You are on page 1of 178

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

EL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO CURRICULAR


VIRTUAL

Producto Académico Final presentado a la Universidad


Pedagógica en complimiento parcial de los requisitos para optar
el grado académico de Magister en Comunicación y Lenguajes
para Educación Secundaria Comunitaria Productiva.

Participante: Lic. Romer Huayta García

Tutor: Mgr. Ilsie Coral Gonzales Fuentes

Sucre, Bolivia

2018
JUCH’UYCHAY
Runakunaqa pachakunapi pachayachanakunapiwan p’unchawkunapasupi pacha tikrachinku kay
jinamanta: kunanpachapi kawsakun wakjina runayaypakuna kaynin juk jina ñawray chiqan
kawsaypakuna jap’iynin: qutu kawsay, qullqi apaykachay mayjinataq yachachiypi. Waq niypi,
pandemia nisqata chayamunnin runa kaqkunamanta kawsakunanku yupaykunanku ruwarqa.
Chay muyuynimpi tukuy kawsay thtkichay runaq kayninmanta mask’akipay tinkuchina
ch’ampaynaqa kaynin wanllaqa ruwan.

Kay mask’akipayqa llank’ay mask’akipasqañawpaq t’aqa wanllampi wiñasqa pawachasqawan


karqa maypichus runayaypakunakaynin umancharirqanku, yachachiy kitipi ruwaykunanku
k’utu ruwaqkunaman umancharinku, chantapis ñawpaq yuyaytaripakuna iskayñiqiwan
kawsayqullmu pusaychayninku tukuy llank’aymanta ruwasqa karqanku.

Juk iskayñiqi t’aqa wanlla juk jinakuna wanllaywanakuna yachay wasimanta riqsichiy pallasqa
aranwakunayachachiy kunapi kutipakusqa k’anchasqa karqa, qhawaspa k’uskikamayuqmanta
ñapis willay qillqawan quspa kayjinamanta juk sankha kayninku jatunchan lluqsisqan
k’anchanku pachayachana mask’akipasqa.

Kikinmanta juk kimsañiqi t’aqa wanllatatiyapun,juk munanayasqa k’anchasqa juk yachachiy


wakichiypi ruwakun, kamachisqa uyniymanta umanchakuy yacha jamukuna yawñapan
simichanwan chuqusqa imaykunaspamanta yuyasqakuna apanasqakunawan kachkanku,juk
ch’uyanchasqa juk ch’ampay k’uskiman kikinchasqa ñawpaq t’aqa wanllapi quyta.

Tukukuynimpi juk tawañiqi t’aqa wanllapi tiyapun, chaninchay jukjina jukllachakunamanta San
Francisco II Yachachiy Kitimanta k’anchan, tukuy mask’akipasqa llank’aymanta qayllaynimpi
ñawpaq rikurquchisqa willasqa karqa.
RESUMEN

Los tiempos y realidades que viven las personas van cambiando y tornándose distintas con el
paso de los días; es así que la actualidad en la que se vive hoy en día tiene características
especiales en los distintos ámbitos como el: social, económico y sobre todo en lo educativo.
En otras palabras, la llegada de la pandemia hizo que las vidas de los seres humanos tomen un
giro rotundo y es en ese contexto en el que se realiza todo un proceso de investigación
referente a una problemática identificada.

Este trabajo investigativo fue desarrollado y organizado a través de un primer capítulo donde
se analiza las características que enmarcan a la comunidad educativa donde desarrollan sus
actividades los sujetos investigados, además que se plantean objetivos primarios y secundarios
que fueron los elementos guías de todo el trabajo realizado.

El segundo capítulo, refleja las distintas categorías en las que la información recogida de los
actores educativos, fue contrastada con el punto de vista del investigador y triangulada
también con información teórica, dando como resultado una amplia visión de las posturas que
reflejan la realidad investigada

De igual manera se tiene un tercer capítulo, donde se realiza una propuesta, reflejada en un
Proyecto Educativo que, ordenado de acuerdo a criterios específicos, plantea y sugiere la
realización de diversas acciones que están pensadas y destinadas a dar solución a una
problemática identificada en el capítulo inicial.

Finalmente, se tiene un cuarto capítulo que refleja la apreciación de los distintos integrantes de
la comunidad educativa San Francisco II acerca de todo el trabajo investigativo que fue
desarrollado en el contexto indicado anteriormente.

Palabras clave: Plataforma, educación, tradicional, virtual, Tics


ÍNDICE

INTRODUCCION ...................................................................................................................1

CAPÍTULO I: PRÁCTICA .....................................................................................................3


1.1. Contextualización ..............................................................................................................3
1.2. Problematización de la práctica educativa. .........................................................................5
1.3. Pregunta de investigación ...................................................................................................8
1.4. Objetivos general y específico ............................................................................................8
Objetivo general ........................................................................................................................8
Objetivos específicos .................................................................................................................9
1.5. Justificación de estudio .......................................................................................................9
1.6. Metodología descolonizadora ...........................................................................................12
1.6.1. Escenarios de estudio ....................................................................................................15
1.6.2. Población de estudio ......................................................................................................16
1.6.3. Técnicas y herramientas de investigación .....................................................................16
1.6.3.1. Observación. ..............................................................................................................16
1.6.3.1.1. Plantilla fotográfica. ...............................................................................................16
1.6.3.1.2. Diario de Campo. ....................................................................................................16
1.6.3.1.3. Cuaderno de notas...................................................................................................17
1.6.3.2. Entrevista....................................................................................................................17
1.6.3.2.1. Cuestionario.............................................................................................................17

CAPÍTULO II: TEORIZACIÓN DE LA PRÁCTICA ......................................................18


2.1. La familia como núcleo importante en la educación de los estudiantes ...........................20
2.1.1. Difícil situación de los padres y madres ........................................................................21
2.1.2. Estudiantes que trabajan y estudian .............................................................................. 24
2.1.3. No hay un puente entre la familia y la escuela ...............................................................29
2.1.4. Quién se hace responsable de los y las estudiantes........................................................ 31
2.2. Educación tradicionalista y desarraigada ..........................................................................33
2.2.1. El aula física o virtual limita el proceso educativo. ......................................................34
2.2.2. No se toma en cuenta el conocimiento ancestral de los ancianos 3..................................9
2.2.3. Mínimo uso del quechua en las actividades pedagógicas ..............................................42
2.2.4. El reto de trabajar y estudiar al mismo tiempo ..............................................................45
2.3. La tecnología, presente en la educación ............................................................................48
2.3.1. La tecnología rompe con el tradicionalismo. .................................................................52
2.3.2. Las Tic y su relación con los profesores ........................................................................54
2.3.3. Las Tics como aliadas ....................................................................................................59
2.3.4. El proyecto: Una computadora por docente ...................................................................61
2.4. Actitud frente al proceso educativo virtual....................................................................... 63
2.4.1. Los estudiantes no comprenden lo que los profesores enseñan en las clases virtuales.. 63
2.4.2. Las clases virtuales desde la óptica de los padres de familia......................................... 65
2.4.3. Desde la óptica de los profesores de secundaria ............................................................67

CAPITULO III: PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN ..............................................69


3.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................70
3.2. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................71
3.3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................72
3.4. OBJETIVOS .....................................................................................................................75
Objetivo general ......................................................................................................................75
Objetivos específicos ...............................................................................................................75
3.5. INDICADORES ................................................................................................................76
3.6. ACTIVIDADES ................................................................................................................76
3.6.1. Primera Actividad ..........................................................................................................77
3.6.1.1. Objetivo específico desarrollado .................................................................................77
3.6.1.2. Indicador .....................................................................................................................77
3.6.1.3. Descripción de la actividad .........................................................................................77
3.6.1.4. Resultados ...................................................................................................................78
3.6.1.5. Recursos para la primera actividad .............................................................................78
3.6.1.6. Tiempo para la primera actividad ...............................................................................78
3.6.2. Segunda Actividad .........................................................................................................78
3.6.2.1. Objetivo específico desarrollado .................................................................................79
3.6.2.2. Indicador..................................................................................................................... 79
3.6.2.3. Descripción de la actividad .........................................................................................79
3.6.2.4. Resultados ...................................................................................................................80
3.6.2.5. Recursos para la segunda actividad .............................................................................80
3.6.2.6. Tiempo para la segunda actividad ...............................................................................81
3.6.3. Tercera Actividad........................................................................................................... 81
3.6.3.1. Objetivo específico desarrollado .................................................................................81
3.6.3.2. Indicador .....................................................................................................................81
3.6.3.3. Descripción de la actividad .........................................................................................81
3.6.3.4. Resultados ...................................................................................................................84
3.6.3.5. Recursos para la tercera actividad ...............................................................................84
3.6.3.6. Tiempo para la tercera actividad................................................................................. 85
3.6.4. Cuarta Actividad ............................................................................................................85
3.6.4.1. Objetivo específico desarrollado .................................................................................85
3.6.4.2. Indicador .....................................................................................................................85
3.6.4.3. Descripción de la actividad .........................................................................................85
3.6.4.4. Resultados ...................................................................................................................85
3.6.4.5. Recursos para la cuarta actividad ................................................................................85
3.6.4.6. Tiempo para la cuarta actividad ..................................................................................85
3.6. Recursos necesarios para desarrollar el Proyecto............................................................. 85
3.7. Resultados..........................................................................................................................88
3.8. Cronograma........................................................................................................................88

CAPÍTULO IV: VALORACIÓN .........................................................................................91


4.1. Valoración en la comunidad educativa............................................................................. 92
4.2. Valoración con un par experto/a especializada .................................................................93
4.3. Socialización por la comunidad ........................................................................................94
5. CONCLUSIONES............................................................................................................... 95
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................96
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1
Cuadro resumen de las TIC, TAC y TEP .................................................................................73
Tabla 2
Herramientas tecnológicas utilizadas .......................................................................................74
Tabla 3
Relación Objetivo específico por indicador .............................................................................76
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1
Fachada de la unidad educativa San Francisco II ..................................................................100
ANEXO 2
Zona en la que se encuentra ubicada la unidad educativa San Francisco II ..........................101
ANEXO 3............................................................................................................................... 102
Guía de preguntas aplicadas al Director de la unidad educativa San Francisco II
ANEXO 4............................................................................................................................... 105
Guía de preguntas aplicadas a los profesores de la unidad educativa San Francisco II..........106
ANEXO 5
Guía de preguntas aplicadas a los estudiantes de la unidad educativa San Francisco II........107
ANEXO 6
Guía de preguntas aplicadas a padres de familia de la unidad educativa San Francisco II....109
ANEXO 7
DIARIO DE CAMPO 1 .........................................................................................................111
ANEXO 8
DIARIO DE CAMPO 2 .........................................................................................................112
ANEXO 9
DIARIO DE CAMPO 3 .........................................................................................................113
ANEXO 10
Aplicación del Registro Anecdótico ......................................................................................114
ANEXO 11
ANEXO 12
Categorización de la información: entrevistas a profesores....................................................116
ANEXO 13
Categorización de la información: entrevistas a padres de familia.........................................125
ANEXO 14
Categorización de la información: entrevistas a estudiantes...................................................134
ANEXO 15
Categorías y subcategorías emergentes...................................................................................149
ANEXO 16
Acta de valoración de la propuesta de transformación ..........................................................155
ANEXO 17
Acta de socialización del PAF en la unidad educativa San Francisco II ...............................156
ANEXO 18
Ficha de valoración llenada y firmada por las autoridades de la comunidad educativa ........157
ANEXO 19
Ficha de valoración llenada por el par experto.......................................................................158
ANEXO 20
Ficha de valoración llenada por los comentaristas .................................................................159
ANEXO 21
Fichas de valoración llenada por el Director de la unidad educativa San Francisco II .........160
ANEXO 22
Fichas de valoración llenada por un profesor de la unidad educativa San Francisco II ........161
ANEXO 23
Valoración de la estudiante Maide Paloma Ramírez .............................................................162
ANEXO 24
Valoración de la estudiante Carla Andy Quispe ................................................................... 163
ANEXO 25
Fotografías que evidencian la valoración en la comunidad educativa ...................................164
INTRODUCCION
La importancia de la química en la educación secundaria radica, en que esta permite el
desarrollo integral y holístico de los estudiantes, en vista de que promueve el desarrollo de
actitudes y hábitos intelectuales las cuales son de gran importancia para la sociedad actual,
asimismo facilita la comprensión los fenómenos que suceden en su entorno, logrando que el
estudiante pueda interpretar de manera racional la realidad en la que vive y así proponer
alternativas de mejora para su transformación mediante una actitud crítica.

La presente propuesta denominada “El uso de la tecnología en el desarrollo curricular


virtual”, nace el bajo rendimiento académico que presentan los y las estudiantes de colegio
San Francisco, en especial los pertenecientes al curso 4to A de Secundaria, quienes, tanto
varones como mujeres, tienen problemas en sus procesos educativos virtuales, situación que
genera la desmotivación entre ellos, propiciándose procesos formativos poco atractivos y
rutinarios, es por eso importante implementar nuevas metodologías en los procesos
pedagógicos, que logre una conexión efectiva entre la tecnología y la educación, ofreciéndole
al estudiante un aprendizaje interactivo, en la que es partícipe y consiente de su formación
como refleja el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo.

Para trabajar en la realidad educativa inicialmente se realizó un estudio de las características


más relevantes del contexto, haciendo una descripción analítica de los aspectos pedagógicos,
sociales, culturales, lingüísticos y económicos que repercuten en la educación, mediante una
redacción vivencial realizada por el maestro desde su experiencia, de modo que permita al
lector interiorizarse y empaparse desde las raíces indígenas que caracteriza a la región.

A partir de ello, se realiza un análisis riguroso sobre las fortalezas y dificultades entendiéndose
como una etapa de problematización de la práctica educativa, concluyendo en el
planteamiento de la pregunta problematizadora; acápite que permite al maestro tener una
perspectiva crítica e imparcial sobre su práctica pedagógica en busca de una mejora e
innovación de la calidad educativa.
Es importante trazar los objetivos que se quiere seguir al realizar este proceso investigativo,
para lo cual, se formula el objetivo general donde se refleja la problemática, la población
estudiantil con la cual se trabaja, así también la propuesta que responde a dicha problemática.

1
Los objetivos específicos permitirán conocer los pasos que se seguirán para alcanzar el
objetivo general, respondiendo al mismo tiempo a los diferentes acápites que estructuran este
trabajo.

El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo muestra una perspectiva descolonizadora


de la educación, por lo cual propone el estudio de diferentes experiencias vivenciales, e
historias de vida de diferentes autores que recoge las características sociales, culturales y
económicas de la comunidad en cuestión. Es por eso que este documento, adopta una
Metodología Indígena Descolonizadora, por la riqueza y la diversidad de información que
ofrece desde un enfoque educativo-social.

Posteriormente, se busca realizar la teorización de la práctica educativa basado en la


información más relevante que ofrecieron los diversos actores educativos, así también
haciendo el análisis e interpretación desde la postura de diferentes autores y la postura
personal del investigador, este proceso es entendido como la triangulación de la información,
etapa que tienen un gran valor para el maestro por que le permite encontrar las fortalezas y
dificultades que se presenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro de la
comunidad educativa.

Tras realizar este análisis se propone un proyecto que se armoniza con el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), como una propuesta que responde a
la problemática identificada en anteriores etapas de la investigación, la cual refleja diferentes
apartados donde inicialmente permite al estudiante recuperar los conocimientos previos que
son elementales para comprender las temáticas posteriores que se desarrollaran en un
trimestre.

Tras la socialización de la propuesta al par experto y a la comunidad educativa, se recogieron


diferentes perspectivas y sugerencias, que permitieron mejorar el producto del trabajo de
investigación, para concluir con una postura analítica desde la perspectiva del investigador.

2
CAPÍTULO I: PRÁCTICA

El presente capítulo está centrado en el contexto donde se realizó la práctica o experiencia


educativa; muestra de igual manera la situación geográfica económica y social a la cual
pertenecen los estudiantes con los que se trabajó. Se analiza la realidad del manejo de la
tecnología referido al campo educativo, tanto en profesores, estudiantes y comunidad
educativa en general.

De igual manera, se reflejarán las problemáticas educativas presentes en el contexto escolar,


indicando que necesidades educativas afectan a los y las estudiantes de la unidad de educativa
en cuestión, para finalmente llegar a la priorización de un problema relevante o central y
formular una pregunta que guiará todo el trabajo a investigativo.

1.1. Contextualización

La Unidad Educativa San Francisco II se encuentra ubicada en la zona de Villa Sebastián


Pagador, pertenece al distrito 14 y forma parte de red 29 del núcleo Juan José Torres.
Desarrolla sus actividades en el turno de la tarde y se encuentra al norte de la plaza principal
de Villa Sebastián Pagador a 5 cuadras de la plaza.

Este establecimiento fue fundado el 19 de mayo de 1990, como resultado de la alta demanda
de la comunidad que, al no contar con una institución educativa de nivel secundario que
acogiera a los estudiantes después de concluir el nivel intermedio del antiguo sistema, tenían
que acudir a la ciudad a proseguir sus estudios, lo cual representaba un riesgo.

El colegio “San Francisco II” cuenta con 713 estudiantes que oscilan entre los 10 y los 20 años
de edad, es preciso remarcar que cada año este número va en aumento, por lo que amerita
tener un relevamiento estadístico de forma permanente.

Es necesario señalar también que la zona de Villa Pagador, donde desarrolla sus actividades la
unidad educativa San Francisco II, a primera vista muestra una carencia enorme de servicios

3
básicos; el líquido elemento por ejemplo se lo tiene que conseguir de la compra de los carros
cisternas que a diario rondan por las calles, esto ocasiona que muchas familias tengan que
invertir montos muy elevados en la compra de agua, en lugar de destinar esos recursos
económicos a la educación de los y las estudiantes que integran las familias que componen la
zona. Se hace hincapié en este punto debido a que muchas veces los y las estudiantes no tienen
o no manejan montos de dinero para cancelar los materiales escolares que día a día se necesita
para cumplir con las tareas.

En lo cultural, los estudiantes practican costumbres y tradiciones propias del lugar tomando en
cuenta el respeto a la Madre Tierra y la convivencia armónica entre los integrantes de sus
familias advirtiéndose un alto espíritu festivo por las celebraciones y participación en las
diferentes actividades. La mayoría de los habitantes de la zona de Villa Pagador, provienen de
diferentes regiones: Oruro (en su mayoría) La Paz y Potosí y otras provincias de Cochabamba.
Se podría destacar que en la zona se produce una simbiosis cultural que integra a personas que
proceden de diferentes regiones, siendo la más predominante la cultura quechua.

