apoyo al respecto” (Ent. L.T., Punata, 11.06.2018). En la
entrevista se detecta que en la materia de biología se procura trabajar con lecturas

35
complementarias que buscan ayudar en cuanto a comprensión lectora se refiere; la docente
está consiente que este es un problema que tiene que ser solucionado poco a poco, así de
esta manera ayudar al estudiante para que no tenga dificultades a la hora de estudiar.

Otra profesora manifiesta lo siguiente: “En Historia se tienen que realizar lecturas
para que posteriormente hagan cuestionarios del tema avanzado…pero lamentablemente,
los estudiantes tienen dificultades a la hora de realizar los cuestionarios”.(Ent. N.R., Punata,
10.10.2018). En la entrevista se refleja que también tratan de trabajar sobre la comprensión
lectora con los estudiantes, pero la profesora manifiesta que también necesitan reforzar, ya
que tienen dificultades a la hora de resolver los cuestionarios.

Se pudo registrar en la observación de la clase de lenguaje y comunicación lo


siguiente: “se les dio una lectura de un cuento corto para que puedan leerlo, posteriormente,
tienen que realizar un resumen, pero se demoran a la hora de realizar la lectura, leen una y
otra vez para poder realizar el resumen del cuento corto” (Obs. Aula, 17.06.2018) en el
diario de campo se pudo registrar que en la materia de lenguaje tenían que realizar un
resumen, pero los estudiantes leen una y otra vez el cuento, pareciera que no
comprendieron el contenido, por eso realizan más de una vez la lectura.

En conclusión se puede notar que en todas las materia se trabajan en base a lecturas,
o por lo menos se trata de ayudar a reforzar la misma, para ayudar a los estudiantes en
cuento a comprensión lectora se refiere.

2.3. Desenvolvimiento de los estudiantes en el centro educativo

Los estudiantes del CEA “Señor de Milagros”, de la Provincia de Punata, como bien
anteriormente ya se mencionó, vienen de diferentes lugares, por tanto el contexto educativo
es bastante heterogéneo. Ahora analizaremos cómo se desenvuelven. Para esto recurrimos a
la observación realizada antes de la pandemia gestión 2019. Tal es el caso: “Una estudiante
proveniente de Tiraque, a las pocas semanas de incorporarse al Centro Educativo se
muestra algo tímida. Solo comparte con una compañera que proviene de otra provincia que

36
es de Toco; en cuanto a la participación en clases solamente participa cuando se le pregunta
algo”. (Obs., Aula, 08.02.2020). En esta observación realizada por mi persona a los
estudiantes. Se notó el caso particular proveniente de Tiraque a quien le cuesta participar de
manera voluntaria en las diferentes actividades en el aula, se muestra un poco tímida, e
incluso en su círculo de amistades es bastante reducido.

Por otro lado, se sabe que el término cultura es universal, ya no solamente se refiere
a aspectos de agricultura, que eran considerados propios del área rural, en el Centro “Señor
de Milagros” los estudiantes provienen de áreas rurales como también de áreas urbanas,
esto permite un encuentro de varias culturas en un solo contexto urbano. Este encuentro de
varias comunidades, cuya cultura prima es la quechua. Es decir, los estudiantes que
provienen de Tiraque, Caña Cota, Totorapampa, Tolapampa, Mamawasi y Vacas tendrán
que convivir e interrelacionarse dentro y fuera del curso en las diversas actividades que se
desarrollan en el Centro Educativo.

Una profesora manifiesta lo siguiente: “en cuanto a las características de los


estudiantes es que aquellos que provienen de otros lugares se muestran un poco temerosos a
la hora de desenvolverse en las diferentes actividades, no tienen muchos amigos en el
curso; los que son del área concentrada se muestran un poco más extrovertidos y por tanto
son más participativos. (Ent. N.R., Punata, 10.06.2021). Los estudiantes en cuanto a
comportamiento son bastante introvertidos, no se relacionan con facilidad unos con otros,
se muestran bastante cerrados en las diferentes actividades que se realiza en el Centro
Educativo “Señor de Milagros”.

Otra profesora manifiesta: “Los estudiantes del área dispersa son más tímidos, les
cuesta desenvolverse, hablar con sus otros compañeros del área concentrada, se aíslan casi
no hablan con otros compañeros” (Ent. L.T., Punata, 11.06.2021). Como bien se puede
observar en la asignatura de Ciencias Naturales, también la profesora percibe que los
estudiantes del área dispersa tienen el comportamiento más introvertido, es decir, les cuesta
relacionarse unos con otros, se muestran solitarios, callados, poco participativos, se
muestran tímidos.

37
Para concluir se establece que los estudiantes del área dispersa tienen un
comportamiento más cerrado, aislado, no se relacionan con facilidad a pesar de que los
profesores buscan que puedan interrelacionarse unos con otros, a ellos les cuesta, quizá se
deba porque dejaron de estudiar varios años y ya no están acostumbrados a dialogar unos
con otros y formar grupos de trabajo, como se suele hacer.

2.3.1. Estudiantes tímidos al inicio de la gestión escolar

El comportamiento es la respuesta ante los estímulos del mundo. Para aclarar este
aspecto lo definimos de la siguiente manera:

El comportamiento sobre la base de cualidades innatas propias de la estructura


biológica a que pertenece el individuo y a cualidades adquiridas codificadas sobre la base
de las experiencias de acierto o error, con sus registros de placer o displacer…las
cualidades adquiridas surgen del aprendizaje individual en el desplazamiento de la
estructura psicofísica por el espacio y el tiempo. El aprendizaje va modificando el
comportamiento con relación a las experiencias de acierto y error. (Silo 2006: 48-49). El
autor nos hace reflexionar sobre que el comportamiento humano es algo innato, es decir, es
algo con lo que nacemos y que poco a poco también vamos aprendiendo.

Por otro lado, se entiende la personalidad como un conjunto de rasgos y notas


distintivas de una persona que la distinguen de los demás, destacando de ese modo aspectos
parciales de una persona. Designa la configuración de la personalidad compartida por la
mayoría de las personas que viven en una misma sociedad (Gutiérrez 2004: 179). Cada
individuo tiene una determinada personalidad que la distingue de otro, esta se la define de
acuerdo al contexto en el que se encuentra, también pueden influir en esto la cultura. A
partir de esto, entonces, se puede justificar que las estudiantes que provienen de áreas
dispersas tengan una personalidad un poco más introvertidas, cerradas a comparación de las
que provienen de área urbana. El contexto influye de gran manera para eso.

38
Para aportar a este acápite se recurre a la respuesta de una entrevista realizada: “Los
estudiantes cuando recién se incorporan al Centro Educativo, se muestran muy tímidos…
incluso con nosotros, a pesar de que tratamos de darles la confianza necesaria…es difícil
que por ejemplo nos consulten alguna duda que tengan de manera voluntaria, les cuesta
bastante abrirse y tomar confianza, la timidez es una característica en los estudiantes que
provienen del área dispersa” (Ent. N.R., Punata, 10.06.2021). La profesora nota que los
estudiantes que provienen del área dispersa son más tímidos y les cuesta relacionarse unos
con otros en las diferentes actividades académicas, que se realizan en Centro Educativo; a
pesar de que los profesores tratan de darles la confianza necesaria, se muestran
introvertidos.

Para reforzar lo anteriormente mencionado, el profesor de matemáticas expresó lo


siguiente: “yo trato de que los estudiantes conversen, muestren sus dudas a la hora de
explicar los ejercicios, pero veo que al inicio a los estudiantes que provienen del área
dispersa les cuesta relacionarse, abrirse, son más introvertidos, tímidos…con este elemento
a veces cuesta deducir, si realmente entendieron o no lo que se les explicó…” (Ent. L.M.,
Punata, 11.06.2021). El profesor expresa que los estudiantes que vienen del área dispersa
les cuesta un poco más relacionarse, es decir, no socializan mucho con los demás, ya que se
muestran más callados en las clases. Esto perjudica cuando el profesor realiza alguna
pregunta si entendieron o no la explicación del procedimiento de los ejercicios de
matemáticas, la única respuesta que escucha es el silencio.

El comportamiento es importante en el pleno desarrollo de las diferentes


actividades, dentro y fuera de las aulas, puesto que los estudiantes convivirán durante toda
la gestión educativa, por tanto es importante que convivan de manera adecuada unos con
otros y más bien se ayuden y colaboren; también que esto permita que el estudiante aprenda
sobre la cultura de su compañero o compañera.

39
2.3.2. Búsqueda de grupos afines para realizar trabajos

El contexto de Educación Alternativa es bastante complejo, porque los estudiantes


que ingresan al Centro Educativo, en muchos casos dejaron de estudiar varios años. El
hecho de retomar la educación formal, después de un tiempo, requiere de un proceso de
adaptación.

La mayoría de los estudiantes del Centro Educativo retoma actividades educativas


después de haber dejado por un buen tiempo, por tanto el retomarlo puede tornarse un poco
problemático, incluso para algunos. Asimismo, cabe resaltar que algunos trabajan y
estudian para autosolventarse; algunos tiene que mantener a una familia. Este proceso es
combinado estudio con trabajo. Es decir, que implica adaptarse nuevamente a lo que son las
clases.

En ese sentido, Gutiérrez define este término de adaptación; indica los cambios
necesarios para que un organismo sea capaz de sobrevivir en un medio con características
distintas a las que estaba acostumbrado. En el sentido educativo es el proceso mediante el
cual se integran nuevos conocimientos a la estructura mental del niño y lo hace suyo; lo
asimila. Acomoda la educación a las condiciones personales y psíquicas del alumno. Es el
proceso gradual a través del cual los alumnos entran en relación con el medio ambiente.
Este proceso es muy importante para la sobrevivencia de los grupos humanos. Es el
equilibrio que se produce una vez asimilada y acomodada de la nueva información (2004:
12). Por tanto, el ser humano se adapta fácilmente a los cambios que se pueden presentar en
su medio. Sin embargo, el adaptarse nuevamente a la educación formal y en un contexto
diferente al suyo, es difícil. Es el caso de los estudiantes que asisten a un CEA en un
contexto urbano.

Durante toda la gestión se realizan diferentes trabajos, tanto individuales como


grupales, para este proceso necesitamos que el estudiante pueda adaptarse de manera
adecuada al Centro Educativo, que de la misma manera pueda trabajar en equipo con sus
demás compañeros.