Respecto a la religión, se advierte que una mayoría profesan la fe católica, también existe una
fuerte presencia de habitantes que profesan el evangelio en iglesias cristianas que se
encuentran en la zona; pero no se puede dejar de mencionar las creencias y ritos ancestrales
que práctica la población como culto a la Madre Tierra. Estas referencias propician el
desarrollo de valores éticos-morales y espirituales para la convivencia en armonía de la
comunidad en pleno, un factor más que puede servir para obtener y organizar la información y
el conocimiento y ser trabajado desde la Unidad Educativa.

En cuanto a lo económico, las familias generan recursos en función de las actividades


generadas por cuenta propia, asimismo se observa un gran incremento del comercio formal e
informal en la feria zonal de los domingos, donde las familias generar recursos económicos a
través de la preparación y venta de alimentos, refrescos y golosinas en lugares cercanos al
establecimiento educativo.

Todo lo anteriormente indicado acerca de la situación económica y social de los Padres y


Madres de familia de la comunidad educativa San Francisco II, los tipos de trabajo que realiza
y las actividades a las que se dedican, ocasiona que en muchos hijos no tengan la atención ni

4
el apoyo necesario por parte de sus progenitores para la llevar adelante un proceso educativo
eficiente, lo que directamente incide en su rendimiento y aprendizaje escolar.

En el aspecto social, una gran mayoría de las familias viven en un solo hogar o casa, que
muchas veces es alquilada y pocas veces de su propiedad. Es una constante que los padres de
familia salgan muy temprano a trabajar en distintas actividades y las madres se dediquen al
comercio, lo que ocasiona que los hijos o hijas mayores, se hagan cargo de las actividades que
deben realizarse en el hogar.

Por otro lado, muchos estudiantes, a modo de ayudar al sustento del hogar, se dedican al
trabajo desde temprana edad. Algunos se dedican a ser ayudantes de albañil, otros, los días
sábados y domingos, trabajan ayudando en la venta de productos en el mercado principal de la
ciudad.

Finalmente, en el aspecto lingüístico, cabe recalcar que una mayoría de las personas que habita
la zona, practica el castellano como medio de comunicación principal, aunque el quechua tiene
una fuerte presencia en los padres y madres de familias, así como, en menor medida, el
aymara también es hablado.

1.2. Problematización de la práctica educativa.

Todas las personas inician su proceso educativo con el objetivo de conseguir un logro, es
decir, formarse adecuada y óptimamente para enfrentar la vida en un futuro no muy lejano;
quizá sea que para lograr esto desarrolla procesos educativos y llevados a cabo desde muy
pequeño en el nivel inicial, primario, secundario y finalmente en el nivel superior.

Pero de entre las personas que asisten a la escuela, por no todas logran conseguir su objetivo si
no que muchas quedan en el camino debido a distintos factores, como, por ejemplo:
económicos, familiares, de trabajo, etc. Esto es lo que sucede en el contexto educativo donde
se desarrolla o desenvuelve la unidad educativa San Francisco II. Como se indicó en un
parágrafo anterior, la mayoría de los Padres, Madres e incluso muchos estudiantes, dedican su
tiempo al generar economía, a trabajar, para mantener sus hogares.

En el año 2020, con la llegada de la Pandemia que atacó a todo el planeta Tierra, todo lo
conocido hasta ese momento, las actividades laborales, artísticas, culturales y educativas,

5
sufrieron un parón muy fuerte que determinó que las personas se encierren en sus casas y se
abandone todo espacio de socialización que podían tener los seres humanos como sociedad.

En cuanto a lo educativo, el COVID19 tuvo un efecto funesto ya que ocasionó que las
escuelas cierren sus aulas y que el proceso educativo quedara suspendido de tal manera que
apenas se pudieron tomar algunas medidas para sacar a flote el estancamiento educativo
ocasionó la mortal enfermedad.

El aislamiento y encierro de los individuos, puso en jaque a casi todas las actividades, muchos
simplemente se toparon con que no podían salir a llevar adelante sus actividades laborales
porque corría el terrible riesgo de adquirir la enfermedad y por lo tanto poner en riesgo su vida
misma y también la de sus familiares.

El desconcierto y la desorientación marcaron los primeros meses de confinamiento


especialmente en el campo educativo, ya que, hasta ese momento, nadie estaba preparado para
enfrentar un proceso educativo en esas condiciones. Por un lado, los maestros que quedaron
impávidos, impotentes para realizar sus acciones educativas y hacer llegar la educación hasta
los y las estudiantes. Por otro lado, los estudiantes quedaron sorprendidos porque hasta ese
momento, todo lo que conocían como educación formal, se la tenía que vivir en un aula,
encerrado entre cuatro paredes y con el encierro, era muy difícil asistir a su colegio a recibir
formación.

Antes de la llegada de la pandemia, los aparatos tecnológicos como los celulares eran
prohibidos dentro de las aulas del establecimiento. Si bien existían algunos docentes que ya
estaban iniciando y experimentando con el uso y la aplicación de las tecnologías como
herramienta que fortalezca la educación, la gran mayoría, solamente se dedicaba a las clases
tradicionalistas donde se imparte el conocimiento con la pizarra y la explicación magistral.

El proceso de capacitación en el uso de las nuevas herramientas digitales relacionadas con los
procesos educativos, fue un camino largo, en especial para los maestros, quienes tuvieron que
salir de su zona de confort e inmiscuirse en el aprendizaje de programas computacionales que
ayudarían a desarrollar las clases, pero de manera virtual, porque de alguna manera se tenía
que llegar a los y las estudiantes con la educación.

6
Los estudiantes también tuvieron que capacitarse en el uso de aplicaciones específicas
destinadas a brindarles un acceso a la educación, aunque, para una gran mayoría, este proceso
no fue muy dificultoso ya que, como es bien sabido, los jóvenes y señoritas tienen al alcance
de la mano a la tecnología, en otras palabras, son nativos digitales.

Con la llegada de la nueva gestión 2021, luego de un año donde las labores escolares fueron
clausuradas, llegaron las actividades pedagógicas y con ello la educación virtual, es decir
desarrollar labores de formación mediante el uso de las ya famosas plataformas digitales, que
están diseñadas para lograr una interrelación directa entre maestros y estudiantes con la ayuda
del internet.

Los estudiantes fueron divididos en dos grupos: los que pasan clases semipresenciales y otro
grupo con mayor número de personas, que va de la mano de la virtualidad. El primer grupo se
conformó debido a que esos estudiantes no podían conectarse a las clases virtuales debido al
argumento de sus padres de que no tenían ni los aparatos celulares o computadoras ni los
recursos económicos suficientes como para poder pagar el costo que significaba navegar por el
internet.

Por otro lado, los padres del grupo de estudiantes virtuales que fue organizado para el inicio de
la gestión educativa, seleccionaron dicha modalidad debido a buscaban y buscan actualmente
que sus hijos puedan desarrollar los conocimientos en la seguridad de sus hogares, mediante la
utilización de las plataformas virtuales y herramientas digitales disponibles.

Es a partir de este punto en el que surgen muchas dificultades las que, de una u otra manera,
tienen su efecto en el rendimiento educativo de los y las estudiantes. Maestros que trasladaron
la práctica educativa tradicional del aula a la clase virtual, es decir, se repite nuevamente la
practica donde el maestro explica y el estudiante debe atender en silencio, con la gran
diferencia de que, en la virtualidad, el estudiante está a una distancia del profesor y no puede
ser observado como se lo puede realizar en una clase presencial.

Los estudiantes que, al ver que el profesor solamente se dedica a dictar o explicar tal y como
se lo hacía en las clases presenciales, tomaron la opción de no atender a las clases virtuales,
ocasionando de esta manera la preocupante situación del incumplimiento de las actividades

7
laborales o la ausencia constante en las clases virtuales ya que muchos de ellos debían de
trabajar para ayudar a mantener la economía del hogar, duramente golpeado por la pandemia.

Todo esto sumado a que los padres y madres de familia, por causas de sus trabajos que deben
llevar adelante, no realizan el acompañamiento necesario en la formación de sus hijos está
ocasionando un gran desconcierto en la comunidad educativa San Francisco II, puesto que los
niveles de aprovechamiento y rendimiento escolar en los y las estudiantes sean bajo y por lo
tanto muy preocupante en especial para los maestros, quienes son los que están dedicados no
solo a la enseñanza de un cúmulo de contenidos, sino a la formación integral de las personas.

Pero no todo el problema radica en la parte social, familiar que envuelve al estudiante, sino
que también los maestros, quienes son encargados de desarrollar los procesos educativos, y
deberían ser los que generen interés en los y las estudiantes, pero lo que ocurre en una gran
parte, es que las prácticas que se generan en los procesos educativos son de carácter
tradicional y desarraigado; es decir, que la donde el profesor se encontraba al frente del aula y
el estudiante era un objeto pasivo, continúa, aun cuando existe el proceso virtual.

En resumen, la falta de estrategias motivadoras por parte de los maestros, sumado a otras
actividades como actividades laborales o de trabajo en casa, son elementos que se deben tomar
en cuenta para ver si es posible dar un impulso a los procesos educativos que se generan
mediante la educación virtual que hoy por hoy se tiene en el establecimiento.

1.3. Pregunta de investigación

¿Qué incidencia tienen distintos factores que rodean a los estudiantes de la Unidad Educativa
San Francisco II de la ciudad de Cochabamba del departamento de Cochabamba en la gestión
2021 en su proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado en entornos virtuales?

1.4. Objetivos general y específico

Para alcanzar los propósitos identificados en el presente estudio, a continuación, se plantean


los siguientes objetivos:

Objetivo general

8
Analizar la incidencia que tienen distintos factores que rodean a los estudiantes de la Unidad
Educativa San Francisco II de la ciudad de Cochabamba del departamento de Cochabamba en
la gestión 2021 en su proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado en entornos virtuales.

Objetivos específicos

 Identificar como el entorno educativo social, económico, pedagógico y tecnológico,


influye en el desenvolvimiento escolar de los estudiantes de la unidad educativa San
Francisco II.
 Conocer la percepción de la comunidad educativa, respecto al uso de la tecnología en
el proceso educativo.
 Identificar cómo influye el entorno virtual, en el desarrollo del proceso educativo en
los estudiantes de la unidad educativa San Francisco II.
 Determinar la aceptación o rechazo que tienen los estudiantes y padres de familia de
los procesos educativos de carácter virtual.

1.5. Justificación de estudio

Cualquier país que busque su desarrollo en la económico social y que éste beneficie a sus
habitantes, puede tomar distintos caminos que de alguna otra manera logren conseguir su
objetivo; una de las opciones disponibles y que muchos países toman en cuenta, es el
desarrollo fortalecimiento de su propia educación, es decir, tomar las acciones necesarias
irrelevantes que permitan a un Estado brindar una calidad educativa óptima a sus ciudadanos.

Si lo anteriormente planteado, es logrado de manera efectiva, repercutirá directamente en una


vida con características óptimas para los ciudadanos que integren ese determinado país. En
otras palabras, un buen proceso educativo aplicado a tiempo, tendrá como resultado una mejor
vida para la misma gente, para las familias, para los niños, niñas, quienes gozarán del tan
anhelado “vivir bien”.

9
Realizar una investigación que aborde el rendimiento educativo entre los estudiantes y la
relación que tenga ésta con la utilización de recursos digitales, es conveniente y necesario
porque servirá en gran manera, no solamente a los educandos del establecimiento sino que a
toda la comunidad educativa de Villa Pagador; es decir que, al ser un contexto con
características muy similares, lo que seguramente está sucediendo con los integrantes del
establecimiento, se repite de manera semejante en otros centros académicos.

La educación en nuestro país, fue atravesando distintas etapas y por ende diversas formas de
ser desarrollada. El conductismo fue uno de los paradigmas educativos que tuvo su auge hace
varios años y en dicho paradigma, el profesor fungía el papel de transmisor de conocimientos,
una autoridad que no podía ser cuestionada bajo ningún tipo de opinión y él era quien se
dedicaba a ordenar el instruir a sus estudiantes. El educando no era más que un receptor, un
jarrón vacío al que se debía llenar con información, sin interesar sea dicha educación le era útil
o produciría algún conocimiento significativo dentro de sí.

En otras palabras, la educación en Bolivia, se caracteriza por tener una influencia meramente
de transmisión de conocimientos, es decir, una educación desarraigada, que lo que hace “es
que el proceso educativo se vuelva estático, pasivo, se centre en los contenidos, por más
alejados y repetitivos que sean” (Ministerio de educación, 2014, p.13). Una formación
académica donde pensar diferente a lo que ya está escrito en el libro o tomar ejemplos de
nuestras experiencias propias, no sea aceptado.

Esta manera de encarar la acción educativa debe tener un giro, un cambio importante y
justamente allí, es a donde apunta el presente trabajo investigativo, a tener una relevancia
social, es decir que los directos beneficiados sean los pobladores de la comunidad educativa de
Villa Pagador y por qué no indicar, de Bolivia en su conjunto. Los estudiantes se beneficiarán
porque podrán gozar de nuevas maneras de aprender, los profesores tendrán a la mano un
apoyo, una experiencia ya desarrollada en el marco del MESCP y en base a la que pueden
orientarse. Finalmente, los padres de familia, también serán beneficiados porque el
rendimiento académico de sus hijos, irá en aumento hacia lo óptimo.

Con el avance de la tecnología, gran parte de estudiantado tiene querido sólidos conocimientos
acerca del manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, el uso de celulares,

10
la navegación por internet, etc. Y cuando participa de las clases, contrasta toda esta realidad
comunicacional y educativa que vive, con lo que encuentra en el proceso de enseñanza y
aprendizaje y como resultado de ello se produce un desencantamiento de la escuela y por lo
tanto un desinterés una plantilla total por los procesos educativos por los cuales atraviesa.

Es necesario que los profesores no se queden atrás en cuanto a las nuevas formas de generar
un proceso educativo y se actualicen para que estén a la par, o a la altura de las expectativas
que tienen los estudiantes, porque estos últimos, ya no se conforman con estar sentados en el
aula escuchando de manera pasiva lo que el profesor indica, o estar frente a una pantalla del
celular o de una computadora solamente escuchando lo que habla o explica el docente, sino
que necesitan nuevas estrategias que despierte en su interés por estudiar, nuevas maneras de
abordar un proceso educativo donde el educando no solo será un sujeto pasivo si no que sea
una elemento activo en su proceso de formación. El llevar las acciones educativas del aula
física, al aula virtual sin cambio alguno, genera un desencantamiento de la escuela en el
estudiante.

El necesario indicar que “el primer investigador en el aula es el profesor que indaga a sus
estudiantes, por lo tanto, esta es una tarea básica del aula liberadora” (Coca, 2017, p. 89); esto
significa que el diálogo debe ser un elemento constante en todo el proceso educativo, porque
lo que se busca, es lograr una educación liberadora, es decir es decir que la escuela se debe
acercar a la comunidad y el maestro debe ser el primero investigador de su propia práctica
educativa.

Dejar de lado los avances tecnológicos actuales significado no buscar una mejora de la
educación, tanto padres, maestros y estudiantes deben estar conscientes que la forma en la que
se desarrolla el proceso educativo, debe tomar en cuenta las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, caso contrario, se continuarán arrastrando una educación que
no genere cambios en la realidad educativa de la comunidad.

El trabajo que realizan muchos estudiantes y que alternan con sus labores educativas, es otro
factor importante que afecta en el rendimiento académico de los mismos porque como las
clases son tradicionales solamente se toman en cuenta a los estudiantes que asisten a la hora,
que están presentes ya sea presencial o virtualmente para realizar las actividades o desarrollar

11
los contenidos y no se toma en cuenta aquellos jóvenes y señoritas que por uno u otro motivo
deben incorporarse al trabajo, dejando de lado sus propias actividades escolares o quehaceres
educativos.

Muchas veces los docentes no se inmiscuyen en la cruda realidad que viven día a día los
educandos y solamente atisban el nivel pedagógico, su rendimiento escolar, el cumplimiento
de sus tareas escolares, sin darle la importancia a que todo este proceso tiene que venir
necesariamente acompañado de un contexto social adecuado. Como resultado de este
desinterés del maestro, muchas veces, se tiene la pérdida de año escolar o la deserción de
estudiantes que por no poder acomodarse a la exigencia de trabajar y estudiar deben priorizar
uno en perjuicio del otro.

Todo lo expuesto anteriormente, es una situación muy preocupante para toda la comunidad
educativa y es por eso que se deben buscar o generar estrategias o caminos que permitan
obtener en una igualdad en el acceso a la educación, donde todos ya sea la que asistan o no a
las clases, tengan la posibilidad de acceder al conocimiento además de que sobre todo se
interesen por las clases o actividades escolares, especialmente aquellas que usan la tecnología
para conectarse de manera virtual a los procesos educativos, porque solamente la educación
será el instrumento liberador y de progreso para la sociedad boliviana.

Finalmente, es necesario indicar que, desarrollar el presente proceso investigativo, coadyuvará


a que en la unidad educativa San Francisco II, se generen acciones que busquen el cambio de
la realidad educativa de los y las estudiantes, que pretenda revalorizar los conocimientos de
nuestros ancestros y sobre todo que se dejé de lado la educación centrada sólo en el
aprendizaje y desarrollo cognitivo, es decir que la escuela se involucre en el desarrollo del
contexto. Si el rendimiento académico de los estudiantes mejora, las posibilidades de cambio
de la zona de Villa Pagador, son mucho más probables.

1.6. Metodología descolonizadora

Lograr un cambio significativo en una sociedad, partiendo de la educación, está estrechamente


relacionado al realizar un análisis, la investigación sobre la situación en que ocurre en ese
contexto; un proceso en el que estén involucrados y trabajando en conjunto todos los

12
integrantes de la comunidad educativa, está por demás decir, que todo este trabajo
colaborativo se lo deben realizar bajo el amparo de una visión, una manera de ver las cosas, de
abordar las, es decir bajo un paradigma.