40
El profesor de matemáticas manifiesta lo siguiente: “Algunos trabajos que se les da
son individuales, pero también hay otros que son en grupo…esto para que puedan ayudarse
unos a otros…me cuesta distribuirles en grupos porque, como en cada curso siempre existe
grupos de amigos que nunca se quiere separar, pero yo insisto en esto para que los
estudiantes del área rural puedan incorporase en diferentes grupos de trabajo” (Ent. L.M.,
Punata, 10.06.201). Los estudiantes cuando deciden estudiar y culminar su bachillerato
están conscientes que tienen que conocer nuevas amistades de diferentes contextos y
también que tienen que hacer trabajos en equipo. Por tanto, no es nueva la idea de que
tienen que adaptarse a un nuevo contexto y trabajar en equipo en ese contexto, cooperarse
en ese grupo, aprender de cada uno de ellos y quizá de la misma manera ayudar en lo que se
pueda. El profesor de matemáticas sí trabaja con grupos para que puedan ayudarse unos con
otros.

La profesora de Ciencias Naturales manifiesta lo siguiente: “yo hago que los


estudiantes hagan grupos de trabajo para que puedan exponer un determinado tema casi al
finalizar la gestión…procuro que sea de acuerdo a su afinidad porque de esa manera evito
que se escuden con algo y me digan algún pretexto para no cumplir con sus deberes” (Ent.
L.T., Punata, 10.02.2021). Como bien manifiesta la profesora, también tiene actividades en
el aula que implica que formen grupos de trabajo, solo que aquí la diferencia es de ella
prefiere que lo formen de acuerdo a su afinidad, para evitar cualquier pretexto para no
cumplir con lo designado; que es mejor que trabajen entre personas que se puedan sentir
cómodas o cómodos.

En la materia de lenguaje se observó lo siguiente: “se vio el video de en busca de la


felicidad, los estudiantes en grupos de tres personas tenían que realizar el resumen de la
misma y responder algunas cuestionantes de la misma…para que todos trabajen y puedan
integrarse se forman grupos al azar, para esto la profesora decide los grupos de trabajo de
acuerdo a la lista, de esta manera se logra que el grupo de trabajo no sea por afinidad” (Obs
Aula. 24.08.2018). Ahora se puede evidenciar que el trabajo en esta materia para que todos
se puedan conocer e integrar es al azar, esto facilita que el estudiante pueda conocer a otros

41
compañeros, y así poco a poco adaptase al curso y que mejor que entablar nuevas amistades
en el Centro de Educación Alternativa Señor de Milagros.

En la materia de sociales la profesora expresa lo siguiente: “conformamos grupos de


trabajo para que puedan exponer, yo soy la encargada de formar los grupos de trabajo,
porque veo que es la única forma que se integren los estudiantes que provienen del área
dispersa, son bastante reservados”. (Ent. N.R., Punata, 10.09.2021), en esta materia también
se trabaja sobre la base de que los estudiantes puedan integrarse unos con otros, conocerse e
interrelacionarse y quizá con el tiempo formar alguna amistad. Por tanto los trabajos en
grupos buscan que el estudiantado pueda crear nuevas amistades y ya no sean tímidos, caso
contrario que sean más abiertos y se relacionen unos con otros, aprendan de sus
compañeros.

En resumen se establece que es importante que el estudiante se adapte al Centro


Educativo, que es como su segundo hogar, en el cual podrá cumplir la meta que es de
conseguir su bachillerato y es ahí donde tiene que cultivar nuevas amistades, aprender unos
de otros y que así realmente la convivencia sea significativa y productiva.

2.3.3. La identidad cultural de los estudiantes del CEA

Los estudiantes del 3ro y 4to de secundaria (Aprendizajes Complementarios) del


Centro de Educación Alternativa “Señor de Milagros”, son estudiantes que oscilan entre los
dieciséis a cuarenta y cinco años de edad; los que son más jóvenes ingresan al
establecimiento con la esperanza de salir bachiller jóvenes, ya que se realiza dos cursos en
una sola gestión, puesto que se convirtieron en padres de familia a temprana edad y la ley
los protege, ya que ellos deciden donde estudiar. Por otro lado tenemos estudiantes ya un
poco más maduros en cuento a edad se refiere, este grupo dejó de estudiar por diversa
razones como ser: falta de apoyo económico en sus hogares, se casaron a temprana edad,
dejaron de estudiar por rebeldía, etc.

42
En Centro de Educación Alternativa acoge a estudiantes de diferentes comunidades
cercanas a Punata, cuyas características difieren porque tienen usos y costumbres variados
dependiendo a la comunidad de origen. Sin embargo, todos estos estudiantes tienen en
común que hablan el idioma quechua. Es decir, que la gran mayoría de los estudiantes del
CEA pertenecen a la cultura quechua. Por tanto, el concepto de cultura ha ido
evolucionando con el paso del tiempo. Para explicar dicho aspecto Guerrero manifiesta lo
siguiente:

Cultura viene del Latín colere que significa cultivar, en referencia a


una de las actividades productivas, la agricultura. Inicialmente el verbo
latino tuvo el sentido de habitar y cultivar, referido a la población rural, que
mediante la cultura deja de ser nómada para transformarse en sedentaria, la
agricultura les obliga a establecer un lugar fijo de habitación. (2002: 36)

El autor menciona sobre la evolución del término cultura, antes este término era
utilizado para referirse solamente a las actividades de agricultura del área rural y que esto
permitió que la gente sea sedentaria; es decir, que las personas se establezcan en un lugar
geográfico determinado.

Este término “cultura” con el paso del tiempo ha ido adquiriendo otros matices, ya
que no solamente se refiere al aspecto productivo, sino que es mucho más amplio, porque
ahora se define con este término como a todo lo que el ser humano realiza o produce a lo
largo de su vida.

En la actualidad el término cultura es empleado constantemente en nuestro medio, y


más ahora con la aplicación de la Nueva Ley de Educación “Avelino Siñani y Elizardo
Pérez”, a continuación exponemos lo que Barnadas plantea:

Podemos afirmar que pertenece al círculo de la cultura todo lo que ha


sido producido por el hombre, tanto lo material (viviendas, vestidos, arcos
flechas, tambores, instrumentos musicales, etc.) como lo espiritual (creencias
religiosas, narraciones poéticas, etc.). (1983:14)

43
Este autor manifiesta que cultura es todo lo que el ser humano realizó y realiza,
entonces se puede afirmar que cultura es todo lo que nos rodea, todo lo que el hombre ha
elaborado a lo largo de la historia, esto en cuanto a lo material se refiere, pero así también
como a lo espiritual. Precisamente, en el contexto de estudio existen las siguientes
manifestaciones culturales: la ritualidad de la q’uwa, la realizan cada primer viernes de
cada mes.

Para aclarar un poco más el concepto de cultura se recurre al siguiente autor que
manifiesta lo siguiente: “La cultura como un conjunto de actitudes, creencias, valores,
expresiones, gestos, hábitos, destrezas, bienes materiales, servicios y modos de producción
que caracterizan a un conjunto de una sociedad, es todo aquello en lo que se cree” (Paz s/a:
s/p).
A partir de esos conceptos de puede afirmar que cultura es, todo lo que crea,
elabora, produce el hombre a lo largo de su existencia, asimismo, es todo aquello en lo que
creemos.

La vestimenta de una región es un elemento cultural, ya que fue producida y/o


elaborada por personas de esa comunidad para su uso. Esta investigación buscó determinar
si este elemento cultural es valorado por las estudiantes de origen rural, a pesar de que
vinieron a vivir a un área concentrada. Cabe mencionar que nuestros estudiantes no vienen
al Centro Educativo con uniforme, ellos tiene la opción de asistir al Centro educativo con la
vestimenta que les caracteriza y se sienten más cómodos o cómodas; cuando habían desfiles
por ejemplo los estudiantes se realizaban uniformes de promoción y para esto las
estudiantes que utilizan pollera, de la misma manera se hacían el uniforme con la tela
elegida por sus compañeros pero empleando blusa y pollera.

La educación cumple un rol fundamental para esto, porque el profesor al mismo


tiempo que ayuda al estudiante a construir su conocimiento ayudará a que forme su
identidad. Pero ese rol no solo es del profesor, sino que también de los padres de familia,
estos tienen que cooperar con el fortalecimiento y valoración de su cultura originaria. A

44
pesar de que los estudiantes cambien de región tienen que apreciar e identificarse con las
raíces culturales que poseen.

En síntesis, se concluye que la cultura es un aspecto importante. Nuestro país es


diverso culturalmente y nosotros debemos valorar estas culturas, no dejar que desaparezcan
con el paso del tiempo. Cada uno de los bolivianos estamos en la obligación de fortalecer
nuestras culturas.

También hablaremos sobre la importancia de la dinamicidad en el trabajo en el aula,


el profesorado tiene que buscar alternativas para que las clases sean activas, amenas,
divertidas y hacer que al estudiante le guste asistir a clases, que le guste aprender nuevas
cosas tanto de los profesores como de sus compañeros.

2.3.4. Interrelación de los estudiantes del inicio y finalización de la gestión


escolar

Al Centro de Educación Alternativa Señor de Milagros, vienen estudiantes de


diferentes regiones, por tanto esto da paso a que se pueda generar una relación entre
comunidades aledañas a Punata. Se podría decir que el CEA es un espacio privilegiado que
aglutina a estudiantes con características particulares de cada comunidad lo que implica
aprender unas de otras, generando espacios de revalorización cultural y que la
interculturalidad este vigente.

La interculturalidad se puede dar gracias a la relación entre personas, dejando de


lado los prejuicios, esta convivencia dará paso a que las culturas se complementen unas con
otras, que se adquieran nuevos saberes y conocimientos de las mismas.

Bolivia es un país multicultural, es decir, que se tiene varias culturas, para reforzar
este aspecto recurrimos al siguiente autor:

Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un


mismo espacio gráfico y social. Sin embargo estas culturas cohabitan pero

45
influyen poco las una sobre las otras. Se mantienen en guetos. La sociedad
de acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales y
sociales que colocan a los otros en inferioridad de condiciones, lo que genera
un conflicto, dando lugar a la aparición de estereotipos y perjuicios
dificultando la convivencia social, claro está en detrimento de los más
débiles
(http://marinabugella.files.wordpress.com/2006/12/multiculturalidad.pdf).
(Consulta: 22 de enero de 2014)

En nuestro país que es multicultural y plurilingüe, se tiene que aprender a convivir


armoniosamente entre culturas, es decir, valorando lo intra e intercultural de cada persona,
asimismo, aprendiendo unas de otras las costumbres y tradiciones, que conlleva todo el
bagaje de su riqueza cultural.

Ahora analizaremos lo que mencionó la profesora de Ciencias Sociales respecto a la


interrelación entre estudiantes al inicio de gestión para esto recurrimos a la siguiente
entrevista: “al inicio de gestión a las estudiantes que provienen del área dispersa les costó
relacionarse, no hablaban con nadie…llegaban y se sentaban…en sus rostros se veía algo
de miedo, temor” (Ent. N.R., Punata, 10.08.2018). La entrevistada manifiesta que al inicio
de gestión los estudiantes que provienen del área dispersa se mostraban con miedo, no
conversaban con otros compañeros del curso.