Como se indica anteriormente, toda labor investigativa debe estar cobijada bajo un paradigma,
entendiéndose al mismo como la visión “que se utiliza para representar compromisos,
cosmovisiones, valores, creencias, métodos y enfoques que son compartidos a través de una
disciplina” (Chilisa, 2012). Es en ese sentido que el presente trabajo de investigación será
abordado desde el paradigma indígena de investigación, mismo que viene a darse como un
marco que aborda y rescata muchas vivencias, valores y experiencias de nuestros antepasados
que, al igual que el conocimiento occidental, tienen un valor sapiencial digno de ser tomado en
cuenta.

Desde épocas anteriores, en nuestro país y en muchos puntos del mundo, la investigación que
se desarrollaba y se aceptaba era aquella que venía de fuera de nuestras tierras con una visión
extranjera que desconoce absolutamente nuestra realidad como cultura y como sociedad.
Nuestros pueblos indígenas, debido a este tipo de investigación, fueron relegados a un
segundo plano; todos sus conocimientos saberes y cultura fueron dejados de lado arguyendo
que dichos elementos no cumplían con las características del método investigativo tradicional.

El enfoque que tiene la metodología descolonizadora, se “caracteriza porque surge de la


denuncia y enfrentamiento a la relación saber-poder articulada a la empresa de conquista,
colonización e imperialismo, y por la revalorización e implementación del saber
ancestral/tribal como base para desarrollar los proyectos de investigación desde y por
investigadores indígenas a través de la autodeterminación y por la justicia social” (Arévalo,
2013, p. 52). Es así que luego del surgimiento de la lucha de los pueblos indígenas buscando el
reconocimiento y la valoración de un gran caudal de conocimientos y saberes adquiridos
durante muchos años, aparece esta nueva manera de abordar la construcción del conocimiento.

Un paradigma indígena de investigación, demuestra que no solamente los pueblos occidentales


son los que tienen las capacidades y el derecho de generar ciencia o conocimiento sino
también los pueblos originarios, aquellos grupos que fueron relegados durante miles de años
entonces esta nueva forma de generar investigación surge como una reacción a ese

13
sometimiento de la ciencia o accidental frente a los saberes y conocimientos de los pueblos
ancestrales del Abya Yala y de muchos otros más.

Este paradigma tiene la capacidad de ser “(…) integradora, es decir puede combinar las teorías
occidentales e indígenas” (Chilisa, 2012). En otras palabras, el hecho de generar conocimiento
tomando en cuenta la propia cultura, no significa romper cualquier tipo de relación con las
propuestas investigativas de otras regiones de nuestro mundo, si no más al contrario, pueden
rescatarse y relacionarse tales posturas distintas de investigación.

Investigar desde el paradigma indígena significa no otra cosa que “revitalizar y consolidar las
cosmovisiones, supuestos y perspectivas del colonizado como un lugar válido, necesario y
posible para agenciar los procesos de transformación. En otras palabras, girar la educación y la
investigación al saber, las prácticas, valores, experiencias y sentidos de las poblaciones
indígenas” (Arévalo, 2013, p.56). Es decir, dar valor a lo nuestro, a lo propio, a todo aquel
cúmulo de conocimientos que nuestros abuelos recibieron de sus antepasados a través de
muchas generaciones, hasta llegar a nuestros días.

Cuando se hace referencia a la metodología de investigación, se está hablando de la forma en


la que se ordenan los acontecimientos para lograr un fin, es decir que, y como hacemos para
cumplir el objetivo, tal como Gomes afirma cuando indica que la metodología, es “la
disciplina que se encarga del estudio crítico de los procedimientos, y medios aplicados por los
seres humanos, que permiten alcanzar y crear el conocimiento en el campo de la investigación
científica” (2012, p.12). Es en ese sentido que la metodología es vital para esta investigación.

El paradigma indígena de investigación tiene su propia metodología, el cual es definido como


“una apuesta política por la autodeterminación para que la investigación pueda ser
transformada y permita a los pueblos indígenas tomar el control sobre la producción del
conocimiento, cambiar sus procesos y recuperar y consolidar sus identidades culturales y
promover la búsqueda de alternativas a la multiplicidad de problemas a los que se enfrentan”
(Arévalo, 2013, p.70). Es decir que la investigación indígena, tomar como base elemental
todo el conjunto de normas en teorías que son producto de los saberes ancestrales de nuestros
antepasados.

14
Las metodologías indígenas, a su vez, tienen elementos y herramientas que ayudan a
comprender y aprender todo lo que tiene el mundo, y que son algunas de estas las que se
tomarán en cuenta para desarrollar el presente proceso investigativo; por lo cual es necesario
conocerlas, tal como Cajete (2000) indica:

La formulación de modelos, la experimentación, la espiritualidad, la interpretación, la mente


metafórica, la explicación, el rol de los mayores y sabedores, las historias, las ceremonias, los
sueños, la meditación, las visiones y los rituales. La implementación de cada uno de ellos
depende de cada investigación, de su propósito, de su horizonte político y del aprendizaje que
el proceso de investigación ofrece. Sin embargo, lo más importante para que podamos
compenetrarnos con los métodos es no perder de vista que están gobernados por una
cosmovisión o comprensión de la naturaleza de la realidad, y guiados por conocimientos y
valores asociados al acumulado cultural de los pueblos indígenas.

Uno de los elementos principales que la metodología indígena que se usarán en el presente
proceso de investigación será el rol de los mayores y también las historias, ya que gracias a ese
aspecto podamos recuperar historias de nuestros adultos mayores, cuentos y leyendas que
aprendieron durante toda su vida y a su vez más fueron transmitidas por sus abuelos, todo este
material se ha plasmado seguramente tomando en cuenta el idioma quechua como fuente
principal es así que se concluirá con la metodología indígena que pretende rescatar y
anteponer nuestros saberes y conocimientos para fortalecer nuestra propia identidad.

En cuanto la posición que toma el investigador respecto al proceso o situación investigada, es


necesario indicar que, a diferencia del investigador positivista, de investigador indigenista,
tienen la posibilidad de estar inmerso en la situación investigada, donde se dan todos los
procesos educativos y se reconocen los conocimientos que poseen las comunidades indígenas,
urbanas, etc. El docente investigador hace una reflexión de su propia práctica educativa para
posteriormente transformar la y transformar la comunidad educativa misma.

1.6.1. Escenarios de estudio

Cuando se realiza un proceso investigativo, tiene que darse lugar en un contexto y es así que,
la presente investigación se desarrolla no solamente entre las cuatro paredes de un aula, sino

15
que, como orienta el paradigma descolonizador, también se genera conocimiento fuera del
aula, en la comunidad misma.

Es necesario indicar que, en la educación tradicionalista, el proceso educativo solamente se


debía realizar al interior de la escuela, en las aulas y sus cuatro paredes, pero con la
implementación del MESCP, todo esto se rompe, más aún con la llegada de la pandemia que
azota actualmente al mundo entero y afecta a la escuela en sí misma, en ese punto es donde la
escuela sale a la población, a su comunidad y se rompe el espacio físico y la distancia.

1.6.2. Población de estudio

Los sujetos involucrados en el presente estudio, son todos aquellos que pertenecen a la
comunidad educativa, desde padres, madres, profesores, estudiantes y autoridades que, con
este nuevo modelo educativo, son protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje que se
lo hiciera en la comunidad educativa. Pero, se debe ser especial énfasis en todos los
estudiantes que componen el 4to A de secundaria de la unidad educativa San Francisco II,
ubicada en la ciudad de Cochabamba.

1.6.3. Técnicas y herramientas de investigación

Como técnicas y herramientas de investigación, se pueden indicar la utilización de los


siguientes:

1.6.3.1. Observación. Que consiste en anotar los hechos ocurridos en una situación
real. Esta técnica permite al observador apropiarse de todo lo que acontece alrededor,
seleccionar aquello que desea estudiar, etc. Esta técnica, permitió tomar en cuenta y
comprender fenómenos que se producen en la interacción diaria de la comunidad educativa.
Fue un elemento muy útil al momento de comprender la realidad observada.

También se utilizó esta técnica para registrar las acciones importantes que se daban en la
comunidad escolar, por ejemplo: la interrelación de los educandos con los profesores,
compañeros, etc.

16
Los instrumentos utilizados para la observación fueron: cuadros de observación, plantilla
fotográfica, diario de campo y la lista de cotejo.

Cuadros de observación: Están compuestos por columnas y líneas con las cuales se forman
celdas; en ellas se encuentran las respectivas variables que indican con detalle los aspectos a
observar.

Mediante estos cuadros, se logró registrar datos importantes que tienen que ver con el qué
hacer diario de la comunidad educativa San Francisco.

1.6.3.1.1. Plantilla fotográfica. Permite un registro de sucesos que reflejan situaciones


difíciles de explicar mediante el uso de las palabras; de igual manera permite al observador
plasmar en una imagen un hecho sucedido, lo que significa capturar un momento de la
realidad vivida, lo que posteriormente lleva a realizar un análisis crítico de éstos.

Este instrumento fue de gran utilidad al momento de realizar algunas actividades planificadas
ya que permitió plasmar en imágenes, situaciones que difícilmente podrían ser descritas con
palabras.

1.6.3.1.2. Diario de Campo. Diario de campo: permite que el observador tome apuntes
y anote hechos o situaciones que están relacionados con la investigación y no se pierdan en el
tiempo; esto permitirá dar consistencia al trabajo o producto final de todo ese proceso
investigativo. Su uso disminuye la posibilidad de olvido o distorsión.

1.6.3.1.3. Cuaderno de notas. Fue otro elemento importante al momento de observar,


debido a que en él se anotaron interrogantes, dudas, expectativas referentes a las actividades a
realizarse, hechos particulares y opiniones acerca de éstos, etc.

Otra de las técnicas utilizadas durante el proceso investigativo fue la:

1.6.3.2. Entrevista. Es una técnica que permite obtener datos o información, no


observables directamente y que el investigador necesita para encontrar para profundizar en su
trabajo de investigación.

17
Se utilizó esta técnica para registrar elementos difíciles de hacerlo por medio de la
observación, por ejemplo: puntos de vista u opiniones de la comunidad educativa respecto a
un tema en específico. Como instrumento de la entrevista se utilizó:

1.6.3.2.1. Cuestionario. Que consistió en aplicar preguntas abiertas, es decir que


permitían al entrevistado elegir y responder de manera libre, según su percepción sobre el
tema consultado.

La aplicación de todos los instrumentos mencionados, posibilitaron y facilitaron la recolección


de la información que es procesada en un acápite posterior.

CAPÍTULO II: TEORIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

Sabiendo que la educación es un proceso muy importante para que un país alcance niveles de
desarrollo deseables y que beneficien a sus habitantes, es que el presente proceso investigativo
que está siendo desarrollado, tuvo que atravesar distintas etapas, cada una con sus
particularidades, potencialidades y debilidades.

El hecho de que los profesores puedan realizar un estudio y un análisis de su práctica


educativa y las implicaciones que la misma tiene, significa generar una situación de mejorar
de la calidad educativa y el beneficiario principal de todo este proceso reflexivo de la praxis
educativa, es el estudiante; quien seguramente tendrá la posibilidad de poder recibir una mejor
educación y ser partícipe de un proceso educativo de calidad y que responda a su propia
realidad.

Cuando se habla de educación, no se debe olvidar que la misma no se debe producir en un


contexto ajeno a la realidad que conoce el educando, sino que ese proceso de enseñanza y
aprendizaje, debe responder a la vida misma que llevan y atraviesan los estudiantes; en otras
palabras la educación debe partir tomando elementos de su propio contexto, de todo aquello
que conoce, de lo que su familia y entorno posee en cuanto a conocimientos y saberes, porque
hoy se tiene conciencia de que lo que conoces los ancianos de la comunidad, es un cúmulo

18
muy importante que debe ser rescatado e internalizado por las nuevas generaciones, no
dejando que dicha información quede en el olvido y por lo tanto las raíces mismas de una
comunidad sean olvidadas.

Con el MESCP, la educación de hoy tiene otra visión completamente distinta a las anteriores
impuestas hace varios años. La educación de estos días busca que la escuela no sea un
elemento individual alejado de la comunidad, sino que se pretende que todos los componentes
de una comunidad sean partícipes de un proceso educativo, donde estén involucrados
autoridades de la región, pobladores, vecinos de la unidad educativa, padres y madres y demás
componentes de la comunidad educativa, juntos siguiendo una sola dirección y apuntando a un
solo objetivo que es generar la transformación de la realidad educativa:

La incorporación de las bases como sujetos activos y pensantes en la producción del


conocimiento y en la acción para el cambio, se constituye en elemento central para
romper la verticalidad entre investigadores e investigados propia de la ciencia social
tradicional. (Borda, 1981, p.67)

Con el objetivo de analizar la realidad de forma sistemática, es que se establecieron categorías


y subcategorías que permitirán comprender y delimitar la problemática que se presenta en la
comunidad educativa, para, en lo posterior, realizar un análisis y estudio crítico y trabajar en
base a ellas. Cabe hacer notar que, tanto en las categorías como en las subcategorías
establecidas, la información fue codificada, permitiendo esto un mejor entendimiento del
presente estudio.

Durante el proceso investigativo, se tuvo la participación de toda la comunidad educativa, ya


sea a través de entrevistas, observaciones y anotaciones en el Diario de Campo; todas estas
acciones fueron una vital fuente de información que dio las pautas necesarias para realizar el
abordaje apropiado de las problemáticas identificadas en los estudiantes de la unidad educativa
San Francisco II de la ciudad de Cochabamba.

Por ejemplo, se trabajó en etapas como: la recolección de la información, donde se aplicaron


distintos instrumentos diseñados previamente. También se tuvo el tiempo del análisis de la
información y posterior agrupación de los datos en categorías y es justamente que en este
apartado se tratará de reflejar todo ese proceso.

19
Con el objetivo de ordenar la información y tener claras las fuentes de información
recolectadas durante el proceso de campo, también se utilizó una tabla que ayudó a codificar
las distintas fuentes que proporcionaron información y, por lo tanto, contribuyeron a mejorar
el trabajo investigativo. (Anexo 1)

Luego de todo el proceso de recolección de la información o también llamado trabajo de


campo, es en este apartado que se procede a la categorización de toda la información
recopilada, sabiendo que una categoría es “el proceso de ordenamiento de datos e
identificación preliminar de bases teóricas para construir una relación de conocimientos”
(Universidad Pedagógica, 2019, p.16), por lo que este apartado es uno de los elementos más
importantes de todo el trabajo investigativo.

Es en base a la justificación planteada y la formulación de la pregunta de investigación que


emergen las siguientes categorías, las que encierran diversas subcategorías que de una u otra
manera reflejan la realidad educativa que viven los estudiantes de la unidad educativa San
Francisco II, no solamente del curso 4to A de secundaria sino una gran mayoría.

Categorías emergentes de la realidad investigada


Laf m
il ia
co o
m cle o
ú
n
t ati
ti
A
ro
calp
u
d
e d
vu
ce fre
to
ns straiE arcio
e
yd u aigd
lstó
n

La sTic co
mo
e ram
h i e t a
n

Fuente: Elaboración propia

20
2.1. La familia como núcleo importante en la educación de los estudiantes

Como es sabido, las personas, cuando llegan a este mundo, siempre pertenecen y están ligados
a un grupo de personas que por diversidad de razones trajeron al mundo a este nuevo ser, este
grupo de individuos, normalmente, se ocupan de criar, educar, formar, proteger, guiar a sus
hijos, tal como Peña lo indica cuando sostiene que: “la familia es una institución muy
importante en la educación del niño, pues da sentido y trascendencia a la vida. Los valores que
se absorben del núcleo familiar son vitales para orientar nuestras metas y valores adultas.”
(2019). Con el paso del tiempo estas definiciones están cambiando y tomando nuevos rumbos.

2.1.1. Difícil situación de los padres y madres

La unidad educativa San Francisco II de la ciudad de Cochabamba, se desarrolla desde hace


muchos años en la zona sur de la ciudad de Cochabamba y, como se indicó en apartados
anteriores, sus habitantes se dedican en su mayoría a trabajo informal, ya sea mediante la
venta de productos comestibles, frutas, material escolar, etc. Tanto padres como madres salen
a buscar el sustento diario para sus hogares ya que por lo general tienen 4 hijos o más, tal
como indica la Sra. Ana Mamani al indicar que “nosotros siempre hemos trabajado, al menos
yo desde pequeñita mi mamá siempre me ha llevado a trabajar así que estoy acostumbrada al
trabajo” (PPFF2-11, Comunicación personal, 10 de mayo de 2021). La opinión de la madre de
familia, es un reflejo claro de la situación que viven en su día a día.

De igual manera cuando se le pregunta sobre su situación familiar responde que ella vive
solamente con sus hijos y por lo tanto es la única que mantiene el hogar desde hace muchos
años, hasta que sus hijos crecieron y le ayudan:

yo vivo solo con mis hijos porque su papá de mis hijos me abandonó cuando mis hijos
eran chiquititos, se fue y creo que se juntó con otra mujer, pero igual a mí no me
importa, solo sacar profesionales a mis 4 hijos que tengo. (PPFF5-68, Comunicación
personal, 10 de mayo de 2021)

Las palabras de la madre de uno de los estudiantes, indican claramente que la economía es un
elemento importante para esta y todas las familias de los estudiantes del establecimiento

21
educativo San Francisco II, por lo que el trabajo de los padres es diario y sin ningún tipo de
descanso o vacación.