Por otro lado, la profesora de Ciencias Naturales manifiesta al respecto: “cuando


empezó las clases los estudiantes…no hablaban entre ellos, se aislaban, solo cuando yo les
preguntaba algo respondían de manera tímida” (Ent. L.T., Punata, 10.08.2018). En esta
respuesta también se puede apreciar que los estudiantes al inicio de gestión se muestran
algo tímidos, inseguros, por eso se aíslan y solo responden cuando la profesora les pregunta
algo al respecto al contenido que se desarrolla.

Para hacer un balance ahora preguntamos cómo es su comportamiento al finalizar la


gestión: “Ahora los estudiantes que vienen del área dispersa son más extrovertidos a
comparación de cómo llegaron, ahora hablan con sus otros compañeros…se muestran un
poco más sociables” (Ent. N.R., Punata, 10.11.2018). los estudiantes ahora se dieron la

46
oportunidad de interrelacionarse con otros compañeros de su curso, son más sociables,
extrovertidos, comparten unos con otros.

El Centro de Educación Alternativa “Señor de Milagros”, cada inicio de año y cada


fin de año realiza trabajo comunitario, donde todos los estudiantes colaboran de manera
significativa, por ejemplo a inicio de año se fue a arreglar las jardineras del Centro de
Educación Especial “Guadalupano”, conseguimos plantitas del vivero de la Alcaldía y en
coordinación entre directores de ambos Centros Educativos se realizó el trabajo
comunitario con los estudiantes del CEA; es un día donde se puede despejar la mente, pero
a la vez se hace algo productivo, que es ayudar a alguien; nuestros participantes se
muestran bastante activos a la hora de deshierbar y plantar, esta actividad les permite
interrelacionarse unos con otros, conocerse mejor, trabajar en equipo.

La interacción se refiere a la comunicación mutua y que ambos se comprendan.


Como manifiesta el concepto, se establecerá si la interrelación entre los estudiantes es
favorable o no. Si no existe una adecuada interacción se determinará qué grupo es el que se
resiste a que haya una adecuada interrelación: si los de área urbana o los de área rural.

En el Centro educativo la interrelación de los estudiantes era escasa, estaban


aislados unos de otros. Con el paso del tiempo fueron formándose grupos muy cerrados de
trabajo entre compañeros que provienen de área rural y de área concentrada. Esta situación
era desfavorable porque no querían compartir unos con otros. Actualmente ya se
interrelacionan un poco, aunque siguen existiendo grupos cerrados de trabajo.

El profesor es el encargado de crear espacios donde los estudiantes puedan


interactuar de manera armoniosa, dejando de lado todo tipo de prejuicios que solamente
dañan a la otra persona.

47
2.3.5. Estudiantes callados no preguntan por timidez

Es importante analizar como resuelven sus trabajos. Para esto recurrimos a la


observación:

Los estudiantes son responsables, cumplen con los trabajos que se les designa en su
mayoría, algunos que no realizan las tareas se escudan con el argumento de que no
entendieron y que no pidieron ayuda por temor (Obs., Aula, 08.02.2020). Como bien
manifiesta en la observación registrada los estudiantes a nivel general son responsables,
tratan de cumplir con sus deberes, pero el problema es que son un poco tímidos y no
consultan sobre las dudas que tienen.

Los estudiantes, tratan de cumplir con sus deberes en su gran mayoría, el problema
que identifico es que cuando no pueden algo se quedan callados y no lo expresan y uno
recién se da cuenta a la hora de resolver y revisar sus trabajos y se escudan con el
argumento de que no pueden”. (Ent. L.M., Punata, 10.06.2021). A veces la timidez no les
permite manifestar sus dudas, se quedan callados, recién cuando se tiene que revisar el
trabajo o tareas, manifiestan que no pudieron resolver porque no entendían.

Otra profesora respondió al respecto: “Los estudiantes a pesar de que tienen una
vida algo ajetreada entre el estudio y el trabajo…se dan modos para tratar de cumplir con
sus trabajos, solamente…no hacen cuando no tuvieron tiempo o quizá cuando no
comprendieron y no pidieron aclaración de dudas” (Ent. L.M., Punata, 10.08.2018). La
entrevista realizada nos muestra que sí, hay interés por cumplir con los trabajos, pero que
en ocasiones no cumplen cuando tuvieron dudas y no pidieron explicación nuevamente.

2.4. Dificultad en la resolución de trabajos

A continuación desarrollamos las dificultades que se pueden presentar a la hora de


hacer los trabajos designados en las diferentes materias.

48
El profesor de Matemáticas expresa lo siguiente: “cuando no pueden resolver algún
ejercicio, entregan menos ese ejercicio…les cuesta pedir ayuda, de que no entendieron la
consigna o por lo menos que se los interprete nuevamente el ejercicio” (Ent. L.M., Punata,
10.06.2021). Los estudiantes tratan de cumplir con lo designado, pero si presentan alguna
duda no resuelven el ejercicio, esto se debe a la timidez que tienen para pedir ayuda.

En la materia de Ciencias Naturales, los estudiantes también tienen dificultades a la


hora de realizar sus tareas: “En el caso de mis estudiantes, algunos tienen dificultades para
poder recordar los nombres de algunos términos que son nuevos para los estudiantes…por
eso realizamos bastante actividades que implique manualidades, para que puedan
memorizar y recordar el nombre” (Ent. L.T., Punata, 10.06.2021). Interesante la forma con
la que trata de llamar la atención de los estudiantes para que puedan recordar las nuevas
terminologías de la materia y hacer que el estudiante se sienta motivado hacia seguir
adelante y mejorar su comprensión lectora en las diferentes áreas de saberes y
conocimientos. La voluntad y motivación es suficiente para que puedan superar todos los
obstáculos que se les presenta, así seguir adelante, hasta culminar sus estudios a nivel
bachillerato y después a nivel de educación superior.

2.4.1. Excusas recurrentes para no presentar tareas

Los estudiantes del Centro de Educación Alternativa “Señor de Milagros”, en el


municipio de Punata en ocasiones manifiestan algunas excusas para no presentar tareas o
trabajos, a continuación presentamos la percepción de los profesores:

La profesora de Ciencias Sociales manifiesta lo siguiente: “los estudiantes cuando


no realizan la tareas manifiestan algunas excusas…algo original para evitar la revisión de
los trabajos; que lo dejaron en sus casas sus cuadernos, que en su trabajo lo dejaron su
cuaderno porque ahí hicieron, que se olvidaron su texto en su trabajo y que por eso no
hicieron la tarea” (Ent. N.R., Punata, 10.06.2021). La profesora nombra algunas de las
excusas que usan los estudiantes a la hora de evitar la revisión de la tarea.

49
Otro profesor expresa: “En el área de Matemáticas, los estudiantes dicen que
prestaron su cuaderno a un compañero que justamente el día de hoy no asistió, que se
perdió su cuaderno, que lo dejaron en su casa y que por salir rápido se olvidaron de levantar
”(Ent. L.M., Punata, 10.06.2021). Estas son algunas excusas recurrentes de parte de los
estudiantes que le manifiestan al profesor de matemáticas, esto puede ser para que el
profesor no se dé cuenta que no entendieron la tarea y que por eso no lo hicieron.

En síntesis, se puede ver que los estudiantes cuando no realizan la tarea o quizá
también digan la verdad, pero en algún caso manifiestan que se olvidaron sus cuadernos o
algo parecido para poder evadir la revisión de las tareas. En algunos casos eso se manifiesta
de manera constante, por tanto el profesor tiene la obligación de hacer seguimiento y en
cierta forma persuadirle para que pueda cumplir con sus obligaciones como estudiante
regular del Centro de Educación Alternativa “Señor de Milagros”. Además si eso se hace
continuo irá perjudicándose no más, al acumularse de trabajos.

2.4.2. Tiempo para realizar trabajos en clases

En ocasiones los profesores sienten que el tiempo pasa rápido para realizar las
diferentes actividades que se realizan en el aula, pero esto incrementa cuando se tiene que
trabajar en base a lecturas. Para hablar al respecto recurrimos a algunas entrevistas
realizadas.

La profesora de Ciencias Sociales manifiesta lo siguiente: “Como realizan lecturas


para resolver los cuestionarios, a veces es un poco complicado con el tiempo, porque me
piden más tiempo para leer y volver a leer hasta que el texto sea comprendido…esta
situación, perjudica en cierta manera, porque nosotros tenemos que cumplir con la
planificación de la asignatura…más aún si tomamos en cuenta que se pasa los contenidos
de dos gestiones en una sola gestión” (Ent. N.R., Punata, 18.08.2018). La profesora fue
muy clara al explicar que el tiempo en Educación Alternativa es reducido, puesto que se
tiene que avanzar lo de dos años en una sola gestión; eso por un lado, por el otro, preocupa

50
que los estudiantes demoren en realizar las lecturas para hacer sus trabajos; tampoco se
puede correr con los contenidos.

Entonces el profesorado, tiene la misión de dosificar los contenidos más


importantes, que realmente le sirva al estudiante, tanto en su diario vivir, como en su vida
académica; se tiene que buscar medios, alternativas para continuar trabajando la
comprensión lectora y hacer que las tareas sean más ligeras y no tome tanto tiempo a la
hora de su ejecución.

Otro elemento que se toma en cuenta a la hora de planificar para los estudiantes del
Centro de Educación Alternativa, son las adaptaciones curriculares, esto de acuerdo al nivel
en el que se encuentran los estudiantes, se tendrá que adaptar para los que necesitan
reforzar algunos contenidos y también para aquellos que se encuentran en un nivel de
estudio no más favorable.

En conclusión, se establece que trabajar en Educación Alternativa es un poco más


complejo, porque se tiene una gran diversidad de estudiantado que provienen de diferentes
comunidades, tanto urbanos como rurales, también, en cuanto a edades, ya que existen
adolescentes que se convirtieron en madres a temprana edad y otro grupo que se
incorporaron al Sistema Educativo después de muchos años.

2.4.3. Estudiantes que trabajan y estudian

El Centro de Educación alternativa tiene esa característica principal el de que los


estudiantes trabajen y estudien; por diversas razones se vieron en la necesidad de tener que
dejar Educación Regular, por algunas gestiones y luego pensar en culminar sus estudios a
nivel bachillerato. La edad no es impedimento para poder lograr y conseguir sus metas,
sueños o aspiraciones. La Educación Alternativa se convierte en una opción para las
personas que se vieron limitadas a poder culminar el bachillerato en Educación Regular.