Otro aporte a la idea anterior nos brinda lo observado en el Diario de Campo, cuando se indica
que:

“Luego de conversar con los estudiantes sobre sus familias, se puede concluir que la
gran mayoría de los padres y madres de familia que componen nuestro establecimiento
se dedican a oficios o trabajos informales, es decir al comercio, a la albañilería,
transporte, lo que les consume casi todo su tiempo y eso a veces es motivo de descuido
del hogar y de sus hijos” (DC-01)

La zona en la que se desarrolla el establecimiento educativo, tal como se había explicado en


párrafos anteriores, es Villa Pagador y está en la zona Sud de la ciudad de Cochabamba. Los
habitantes de esta zona generalmente se dedican al trabajo informal, tanto padres como madres
y más aún cuando existen casos en los que las mujeres son madres a muy temprana edad y por
situaciones de la vida, son abandonadas por sus parejas y son ellas, las que tienen que luchar
frente a la vida para sacar adelante a sus hijos o hijas:

Se puede observar que muchos de nuestros estudiantes que salen bachilleres, una gran
parte de ellas se hace de una pareja y generalmente se embazara a temprana edad, y
debido a eso, muchas de ellas ya no estudian y se dedican a trabajar, y lo primero que
encuentran es la actividad comercial. Inician como ayudante de algún puesto de venta y
ya luego hacen su propio negocio, lo que significa que deben descuidar a sus hijos que
crecen rápidamente y deben asistir a la escuela y posteriormente al colegio. En verdad
es una situación muy triste (DC- 01)

Lo observado y reflejado en el diario de campo, es una realidad que se vive en las estudiantes
de la unidad educativa san Francisco II. Esto es posible afirmar, por todas las situaciones que
los profesores del nivel secundario pueden observar, cuando los estudiantes egresados vienen
nuevamente al colegio a preguntar sobre la situación académica en la que se encuentran sus
hermanos menores y se las observa con sus bebés en sus brazos y ya se entiende que por una u
otra razón tuvo una criatura antes de estudiar.

22
Por otro lado, el hecho de que los padres o las madres solamente se dediquen a trabajar,
descuidando de esta manera la situación escolar de sus hijos, hace que éste sea un motivo que
puede generar la deserción escolar; en otras palabras, al ser sus padres, un ejemplo para sus
hijos, el hecho de que tener en cuenta que ellos tampoco estudiaron y se dedicaron al trabajo,
genera en el estudiante una idea de que debe seguir ese ejemplo.

Un factor que se asocia directamente con la situación socioeconómica familiar está


relacionado con el nivel educativo de los padres. Algunos trabajos afirman que en gran
medida los progenitores de los desertores tampoco han terminado, por tanto, existe una
relación entre su nivel de estudios y la deserción escolar de sus hijos. Los padres que
tienen bajo nivel de escolaridad influirían, ya que éstos se convierten en modelos para
los jóvenes, lo que se traduce en que no sigan con sus estudios. (Peña et al., 2016,
p.884)

En efecto, este fenómeno de hijos que siguen el ejemplo de sus padres y se dedican a trabajar,
dejando de lado el estudio está presente en muchos casos en los estudiantes de la unidad
educativa San Francisco, aunque pocos padres de familia desean ello para sus hijos, tal como
se pudo observar y registrar cuando se conversó con una madre de familia que indicaba lo
siguiente:

Tanto le recomiendo a mi hijo que estudie y estudie, pero no hace caso, más se dedica
a jugar esos jueguitos y estar echado en la cama. Ya no se le puede decir nada porque
me salta con su boca y no me queda más que rogarle para que venga a estudiar y por lo
menos salga bachiller, muchas veces salgo a vender y le encargo a mi hijo que se aliste
y vaya a la escuela, pero no hace caso. No puedo estar cuidándole como si fuera wawa,
debo salir a vender para mantener a mis otros hijos. (DC-02)

Este comentario es un testimonio de la cruda realidad que viven los padres de familia, quienes
muchas veces no tienen ninguna otra opción, más que salir de madrugada a realizar la venta de
sus productos o a pedir a sus hijos e hijas que le ayuden en su trabajo y que vayan al puesto de
venta y puedan realizar allí sus tareas, hasta que llegue la hora de ir a clases. Esto contrasta
con lo que Peña (2016) indica: “que la familia debería ser un espacio que permita a los hijos e
hijas “afrontar los problemas futuros de la mejor manera, lograr una seguridad afectiva y

23
económica, respetar a los demás y a sí mismo y consolidar su autoestima” (p. 895). Muchas
veces la realidad que viven los padres y madres de familia es muy distinta de lo que ellos
mismos quisieran.

Uno de los casos más representativo que se puede observar en las familias de los y las
estudiantes, es la siguiente situación: Una madre se levanta muy temprano para preparar el
desayuno o merienda para que se lleve el padre de familia y una vez hecho aquello, se dedica
rápidamente a alistar y dejar cocinado el almuerzo para sus hijos porque ella debe salir a su
actividad de venta y regresar hasta entrada la noche y mientras tanto el hijo o hija mayor debe
hacerse cargo de los hermanos pequeños, alistarlos, llevarlos a la escuela y a medio día ir a
recogerlos para dejarlos en su hogar. En el transcurso de la mañana, muchos de los estudiantes
deben cocinar y preparar el almuerzo, al mismo tiempo que realizan sus tareas. Está por demás
decir que, con todas esas actividades que tiene que realizar los estudiantes, los resultados
académicos, no son nada favorables.

A veces siento que perjudico a mi hija porque en lugar de hacer su tarea, le mando a
que atienda el puesto y hasta eso yo me voy a vender. No quisiera que vaya a atender el
puesto, pero no me queda de otra porque sino ¿quién me va a ayudar? (RA01-CHD40)

Las palabras anteriores, son expresadas por una madre que, al llamado del profesor, vino a
averiguar la situación escolar de su hija. Obviamente se notaba su preocupación y su
verdadera tristeza por quitar el tiempo de su hija en una actividad comercial o laborar, pero su
resignación era una especie de consuelo que era lo que le ayudaba a seguir adelante.

Otra idea que refuerza todo lo anterior es la que se puede recuperar del Diario de Campo,
donde se registró lo siguiente:

Es notorio el fenómeno que se da entre los estudiantes que debe hacerse cargo del
hogar mientras sus padres no están en la casa. Casi siempre llegan tarde a clases y
obviamente esto ocasiona que se perjudique en gran manera en algunas de sus clases,
sobre todo en las primeras horas, porque algunos profesores no los comprenden (DC-
03)

2.1.2. Estudiantes que trabajan y estudian

24
La economía familiar, si bien no es un elemento vital para la familia, es un elementos
importante y decisivo en cualquier núcleo familiar, justamente como lo expresa Chávez (2019)
“necesitamos aceptar que la economía tiene un rol intermedio, es decir, es un instrumento para
el logro del bien común, del bienestar de la persona humana y de la familia, que son los fines
últimos”. Lo real es que, existiendo recursos monetarios, la familia puede satisfacer las
necesidades escolares, de alimentación, vestimenta de los padres e hijos, etc., otorgando de
esta manera una cierta estabilidad en el funcionamiento de todo el seno familiar

Haciendo una comparación con la situación ideal que plantean los autores, el caso de nuestros
estudiantes es un tanto distinto en la mayoría de los casos familiares; esto se debe a que
muchas veces solamente el padre de familia es quien trabaja o también se da la situación de
que ambos progenitores se dediquen al trabajo pero aun así la economía del hogar no es lo
suficientemente sólida como para darles un bien estar aceptable y adecuado a los hijos e hijos,
esto tiene como resultado que los y las estudiantes deben dedicarse a trabajar para conseguir
mejor estabilidad económica no solo para él o ella misma sino para la toda su familia.

Peor es la situación, cuando se hace referencia a padres o madres que deben criar y hacer
estudiar hijos e hijas de manera solitaria sin la cooperación de la pareja “yo estudio y trabajo
en el sector del mercado la pampa, sector de aretes porque el dinero de mamá no es
suficiente” (E10-20, Comunicación personal, 25 de febrero 2021) . Así como esta estudiante,
muchas otras deben dedicar su tiempo a trabajar además de lograr buenos resultados en sus
estudios.

Esta situación fácilmente se puede aplicar a los estudiantes de nuestra institución educativa,
muchos de los cuales, trabajan por cuenta propia y pertenecen a familias disfuncionales, donde
padres o madres, o están divorciados, nunca vivieron juntos ambos padres o el padre o la
madre falleció. Esto lo indica en sus palabras la estudiante Janette cuando sostiene:

vivo con mi mamá llamada Martha Rodríguez Valeriano, mi padre y mi mamá se


divorciaron hace dos o tres años atrás y me quedé con mi mamá, no nos alcanza la
plata y por eso debo trabajar para pagarme mis materiales escolares y mi ropa ( E4-4,
Comunicación personal, 25 de febrero 2021)

25
Por otro lado, están los y las estudiantes que viven con sus padres, pero por diversos
motivos, tienen que dedicarse a laborar en distintos oficios. Otro adolescente que
estudia en el establecimiento y que también trabaja indica lo siguiente “vivo con mis
padres, con ambos, él es trufista y mi mamá es ama de casa, me dedico a trabajar
porque quiero comprarme cosas, pero no tenemos plata, así que prefiero trabajar,
aunque a veces eso me perjudica en el colegio con mis materias porque los profes a
veces no entienden” (E3-3, Comunicación personal, 25 de febrero 2021)

Esta es una realidad latente en el establecimiento y muchas veces afecta al educado puesto que
debe estudiar, pero a la vez trabajar diariamente.

En esa misma línea va la apreciación de los profesores del establecimiento, quienes indican
que “nuestros estudiantes trabajan y estudian muchas veces porque en sus casas el dinero no
alcanza y como tienen gastos escolares constantes, entonces no les queda otra opción más que
trabajar” (CR1-3, Comunicación personal, 22 de abril de 2021). Una gran mayoría de los
docentes del establecimiento está consciente de esto, pero también varios ignoran la situación
laborar de los jóvenes y señoritas.

En Bolivia. Al igual que en otras naciones existen normativas vigentes que regulan el trabajo
infantil y buscan que los derechos de los niños, niñas y adolescentes sean respetados. Incluso
existe la Ley 321/2013-2014 Código Niña, Niño y Adolescente, que tiene como finalidad:
“garantizar a la niña, niño y adolescente, el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos, para su
desarrollo integral y exigir el cumplimiento de sus deberes.” (Bolivia, 2014, p.7). Lo que
sucede es que, si bien las normativas pueden existir, muchas veces no son cumplidas en su
totalidad.

Pero a pesar de las normativas que fueron surgiendo, muchas veces estás Leyes no son
cumplidas ni mucho menos aplicadas, lo implica que los adolescentes, que ni siquiera conocen
esa Ley, muchas veces sufren maltrato o explotación y, sobre todo, se perjudican en sus
actividades escolares.

De igual manera, haciendo una revisión de los instrumentos de observación, se puede apreciar
que existen notas en el Diario de Campo donde se indica claramente que:

26
muchos estudiantes parecieran no estar bien económicamente, debido a que a veces
vienen a la escuela con algún uniforme claramente con bastante uso, lo que
lamentablemente es causa de burla de algunos compañeros (DC-03)

Luego de estas apreciaciones trabajadas, se pude concluir en esta categoría que la economía
del hogar es de gran importancia para los integrantes de la misma, ya que proporciona
estabilidad al interior de la misma, obviamente sabiendo de las excepciones a cualquier regla
como en toda situación.

Es posible afirmar que todo lo anterior puede contrastarse con lo que las estadísticas indican
acerca del trabajo de niños, niñas y adolescentes:

Entre los resultados obtenidos en la encuesta ENNA 2016, se destaca lo siguiente: de 3


millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en Bolivia, 739 mil realizaba
alguna actividad laboral o trabajo. De éstos, 296 mil menores trabajaban y 443 mil
desarrollaban actividades en el marco familiar y social comunitario (INE, 2018)

Lo anterior claramente indica que en nuestro país existe una cantidad de niños, niñas y
adolescentes que se dedican al trabajo, entre ellos están incluidos los estudiantes del 4to curso
de secundaria de la unidad educativa San Francisco II, quienes asisten a distintas fuentes
laborales sobre todo en el campo de la venta de ropa.

El trabajo, desde una concepción teórica, está definida como “esfuerzo humano aplicado a la
producción de riqueza” (RAE. 2019), esto implica que las personas al realizar distintos tipos
de actividades necesariamente deben hacer un esfuerzo y por lo tanto tener un desgaste
corporal que afecta en alguna medida el normal desenvolvimiento de dicho individuo.

Es lo que sucede en la unidad educativa San Francisco II, donde gran cantidad de estudiantes
tienen que dedicarse al trabajo ya sea durante toda la semana en el turno de la mañana o los
fines de semana, sábado y domingo.

Entre los trabajos que realizan los y las estudiantes del establecimiento, se encuentran:

a) La venta de productos
b) Ayudante de albañil

27
c) Niñeras
d) Intérpretes en Bandas de Música

Es así que el Diario de campo lo demuestra en uno de los anotes respectivos que indica que:

Haciendo preguntas y escuchando las conversaciones de los estudiantes del curso 4to A
y de otros cursos, es fácil caer en la cuenta de que muchos de ellos se dedican al
trabajo como por ejemplo la venta de ropa en el mercado central o en las calles
aledañas y céntricas de la ciudad. Otros, en especial las niñas o señoritas, se dedican al
cuidado de niños o ancianos y lo hacen durante las noches, lo que ocasiona que al día
siguiente estén cansados para las clases y no presenten sus tareas (DC-04)

Por ejemplo cuando los estudiantes, en especial varones asisten a trabajar y tocar en las bandas
de música durante los fines de semana, algunas veces el trasnoche que aquello implica,
ocasiona un cansancio visible en ellos y como las labores educativas son en la tarde, durante la
mañana se dedican a descansar, olvidándose de estudiar sus contenidos o a realizar alguna
tarea que se le encargó hacer; está por demás decir que estas fallas inciden directamente en sus
estudios y rendimiento escolar.

Por ejemplo, el estudiante Isaías Llave Gallego, contó que sufrió la reprobación del año
escolar a causa de las bajas calificaciones obtenidas durante la gestión escolar, es así que lo
indica en una de las entrevistas cuando se le pregunta sobre si perdió el año escolar a causa de
las malas calificaciones del colegio, siendo su respuesta: “sí, aprendí de errores y algo muy
mal” (DC-01)

Si bien, todas las normativas como la Ley N° 548, están destinadas a buscar la protección del
sector infantil que es uno de los que está en peligro, tal como indica uno de sus artículos:

La madre y el padre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales para


brindar afecto, alimentación, sustento, guarda, protección, salud, educación, respeto y a
participar y apoyar en la implementación de las políticas del Estado, para garantizar el
ejercicio de los derechos de sus hijas e hijos conforme a lo dispuesto por este Código y
la normativa en materia de familia. (Bolivia, 2014, p.7)

28
La realidad es muy distinta a lo que indica la literatura, puesto que como se planteó en
párrafos anteriores, la existencia de normativas, no impide que los adolescentes puedan
trabajar y al mismo tiempo asistir a sus clases presenciales en el establecimiento porque este
actuar le perjudica en su rendimiento académico,

La participación de niños y adolescentes en actividades productivas puede resultar


nociva para su desarrollo, tanto físico como mental; si éstas los privan de su infancia o
adolescencia, esta nueva ley conlleva el gran riesgo de que estos casos “excepcionales”
en que se aprueba el trabajo a partir de los 10 años sea una gran excusa para que el
trabajo infantil aumente, con mira de que sea “legal”. Es entonces que nos
preguntamos ¿será está nueva ley una verdadera solución para reducir o evitar la
explotación infantil en el país?, ¿será más importante proteger los derechos laborales
de los niños en vez de fomentar el acceso a la educación? Al permitir que un niño
trabaje a partir de los 10 años, es consentir en el fondo que se abandone o descuide la
escuela, o peor aún, es olvidarnos de proteger el derecho de la educación del niño para
proteger los derechos laborales, ponderando que el derecho a la educación es uno de
los importantes derechos que tienen los niños. (Rueda, 2013, p.2)

Para finalizar este apartado, cabe recalcar que la actividad laboral a la que muchos estudiantes
se dedican, genera un perjuicio en el rendimiento académico de los adolescentes, por lo que se
debe buscar estrategias que le brinden acceder a la educación muy a pesar de que trabaje, más
aún si el proceso educativo que se brinda al estudiante es de manera virtual, donde la voluntad
de superación propia es muy necesario.

2.1.3. No hay un puente entre la familia y la escuela

Involucrar a los padres de familia en los procesos educativos que se generan en la escuela, es
una tarea muy difícil, casi titánica, por decirlo menos. Esto significa que en la unidad
educativa San Francisco II, al igual que en otros establecimientos educativos, el seguimiento
que hacen los padres de familia a la situación escolar de sus hijos es, en muchos casos, casi
nulo y obviamente este es un factor, entre varios, que ocasiona que los estudiantes no rindan
adecuadamente en sus labores escolares.

29
Se entiende como un puente entre la familia y la escuela, a la comunicación y coordinación
que deberían tener: la familia del estudiante con la escuela. En otras palabras, la coordinación
constante de los padres de familia con los profesores y viceversa, pero esto no sucede tal como
señala la Profesora Elvira Rojas cuando se le consultó sobre el tema indicado:

La situación de los padres de familia, respecto al seguimiento que hacen de sus hijos es
muy preocupante. En una gran mayoría de nuestros estudiantes, sus padres no
preguntan sobre la nota de sus hijos e hijas, solamente aparecen al final de gestión y
muchos de ellos se quedan sorprendidos cuando se enteran que sus hijos están
reprobados. Es muy lamentable que actualmente no haya una relación entre la escuela
y la familia (M1-41, Comunicación personal, 22 de abril de 2021)

Algo constante que sucede con gran parte de los padres y madres de familia de los estudiantes,
es que una gran parte de ellos, están desconectados de la escuela y de lo que allí ocurre con sus
hijos; es decir que no tiene la costumbre o quizá no averiguan el estado en el que se
encuentran sus hijos en relación a su rendimiento escolar. Esto puede contrastarse con lo
anotado en el Diario de campo:

Es notoria la ausencia de padres de familia que pregunten sobre cómo están sus hijos
en el colegio. No asisten ni, aunque se les haya hecho llamar mediante una citación.
Son muy pocos los padres que llaman o preguntan para saber cómo le está yendo a sus
hijos en las clases virtuales. (DC-03)

Se puede afirmar que, a coordinación padres de familia con profesores, es muy escasa,
solamente en casos muy fuera de lo común, algunos padres se acercan al colegio para
averiguar sobre sus hijos y con ellos por supuesto que se puede coordinar acciones para así
determinar las mejores acciones a seguir para que un determinado estudiante siga mejorando
en su actividad escolar. Es así que, al respecto, Ortenzi (2014) indica:

La construcción de la subjetividad de los jóvenes está dada por factores tales como la
familia, los medios de producción y difusión de sentido y las instituciones escolares.
La familia ha perdido fuerza y capacidad de estructurar la personalidad de las nuevas
generaciones, además de haberse roto la alianza entre esta y la escuela, compitiendo
con otras agencias en los procesos de socialización. Lo mismo sucede con el

30
comportamiento de la familia hacia la escuela, la escuela espera otro tipo de familia,
que acompañe y se involucre más en los asuntos de sus hijos; pero debemos entender
que el proceso de socialización que se produce en la familia ha cambiado, es distinta a
la que espera la escuela. Varios son los factores que modifican el rol de la familia
como constructora de la subjetividad, por ejemplo, la incorporación de la mujer al
trabajo, división de trabajo en la familia, la desinstitucionalización, la cuestión social
contemporánea, entre otras. (p.9)

Buscando los motivos que puedan ser causantes de la falta de coordinación entre padres de
familia y maestros, se podría indicar al trabajo, anteriormente explicado, como uno de los
motivos principales, pero también se pudo evidenciar que el clima no tan adecuado que existe
en la familia, hace que los padres descuiden sus deberes para con sus hijos.