51
A continuación analizamos la percepción de los actores educativos: “la mayoría de
nuestros estudiantes se incorporan al Sistema Educativo, después de dejarlo por mucho
tiempo…ven como una esperanza para poder culminar ese objetivo que dejaron a medias…
y lo más importante es que tienen ganas, entusiasmo para continuar estudiando” (Ent. L.T.,
Punata, 10.08.2018). La profesora manifiesta que Educación Alternativa se convierte en un
medio que permite terminar el bachillerato en corto tiempo y con las herramientas
suficientes para poder continuar con estudios superiores, si el estudiante desea tener alguna
profesión.

Otro profesor manifiesta lo siguiente: “Educación Alternativa, es una gran ayuda


para aquellos estudiantes que dejaron Educación Regular…pero que ahora decidieron
culminar sus estudios de bachillerato, es importante mencionar que el título que se les
entrega es un título que le sirve al estudiante para ingresar a cualquier institución de
Educación Superior, por tanto existe la confiabilidad al respecto” (Ent. L.M., Punata,
22.08.2018). Cómo bien manifiesta el profesor de matemáticas, es de que en el Centro
educativo se dé la oportunidad de que los estudiantes que no lograron culminar sus estudios
puedan hacerlo en un corto tiempo y lo que es mejor aún que puedan estudiar a nivel
superior si lo desean, esto en cualquier parte del territorio boliviano; asimismo, obtener un
título profesional. Para lograr esto solo hace falta ganas y voluntad; puesto que si tienen
problemas con su comprensión lectora ellos pueden superar este problema sin ningún tipo
de dificultad.

El origen de la Educación Alternativa fue por el hecho de que en nuestro país


existan muchos jóvenes y adultos que dejaron el colegio del sistema regular por diversos
motivos y no culminaron sus estudios de bachillerato.

La Educación Alternativa está amparado por la Ley Educativa “Avelino Siñani -


Elizardo Pérez”. Comprende las acciones educativas destinadas a jóvenes y adultos que
requieren continuar sus estudios; de acuerdo a sus necesidades y expectativas de vida y de
su entorno social, mediante procesos educativos sistemáticos e integrales, con el mismo

52
nivel de calidad, pertinencia y equiparación de condiciones que el Sub-Sistema Regular.
(ME Ley 070: art.21)

El CEA “Señor de Milagros” de la provincia Punata, tiene la misión de atender y


responder a las necesidades y expectativas socio-educativas del gran número de jóvenes y
adultos (varones y mujeres) marginados o excluidos del sistema formal de las zonas peri-
urbanas y rurales de la provincia Punata y el Valle Alto. El Centro de Educación
Alternativa “Señor de Milagros”, busca que los estudiantes que vienen de diferentes
comunidades de origen quechua puedan convivir armónicamente y unos aprendan de otros.

2.4.4. Heterogeneidad en el estudiantado y como trabajan en el aula

El Centro de Educación Alternativa “Señor de Milagros”, tiene como característica


principal que hay estudiantes de diversas regiones del departamento, el contexto en el aula
es bastante heterogéneo, la cual debería apreciarse como algo positivo, puesto que a raíz de
esta combinación de culturas se puede trabajar la interculturalidad, se pueden recuperar
saberes y conocimientos de las mismas, que permitan la revalorización cultural. Por otro
lado el estudiantado tiene que buscar sentirse orgullo de sus raíces culturales y buscar la
preservación de las mismas.

La profesora menciona al respecto: “Lo interesante del Centro de Educación


Alternativa Señor de Milagros es que alberga en sus aulas a estudiantes de diferentes
contextos, lugares estos urbanos como rurales, nos da la oportunidad de recuperar los
saberes y conocimientos de cada región y aprender de nuevas culturas” (Ent. L.T., Punata,
22.08.2018). La profesora de ciencias naturales manifiesta que es interesante y bonito que
los estudiantes provengan de diferentes lugares, ya que esto abre paso a que se recuperen
saberes y conocimientos de las mismas y que aprendamos nuevas cosas de las culturas.

El profesor de matemáticas expresa los siguiente: “las culturas aportan nuevos


conocimientos, por tanto nosotros debemos sentirnos orgullosos de que nuestro Centro
Educativo Albergue a diversas culturas, ya que esto permite también nosotros como

53
docentes no enriquezcamos de las mismas, y además, enseñemos a nuestros estudiantes a
valorar y que se sientan orgullosos de su procedencia” (Ent., L.M., Punata, 20.08.2018). El
entrevistado hace una interesante reflexión sobre la riqueza que aportan nuestros
estudiantes, porque provienen de diversas regiones del departamento y que como profesores
también aprendemos de ellos y nos enriquecemos. Es importante valorar la identidad
cultural con la que llegan a nuestras aulas nuestros estudiantes y que puedan sentirse
cómodos usando su vestimenta típica.

A modo de conclusión se determina que la diversidad cultural es una riqueza, ya


que se puede dar una relación intercultural con todos los estudiantes y así aprender unos de
otros. El trabajo en Educación Alternativa es bastante complejo, porque se tiene que pensar
en diferentes actividades, para poder captar la atención del estudiantado y lograr que las
clases sean realmente significativas, revalorizando las experiencias de vida de los
estudiantes, el profesorado, se enfrenta a una gran diversidad de estudiantes en cuanto a la
edad, también sus conocimientos varían y la procedencia es un factor preponderante en este
grupo de estudiantes que provienen de diferentes lugares.

2.5. Contexto educativo del Centro Educativo

Los sujetos de la investigación realizada son: las estudiantes del área dispersa que
por diversas situaciones de la vida se vieron obligadas a migrar al centro poblado de
Punata. Algunos estudiantes provienen de diversos lugares y dispersos como: Tiraque,
Caña Cota, Vacas, Totorapampa, etc.

Estos estudiantes durante la semana trabajan, son autodependientes en su mayoría,


en cuanto a personalidad son reservados, les cuesta expresar lo que piensan o sienten.
Algunos estudiantes provienen de áreas rurales, casi en su totalidad viven de manera
permanente en Punata y solo en vacaciones, visitan su lugar de procedencia. Trabajan
durante la semana en diversas actividades para solventar sus estudios y en algunos casos
para su vivienda.

54
La Educación Alternativa permite que todos los bolivianos estudien desde el nivel
básico hasta secundario y culminar el bachillerato; esto permite que aquellas personas que
dejaron Educación Regular por diferentes motivos (económico, social, etc.) puedan aspirar
incluso una profesión a nivel superior.

Su filosofía se basa en los principios universales y nacionales, a través de la puesta


en práctica, los altos valores éticos, para desarrollar sus capacidades a pleno, con identidad
intercultural bilingüe, las aptitudes diversas y las nuevas destrezas laborales, vinculante al
trabajo y a la producción, a fin de que los aprendizajes adquiridos y las experiencias
vivénciales, sean usados de manera responsable y justa, para mejorar la calidad de vida, en
su entorno social, y a la transformación de su realidad histórica, política, económica,
cultural y medioambiental.

Como el problema identificado es que los estudiantes necesitan apoyo en cuanto a


comprensión lectora se refiere se debe reforzar dicha habilidad, para que los estudiantes no
tengan ningún tipo de dificultad, cuando culminen su bachillerato y decidan ingresar a
instancias superiores de estudio.

Asimismo, el profesorado debe de pensar en diferentes alternativas desde su


especialidad para poder ayudar a mejorar su comprensión lectora de todos los que presentan
esa problemática que es muy latente en el Centro de Educación Alternativa “Señor de
Milagros”, este tiene que ser un trabajo en equipo, es decir, que desde las diferentes áreas
de conocimiento se lo tiene que trabajar y aportar con algo, no solo esperar que en la
materia de lenguaje y comunicación se tenga que solucionar y buscar alternativas de
solución, si todos trabajamos en equipo será más fácil que se solucione dicho problema, que
aqueja bastante al CEA “Señor de Milagros”

El contexto educativo es bastante diverso, hay estudiantes que vienen de Tiraque,


Mizque, Caña Cota, Aramasí; cuando estudiantes de tantos lugares llegan al Centro
Educativo damos paso a que el estudiantado pueda nutrirse de esas costumbres y culturas;
es decir, aprender unos de otros.

55
Cabe mencionar también que el Centro Educativo “Señor de Milagros”, se
caracteriza por albergar a estudiantes sordos; por tal motivo el profesorado se vio en la
necesidad de aprender lenguaje de señas para poder comunicarnos con este grupo de
estudiantes. Para dar contenidos a este grupo, se tiene que realizar adaptaciones
curriculares, porque este grupo realmente necesita apoyo en cuanto a escritura se refiere, ya
que para ellos cada termino es nuevo y poco a poco van incrementando su vocabulario y
mejorando su escritura.

2.5.1. Rendimiento académico en el aula

El rendimiento académico a nivel general es regular, por parte de los estudiantes,


considero que solo les hace falta un poco más de tiempo para poder dedicarlo al estudio,
aunque en su caso es entendible, porque estudian y trabajan; caso contrario es para valorar
ese aspecto, ya que buscan culminar sus estudios a nivel bachillerato a pesar de las
responsabilidades que tienen.

Los profesores manifiestan lo siguiente: “si hablamos de rendimiento, a nivel


general los estudiantes están en un nivel regular, solo se debería trabajar más en cuanto a su
comprensión lectora…después viene todo con añadidura” (Ent. N.R., Punata, 08.09.2018).
La profesora de Ciencias Sociales considera que los estudiantes están un nivel regular en
cuanto a su rendimiento se refiere; asimismo, manifiesta que si se trabaja sobre la
comprensión lectora y se logra mejorar, lo demás será más fácil, de solucionar.

Se les dio una práctica del tema del género lírico, debían realizar la lectura de un
poema y luego escribir lo que comprendieron de todo el poema; se realizaron tres veces una
lectura conjunta, posteriormente se fueron aclarando dudas de manera individual; al revisar
la práctica las respuestas eran buenas” (Obs. Aula, Punata, 10.09.2021). En la observación
se pudo evidenciar que el rendimiento académico es regular de parte de los estudiantes,
solo que trabajan lento, pero los resultados son no más favorables.

56
Otro docente manifiesta lo siguiente: “el nivel de los estudiantes del Centro de
Educación Alternativa Señor de Milagros es regular, puesto que son estudiantes con cierta
base a pesar de que dejaron de estudiar por muchos años…solo su comprensión lectora es
bastante deficiente” (Ent. L.T., Punata, 11.09.2018). La profesora de ciencias naturales
también considera que los estudiantes están en un nivel de rendimiento académico regular,
pero lo que más le preocupa es fortalecer su comprensión lectora para que el estudiante
pueda desenvolverse plenamente en las clases, y fuera de las aulas también. Por otro lado,
se aprecia plenamente el compromiso que tienen los profesores de las diferentes asignaturas
para poder ayudar en cuanto a comprensión lectora se refiere y no solo eso sino que buscan
diferentes alternativas para poder mejorar la calidad educativa en el Centro de Educación
Alternativa “Señor de Milagros”.