La socialización es un proceso complejo cuya complejidad radica, en los múltiples


agentes de socialización que afrontan los niños. Es más intensa cuando entre todos
estos agentes existen valores y normas conflictivas, como suele ser el caso, los amigos
iguales con problemas de apatía…Así, tanto los padres como los profesores, tiene la
responsabilidad de preparar al adolescente para un futuro empleo. (Peugserve, 1987.
Pág.7)

Otra posible causa de la situación de dejadez indicada anteriormente, podría ser la costumbre
que tienen los padres de familia a la educación tradicionalista, donde la educación solamente
se la impartía entre las cuatro paredes del aula, sin la participación más que del profesor y los
estudiantes; tomando a los padres de familia como elementos secundarios muy ajenos al
proceso educativo que se generaba en la escuela. Esto se observa especialmente cuando se
trata de asistir a reuniones programadas con el fin de informar a los padres la situación
académica de sus hijos.

pocos son los padres que asisten a las reuniones, solo mamás asisten, además en cada
reunión hay pocas madres de familia que se preocupan por sus hijos e hijas, unas tres o
cuatro a lo mucho los demás al año no vienen ni uno, algunas veces cuando reprueban
recién están apareciendo. (DC-01)

31
Con todo lo anterior es posible indicar que, muchas familias de los estudiantes de la unidad
educativa y del 5to curso de secundaria, no realizan el acompañamiento a su hijos o hijas,
porque no se apersonan al establecimiento educativo a preguntar o averiguar sobre la situación
académica de sus hijos, tampoco buscan a los profesores para consultar cómo están rindiendo
los educando, incluso no se acercan al colegio cuando algún profesor o asesor les llama o los
convoca para informar al padre de familia aquello que está ocurriendo y que le preocupa al
docente.

Con la llegada de la Pandemia, la situación de descuido por una gran parte de los padres
aumentó, ya que muchas veces se les convoca a reuniones virtuales como por ejemplo una
Evaluación Comunitaria Trimestral y a la sala de reunión virtual, solamente ingresan la mitad
de padres a veces menos.

2.1.4. Quién se hace responsable de los y las estudiantes

Otra estudiante de igual manera relataba que sus padres viajaban de manera constante y que la
dejaban sola y que muchas veces esa soledad y el hecho de extrañar a su familia, le quitaba las
ganas de asistir a las clases, porque lo que prefería quedarse dormida en su casa, ya que nadie
la controlaba. De esta manera, la señorita Noelia Herbas, relataba su situación en una
conversación que se tuvo con ella:

A veces no vengo a clases porque estando sola ni siquiera me cocino, como lo que
puedo y prefiero dormirme en mi casa, ya luego me hago completar algunas tareas. No
puedo hacer nada porque mis padres viajan constantemente y venir a la escuela es algo
complicado. (DC-3)

Por un lado, la escuela exige a los estudiantes que sean responsables y cumplan con sus tareas
y obligaciones pedagógicas asignadas, pero por otro, las familias también presionan a sus hijos
o hijas para que respondan de la mejor manera en la escuela y se genera un conflicto muy
grande cuando al final, el estudiante queda absolutamente solo y siente que es presionado por
todos. Al respecto los pedagogos sostienen que:

La escuela y la familia son las dos grandes instituciones educativas de las que disponen
los niños y niñas para construirse como ciudadanos. Por tal motivo, ni la escuela por

32
una parte ni tampoco la familia, pueden desempeñar dicha función de manera aislada y
diferenciada la una de la otra. (Bolívar, 2016, p.134)

Es así que muchas veces los estudiantes necesitan del apoyo de sus padres; apoyo en el sentido
de que al quedarse solos se sienten en la soledad y, tal como indica el testimonio de la
estudiante Noelia, pierden las ganas de asistir a clases o de ingresar a las salas virtuales,
porque es el estudiante frente a una pantalla de celular y nada más.

Otra situación que afecta a algunos estudiantes de la unidad educativa, es que no viven con sus
padres, es decir ni con el padre o la madre, sino que los progenitores le dejaron a cargo ya sea
de su abuela materna, o paterna, sus tíos o de su hermano mayor. Este fenómeno es explicado
por los estudiantes de la siguiente manera:

vivo con mi abuelita desde que era pequeñita, mis padres se fueron a España a trabajar
y desde hace años ya parece que se olvidaron de mi porque dice que tienen otra familia
allá en España y no se acuerda de mi ni de mis hermanitos. (E8-8, Comunicación
personal, 25 de febrero de 2021)

Esta es una constante en muchas familias del establecimiento porque, desde hace varios años,
cuando existió una gran migración de bolivianos hacia España, con el objetivo de buscar una
mejorar en su futuro económico, muchos niños se quedaron solos y a cargo de sus abuelos
maternos o paternos, incluso a cargo de sus tíos, y los progenitores se fueron a otro país con la
promesa de regresar algún día, algo que sucedió en muchos casos, pero en varios otros, no y es
así que muchos estudiantes se creían solamente con sus abuelitos o abuelitas desde muy
temprana edad y otros que se quedaron solos desde pequeños.

Otra causa que ocasionó el crecimiento de las familias disfuncionales y que afectan a los hijos,
es la separación o divorcio de los padres de familia, lo que tiene como resultado hijos
abandonados o con poco apoyo escolar; en otras palabras, los padres de familia no se acercan
a la escuela para ningún motivo, incluso cuando se les manda una citación a los padres, nadie
asiste y se rompe la relación tan firme que debía existir entre la escuela y la familia. Un
estudiante, mediante sus palabras, puede reflejar y ejemplificar lo que sus compañeros viven
diariamente: “vivo solamente con mi mamá, mi padre falleció hace años y por eso me quedé

33
con mi madre”. (E10-10, Comunicación personal, 25 de febrero de 2021); este es sólo un
ejemplo de lo que muchos viven día a día.

Por otro lado, la literatura refleja de la siguiente manera la no cooperación que está presente
entre los actores educativos de la unidad educativa San Francisco:

Es innegable reconocer que, desde hace ya algún tiempo, las familias se han
reestructurado. Han cambiado sus modelos, sus tipos y composición e integración
interna. Por lo tanto, es necesario que también se modifiquen los conceptos empleados
para definirlas, y así dar cuenta de la nueva diversidad de esta institución fundamental
de la sociedad. (Gutiérrez, 2016, p.221).

2.2. Educación tradicionalista y desarraigada

Toda civilización, desde sus inicios, está destinado a generar saberes y conocimientos para
producir, reproduciré y utilizarlos en su relación con la Madre Tierra, el cosmos y las distintas
formas de vida existentes que habitan el planeta Tierra. Es así que las distintas sociedades
fueron creando espacios de construcción del conocimiento y Bolivia no fue la excepción de
este fenómeno cultural.

Desde que Bolivia tuvo sus primeras experiencias educativas fue generando saberes y
conocimientos, hasta llegar a lo que hoy por hoy se conoce que es el ámbito educativo, en todo
ese transcurso, la educación fue adquiriendo diversas características y matices que de una u
otra manera influían directamente en la sociedad boliviana, peor hoy en día, cuando, debido a
la Pandemia, las clases tuvieron que llevarse adelante a través de la virtualidad.

Es así que, lamentablemente, en el Estado boliviano se fueron creando grandes necesidades;


problemáticas que afectaron a la población boliviana y que no fueron atendidas ni recibieron
respuesta alguna de parte de la educación boliviana “debemos ser conscientes de las
cuestiones irresueltas por los modelos educativos del pasado para entender cuál es el sentido
de la transformación de la educación que buscamos” (Ministerio de Educación, 2014, p.11) y
justamente son esas problemáticas, las que son abordadas con la nueva Ley Educativa 070.

Dichas problemáticas irresueltas en nuestra educación pueden ser identificadas como las
siguientes:

34
 Condición colonial y neocolonial de la realidad boliviana.
 Condición de dependencia económica.
 Ausencia de valoración de los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos
indígena originarios.
 Educación cognitivista y desarraigada. (Ministerio de Educación, 2014, p.11)

Siendo así, es que el MESCP busca dar una respuesta a estas falencias que se tiene como
Estado Plurinacional, pero no dictando Leyes ni Decretos, sino a partir del aula en el que cada
maestro desarrolla sus actividades educativas; la transformación desde lo más pequeño y ser
un agente de transformación de la realidad nacional.

En ese entendido, en la unidad educativa San Francisco, una de las problemáticas arriba
mencionadas, tiene incidencia en la labor académica tanto de profesores como de estudiantes,
pero en especial de los primeros, por lo que es merecedor de un apartado de análisis.

2.2.1. El aula física o virtual limita el proceso educativo.

Desde hace muchos años, con las distintas líneas educativas que fueron marcadas y dictadas
desde el Gobierno Central, la educación en Bolivia, fue una acción encerrada dentro de las
cuatro paredes de un aula, los maestros no daban cabida a la posibilidad de que los procesos de
enseñanza y aprendizaje pudieran generarse fuera de un espacio cerrado, tal situación era
impensable para los docentes que fueron formados e influenciados por los modelos educativos
anteriores al MESCP.

Es así que todo lo anteriormente indicado, se puede reflejar en las palabras de un padre de
familia que expresó en una conversación:

Antes era grave, porque todas las clases se pasaban en la escuela, en el curso, no había
eso de ir a otro lado o salir fuera de la escuela para ir a aprender, todo era en el curso,
solo una vez no más recuerdo que mi profesora nos llevó al patio de la escuela y allí
nos mostró los tipos de terrenos que había en la tierra, fue muy interesante (PPFF9-54,
comunicación personal, 22 de abril de 2021)

Con la llegada de la pandemia la situación cambió rotundamente debido al confinamiento que


se tuvo que llevar adelante para poder parar los altos niveles de contagio de esta mortal

35
enfermedad; en consecuencia, el aula dejó su lugar a la virtualidad y es así que las clases
virtuales se llevaron adelante gracias a distintas aplicaciones pertinentes para este proceso
educativo.

Justamente ese proceso ocurrió en el establecimiento educativo San Francisco II, cuando la
pandemia llegó, las labores educativas fueron suspendidas durante la gestión y en ese
momento en el que la capacitación a los profesores, no solamente de la unidad educativa, sino
de todo el país, comenzó y la preparación para enfrentar un proceso educativo virtual fue largo
y en muchos casos hasta cansador, en especial entre los maestros de edad avanzada, quienes
tuvieron que convertirse en migrantes digitales y tratar de enseñar a los estudiantes que son
nativos digitales. Aun así lo tradicional aún está vigente en la práctica de algunos maestros,
quienes solamente trasladaron su accionar tradicional educativo del aula al mundo virtual.

Al respecto Tatiana Proaño indica lo siguiente:

En la educación tradicional, la memorización como único método, el mirar al


estudiante como un objeto vacío listo para llenar de información dejando por fuera
todo lo que lo constituye, evidencia un proceso mecánico, que lamentablemente no se
ha superado. Y a pesar de los avances que se han generado con los modelos existentes
actuales, al no interiorizarlos, ni comprenderlos, la comunicación en el aula se sigue
presentando como un elemento aislado dentro de esta, o bien, utilizada de manera
formal y sin una interacción profunda. (2015, p.1)

La cita anterior refleja de manera clara y contundente lo que muchas veces ocurre en las
escuelas, donde, a pesar de tener el MESCP como modelo educativo, los procesos de
enseñanza y aprendizaje continúan siendo los mismos de hace muchos años atrás donde la
educación no salía más allá de las cuatro paredes de un aula.

Por otro lado, al estar el maestro encerrado en su aula, no toma en cuenta para sus contenidos,
aquellos saberes y conocimientos que el contexto le puede proporcionar, tampoco observa las
necesidades que vive su comunidad y al que, supuestamente la escuela debería de dar una
respuesta. En otras palabras, en esa aula, entre cuatro paredes, no se genera producción de
conocimientos, sino meramente una transmisión de información.

36
La reducción de la educación a una trasmisión de información, y en el mejor de los
casos a una formación de las personas, pero que nunca se plantea como una actividad
que transforma a las personas, haciéndolas parte de una situación y contexto donde se
lleva a cabo la educación. (Ministerio de Educación, 2014, p.13).

Lo anterior significa que, solamente la educación producirá conocimiento, cuando los actores
educativos se involucren con la transformación de la sociedad, de su realidad misma y que el
proceso educativo no se convierta solamente en un proceso de acúmulo información. Y es así
que la estudiante Noelia Herbas expresó lo siguiente en una conversación que se tuvo acerca
de que si, lo que le enseñan en la escuela le servía en su contexto o realidad:

Mucho de lo que nos enseñan profe aquí en el colegio, siento que no me sirve para mi
vida, ósea, que lo que nos enseñan aquí mis profesores, nunca he tenido la oportunidad
de aplicar realmente o nunca me sirvió para resolver los problemas que tenemos
digamos (N. Herbas, Comunicación personal, 01 de agosto de 2021)

Reforzando lo que decía la estudiante anteriormente citada, es que se puede rescatar las
palabras de Inti Huascar Ayma cuando expresaba:

Cuando uno es parte de esto, vive una experiencia de producción de conocimientos que
no se refiere a acumulación de informativa, no es conocimiento como información (…)
sino de lo que estamos hablando es de producción de conocimiento como conciencia, y
esto significa comprender y darle nombre a las cosas que uno específicamente está
viviendo (2021, 1h17m46s).

Nuevamente, con estas ideas, se puede abordar y recordar nuevamente que cuando se habla de
producir conocimiento en la escuela, se está haciendo referencia no significa información sino
lo realmente importante: la experiencia vivida para transformar la realidad.

Lo anterior lleva a indicar que, en muchas ocasiones, los profesores, encerrados en sus aulas
físicas o virtuales, lo que generan, es un proceso educativo cognitivista, entendiendo al mismo
como:

La educación colonialista del pasado daba mayor énfasis al aprendizaje cognitivo


basado en modelos foráneos, que se desarrollaba al margen de la realidad en que vivía

37
el estudiante, quien memorizaba una cantidad de conceptos subjetivos en su
inteligencia, para desde allí repetir al pie de la letra lo que aprendió de memoria, sin
poder relacionarlo con su vivencia cotidiana. Esta forma del proceso educativo, de tipo
cognitivista, ha desarraigado completamente a los estudiantes de su propia realidad,
para vivir un mundo diferente de su contexto sociocultural. (Quispe, 2015)

Educar de manera cognitiva solamente se centra en la información, tal como hasta ahora se
pudo determinar, es así que, entre los métodos usuales y comúnmente usados en las clases, se
pueden indicar “la memorización, la repetición, la copia del pizarrón y el dictado; éstos son
factores comunes en las clases de las diferentes asignaturas y niveles” (Gutiérrez y Fernández,
2011, p.74) y que ocasionan que una clase sea un ambiente tradicionalista.

Memorizar los contenidos o la información es un método que, hasta hoy, está siendo utilizado
y aplicado en la escuela. Si bien tiene sus ventajas para el aprendizaje, hay contenidos que den
ser abordados desde el análisis y la reflexión.

Las prácticas de memorización son comunes para conceptos, definiciones o


significados de términos. También es usual que los profesores anoten en el pizarrón el
título y subtítulos del tema a avanzar y procedan a dictar su contenido. El
inconveniente mayor de los ejercicios de “copia” es que, si el maestro tiene problemas
con su ortografía, los alumnos aprenderán sus errores; las estrategias más usadas es la
memorización de contenidos. (Gutiérrez y Fernández, 2011, p.75)

Por otro lado, los estudiantes están acostumbrados a recurrir a la memorización para resolver
un examen y, por lo tanto, solamente aprenden para ese momento y una vez pasada la
actividad evaluativa se olvidan de todo lo que memorizaron; en otras palabras, no desarrollan
un aprendizaje significativo sino solamente repetitivo.

cuando tengo que dar un examen, solamente me aprendo los conceptos antes del
examen y con eso salvo la nota, aunque sea con baja nota, no interesa, la clave está en
aprobar. Es que a veces no tengo tiempo para estudiar con calma y por eso me salva
memorizar los conceptos (E8-99, Comunicación personal, 25 de febrero de 2021)

38
En la clase, la relación de maestro estudiante es de manera vertical, es decir, el maestro es la
persona que sabe y tiene el conocimiento y poder absoluto sobre el destino de las demás
personas que están en la sala, en este caso, de los estudiantes y solamente se dedica a ordenar e
indicar lo que los estudiantes deben hacer.

Bajo la premisa de que los maestros son prácticamente “dueños de las clases” y los
alumnos tienen la obligación de aprender, cada docente usa el método que mejor pueda
facilitar su trabajo para cumplir con su programa curricular aprobado por el Director.
Así, son habituales los recursos de la memorización, la repetición, la copia del pizarrón
y el dictado; éstos son factores comunes en las clases de las diferentes asignaturas y
niveles. Algunas veces, se tiende a reemplazar el pizarrón y la tiza por papelógrafos
tamaño resma, previamente elaborados. (Ministerio de Educación, 2014, p.22).

La relación que se entabla dentro de las cuatro paredes es vertical, porque allí, es el
profesor quien sabe, mientras que el estudiante no sabe anda y debe aprender. En
cambio, si la clase tomara en cuenta el contexto, la situación sería distinta, porque tanto
educando como maestro podrían compartir distintos conocimientos adquiridos y que
son necesarios para entender la dinámica del barrio.

2.2.2. No se toma en cuenta el conocimiento ancestral de los ancianos

A medida que el tiempo pasa y los años avanzan, las personas van creciendo en años y
cambiando sus vidas. Del sujeto joven y vigoroso que era hace muchos años, ahora solamente
queda el anciano o anciana que debe estar sentado esperando a que el sol le brinde su calor y
que llegue la noche para irse a dormir.

Esa es la situación que muchos de los ancianos que viven en las casas pasan cada día. Es lo
que relata un estudiante de su abuelito:

tengo mis abuelitos y todos los días se sientan al sol, les gusta calentase bajo el sol y se
ponen a charlar entre los dos y hablan de cosas de cuando eran jóvenes y nos cuentan
sus historias a veces varias veces la misma historia. Me dan pena porque todo algún día
seremos viejitos y estaremos sentados, así como ellos (J. Herrera, comunicación
personal, 11 de julio de 2021)

39
En la actualidad la atención a los adultos mayores ha decrecido porque, muchas veces, los
hijos son capaces de abandonar a sus propios padres, restándoles cualquier valor o cariño. En
otras ocasiones, los dejan solos y ni siquiera los nietos van a visitarlos.

Por otro lado, existen hijos y nietos que, al contrario del primer caso, sí se preocupan de sus
padres y los cuidan en sus últimos años, brindándoles mejores condiciones de vida.

Cualquiera sea el caso, lo que debe estar presente y que nadie puede negar, es la sabiduría que
los abuelos de las comunidades y del mundo llevan consigo. No por nada vivieron durante
mucho tiempo y atravesaron situaciones difíciles que les enseñaron a ver la vida de una u otra
forma.

La sabiduría de los abuelos es considerada como una habilidad mental que


desarrollaron en la edad adulta madura. Es el aprendizaje acumulado de las
experiencias vividas o presenciadas en sus propias vidas o en su entorno. Por ello se
dice que los abuelos son sabios y dan buenos consejos, los cuales deben ser
considerados. Sin embargo, no todos los consejos de los abuelos necesariamente son
sabios. (Psicología, 2014)

Justamente es aquí donde la educación debe entrar en acción y no dejar que todo el
conocimiento y experiencias de los abuelos se pierdan. Como se mencionó anteriormente, las
personas de la tercera edad tienen mucho que contar al mundo.

Tomando como premisa la visión que tiene el MESCP, de revalorizar la cultura y tradiciones
propias de la comunidad, es que la escuela debe acudir a la sapiencia de los abuelos y rescatar,
en este caso, todas las historias o narraciones que saben y que fueron aprendiendo desde su
niñez. El hecho de que saben muchas historias es un fenómeno innegable y de mucho valor.

Mi abuelo desde muy pequeñita, siempre me contaba cuentos, leyendas y me lo


cantaba las canciones que sabía. Como era pequeñita, lo escuchaba atentamente porque
a mi abuelito le encantaba contar sus cuentos a nosotros (DC- 02)

El hecho de que los ancianos de la comunidad lleven sus años encima y el cuerpo no les
responda como a los jóvenes, no significa que su cerebro dejó de funcionar como debe, al
contrario:

40
Expertos geriatras afirman que el cerebro de un anciano no es inferior al de un joven,
sino que son distintos. Las personas jóvenes son más rápidas para pensar y hacer las
cosas, pero tienen grandes huecos en información, mientras los ancianos suplen esos
“vacíos” y la falta de rapidez con su experiencia y sabiduría. (Bello, 2006)

Muchos estudios científicos indican que las personas de la tercera edad, son consideradas
lentas para lleva a cabo actividades intelectuales, pero lo que no se puede dejar de lado, es que
cuando las realizan, agregan mucho detalle a dichas acciones, tal como Maina (2004) indica:

Más allá de las concepciones que el imaginario social establezca de acuerdo a las
diferentes épocas, la etapa de la vejez se caracteriza por un declive gradual del
funcionamiento de todos los sistemas corporales, sumado a una multiplicidad de
pérdidas y la elaboración que acontece a esas pérdidas. Pero a diferencia de lo que la
generalidad cree, la mayoría de las personas de la tercera edad conservan un grado
importante de sus capacidades tanto físicas como cognitivas, psíquicas y los recursos
necesarios para adaptarse a la nueva realidad social que les toca vivir. (p.5)

Entonces, con todo lo anteriormente expuesto, queda claro que los ancianos de la comunidad
tienen mucho por ofrecer, pueden contar historias, leyendas, cuentos, canciones, poesías,
mitos, etc. que deben ser recuperadas y revalorizadas, evitando de esta manera que se pierdan
en el tiempo sin dejar huella alguna. Allí está la tarea de los actores educativos, del profesor y
del estudiante, quienes deben realizar un trabajo importante para la cultura y la sociedad
misma.

Mi abuelito siempre nos contaba una historia cada vez que lo veíamos o visitábamos,
nos contaba de tal forma que nos creíamos sus historias. Ahora que no está entre
nosotros lo extraño mucho y extraño sus historias y todo lo que nos contaba (P. Blanco
comunicación personal, 12 de julio de 2021)

En esta misma línea va el aporte de la psicóloga Eva Paris, quien claramente escribe palabras
que llevan a la población a que valoren a los ancianos porque tienen mucho que contar a las
personas que deseen oírlos:

41
Los abuelos no sólo les leen cuentos con agrado, también son grandes conocedores de
historias, anécdotas, leyendas populares propias de cada región… Además, cada
familia guarda sus relatos en la memoria, en algún objeto de la casa, en las
costumbres… Con ellas crecemos, nos conocemos y nos reconocemos, incluso ya de
mayores nos gustará saber (o recordar) esas historias que tal vez ya nos contaron
nuestros abuelos. Los cuentos relatados por los abuelos son especiales, esa imagen de
generaciones tan distintas disfrutando juntos de las historias es maravillosa, y me
traslada a muchos años atrás, cuando era yo la que escuchaba atenta esas historias.
(2011)

Lo anterior claramente indica la potencialidad que se puede tener en los adultos mayores para
producir textos literarios no solo en castellano sino también en quechua. Esta última
afirmación está fundamentada en lo que indica la caracterización del Currículo Base de la Ley
070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez cuando indica textualmente: “Comunicación y Lenguajes
consolida el desarrollo y empleo de las lenguas oficialmente reconocidas por el Estado
Plurinacional, la recuperación y fortalecimiento de la riqueza cultural y literaria de los
pueblos” (2011, p.5).

Finalmente es necesario recalcar que los procesos educativos relacionados a la virtualidad,


tienen la gran oportunidad de poder rescatar todos los conocimientos de los abuelos y abuelas
y llevarlas a la era digital, para que así todo ese cúmulo de información no se pierda y más al
contrario esté disponible en la nube para su consulta por las generaciones futuras. Eso
justamente es lo que indican los profesores cuando señalan que “obvio, solo hay que poner
voluntad y entender la palabra adaptar, impartir los saberes ancestrales desde las Tics” (E10-
70, Comunicación personal, 25 de febrero de 2021)

2.2.3. Mínimo uso del quechua en las actividades pedagógicas

Los habitantes de la zona de Villa Pagador, donde desarrolla sus actividades académicas la
unidad educativa San Francisco II, en una gran mayoría hablan el castellano como primera
lengua, pero otro gran número de padres, madres de familia y estudiantes tienen como su
segunda lengua al quechua y esto es algo que puede percibirse a simple vista, porque en las
reuniones que se llevan a cabo en el establecimiento, algunas madres se acercan a los

42
profesores a averiguar sobre la situación de sus hijos y la mayoría lo hace en el idioma
quechua, aunque, también existen madres, en un número menor, que hablan el aymara.

es muy notorio el uso de la lengua quechua entre las madres de familia, en especial en
ellas, porque generalmente son las que recogen las libretas de sus hijos o hijas o vienen
a las reuniones. Del curso 4to A, la mayoría de las madres habla quechua y castellano,
aunque hay algunas que también hablan aymara o solamente quechua. (DC-05)

Tal como refleja la anotación hecha en el Diario de Campo, cuando se está llevando a cabo
alguna asamblea de padres de familia o cuando se puede conversar con alguna de las madres
de familia, el quechua siempre entra en escena y hace su aparición de manera clara.

Por otra parte, no sucede lo mismo en la escuela con los maestros y estudiantes, es decir, son
casos muy excepcionales los profesores que usan el quechua en sus actividades académicas o
desarrollo de sus clases. Se podría indicar que una de las pocas, casi la única área en la que se
aborda el quechua es en Comunicación y Lenguajes porque así lo dicen las normativas tal
como lo señala el Currículo Base de la Ley 070 Avelino Siñañi - Elizardo Pérez

El desarrollo de las lenguas originarias no sólo significa el que se enseñe las ciencias
en esta lengua, sino que ellas, al igual que otras deben ser utilizadas para hacer ciencia
y sus significados son exigidos por el tema en estudio. Estas exigencias se manifiestan
en la utilización de léxico pertinente en la producción de textos científicos y técnicos,
con terminología adecuada a cada rama científica. (Currículo Base Ley educativa 070,
2011, p.11)

Esto claramente contrasta con la opinión del Director del Establecimiento que cuando se le
pregunta si los profesores utilizan el quechua responde: “Algunos, en especial los del área”
(ENT-RD, Comunicación personal, 2 de abril de 2021)

En la misma línea está la opinión el profesor Medrano Lizandro, quien sobre el tema del uso o
no del quechua en los procesos educativos señala: “La utilización del idioma quechua es muy
escaso considerando que en el contexto educativo de la unidad educativa las lenguas más
utilizadas es el castellano y el aimara” (M2-18, Comunicación personal, 22 de marzo)

43
Por otro lado, es necesario indicar que los maestros interesados en aplicar la lengua quechua
en los procesos educativos, tal como lo pueden reflejar las siguientes palabras de la profesora
Marcela Condori cuando indica “Ari, (si), kay wasipi (en la escuela San Francisco), hay una
gran necesidad de llegar con el quichua o runasimi y el aymara, fortalecer la identidad
cultural” (M3-20, Comunicación personal, 22 de marzo)

Claramente se puede comprender que las políticas del Estado Plurinacional de Bolivia, están
apuntando al uso de la lengua materna por los habitantes, ya sea el quechua, aymara o
cualquier otro que corresponda al contexto donde se desarrolla el acto comunicativo.

Por otro lado, también está presente la Ley N° 269, Ley General de Derechos y Políticas
Lingüísticas, que tiene por objeto final, la revalorización, recuperación y uso de las lenguas
originarias del Estado Plurinacional y que en uno de sus artículos indica: “El sistema
educativo del Estado Plurinacional de Bolivia, debe impulsar y desarrollar el estudio
científico, normalización, normalización, estandarización lingüística y aplicación de los
idiomas oficiales, en las diferentes instancias de la sociedad boliviana (p.415).

Pero, lo que está sucediendo en el País, es que, a pesar de existir varias normativas que apoyan
a la recuperación de las lenguas originarias, esto no se está cumpliendo y es en las familias
donde ocurre de manera inicial y continúa en la escuela en sus diversos niveles educativos.
Talavera explica este fenómeno señalando que:

Los niños aprenden los conocimientos básicos de la lectura y la escritura en castellano


por los cuales los padres envían a sus hijos a las escuelas. Para mejorar esta situación,
la LRE de 1994 propuso una educación intercultural y bilingüe a la que los padres y
madres de niños y niñas indígenas se opusieron por temor a que sus hijos no
aprendieran a leer y escribir en castellano, que es lo que los padres esperan. El temor
tampoco pudo ser superado por los maestros, en su mayoría atrapados por una
formación y prácticas “civilizatorias” que les impide responder a las necesidades de los
niños y sus familias en las áreas rurales (Talavera, 2011, p.25)

Este fenómeno quizá podría ser producto de las políticas de castellanización que se
propiciaron muchos años atrás, cuando, durante la época republicana, las lenguas indígenas
“fueron consideradas de bajo prestigio a diferencia del castellano. Se les atribuyó la calidad de

44
dialectos carentes de gramática y de tradición escrita” (Quisbert, Choque, 2003, p.129) y de
esta manera, las lenguas originarias fueron dejas de practicar.

La castellanización fue un acto político que buscó erradicar las lenguas nativas como el
quechua y el aymara para favorecer solamente a un grupo pequeño de personas y lograr su
hegemonía, dominio y superioridad entre los demás habitantes, tal como Roberto Choque
indica:

La decisión de no enseñar a partir de las lenguas nativas las justificaba por no tener una
literatura que sirviese como un instrumento de trabajo para adquirir conocimiento y su
enseñanza; por tanto, significaría “una pérdida de tiempo”. Sin embargo, la posición
política va más allá de la cuestión lingüística puesto que con la castellanización se
incorporaba o asimilaba al indio a la vida nacional de una minoría de cultura occidental
con el pretexto de modernización. Era una política nacionalista que implicaba “la
formación de ciudadanos buenos y conscientes de sus derechos y deberes (2003)

Todos estos factores, con el paso de los años fueron influyendo en el pensamiento de los
abuelos, de los padres y de los niños, quienes con el pasar del tiempo fueron negando y
rechazando de a poco sus propias lenguas,

Este hecho es también apoyado por las opiniones de los padres y madres de familia que
muchas veces indican que:

No quiero que mi hijo aprenda quechua porque tal vez me lo pueden discriminar por
hablar quechua, además todo se enseña en castellano, a mí, por ejemplo, a veces no
entiendo el castellano y, pero en las reuniones cuando explican en castellano y no
entiendo algunas palabras. (DC-05)

Por otra parte, esta situación del no uso del idioma quechua en la unidad educativa San
Francisco II, se presenta en las reuniones de fin de Trimestre, cuando se reúnen padres,
estudiantes y profesores para realizar la evaluación comunitaria, además de realizar un análisis
de la situación académica de sus hijos e hijas.

Es allí donde muchas madres de familia sienten la necesidad de comunicarse en quechua


porque a veces no pueden comprender lo que los profesores les están explicando y cuando

45
recurren a sus hijos o hijas, no reciben ayuda ya que los jóvenes y señoritas estudiantes no
saben quechua más que algunos.

A veces me da rabia porque no entiendo lo que el profesor está explicando en la


reunión, entiendo castellano, pero cuando me hablan lentito, y mi wawa no entiende y
no puede ayudarme, por eso a veces me acerco al profesor cuando esta solo y recién
me explica y entiendo un poco (D. Huanca comunicación personal, 22 de julio de
2021)

Con todo lo anteriormente indicado, se puede comprender la necesidad que se tiene de que los
actores educativos, la comunidad educativa en pleno, busquen métodos o estrategias para, de a
poco, ir recuperando y revalorizando el uso del quechua en la comunicación entre los actores
educativos.

Obviamente, con este proceso no llegarán ni se lograrán resultados inmediatos en lo que


respecta a la recuperación del quechua, sino que, con el trabajo continuo, constante y
partiendo de las acciones o actividades educativas diarias que realizan los profesores con sus
estudiantes, en un futuro, los resultados llegarán, pero es momento de empezar.

2.2.4. El reto de trabajar y estudiar al mismo tiempo

La escuela, al ser un complejo ente donde interactúan sujetos provenientes de distintas


culturas, situaciones sociales, familiares, económicas, etc. siempre estará sujeto a distintas
situaciones vivenciales que de una u otra manera incidirán en el comportamiento o, en este
caso, rendimiento académico escolar; esto conlleva que se tengan consecuencias muy
preocupantes tanto para padres, profesores y sobre todo estudiantes que componen el
establecimiento educativo San Francisco II.

Muchas veces, en las aulas se nos presentan diversidad de situaciones como, por ejemplo,
estudiantes que no cumplen con las tareas asignadas para la casa o señoritas o jóvenes que
asisten una cantidad de días de manera regular sin faltar a clases, pero de pronto y sin ningún
tipo de aviso, no asisten a clases y por lo tanto se perjudican en sus evaluaciones o desarrollo
de procesos educativos.

46
a veces tengo que trabajar porque no tengo dinero para los materiales que mis profes
piden y para eso no asisto a clases porque mi jefa quiere que venda todo el día y no
solo medio día, por eso no vengo y no presento algunas tareas y los profes no me
entienden (E6-46, Comunicación personal, 25 de febrero de 2021)

Todo lo anteriormente indicado, tiene mucho que ver con el contexto en el que viven los
estudiantes y las familias a las que pertenecen. En un apartado anterior se indicó claramente
que, muchos de los estudiantes, aparte de asistir a las clases, tienen la urgente necesidad de
trabajar en un horario alterno o en fin de semana, es así que invierten gran parte de su tiempo
en generar economía ya sea para él mismo o para colaborar con su familia.

Justamente tratando de dilucidar esa situación del porqué trabajan los estudiantes, esto fue lo
que respondió uno de ellos, que coincidentemente tiene un bajo rendimiento escolar porque
tiene muchas inasistencias:

trabajo porque el dinero de mamá no es suficiente y la ayudo porque mi papá no pasa


pensiones y logro reunir al mes 1000 Bs. Donde lo utilizo para cosas del colegio, para
uniforme, materiales, para mis ropas y algún material que falta en casa (E4-44,
Comunicación personal, 25 de febrero de 2021)

La cita arriba mencionada, muestra claramente que muchos de los estudiantes,


independientemente si son varones o mujeres, deben realizar trabajos de diversa índole, los
mismos que afectan a su rendimiento escolar.

Se encuentran en una encrucijada entre dejar de trabajar y dedicarse al estudio o estudiar, pero
seguir trabajando para ayudarse económicamente. Es justamente allí donde la escuela debe
tomar acciones y abordar estrategias que permitan y brinden oportunidades al estudiante, para
que pueda tener mayor acceso a la educación.