En conclusión, los estudiantes del Centro de Educación Alternativa “Señor de


Milagros” se encuentran en un nivel de rendimiento académico regular, lo que se tendría
que trabajar con mayor constancia es en su nivel de comprensión lectora, para que las
clases sean más ligeras y no se tenga que detener en realizar lectura tras lectura de textos
para resolver las prácticas designadas por los diferentes profesores.

Tener la habilidad de la comprensión lectora es fundamental para los estudiantes,


para que puedan trabajar de manera plena en las diferentes asignaturas y esto, ayudará al
estudiante cuando tenga que emplear en diferentes situaciones de su diario vivir, por otro
lado, si es padre de familia, puede servirle para colaborar en sus trabajos de sus hijos. Por
todo lo mencionado, la comprensión lectora es fundamental para el estudiante de Centro de
Educación Alternativa “Señor de Milagros”.

En el capítulo II se desarrolló todas las categorías y sub categorías identificadas en torno al


problema identificado, que en este caso es que los estudiantes del Centro de Educación
Alternativa Señor de Milagros, de la provincia de Punata tienen dificultades a la hora de
interpretar lo que leyeron. Como ya anteriormente se mencionó son estudiantes que dejaron
de estudiar por mucho tiempo y retoman sus estudios a nivel de bachillerato. Otro aspecto

57
importante es que estudian y trabajan, la mayoría son independientes, incluso algunos ya
cuentan con un hogar establecido y tienen responsabilidades con su familia.

En el desglose del trabajo se evidenció que los estudiantes tienen poco hábito lector, que si
realizan lecturas es porque se les pide en el Centro Educativo, por tanto, no lo hacen por
disfrutar de la lectura como debería, sino por cumplir con los deberes académicos. Pero
también se identificó que por las características de los estudiantes no cuentan con mucho
tiempo para poder leer, ya que ellos trabajan durante toda la semana y solo los fines de
semana lo dedican al estudio.

Como ya se mencionó anteriormente, los estudiantes tienen obligaciones económicas que


cumplir, por tanto, les cuesta invertir en la compra de libros; los profesores de las diferentes
asignaturas tienen que brindarles los textos para que se puedan fotocopiar y realizar gastos
mínimos. Es el único material bibliográfico con el que cuentan en sus hogares.

Como no comprenden lo que leen tienen muchas dificultades a la hora de interpretar lo que
leyeron y realizar las actividades que se les pide en las diferentes asignaturas, ese es el
tropiezo en las diferentes áreas como lo manifiestan los demás profesores. A pesar de que
todos trabajan para subsanar esta debilidad; aun no es suficiente.

Se tiene que trabajar en base a lecturas que les llame la atención y puedan sentirse
motivados hacia la lectura, por otro lado, también que los demás profesores se sientan
comprometidos a ayudar en cuanto a la comprensión lectora se refiere. El estudiante tiene
que poner de su parte y hacer un esfuerzo para realizar las diferentes actividades
académicas que le ayudarán a mejorar su comprensión lectora.

58
CAPÍTULO III: Propuesta de transformación
PROYECTO EDUCATIVO

3.1. Introducción

En el Centro de Educación Alternativa “Señor de Milagros” de la provincia de


Punata, del Departamento de Cochabamba, es un centro que permite que culminen su
bachillerato aquellos estudiantes que no pudieron realizarlo en educación regular.

El horario de clases es de jueves a domingo de 8:00 de la mañana hasta medio día y


por las tardes se pasa las clases del área técnica que es electricidad.

Cabe mencionar, que los estudiantes pueden realizar sus estudios de nivel
secundario solo en tres años se esquematiza de la siguiente manera:

 Aprendizajes aplicados (1°- 2° secundaria)


 Aprendizajes complementarios (3°- 4° secundaria)
 Aprendizajes especializados (5°- 6° secundaria)

Por otro lado, el CEA también tiene la parte técnica de Electricidad, otorgando
certificados hasta el nivel técnico auxiliar.

Una característica rescatable del Centro educativo es que la mayoría de los


estudiantes ingresan al Centro de manera voluntaria, porque les impulsa el deseo de
culminar su bachillerato; puesto que la mayoría ya son independientes y no cuentan con el
respaldo de sus padres; por tanto los estudiantes estudian y trabajan.

En el Centro de Educación Alternativa, se identificaron varias problemáticas, como


ser que los estudiantes tienen poco tiempo para estudiar, porque en su mayoría trabaja
durante la semana. Este aspecto también hace que se identifique otra problemática que es el
de no contar con apoyo económico de sus padres.

También se identificó como otra falencia notoria en los estudiantes la poca


comprensión lectora, eso se refleja no solo en la asignatura de lenguaje, porque los

59
profesores de las otras materias indican también que tienen esa dificultad con los
estudiantes.

Cuando se trabaja con lecturas los estudiantes solo quieren copiar lo que está en el
texto y expresan que no entendieron lo que leyeron.

La lectura es muy importante porque es parte de nuestra formación, permite que se


adquiera las herramientas necesarias para poder desenvolvernos plenamente en cualquier
área. Es un desafío poder expresar lo que uno comprende de lo que se ha leído.

3.2. Denominación del proyecto

“LECTURAS CORTAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN


EL CEA”

3.3. Justificación

Nuestro Estado Plurinacional de Bolivia con la Nueva Ley Educativa 070, que
propone recuperar saberes y conocimientos de cada región permite que estos saberes
permanezcan de generación en generación y revalorizarlos, este aspecto se fortalece en el
Centro de Educación Alternativa “Señor de Milagros”, del Municipio de Punata. Puesto que
este Centro Educativo alberga a estudiantes de diversos lugares y esto facilita la
recuperación de sus saberes, cabe mencionar que el contexto educativo es bastante
heterogéneo, por lo cual el nivel con el que llegan los estudiantes es bastante desigual.

Una vez identificado el problema considerado más relevante, se procede a analizarlo


y se determina que se tiene que fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes del
tercero y cuarto de secundaria del CEA “Señor de Milagros”, que ese curso se denomina
como Aprendizajes Complementarios hablando de Educación Alternativa.

Cabe mencionar que los estudiantes en su mayoría dejaron de estudiar en Educación


Regular por varios años, por diversas razones y por motivación personal deciden continuar

60
con sus estudios para culminar su bachillerato e incluso ingresar a instituciones de
Educación Superior.

El contexto educativo en el Centro de Educación Alternativa es bastante


heterogéneo, porque hay estudiantes del área urbana y área rural, este aspecto permite que
los estudiantes puedan aprender costumbres diferentes.

Trabajar en la comprensión lectora en las aulas no solo debería ser de la materia de


lenguaje comunicación, ya que al estudiante se le dará las herramientas necesarias para que
se pueda desenvolver en sus estudios superiores, asimismo en su diario vivir.

3.4. Identificación de involucrados

Los involucrados en el Proyecto educativo son los estudiantes del Centro de


Educación Alternativa “Señor de Milagros”, del Municipio de Punata. Los estudiantes del
curso Aprendizajes Complementarios, es decir, los que realizan el 3ro y 4to de Secundaria.
Se pensó en este curso, puesto que la siguiente gestión continuarán en el Centro Educativo,
entonces se tendrá la oportunidad de trabajar con ellos y evaluar el proceso de la estrategia,
asimismo, nos da paso a analizar sobre los logros que se lleguen a obtener.

Los involucrados con el proyecto son estudiantes que oscilan entre dieciséis y
cuarenta y cinco años; son estudiantes que provienen de diferentes lugares, tanto urbanos
como rurales. Son estudiantes que dejaron de estudiar por mucho tiempo, que ahora tienen
deseos de culminar el bachillerato.

Una característica principal del estudiantado es que en su mayoría trabajan durante


la semana y los fines de semana estudian con el objetivo de culminar sus estudios a nivel de
bachillerato. Estos estudiantes tienen poco tiempo para poder estudiar por las diferentes
obligaciones que tienen.

El hecho de que puedan dedicar su tiempo de ocio a la lectura se torna un poco más
complicado, puesto que, algunos ya tienen un hogar establecido y tienen que dedicar
tiempo a su familia.

61
Es importante mencionar, que el CEA “Señor de Milagros”, trabaja durante la
gestión por semestres; por ejemplo, 3ro y 4to de secundaria (aprendizajes complementarios)
durante el primer semestre pasan clases de Lenguaje, Sociales y durante el Segundo
Semestre pasan matemáticas y Ciencias Naturales. Así completando el curso. Todos los
cursos pasan solo dos materias por semestre.

3.5. Objetivos

Objetivo general

 Desarrollar estrategias metodológicas basada en lecturas cortas para mejorar


la comprensión lectora en los estudiantes de 3ro y 4to de secundaria del CEA “Señor de
Milagros”.

Objetivos específicos

 Analizar las lecturas cortas con contenidos acordes para afianzar la


comprensión lectora de los estudiantes de 3ro y 4to de secundaria.
 Identificar los niveles de comprensión lectora en la aplicación de lecturas
cortas a los estudiantes de 3ro y 4to de secundaria.
 Diseñar estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora de
los estudiantes de 3ro y 4to de secundaria a través de la motivación de lecturas cortas.

3.6. Desarrollo del Proyecto


3.6.1. Antecedentes

Hace unos dieciocho años atrás aproximadamente, en el Municipio de Punata se vio


la necesidad de crear una institución educativa que permita formar estudiantes jóvenes y
adultos que no tuvieron oportunidad de ingresar a una institución educativa de manera
regular o culminar sus estudios de secundaria.

62
El CEA “Señor de Milagros”, forma bachilleres tanto en el área humanística como
en el área técnica, año tras año la población estudiantil va creciendo. Esto más que todo se
puede apreciar en el área de Electricidad, ya que el cupo es limitado y es el primer curso en
cerrar su inscripción, incluso ya existen reservas de cupos antes de que inicie la gestión
educativa, se está viendo la necesidad de ampliar a nivel técnico medio.

El Centro de Educación Alternativa “Señor de Milagros” tiene la característica


principal de que las clases se pasan los días jueves, viernes, sábados y domingos de 8:00 de
la mañana hasta las 12:00 de la tarde. Esto con el objetivo de que las personas que trabajan
durante la semana puedan estudiar los fines de semana.

Tiene la modalidad de presencial, semipresencial y a distancia; tiene los cursos de


EPA, (Educación Primaria de Adultos), ESA (Educación Secundaria de Adultos) y ETA
(Educación Técnica de Adultos), Electricidad.

La mayoría de los estudiantes provienen del área dispersa. Ellos trabajan y desean
salir bachilleres. Los estudiantes están conscientes que el estudio es el arma fundamental
para salir adelante y seguir superándose como personas. Los estudiantes del área dispersa
vienen al área concentrada con la mentalidad de que en el área urbana mejorarán sus
condiciones de vida y tendrán más oportunidades de salir adelante. Casi en su totalidad
aspiran a un estudio superior después de salir bachiller y así apoyar económicamente a su
familia.

63
3.6.2. Marco lógico del proyecto

Finalidad Propósito del proyecto


Resumen Narrativo
(para qué ) (Objetivo General )

El presente Proyecto Educativo El proyecto tiene la finalidad de  Desarrollar estrategias


denominado “Lecturas cortas para implementar estrategias metodológicas metodológicas basadas en
mejorar la comprensión lectora en el basadas en lecturas cortas, que busque lecturas cortas para mejorar la
CEA”, presenta objetivo general y la mejora de la comprensión lectora en comprensión lectora en los
objetivos específicos que serán los estudiantes de 3ro y 4to de estudiantes de 3ro y 4to de
implementados en el Centro de secundaria del CEA “Señor de secundaria del CEA “Señor de
Educación Alternativa “Señor de Milagros”, en la provincia de Punata. Milagros”.
Milagros”, de la provincia de Punata,
en el curso 3ro y 4to de secundaria
(Aprendizajes Complementarios). Con
el objetivo de mejorar la comprensión
lectora de los estudiantes.

Al inicio se socializará el Proyecto a la


Comunidad Educativa, para que todos
se sientan involucrados,
específicamente que los profesores de

64
las diferentes áreas de conocimiento
apoyen desde su respectiva área. Cabe
mencionar que mientras todos en
equipo trabajemos para mejorar la
comprensión lectora de los estudiantes
del CEA, los resultados serán mejores.

El Proyecto implica Desarrollar


estrategias metodológicas basadas en
lecturas cortas para mejorar la
comprensión lectora en los estudiantes
de 3ro y 4to de secundaria del CEA
“Señor de Milagros”.

65
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

“LECTURAS CORTAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL CEA”

(Tiempo: 5 meses de febrero a julio 2022)

Supuestos
(aspectos hipotéticos que
Componentes Indicadores perjudicasen a la
Medios de verificación
(Objetivos específicos) (del proyecto) realización del proyecto
pero redactados en
positivo)

• Analizar las lecturas - Selección de lecturas - Fotocopias de los - Las actividades


cortas con contenidos cortas por la profesora textos cortos educativas se
acordes para afianzar la acorde al nivel de - Fotografías desarrollan con
comprensión lectora de los comprensión de los normalidad en la
estudiantes de 3ro y 4to de estudiantes de 3ro y gestión 2022.
secundaria. 4to de secundaria.

• Identificar los - Diagnóstico para - Fotocopias de texto - Las actividades de


niveles de comprensión detectar el nivel de diagnóstico estén

66
lectora en la aplicación de comprensión lectora - Fotocopias de completas acorde al
lecturas cortas a los de los estudiantes de actividades tiempo previsto.
estudiantes de 3ro y 4to de 3ro y 4to de
secundaria. secundaria.

• Diseñar estrategias - Aplicación de las - Fotocopias de los - Las actividades


metodológicas para mejorar lecturas cortas por la textos cortos. educativas se
la comprensión lectora de profesora a los - Fotocopias de las desarrollan con
los estudiantes de 3ro y 4to estudiantes de 3ro y actividades de normalidad en la
de secundaria a través de la 4to de secundaria del comprensión lectora. gestión 2022.
motivación de lecturas CEA “Señor de
cortas. Milagros”.

67
3.6. 3. Actividades
Componente 1:

 Objetivo estratégico (objetivo específico1) Analizar las lecturas cortas con contenidos acordes para afianzar la comprensión
lectora de los estudiantes de 3ro y 4to de secundaria.

Resultados o Fuentes de Recursos y


Actividades Tareas Responsables
productos esperados verificación materiales
-Socialización  Participación -Los actores de la - Profesora de -Lista de -Computadora
del proyecto de todos los Comunidad Lenguaje asistencia -Data Display
“Lecturas cortas maestros en la Educativa -Maestros -Fotografías -Hojas de papel
para mejorar la socialización participan de -Director -Videos bond
comprensión del Proyecto manera activa en la -Dirigente de la -Lapicero
lectora en el Educativo. socialización. zona
CEA” ante la
comunidad
educativa

68
-Indagar sobre  Buscar lecturas -Obtener las -Profesora de -Fotocopias -Texto
diferentes cortas, lecturas cortas Lenguaje y -Fotografías -Computadora
materiales de tomando en pertinentes para los comunicación -Internet
lectura. cuenta las estudiantes de 3ro y
características 4to de secundaria
de los del CEA “Señor de
estudiantes. Milagros”.

-Seleccionar  Identificar -Imprimir lecturas -Profesora de -Fotocopias -Texto


lecturas cortas lecturas cortas con sus Lenguaje y -Fotografías -Impresora
para estudiantes pertinentes respetivas comunicación y -Lista de
de 3ro y 4to de para los actividades. sociales. cotejo
secundaria del estudiantes de
CEA “Señor de 3ro y 4to de
Milagros” secundaria del
CEA “Señor
de Milagros”.

69
 Objetivo estratégico (objetivo específico 2) Identificar los niveles de comprensión lectora en la aplicación de lecturas cortas a
los estudiantes de 3ro y 4to de secundaria.

Resultados o
productos Fuentes de Recursos y
Actividades Tareas Responsables
esperados verificación materiales

-Lecturas acorde al -Aplicación de -Estudiantes - Profesora de -Fotocopias -Textos cortos


nivel de lecturas cortas, motivados para Lenguaje y -Fotografías -Lapicero
comprensión para mejorar la mejorar su comunicación y -Lista de asistencia -Laptop
lectora de los comprensión comprensión sociales -Plan Semestral
estudiantes. lectora. lectora del -Estudiantes -Plan Modular
CEA “Señor de -Taller de aula
Milagros”

-Adaptación de -Resolución de las -Estudiantes - Profesora de -Fotocopias -Texto con lecturas


lecturas con actividades de las que logren Lenguaje. -Fotografías cortas
actividades lecturas cortas, terminar las -Profesora de -Lista de asistencia -Resaltadores
específicas para para mejorar la actividades de Ciencias Sociales -Plan Semestral -Lápiz
que puedan comprensión lectura en el -Profesora de -Plan Modular -Lapicero
resolver los lectora. tiempo Biología -Taller de aula
estudiantes. previsto. Profesor de

70
Matemáticas
-Estudiantes

 Objetivo estratégico (objetivo específico 3) Diseñar estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora de los
estudiantes de 3ro y 4to de secundaria a través de la motivación de lecturas cortas.

Resultados o
Fuentes de Recursos y
Actividades Tareas productos Responsables
verificación materiales
esperados
-Elaboración de -Planificación de -Estudiantes -Profesora de -Fotocopias -Texto con lecturas
actividades de las actividades comprometidos Lenguaje y -Fotografías cortas
lectura motivadoras para para mejorar su comunicación -Lista de cotejo -Papel bond
comprensiva para incentivar a la comprensión -Estudiantes -Plan Semestral -Lapicero
motivar a los lectura lectora del -Plan Modular Resaltador
estudiantes. comprensiva. CEA “Señor de -Taller de aula
Milagros”
-Despertar interés -Actividades -Estudiantes que - Profesora de -Fotocopias -Texto con lecturas
y agrado por la previas a la lectura mejoran su Lenguaje y -Lista de cotejo cortas
lectura con con la finalidad de comprensión comunicación -Plan Semestral -Recortes de
actividades previas motivar y mejorar lectora porque - Profesora de -Plan Modular fotografías
mostrando la comprensión adquirieron el Ciencias Sociales -Taller de aula -Marcador

71
imágenes reales, lectora de los gusto por la -Profesora de -Lapicero
fotografías, estudiantes. lectura. Biología
trabajos en -Profesor de
plastoformo para matemáticas
llegar a la -Estudiantes
comprensión.

3.6.4. Plan de seguimiento y monitoreo del Proyecto

Es importante hacer el monitoreo y seguimiento a nuestro Proyecto Educativo, porque de esa forma se puede observar el proceso de
avance del Proyecto y quizá se necesite realizar algún reajuste en el desarrollo mismo, para llegar al objetivo previsto. Como está en
proceso de ejecución se puede realizar algunas modificaciones.

Técnicas e
Sujetos y
instrumentos
Objetivo Información espacios donde
Preguntas para el recojo Muestra Tiempo
específico requerida se recogerá la
de
información
información
-Analizar las ¿Realmente -Textos impresos -Observación -Centro de -Estudiantes de -Primer
lecturas cortas estas lecturas -Estudiantes -Lista de Educación 3ro y 4to de semestre
con contenidos son acordes y -Profesora de cotejo Alternativa secundaria del
acordes para significativas “Señor de CEA “Señor de

72
afianzar la para los lenguaje Milagros” Milagros”
comprensión estudiantes de
lectora de los 3ro y 4to de
estudiantes de secundaria del
3ro y 4to de CEA “Señor de
secundaria. Milagros”

-Identificar los ¿Hubo cambios -Textos impresos -Entrevista -Centro de -Estudiantes de -Primer
niveles de en cuanto a su -Estudiantes -Observación Educación 3ro y 4to de semestre
comprensión comprensión -Profesora participante Alternativa secundaria del
lectora en la lectora de los -Cuestionarios “Señor de CEA “Señor de
aplicación de estudiantes -Comparación Milagros” Milagros”
lecturas cortas a desde la etapa
los estudiantes inicial hasta la
de 3ro y 4to de finalización?
secundaria
-Diseñar ¿Las estrategias -Estudiantes -Observación -Centro de -Estudiantes de -Primer
estrategias metodológicas -Profesora de -Entrevista Educación 3ro y 4to de semestre
metodológicas utilizadas para lenguaje -Cuestionarios Alternativa secundaria del
para mejorar la verificar el -Profesora de -Encuestas “Señor de CEA “Señor de
comprensión nivel de Ciencias Sociales Milagros” Milagros”
lectora de los comprensión de -Profesora de

73
estudiantes de los estudiantes Ciencias Naturales
3ro y 4to de fueron -Profesor de
secundaria a pertinentes? matemáticas
través de la
motivación de
lecturas cortas.

3.7. Evaluación del Proyecto

El proyecto de “Lecturas cortas para mejorar la comprensión lectora en el CEA”, tiene que evaluarse para poder ver de qué manera
ayudó lo planificado a los estudiantes del CEA “Señor de Milagros”, de la Provincia de Punata.