Entonces, atisbando estas situaciones es que se consultó a varios profesores, sobre el trabajo y
la incidencia que podría llegar a tener dicha actividad en los estudios de los adolescentes:

obviamente que el trabajo incide en gran manera al rendimiento de nuestros


estudiantes, en especial de aquellos que trabajan a diario y muchas veces se hacen

47
cargo de la economía de sus hogares o asumiendo el rol de padres o madres de familia
(E4-10, Comunicación personal, 22 de abril de 2021)

Esta apreciación concuerda con la opinión de la maestra Elvira Rojas, quien indica claramente
que:

yo veo que los estudiantes que trabajan a veces lo hacen de ayudantes de albañil
durante su media jornada que no tienen clases, ayudantes de mecánica, vendedores o
simplemente se dedican a ayudar a sus padres en la venta de sus productos como ropas,
alimentos, verduras, etc. Esto obviamente les perjudica y afecta en sus calificaciones
escolares porque no presentan las mismas al profesor. (DC-4)

Entonces revisando la literatura que existe sobre este asunto tan importante y delicado para la
comunidad educativa San Francisco II, es que se puede rescatar la siguiente idea:

El concepto de alternancia que retoma el autor, entendido como la formación que


articula los espacios escolar y laboral, resulta pertinente para el análisis de los
estudiantes que trabajan en cuanto a que considera los contextos, en este caso escolar y
laboral, como centrales para entender la posibilidad de desarrollo de aprendizajes. Se
comenta que existe una propensión entre los jóvenes, junto a trabajar en las vacaciones
para ganar dinero, a combinar sus estudios con un trabajo mientras se encuentra un
empleo más estable: aquí el aprendizaje se convierte en un proceso continuo y paralelo
en el que los estudiantes van estableciendo una carrera y los empleadores van
observando la posibilidad de reclutarlos (Cuevas y De Ibarrola, 2013, p.144)

La alternancia es un término que sería un buen camino para que los estudiantes, en especial,
aquellos que trabajan y los que tienen bajo rendimiento académico puedan tomar. Alternancia,
no en el sentido de faltarse a clases de manera intencional, sino que cuando no tengan otra
opción que no asistir a clases, los estudiantes puedan tomar alguna otra estrategia o acción
disponible y preparada por el profesor.

2.3. La tecnología, presente en la educación

48
Desde siempre, las personas fueron buscando mejorar su manera de vivir, buscar y crear
herramientas que, de una u otra manera, le ayuden a realizar las actividades cotidianas de su
vida.

Cuando se hace referencia al término tecnología, existe variedad de definiciones, puesto que
existen muchas definiciones, es así que a continuación, antes de iniciar con el desarrollo de
esta categoría, se hará referencia a algunas conceptualizaciones importantes:

...Campo de conocimiento orientado hacia la acción. Es decir, como una actividad


humana dirigida a obtener, utilizar y difundir conocimientos” (Tobar, Arbulu 1985).

Aplicación sistemática de conocimientos científicos con el propósito de resolver


problemas prácticos. Pero la aplicación se realiza reflexivamente, de modo que los
conocimientos científico teóricos resultan válidos en la medida en que resuelven y
explican tales problemas… (Escotet, 1992).

Tecnología hace referencia a diseños de estrategias de acción y los medios necesarios


para su realización que, basados en el conocimiento científico y en la experiencia
personal, son empleados por el hombre, ampliándole sus capacidades naturales, con la
intención de intervenir sobre su entorno y con la peculiaridad de que esta acción pueda
ser reproductible con similares resultados (Martínez (1987)

Unión de diseños y medios que pretenden potenciar al hombre, bien creando nuevas
capacidades, bien ampliando las existentes, de la forma que su actuación sobre el
medio que le rodea, sobre el entorno sea más eficaz (Martínez, l996).

Las concepciones anteriores, tienen su característico punto de vista en su apreciación, pero


casi todas coinciden en que la tecnología comprende un conjunto de conocimientos, que
ordenados, ayudan a lograr un objetivo o resolver un problema.

Por otro lado, Julio Cabero (2001), hace un estudio sobre el término tecnología y va más allá
de definirlo, le atribuye algunas características importantes tales como:

 Se dirige a la solución de un problema o a la simplificación de la solución de éste.

49
 Refiere la aplicación de acciones apoyadas en un cuerpo teórico conceptual y en
función al contexto del problema a solucionar.
 Los productos alcanzados son menos importantes que los procesos seguidos para
obtenerlos.
 Busca la adaptación del medio a las características y peculiaridades del ser humano.
 Persigue mejorar la calidad de vida desde marcos teóricos aplicativos.

Cavero, al igual que los otros autores, coincide en que, a pesar de todas las complejas
características que pueda tener el tratar de entender lo que significa tecnología, el fin que
persigue y motivo por el cual fue desarrollado, es el de búsqueda de la solución a algún
problema.

Esto se lo puede contrastar con lo que indica la profesora Marcela Condori cuando indica que
el uso de las Tics, “es muy útil de alguna forma amplía el conocimiento del estudiante con la
didáctica. Además, integra a cada inteligencia” (M3-30, Comunicación personal, 22 de
marzo). Lo que refuerza la importancia de incorporar tecnología a las clases.

Por otro lado, cuando se hace referencia a la tecnología, la misma estuvo presente en las
culturas originarias que vivían en el Abya Yala, pero:

Ligado al desarrollo de medios didácticos en la creación, desarrollo y perpetuación de


conocimientos prácticos en diferentes actividades productivas, infraestructurales,
artísticas y otras. De ahí la importancia de concretar su aporte en la actividad
educativa, porque estas tecnologías han ido pasando de generación en generación,
venciendo el paso del tiempo y otros factores adversos como la colonización. No
fueron creadas para un fin exclusivamente didáctico, sino que la actividad educativa
estaba íntegramente ligada a la actividad productiva. (Ministerio de Educación, 2014,
p.10)

Las culturas ancestrales desarrollaron sus propias tecnologías, las que les servían para buscar
el “vivir bien”, pero siempre dentro del carácter armónico con la madre tierra.

Las tecnologías de las culturas originarias se desarrollan en directa relación con la


madre naturaleza, como parte de su cosmovisión y espiritualidad. Las prácticas

50
productivas significan su vida misma, porque se sienten parte de ella; esto marca una
relación totalmente diferente de la concepción que se tiene de la naturaleza en el
mundo occidental. (Ministerio de Educación, 2014, p.10)

Es así que “la tecnología “eurocéntrica” se guía por una lógica de la causalidad eficiente,
orientada a una economía de la “producción mecánica” y la tecnología andino-amazónica tiene
una lógica biológica y ética en armonía con la Madre Tierra, además ubicada a una economía
de producción comunitaria. (Ministerio de Educación, 2014). Como se puede apreciar existe
una gran diferencia entre ambas tecnologías.

Todo lo anteriormente expuesto, al final, lleva a la inevitable consecuencia de que hoy por
hoy, es necesario que la escuela tome como parte de sí misma a la tecnología y a todos lo que
implica la misma, es por eso que, el Ministerio de Educación (2014) señala claramente:

Hoy vivimos en un contexto en el que la tecnología marca el ritmo de nuestras de


vidas. El último censo 2012 demuestra que el 71.59% de los bolivianos y bolivianas,
cuentan con un teléfono fijo o móvil; en otras palabras, vivimos en un mundo
modelado por la tecnología. Por lo tanto, es necesario educar a la persona joven o
adulta, para vivir en este mundo inmerso en la tecnología para evitar el analfabetismo
tecnológico y desarrollar la cultura tecnológica. (p.19).

Por otro lado, cuando se hace referencia a la tecnología, es difícil no observar y relacionarse
con los procesos comunicativos y las ya conocidas Tecnologías de la Información y
Comunicación (TICs), que con el pasar del tiempo y el avance de las tecnologías, ha llegado a
tener presencia en todos los aspectos de desarrollo del ser humano: comercio, industria y por
supuesto educación, tanto así que:

Avanzan a pasos agigantados, traspasan todas las fronteras y plantean nuevos


paradigmas a la formación docente y al mundo de la escuela. En definitiva, se está
configurando una nueva forma de entender la cultura de enseñar y aprender, donde es
imprescindible el uso de medios y recursos TICs en el acto didáctico comunicativo
(Ministerio de Educación, 2014, p.15)

51
Con todo aquello, es necesario indicar que en esta época donde se rompieron todas las barreras
de tiempo y espacio, gracias a los medios de comunicación, los maestros deben están
conscientes de que este camino es sin retorno y por lo tanto la incorporación y manejo de las
TICs en el aula, es ya una realidad y no queda otra más que prepararse y estar a la altura del
desafío.

Algo para resaltar y ponderar, son las acciones que se están tomando para que el Estado
Plurinacional de Bolivia, ingrese a la era digital en todos los aspectos, pero sobre todo en lo
educativo.

Como todos los países miembros de la CEPAL, el Estado Plurinacional de Bolivia


viene dando importantes pasos para lograr la inclusión digital y el impulso a la
Sociedad de la Información. Un claro ejemplo de esto es la creación en 2002 de la
Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de Información en Bolivia (ADSIB), cuyo
objetivo es la reducción de la brecha digital. (Farfán, Medina, Cacheiro, 2009, p.77)

El Gobierno está impulsando en gran manera la inclusión y el uso de las herramientas


digitales, no solamente en la sociedad sino sobre todo en la educación, tal como (Farfán, et al.,
2009) indican:

En el ámbito de la educación se avanzó significativamente en el año 2005, con el


establecimiento de la Política Nacional de Nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación para la Educación. Un año más tarde se estableció el Programa
Nacional de TICs, cuyo objetivo es proporcionar acceso y uso adecuado de las TIC a
todo el Sistema Educativo Nacional y a la comunidad en general, a través de la
instalación de Telecentros Comunitarios de Educación y la difusión del Portal
Educativo, con contenidos adecuados y contextualizados al país, fomentando de este
modo una amplia participación ciudadana. (p.77)

No es posible que las escuelas o centros educativos de nuestro País deban relegar el ingresar a
la era digital, puesto que la tecnología ya está en mano de los y las estudiantes porque tienen
acceso a sus teléfonos celulares inteligentes y, lo que es más, tienen acceso irrestricto al
internet y por lo tanto a todas las redes sociales disponibles.

52
Esto es reforzado por lo que india el profesor Lizandro Mendoza cuando señala sobre las Tics:
“es un instrumento de vital importancia para un adecuado proceso de enseñanza y aprendizaje,
más aún porque el contexto actual así lo requiere” (M2-33, Comunicación personal, 22 de
marzo) y es justamente esta opinión la que refleja la situación educativa actual, donde lo
virtual es una realidad en los procesos educativos, un contexto en el que los estudiantes deben
aprender con la ayuda de distintas aplicaciones o programas diseñados y destinados a la
educación en línea.

Por todo lo anterior, se puede concluir que, la educación boliviana, ya ingresó a una nueva era,
la digital; un tiempo en el que la tecnología está presente en todos los procesos educativos y en
la vida misma de los y las estudiantes del país, quienes, al haber nacido en esta era, son
nativos digitales.

Hoy vivimos en un contexto en el que la tecnología marca el ritmo de nuestras de


vidas. El último censo 2012 demuestra que el 71.59% de los bolivianos y bolivianas,
cuentan con un teléfono fijo o móvil; en otras palabras, vivimos en un mundo
modelado por la tecnología. Por lo tanto, es necesario educar a la persona joven o
adulta, para vivir en este mundo inmerso en la tecnología para evitar el analfabetismo
tecnológico y desarrollar la cultura tecnológica. (Ministerio de Educación, 2014, p.19)

2.3.1. La tecnología rompe con el tradicionalismo.

No pasaron muchos años, cuando aún lo profesores escribían en una pizarra verde, con la
ayuda de una tiza como herramienta principal; era impensable vaticinar el cambio que vendría
en los tiempos posteriores a esos tiempos. Pero con el avance inevitable de la tecnología y
todas las implicancias que este tiene, todos los espacios educativos, necesariamente tuvieron
que sufrir cambios, así es como lo expresa la profesora Elvira Rojas cuando señala:
“Actualmente es una necesidad puesto que vivimos en una era virtual donde maestros y
estudiantes nos hemos actualizado en las plataformas virtuales.” (M3-34, Comunicación
personal, 22 de marzo de 2021) y en verdad dicha situación es algo que no se puede evitar de
aquí en adelante.

53
La misma docente al hacer una comparación entre la situación de antes con la de ahora, señala
que el uso actual de las Tics “es muy bueno, ya que nos permitió ampliar nuestros
conocimientos tanto a docentes como a estudiantes y por ende los padres de familia” (M3-34,
Comunicación personal, 22 de marzo de 2021) y justamente tanto maestro como estudiantes
debieron atravesar por un proceso de actualización de conocimientos.

Muchas veces lo único novedoso que podía encontrarse y ser utilizado para una mejor
educación, era un microscopio; lo contrario ocurre en estos tiempos cuando la tecnología está
al alcance de las personas pero lo que ocurre es que no existe un presupuesto para que las
unidades educativas puedan acceder a la compra o adquisición de elementos tales como
Televisores o Data Display, los cuales serían una gran ayuda en consolidar una educación de
calidad y brindar mayores posibilidades de aprendizaje a los y las estudiantes del colegio San
Francisco II.

Hoy en día, las Tecnologías de la información y comunicación están integrándose con mucha
fuerza a los procesos pedagógicos y están revolucionando los procesos cognitivos mismos,
esto porque:

Permiten su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje ya sea presencial o a


distancia, en forma uni o bidireccionalmente, propician el intercambio de roles y
mensajes, en otras palabras median el proceso de comunicación entre estudiantes,
estudiantes - docentes y estudiantes – materiales, entes que consumen, producen y
distribuyen información, que se puede utilizar en tiempo real o ser almacenada para
tener acceso a ella cuando los interesados así lo requieran, incrementando la
posibilidad de acceso a la educación a todos aquellos cuyos horarios del trabajo no le
permitan asistir en un momento determinado. (Castro Guzmán y Casado, 2007, p. 217)

En otras palabras, el uso de las Tics en el aula rompe con la manera tradicionalista de concebir
el hecho educativo y desarrollar los procesos formativos solamente dentro de las cuatro
paredes que componen un aula de manera física. Rompe con la característica de que tienen los
maestros actuales, no solamente de la unidad educativa San Francisco II, sino de la mayoría de
los profesores que fueron formados en un sistema educativo tradicional.

54
El MESCP, busca salir del aula, que para la educación sea realmente verdadera y significativa,
debe tomarse en cuenta el contexto educativo y que la misma, responda y esté destinada a
lograr un cambio en la vida, en la realidad misma del educando.

La realidad de muchos de los estudiantes de la unidad educativa San Francisco II, es que no
solamente dedican su tiempo exclusivamente para el estudio, sino que, por la situación
económica de sus padres o su familia, deben cooperar en la economía del hogar, más aún si
son los hermanos mayores de la familia:

Yo estoy acostumbrada a trabajar, lo hago porque quiero comprarme los materiales


para el colegio, los libros que necesitamos, para comprarme algo de ropa o también
ahorro todo lo que trabajo y me compro un celular para internet e investigar las tareas
de los profesores. También trabajo para ayudar a mis papás con algunos gastos de la
casa o que por lo menos no tengan que gastar en mi sino en mis hermanos menores.
(E10-50, comunicación personal, 25 de febrero de 2021)

Esta es una situación y una realidad de la cual no se puede escapar y solamente queda
enfrentarla de la mejor manera.

Se pudo constatar y averiguar, que muchos de nuestros estudiantes, dedican su medio


día libre en ir a sus trabajos, mismos que generalmente son relacionados con el
comercio. Es así que ellos asisten a su trabajo en la mañana y en la tarde al colegio, es
por eso que muchas veces llegan tarde y para colmo no presentan sus tareas porque,
obviamente, debido al trabajo, no logran hacer sus tareas. (DC-03)

Toda esta cruda realidad que atraviesan los y las estudiantes del establecimiento y del contexto
en general, contrasta mucho con lo que ocurre en el aula, donde se mantienen las
características de una educación tradicionalista, encerrando el proceso educativo entre cuatro
paredes y dejando de lado un elemento que podría ser de mucho beneficio para los estudiantes,
especialmente para los que trabajan: el uso de las TICS en el aula.

2.3.2. Las Tic y su relación con los profesores

55
Como se expresó en el apartado anterior, la tecnología ha llegado a la educación y ésta no va a
ser objeto de desaparición, más al contrario, la incidencia que tendrás las TICs en la
educación, va a ser más consolidada aún, hasta tal punto que muchos de los profesores, al no
estar actualizados en sus conocimientos, podrían quedar en una especie de analfabetismo
digital, lo que implicaría serias falencias en su trabajo docente, tal como lo indica el profesor
Richard Chávez: “la tecnología aplicada a la educación llegó para quedarse, ya no como un
privilegio, sino como parte habitual de los instrumentos didácticos de los procesos de
aprendizaje” (M1-32, Comunicación personal, 22 de marzo) y es por eso que los profesores
deben estar a la altura del desafío actual.

Actualmente, en la unidad educativa San Francisco II, se cuenta con docentes muy capacitados
en sus áreas. La mayoría del plantel docente, son profesores con más de 30 años de
experiencia en las aulas, incluso existen maestros que iniciaron su carrera docente en el mismo
establecimiento San Francisco II y que hasta estos días trabajan con empeño y dedicación. Por
otro lado, están los profesionales más jóvenes, quienes aprenden de la experiencia de los más
antiguos. Como en todo ciclo, la experiencia tiene un peso importante en el qué hacer de un
sujeto, más aún cuando se trata de desarrollar actividades pedagógicas con diversidad de
personas que vienen cargados de distintas experiencias. Justamente el Director del
establecimiento indica que los profesores, antes de la pandemia que las competencias en el
manejo de herramientas digitales, “de muchos fue regular, puesto que no se usaba” en cambio
en la actualidad indica que el manejo de recursos tecnológicos es buena y en otros casos
excelente” (ENT-CR, Comunicación personal, 20 de abril). Este es un aspecto que puede
facilitar en gran manera a que los docentes rompan con la práctica tradicionalista e inicien con
el uso de las herramientas digitales disponibles en la actualidad, algo que favorecería el
rendimiento académico de los y las estudiantes del establecimiento.

El reto se presenta cuando los docentes deben integrar las Tics en su qué hacer diario. Es
decir, aplicarlas en sus actividades escolares y brindar una mejor calidad educativa a los y las
estudiantes de la unidad educativa San Francisco II. No solo es un desafío para los profesores
de este establecimiento, sino de todo el país.

En el establecimiento escolar, no se cuenta con mucho material tecnológico para utilizar, más
aún cuando la cantidad de cursos son demasiados y cuando un profesor pretende usar algún

56
recurso tecnológico como una televisión, una radio, un data display, solamente debe disponer
de aquello con lo que se cuenta en el establecimiento educativo, pero actualmente, con el uso
de las Tics, esos obstáculos pueden convertirse en cosas del pasado.

Las Tics hoy en día están presentes en todos los aspectos de la vida y no podían ser de otra
manera en la escuela y en el trabajo que realizan los maestros durante el proceso de enseñanza
y aprendizaje.