Información Técnicas e Población


Preguntas
requerida ¿Qué? instrumentos ¿Cómo? ¿De quiénes?
¿Realmente estas -Los estudiantes -Observación - Los estudiantes del Centro de Educación
lecturas seleccionadas lograron comprender -Diario de campo Alternativa “Señor de Milagros”.
fueron acorde para los las lecturas cortas y -Portafolio para colocar
estudiantes de 3ro y 4to realizar las actividades las lecturas de apoyo
de secundaria del CEA planteadas en el tiempo
“Señor de Milagros”? previsto.
¿En qué medida los -Evaluaciones -Diario de campo -Los estudiantes del CEA

74
estudiantes lograron diagnósticas periódicas -Observación
mejorar su que permitan
comprensión lectora determinar el nivel de
desde la aplicación de comprensión lectora de
la estrategia? los estudiantes.
¿Cómo ha contribuido -Los estudiantes -Observación -Los estudiantes del CEA “Señor de Milagros”,
la estrategia lograron desarrollar la -Diario de campo de 3ro y 4to de Secundaria.
metodológica basada en capacidad de -Entrevistas
lecturas cortas en el comprender los textos
desempeño de los cortos y resolver
estudiantes? actividades
complementarias.

3.8. Recursos

Recursos
MATERIALES ECONOMICOS HUMANOS

75
(Global)
-Internet 30 bs -Profesora de lenguaje
-Textos impresos 40 bs -Profesora de lenguaje

-Material de escritorio 100 bs -Profesora de lenguaje


-Estudiantes
-Fotocopias de textos 300 -Profesora de lenguaje
-Estudiantes
-Refrigerio socialización 40 bs -Profesora de lenguaje
TOTAL 510 bs

- DETALLES DEL PRESUPUESTO

ITEM CANTIDAD PRECIO TOTAL GASTOS

76
BS TOTAL
Impresión de texto 1 texto 40 bs. 40 bs 40 bs
Material de escritorio 1 paquete de hojas bond 35 bs 145 bs 145 bs
1 caja de marcadores 35 bs
6 resaltadores 20 bs
1 masquín 5 bs
1 bote de pegamento 10 bs
1 paquete de hojas de color 40 bs.
Fotocopias de textos 20 unidades 15 bs 300 bs 300 bs
Refrigerio Socialización 10 empanadas 20 bs 40 bs 40 bs
10 refrescos minis 20 bs
Total gastos 525 bs.

3.9. Resultados

77
Objetivos específicos Resultados esperados a nivel general o global
- Analizar las lecturas cortas con contenidos acordes para - Estudiantes motivados y comprometidos a mejorar su
afianzar la comprensión lectora de los estudiantes de 3ro comprensión lectora.
y 4to de secundaria.
- Identificar los niveles de comprensión lectora en la - Estudiantes con mejora en cuanto a comprensión lectora
aplicación de lecturas cortas a los estudiantes de 3ro y se refiere.
4to de secundaria.
- Diseñar estrategias metodológicas para mejorar la - Estudiantes motivados para mejorar su comprensión
comprensión lectora de los estudiantes de 3ro y 4to de lectora.
secundaria a través de la motivación de lecturas cortas.

3.10. Cronograma

. Actividades TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN

78
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
-Indagar sobre diferentes materiales de lectura.

-Seleccionar lecturas cortas para estudiantes de 3ro y 4to


de secundaria del CEA “Señor de Milagros”.
-Aplicación de lecturas cortas, para mejorar la
comprensión lectora.
-Resolución de las actividades de las lecturas cortas, para
mejorar la comprensión lectora.
-Planificar actividades motivadoras para incentivar a la
lectura comprensiva.
-Ejecutar actividades motivadoras para mejorar la
comprensión lectora de los estudiantes.

79
CAPÍTULO IV: Valoración

En este capítulo se recoge todas las intervenciones por las que pasó el trabajo
Académico. Una vez iniciado el Módulo 16, se realizó una reunión de coordinación donde se
nos explicó que en este módulo debíamos socializar nuestro Proyecto Académico Final en tres
momentos es decir:

- Socialización Comunidad Educativa


- Socialización par experto
- Seminario Nacional (2 y 3 de octubre)

4.1. Socialización comunidad educativa

En el primer momento se realizó la socialización del trabajo en la Comunidad


Educativa, para esto se vio en la necesidad de coordinar fecha y hora con los principales
actores educativos, en este caso con la Directora del Centro de Educación Alternativa “Señor
de Milagros”, con la comisión Pedagógica, con el representante de los estudiantes del Centro
Educativo (esto porque no contamos con representantes de padres de familia porque somos un
Centro de Educación Alternativa y que la mayoría de los estudiantes ya son independientes, no
están bajo la tutela de sus padres); por otro lado también se contó con la presencia del
representante de la zona donde se encuentra la Unidad Educativa, la misma que se acordó
realizar en fecha 9 de octubre de la presente gestión, en ambientes de la Unidad Educativa, a
horas 10:00 de la mañana, la cual se desarrolló de acuerdo a lo programado, sin ningún tipo de
inconvenientes. Para la actividad, se emplearon las siguientes herramientas tecnológicas:
computadora, data display, diapositivas, fichas de evaluación.

La Comunidad Educativa pueda apreciar el trabajo es una manera de seguir buscando


alternativas para que la práctica educativa mejore, porque el profesorado siempre tiene que
buscar la mejora de la calidad educativa.

80
4.2. Socialización par experto

En el segundo momento la docente Mgr. FGA designó a mi compañera AC para que


pueda leer mi trabajo y pueda realizar algunas sugerencias a la misma, dichas sugerencias me
llegaron mediante la plataforma, con su respectivo sello y firma para dar fiabilidad al
documento.

Mi compañera maestrante me observó lo siguiente, con lo cual estoy de acuerdo y


tomaré en cuenta: mantener el hilo conductor de la investigación desde el Planteamiento del
Problema hasta los objetivos planteados; asimismo, revisar el planteamiento del problema para
ajustar la redacción de fondo con los objetivos planteados. Por otro lado, plantea añadir el
punto de vista personal del investigador haciendo analogías para nutrir la teorización.

También se me plantea implementar estrategias innovadoras para trabajar con la


lectura comprensiva; considero que para el contexto con el cual estoy trabajando es una buena
estrategia, puesto que tengo que considerar que mis estudiantes en su mayoría trabajan durante
la semana y se dan tiempo durante el fin de semana para poder culminar sus estudios de
bachillerato, por otro lado, los estudiantes de educación alternativa en su mayoría ya son
independientes y no están bajo la tutela de sus padres, ya que en algunos casos ya tienen su
propio hogar que tienen que mantener; por todo lo anteriormente explicado ellos cuentan con
poco tiempo para poder realizar sus trabajos, por tanto se considera pertinente trabajar con
lecturas cortas y actividades para que puedan desarrollarlo de manera adecuada.

La comprensión lectora es una habilidad fundamental para el ser humano, se tiene que
trabajar al respecto. Puesto que los estudiantes que asisten al Centro de Educación Alternativa
“Señor de Milagros”, de la Provincia de Punata; pueden culminar su bachillerato y continuar
con sus estudios superiores si así lo desea. Caso contrario, le sirve para poder aplicarlo en su
diario vivir, para enseñar y orientar a sus hijos.

Un compañero maestrante que pueda dar sugerencias también fue muy acertado, ya
que puede nutrir nuestro proyecto; asimismo que expongamos para nuestros docentes y

81
puedan realizar observaciones y dar sugerencias da paso a que el trabajo pueda seguir
fortaleciéndose.

4.3. Seminario nacional (2 y 3 de octubre)

En el tercer momento implicaba participar en el Seminario Nacional, a nuestro grupo le


tocó el 3 de octubre; los evaluadores de dicho evento fueron la Mgr. FGA y el Msc. JLRQ;
que también realizaron sugerencias al Proyecto, la misma que se vio reflejado en una ficha de
valoración; que también incluían las firmas de los docentes evaluadores para dar conformidad
al proceso desarrollado. Este proceso implicaba explicar el proyecto durante 15 minutos,
posteriormente los docentes realizaban una ronda de preguntas y sugerencias al trabajo
realizado.

En el seminario nacional se me realizó las siguientes sugerencias a tomar en cuenta: la


comprensión lectora debe estar vinculada con la escritura. La problematización de la práctica
educativa CEA se entiende. Los objetivos específicos máximo deben ser dos o tres de acuerdo
a la guía del PAF. Por tanto se debe reajustar.

El docente comentarista JRQ me dijo: “La categorización no está abordando la


verdadera complejidad del problema identificado. La estrategia de lecturas cortas puede ser
fortalecida con la redacción de crónicas y publicación de textos. En Propuesta
Transformadora. Añadir redacción de cartas de recomendación laboral, ya que la praxis de la
lectura hacia la escritura”. (Cochabamba, 03.10.2021)

Considero que el proceso de socialización del Proyecto Académico Final, realizado en


los tres momentos: Comunidad Educativa, par experto y Seminario Nacional fue
completamente acertado, puesto que de esta manera los maestrantes tuvimos la oportunidad de
poder exponer nuestro trabajo en las tres instancias de socialización para dar a conocer el
trabajo de investigación y recibir las sugerencias y comentarios respecto a nuestro trabajo.

82
Conclusiones y recomendaciones

Este Trabajo Académico se desarrolló en el Centro de Educación Alternativa “Señor de


Milagros” de la Provincia de Punata. En una primera instancia se realizó un diagnóstico sobre
los problemas educativos que presentan los estudiantes de dicho establecimiento educativo.
Los cuales fueron registrados en los diferentes instrumentos de investigación. Llegando a la
conclusión de que el problema que más aqueja en el área de comunicación y lenguajes y
también se manifiesta en las otras áreas es que los estudiantes no tienen bien fortalecido su
comprensión lectora.

Una vez delimitado el problema a trabajar se pasó a recolectar datos en los diferentes
instrumentos de investigación para poder tener evidencias precisas y demostrar de qué manera
afecta esta problemática a los estudiantes del Centro de Educación Alternativa “Señor de
Milagros” y después pensar en alguna solución a esta problemática. Ahora contextualizaremos
para tener una idea sobre el contexto educativo.

Los estudiantes del Centro de Educación Alternativa “Señor de Milagros”, son


estudiantes que provienen del área urbana, pero también se tiene estudiantes que provienen del
área dispersa; estamos en un contexto bastante heterogéneo y asimismo, estos estudiantes, en
su mayoría dejaron la Educación Regular por diferentes motivos. Ahora que se inscribieron al
Centro desean culminar sus estudios a nivel bachillerato y en corto tiempo; ya que el Centro
Educativo permite que el estudiante realice dos cursos en un solo año. Como dejaron de
estudiar muchos años el problema más fuerte que se manifiesta es la poca comprensión lectora
que tienen los estudiantes; esto perjudica de sobre manera el adecuado desenvolvimiento del
estudiante en las diferentes asignaturas.

Los estudiantes a pesar de las circunstancias que les llevó a dejar sus estudios tienen
muchos sueños por cumplir, a pesar de las responsabilidades que muchos tienen como ser: que
ya tienen un hogar establecido y tienen que llevar el pan de cada día a su hogar; algunos tienen
que trabajar y pagar alquileres, alimentación, vestimenta, etc. por todo esto se concluye que el
estudiante que trabaja y estudia tiene poco tiempo para poder dedicar al estudio.

83
Por lo anteriormente mencionado se concluye que los estudiantes del Centro educativo
tienen que trabajar durante la semana y estudiar durante los fines de semana, su tiempo es muy
limitado para poder realizar sus deberes académicos, los profesores tienen que facilitarles las
herramientas necesarias para que puedan hacer sus trabajos. Incluso esto no es suficiente,
puesto que siempre alguno que otro estudiante no cumple con lo que tiene que hacer y se
escudan con el argumento de que no pudo hacer la tarea porque no entendió.

En el trabajo de investigación se identificó que trabajar en Educación Alternativa que


es un contexto bastante diverso es más complejo, puesto que el docente tiene que estar
preparado incluso para ir adaptando los contenidos curriculares de acuerdo al contexto
estudiantil. Es una labor que implica bastante compromiso con el estudiantado.

Como el problema en las diferentes áreas es la compresión lectora, se plantea trabajar


en el Proyecto Educativo con la “Aplicación de lecturas cortas con actividades para
mejorar la comprensión lectora” en los estudiantes del Centro de Educación Alternativa
Señor de Milagros, de la Provincia de Punata. Este Proyecto Educativo, busca de alguna
manera motivar al estudiante a leer, que esto sea por gusto y placer; no tanto así por
obligación, de paso se crea un hábito lector.

El proyecto también busca involucrar a los demás maestros, porque si se trabaja en


equipo para mejorar su comprensión lectora de los estudiantes, los resultados serán más
favorables. Cabe mencionar que los profesores desde sus áreas han estado trabajando también
para ayudar al estudiante a mejorar su comprensión lectora. Pero ahora es tiempo de aunar
fuerzas y atacar el problema de manera conjunta.

Este Trabajo busca aportar a la educación del Sistema Educativo Plurinacional de


Bolivia y mejorar la calidad educativa de los estudiantes en alguna medida.

84
Bibliografía

Arratia, Marina y otros. (2003). La educación monolingüe y bilingüe en la escuela.


Cochabamba: Proyecto Tantanakuy-PROEIB Andes.

Barnadas, Josep. (1984). La cultura en su historia. La Paz: Editorial Juventud.

Barragán, Rossana (2007). Guía para la formulación y ejecución de proyectos de


investigación. La Paz: PEIB.

Barrantes, Rodrigo (2002). Investigación: Un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo


y cuantitativo. Costa Rica: EUNED.

Chilisa, Bagele. (2002). Situando los sistemas de conocimientos. Idemundia.

Choque, Roberto (2006) Educación indigenal en Bolivia. La Paz: Unih-Pakaxa.

CEA “Señor de Milagros” (2011). Plan Operativo Anual. Punata.

Del Valle, María José (2012). Variables que inciden en la adquisición de hábitos de lectura de
los estudiantes. Gigeeduca.

Gutiérrez, Feliciano (2004). Diccionario pedagógico. Ediciones Gráfica Gonzales. Bolivia.

Guerrero, Patricio (2006). La cultura, estrategias conceptuales para comprender la identidad,


la alteridad y diferencia. Abya-Yala. Quito.

Iño, Daza Weimar. (2017). Epistemología pluralista, investigación y descolonización.


Universidad Mayor de San Andrés.

85
La Torre, Antonio (2004). La investigación acción. Conocer la práctica educativa. Barcelona:
Grao.

López, Luis Enrique (2009). Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas


Latinoamericanas. Plural Editores. La Paz- Bolivia.

Machaca, Guido (2011). Desafíos de la educación intracultural, intercultural y plurilingüe en


Bolivia en el marco del Estado Plurinacional. Talleres gráficos Kipus. Cochabamba-Bolivia.

Ministerio de Educación (2010). Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” N° 070.
La Paz: Imprenta del Ministerio

Pineda, Elia Beatriz (1994). Metodología de la investigación. Organización panamericana de


la salud.

Programa de festejos Punata (2011). Punata siempre Punata. Cochabamba

Rodríguez, Gil y García (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones


Aljibe, SL. Málaga.

Sandoval, Carlos (2002). Investigación Cualitativa. Casilimas.

Silo (2006). Apuntes de psicología. Ulrica ediciones. Argentina.

Yapu, Mario (2011). Políticas educativas, interculturalidad y discriminación. Fundación


PIEB. La Paz-Bolivia.

86
ANEXOS

87
ANEXO N° 1
GUÍA DE ENTREVISTA PARA ESTUDIANTES
TEMA: Comprensión lectora en los estudiantes del CEA “Señor de Milagros”
OBJETIVO: Determinar el nivel de comprensión lectora en estudiantes del CEA “Señor de
Milagros”
LUGAR: Punata “CEA Señor de Milagros” HORA:
Nombre:……………………………………………………………………….
1. ¿Eres estudiante nuevo o antiguo?

2. ¿Desde qué lugar asistes al Centro Educativo?

3. ¿Durante qué tiempo dejaste de estudiar? ¿Por qué motivo?

4. ¿con qué frecuencia lees algún libro o alguna obra literaria?

5. ¿Te gusta leer? ¿Por qué?

6. ¿Cómo consideras que es tu rendimiento académico? Explica

7. ¿Cómo es la interrelación con tus compañeros?

8. ¿Qué tipo de libros te gusta leer?

9. ¿Qué piensas qué necesitas para dedicarle más tiempo a la lectura?

10. ¿Cómo consideras qué es tu comprensión lectora?

88
ANEXO N° 2
GUÍA DE ENTREVISTA PARA PROFESORES

TEMA: Comprensión lectora en los estudiantes del CEA “Señor de Milagros”


OBJETIVO: Determinar el nivel de comprensión lectora en estudiantes del CEA “Señor de
Milagros”
LUGAR: Punata “CEA Señor de Milagros” HORA:

Nombre:……………………………………………………………………………………

1. ¿Cómo describe a los estudiantes del CEA “Señor de Milagros”

2. ¿Cómo es la interrelación de los estudiantes que provienen de lugares alejados


con estudiantes de la provincia de Punata?

3. ¿Qué problemática en cuanto a su proceso de enseñanza-aprendizaje considera


que tienen los estudiantes?

4. ¿Ha buscado de alguna manera solucionar la problemática identificada? ¿Cómo?

5. ¿Cómo sugiere solucionar dicho problema?

6. ¿Cómo es la comprensión lectora en sus estudiantes?

7. ¿Mencione las características positivas de los estudiantes del CEA “Señor de


Milagros”

89
ANEXO N° 3
CATEGORIAS Y SUB CATEGORIAS
CATEGORIAS SUB CATEGORIAS
Características de los Hábito lector de los estudiantes
estudiantes y su Poco tiempo para realizar lecturas
comprensión lectora Escasa motivación para leer
Carencia de recursos para la compra de libros
Percepción de los profesores Nivel de comprensión lectora
respecto a la comprensión Discontinuidad de estudio perjudica en su comprensión
lectora lectora
Poco apoyo de padres de familia
Práctica de la lectura en diferentes áreas en el CEA para
mejorar la comprensión lectora
Desenvolvimiento de los Estudiantes tímidos al inicio de la gestión escolar
estudiantes en el centro Búsqueda de grupos afines para realizar trabajos
educativo La identidad cultural de los estudiantes del CEA

Interrelación de los Estudiantes callados no preguntan por timidez


estudiantes del inicio y Dificultad en la resolución de trabajos
finalización de la gestión Excusas recurrentes para no presentar tareas
escolar Tiempo para realizar trabajos en clases

Tiempo para realizar Estudiantes que trabajan y estudian


trabajos en clases Heterogeneidad en el estudiantado y como trabajan en el aula
Contexto educativo del Centro Educativo
Rendimiento académico en el aula

90
ANEXO N° 4
Ambientes del CEA “Señor de Milagros”

Información
FUENTE FECHA FOTOGRAFA OBJETIVO APRECIACIÓN
Propia 11/12/2021 Litzi Garcia Arnez Exponer la La fotografía
infraestructura del muestra el patio del
Centro de Centro de Educación
Educación Alternativa “Señor
Alternativa “Señor de Milagros”, en la
de Milagros” misma se observa a
algunos estudiantes
que esperarán el
toque de timbre para
ingresar a las aulas.
ANEXO N° 5

91
Estudiantes del 3ro y 4to de Secundaria (Aprendizajes complementarios)

Información
FUENTE FECHA FOTOGRAFA OBJETIVO APRECIACIÓN
Propia 11/06/2018 Litzi Garcia Presentar a los En la imagen se observa a
Arnez estudiantes del algunos participantes
3ro y 4to de activos en el desarrollo de
Secundaria del las actividades académicas,
Centro de están respondiendo a
Educación algunas preguntas respecto
Alternativa al contenido que se avanza.
“Señor de También se observa a un
Milagros” niño, puesto que algunos
vienen a pasar clases con
sus hijitos.
ANEXO N° 6

92
Estudiantes del CEA “Señor de Milagros”

Información
FUENTE FECHA FOTOGRAFA OBJETIVO APRECIACIÓN

93
Propia 10/06/2021 Litzi Garcia Presentar a los Los estudiantes participan
Arnez estudiantes del activamente en un taller
Centro de ofrecido por la Alcaldía
Educación Municipal de Punata, el
Alternativa tema fue sobre sexualidad
“Señor de y prevención de
Milagros” embarazos.

ANEXO N° 7
Estudiantes del 3ro y 4to de Secundaria (Aprendizajes complementarios)

94
Información
FUENTE FECHA FOTOGRAFA OBJETIVO APRECIACIÓN
Propia 10/09/2021 Litzi Garcia Exponer los Los estudiantes realizaron por
Arnez trabajos que grupos un periódico mural
realizan los referido a la “Trata y tráfico
estudiantes de de personas”, al inicio se ve
3ro y 4to de como las estudiantes iniciaron
secundaria. sobre su periódico mural y en
la última fotografía se divisa
el trabajo concluido.

95
ANEXO N° 9
Socialización con la Comunidad Educativa “Señor de Milagros”

Información

96
FUENTE FECHA FOTOGRAFA OBJETIVO APRECIACIÓN
Propia 09/10/2021 Litzi Garcia Presentar el En la fotografía se aprecia
Arnez trabajo a la que se hace entrega de las
comunidad actas a la Directora del
educativa. Centro de Educación
Alternativa “Señor de
Milagros”, en la
socialización con la
comunidad.
ANEXO N° 10
Planillas de seguimiento

97
98

You might also like