Las cuatro paredes del aula y la clase virtual, ya no son suficientes para desarrollar un proceso
educativo, más aún sabiendo que el MESCP, busca romper con la concentración del proceso
didáctico solamente entre cuatro paredes, sino que busca salir a la comunidad, que exista una
interrelación entre profesores, estudiantes y comunidad. Pero para realizar esta acción el
maestro debe tener en cuenta que, gracia al internet y los aparatos celulares con los que
cuentan muchos estudiantes el internet se puede convertir en un espacio formativo
inimaginable y fuente de mucha información

Lo anterior se puede contrastar con lo que se indica a continuación, relacionado con el tema
del uso de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos educativos:

Los profesionales de la educación debemos incorporar e integrar las TICs en nuestras


actividades formativas, metodológicamente y conceptualmente. En este contexto, el
futuro docente se enfrenta con diferentes obstáculos y desafíos como son las propias
actitudes que tenemos frente a las TICs y los hábitos de contención ante estas
tecnologías. A ello se unen los condicionantes económicos y los problemas en el
abastecimiento de soportes y espacios para el desarrollo óptimo de la formación “en” y
“sobre” las TICs. (Minedu 2014)

Es necesario que los docentes continúen su proceso de capacitación en el uso de las


tecnologías de la información y comunicación, porque, como se indicó en un párrafo anterior,
estas nuevas herramientas llegaron para quedarse, más aún con el avance imparable del
internet y todas las implicaciones, ventajas y desventajas que el mismo trae consigo.

Las TIC ponen a disposición de los docentes una amplia gama que se pueden emplear
en el aula de clase, las cuales combinan textos, gráficos, sonidos, fotografías, entre las

57
cuales se encuentran: animación en 3D, laboratorios virtuales, simuladores,
videojuegos, tecnologías emergentes (mobile learning, apps, Entornos Personales de
Aprendizaje –PLE Personal Learning Environment-), redes sociales, blogs, wikis,
realidad virtual y aumentada, softwares educativos, videoconferencias, el uso de Feeds
(medio de redifusión de contenido web) a través de los edublogs, webblogs, entre otras.
(Escobar y Buitrago, 2019, p.3)

Hoy por hoy ya no se trata simplemente de genera productos que todos puedan observar o que
puedan ser probados mediante los sentidos, sino que la producción debe ir mucho más allá,
debe llegar a transformar las vidas mismas de las personas, su contexto, su relación con los
demás y por lo tanto todo lo que le rodea.

En esta coyuntura, la información aparece como el elemento clave, aglutinador,


estructurador del saber decidir dentro del marco de una educación descolonizadora,
comunitaria, productiva intra-intercultural y plurilingüe, ya no se trata de desarrollar
bienes tangibles simplemente, sino de buscar mecanismos de producción, tratamiento y
distribución de la información para una transformación hacia un nuevo modelo
educativo socio-comunitario. (Ministerio de Educación, 2014, p. 16)

Ya no basta con que el maestro sepa manejar la computadora y con ello algunos programas
básicos de procesamiento de textos, sino que el conocimiento del profesor debe estar
relacionado con las potencialidades que puede tener el internet y las Tics en la calidad de
educación que se les brinde a los y las estudiantes del establecimiento educativo.

Es innegable la capacidad que tienen los estudiantes en el manejo del internet; con su
celular pueden ingresar y encontrar información que les ayude a comprender los
contenidos y que, muchas veces, los maestros desconocen llegar hasta ese punto. (DC-
04)

Con el avance de las nuevas tecnologías, el docente debe convertirse en un maestro capaz de
guiar a los y las estudiantes en el manejo de las nuevas tecnologías y lograr que, desde
pequeños, manejen adecuadamente las tecnologías, ya que, cuando sea mayor, el aprendizaje
será más dificultoso. Se debe fortalecer la expresión oral del estudiante, así como la escritura,
y la comprensión lectora, para ello fácilmente se puede aprovechar las características icónicas

58
que tienen los programas y aplicaciones que se usan en los diferentes dispositivos que hoy por
hoy se usan.

Para Eduardo Fabara…un maestro innovador “es aquel que es capaz de superar las
prácticas pedagógicas tradicionales y plantear nuevas opciones, nuevos esquemas,
diferentes respuestas a los problemas pedagógicos. Para ello no basta la intención de
cambiar, sino la posibilidad de llevar a la práctica todas las propuestas que se han
ideado. (EDUCA BOLIVIA, 2019)

Tal como señala la cita anterior, el maestro debe tener la cualidad de innovar en el aula y así
llamar la atención de los y las estudiantes, dejando de lado la educación tradicionalista a la que
está acostumbrado. Debe estar a la altura de los avances tecnológicos que se dan en la
comunicación y por lo tanto en el área de la educación. Si bien es cierto que no será un perito
en lo que respecta a las tecnologías de la información y comunicación, debe poseer los
conocimientos necesarios para seguir el camino de la nueva manera de plantearse que tiene la
educación.

El encerrar el proceso de aprendizaje dentro de las cuatro paredes del aula ya no es suficiente
como para que los estudiantes se interesen por el proceso educativo. El maestro debe ser capaz
de fortalecer se capacidad de investigación e innovación de su práctica pedagógica y así poder
generar nuevas experiencias educativas, no solo para él mismo sino para sus estudiantes y toda
la comunidad misma, tal como Prado, Medina, Quira, Campo, Garces, Muños y Quira (2010)
lo indican:

La articulación de las áreas del conocimiento a través de las TIC, es una herramienta
lúdica pedagógica, que permite al docente abordar el proceso enseñanza aprendizaje
de una manera interdisciplinaria desde los distintos. (p. 2)

Por otro lado, el maestro debe convertirse en un creador de actividades lúdicas e innovadoras,
estrategias que le permitan generar situaciones educativas que respondan a la creación y
consolidación de la confianza en sí mismos en cada estudiante, para que de esta manera se
pueda tener un contexto educativo ameno y con herramientas que capten el interés de los
educandos:

59
El quehacer cotidiano del maestro lo lleva a convertirse en un constante creador de
estrategias, que permitan abordar su práctica pedagógica como una actividad
encaminada a establecer un mundo de relaciones interpersonales dentro de un campo
socio afectivo y cognitivo, que le permitan al educando alcanzar la suficiente
confianza u autoestima para acceder a los distintos aprendizajes, motivado por un
ambiente escolar ameno y con herramientas lúdicas que garanticen utilizar de manera
creativa sus experiencias, nociones y competencias. De esta manera no podemos ser
ajenos a la influencia del uso de la TIC, que se han convertido en un instrumento
necesario para fomentar aprendizajes significativos, que consientan al niño sortear más
allá de la rutina de tablero y aula, la adquisición de un saber que puede construir,
renovar, fomentar, valorar y proyectar a otros. (Prado, et al, 2010, p.6)

Para lograr una transformación en la práctica educativa, es necesario que se fortalezcan las
políticas educativas referidos al uso de la tecnología en la escuela y no restringirlas como
hasta hoy.

Incentivar al estudiante para que, a través de las TIC, pueda articular las áreas básicas
del conocimiento de una manera interdisciplinaria, de tal manera que el educando de
rienda suelta a sus aptitudes y actitudes, haciendo de su aprendizaje un espacio de
saberes significativos que permitan formar personas activas y participativas, capaces
de gestar procesos cognitivos que le aporten a su presente para que lidere un futuro de
la mano con la tecnología. (Prado, et al, 2010, p.6)

2.3.3. Las Tics como aliadas

La educación en Bolivia, desde las primeras experiencias tuvo una connotación relacionada a
la transferencia de conocimientos, mas no proporcionar una educación significativa que parta
de su realidad y destinada a cambiar la misma para así poder transformar su contexto mismo
de vida.

Con la llegada del MESCP, los objetivos cambiaron radicalmente porque se incorporó lo
tecnológico en la educación, lo que significó un desafío para el maestro:

60
Por otra parte, en la Ley de Educación “Avelino Siñani-Elizario Pérez” de 2010 se
plantea entre los objetivos: “Desarrollar una formación científica, técnica, tecnológica
y productiva (…) en complementariedad con los avances de la ciencia y la tecnología
universal en todo el Sistema Educativo”, así como: “Promover la investigación
científica, técnica, tecnológica y pedagógica en todo el Sistema Educativo
Plurinacional (…)” (Ministerio de Educación, 2010, págs. 9 y 12).

El hecho de desarrollar procesos educativos innovadores, tiene una fuerte direccionalidad a


lograr que los estudiantes cambien su propia realidad y la de la comunidad educativa misma.
Lo que busca alcanzar el MESCP es formar sujetos que sean capaces de desarrollar procesos
educativos con base en su realidad vivencial.

Para logra esto, es necesario que el maestro sea capaz de adaptarse al ritmo educativo actual,
con el auge de las tecnologías y mejore de esta manera su práctica educativa.

El uso de la tecnología en el aula, ha ido cambiando con el paso de los años. Hoy en día
es necesario un conocimiento amplio de tecnologías, sobre todo por parte de los
docentes, para poder quitarle el máximo partido a las mismas en el proceso de enseñanza
del alumnado. (Grupo de Investigación Stalle, 2019)

La idea anterior se puede contrastar con lo que opina la profesora Marcela Condori cuando se
le consultó sobre la posibilidad de utilizar las Tics para apoyar los procesos educativos:
“actualmente es una necesidad, puesto que vivimos en una era virtual donde maestros y
estudiantes nos vamos actualizando en las plataformas virtuales” (M3-34, Comunicación
personal, 22 de marzo). Como indica la colega, estas tecnologías llegaron para quedarse y no
solo de forma momentánea.

Hoy por hoy, con el avance de las tecnologías se pueden encontrar variedad de TICs, y es
justamente allí donde se tiene un reto: el seleccionar adecuadamente la más adecuada y la que
mejor responda a las necesidades del contexto en el que se desarrolla el establecimiento, así
como que responda a la realidad vivencial de los estudiantes:

Igualmente, al seleccionar la TIC a emplear, también se debe tener claro, la forma


cómo se llevará a cabo la evaluación del saber que se espera construir con dicha

61
estrategia, pues se parte de dejar claro por una parte los objetivos de formación y, así
mismo, la forma de evaluación, como lo explica Santos Guerra (2013) “lo importante
es potenciar las funciones más ricas de la evaluación (diagnóstico, diálogo,
comprensión, mejora, aprendizaje, ayuda...) y disminuir las menos deseables
(comparación, discriminación, jerarquización...)”, ya que el examinar si la TIC permite
cumplir con los objetivos del proceso de enseñanza, será valiosa pues satisface las
necesidades del docente y de los estudiantes. (Escobar y Buitrago, 2019, p.4)

El uso de las TICs en la educación, puede convertirse en una herramienta lúdica pedagógica
que permita al estudiante ser protagonista de su aprendizaje, en otras palabras, permitiría al
educando tomar un papel activo en su proceso de aprendizaje., más si “ahora es una necesidad
fuerte para nuestro rol de educadores” (ENT-CR, Comunicación personal, 22 de marzo). En
otras palabras, el uso de la tecnología en los procesos pedagógicos, permite al estudiante
crecer en un aprendizaje activo, autónomo y sobre todo voluntario.

2.3.4. El proyecto: Una computadora por docente

Hace no muchos años, el hecho de que un maestro pueda pensar siquiera en comprar una
computadora, era algo muy difícil, por no decir imposible. Los precios de estos aparatos
tecnológicos siempre fueron muy elevados, con respecto al magro salario que percibían los
maestros y lograr hacerse de una computadora de mesa o portátil era impensado.

Pero con el paso del tiempo y el avance de las tecnologías, la computadora fue cambiando y
dejó de ser un lujo para convertirse en una herramienta necesaria en el hogar y más aún en la
escuela, peor aún, cuando el internet fue ganando espacio en la sociedad, comunicando a las
personas, rompiendo las barreras de tiempo y espacio entre las sociedades.

Viendo esta necesidad y la posibilidad de lograr una mejora en la educación y un adelanto en


general en el uso de las tecnologías en el aula, es que el Gobierno central, desde el año 2011,
planificó y dispuso la dotación de una computadora portátil a cada maestro del Estado
Plurinacional de Bolivia, todo enmarcado dentro del proyecto denominado: Una computadora
por docente.

62
Este proyecto tiene como objetivo brindar acceso y uso adecuado de las Tecnologías de
Información y Comunicación en el desarrollo de los procesos educativos a través de la
dotación de una computadora a todos los maestros y maestras del Sistema Educativo
Plurinacional de Bolivia.

“Una computadora por docente” se enmarca en la finalidad de mejorar la calidad


educativa y emprender una revolución tecnológica, permitiendo que maestros y
maestras desarrollen habilidades y destrezas en el uso de herramientas para procesos
educativos, además de capacidades investigativas, de sistematización del conocimiento
local y en aplicación del uso de la tecnología como herramienta de enseñanza dentro
del trabajo de aula. (Ministerio de educación, 2011).

El dotar de una computadora portátil a los maestros fue producto de una visión de desarrollo,
porque realmente fue una gran cooperación que se le hizo, no solamente al profesor, sino al
sistema educativo mismo ya que generó la posibilidad de que el profesor tuviera la posibilidad
de acceder a una herramienta tecnológica y usarla para preparar y buscar las maneras de
generar un proceso educativo de manera innovadora y sobre todo que rompa la educación
tradicionalista que tenía la educación hasta ese momento. En otras palabras, ir incorporando
las TICs en todos los niveles de la educación.

Esto lo refleja el comentario que hace el profesor Richar Chávez cuando indica que, el que un
maestro tuviera y usara una computadora en sus clases “era un privilegio de unos pocos
contextos y por lo general de niveles superiores de educación” (M1-27, Comunicación
personal, 20 de abril de 2021), de igual manera indica que:

La entrega de las laptops a los profesores fue una gran medida del Gobierno porque
hizo posible que los maestros tuviéramos acceso a una computadora y mejorar de esta
manera mejorar nuestras clases porque siempre es mejor usar los videos, imágenes y
demás para llamar la atención de los estudiantes porque antes solo era pizarra y si
querías tener un recurso didáctico, tenías que hacerlo en pliegos de papel, recortar,
pintar y todo ello. Hoy es más fácil mostrar una imagen y un video o cualquier otro
recurso a los estudiantes. (M1-31, Comunicación personal, 20 de abril de 2021)

63
Como todo proceso, tiene un lado bueno y otro malo, entonces, si bien la dotación de las
computadoras fue un gran acierto y un beneficio para la educación, ello no significa que los
profesores automáticamente hayan aplicado esa herramienta con el objetivo de mejorar la
educación. Muchos de los profesores que fueron beneficiados con la dotación de la
computadora simplemente recibieron el aparato tecnológico y lo guardaron o simplemente lo
entregaron a sus familiares, tal como lo señala el Director del establecimiento cuando se le
consultó al respecto “En cuanto a la U.E. San Francisco, el 5% se lo dieron a sus hijos y no lo
usaron” algo que también forma parte de la realidad que no puede ser escondida.

Esto último es una dura realidad con la que se tuvo que tropezar, producto de la falta de
preparación de los maestros o la falta de costumbre del uso de una computadora y los
beneficios que ésta implicaría en la educación.

2.4. Actitud frente al proceso educativo virtual

La educación en la comunidad educativa San Francisco II tiene diversidad de miradas.


Iniciando en los estudiantes, quienes son los que asisten y son parte del proceso enseñanza
aprendizaje, los que demuestran actitudes distintas frente a este profeso de formación.

Los padres de familia, son en una mayoría de los casos, quienes apoyan a sus hijos e hijas para
que estos puedan completar sus estudios desde el nivel inicial, hasta el nivel superior y puedan
lograr una profesión.

Luego está la visión de los maestros, quienes, junto a los estudiantes, son los protagonistas de
todo el proceso educativo que se lleva adelante en los espacios educativos respectivamente.

2.4.1. Los estudiantes no comprenden lo que los profesores enseñan en las clases virtuales

Los estudiantes de la unidad educativa San Francisco II, específicamente del curso 4to de
secundaria, observan a la educación como otra actividad más de sus vidas. Muchos de ellos
tienen interés y lo demuestran aplicándose en sus tareas escolares, pero otros, por diversidad
de factores, no tienen un rendimiento escolar adecuado y deseable.

Como es sabido, la tecnología llegó a la sociedad desde hace muchos años, los teléfonos
celulares están presentes en la vida de las personas, desde que se despiertan hasta que se van a

64
dormir. Dicho comportamiento no es ajeno a los y las estudiantes del establecimiento
educativo, quienes en una gran mayoría son poseedores de un aparato celular y generalmente
de gran capacidad y excelentes características, lo que se puede ver a simple vista, esto les
permite conectarse al internet para realizar distintas actividades usando para ello las redes
sociales como el Facebook, Tik Tok y otras que les permiten compartir observar videos,
escuchar su música preferida y lo que está de moda actualmente participar de juegos virtuales,
los cuales necesitan del internet para poder ingresar a las mismas.

Como se indicó en un capítulo anterior, los estudiantes están divididos en dos grupos o
modalidades de atención: la semipresencial y la virtual. Al principio los estudiantes
participantes de la modalidad virtual eran la mayoría, pero con el pasar del tiempo y los
trimestres, el fenómeno cambió y de poco los estudiantes están prefiriendo venir a las clases
semipresenciales y el fenómeno principal, no es la falta del celular ni los megas, sino que ellos
indican que en las clases virtuales no entienden las explicaciones, tal como lo indica el
estudiante Abraham Ticona cuando señala que las clases virtuales “No mejora mis
conocimientos pero sí me ayuda a mejorar mi aprendizaje” (E3-63, Comunicación personal,
25 de febrero de 2021). En la misma línea está la estudiante Camila Renjifo, quien señala
sobre si el celular y las clases virtuales le ayudan: “No mucho porque a veces no se entiende
muy bien en las clases virtuales” (E7-67, Comunicación personal, 25 de febrero de 2021). La
coincidencia de ambos estudiantes es algo que debe llamar la atención de los profesores.

Otra opinión de una estudiante, es la de la señorita Janette Aguayo, quien indica sobre las
clases virtuales y las herramientas que utilizan los maestros: “en classroom se puede presentar
tareas, pero drive es complicado” (E4-64, Comunicación personal, 25 de febrero de 2021).
Esta opinión claramente señala que los recursos que se están utilizando en las clases virtuales,
o no se pueden manejar o no están bien comprendidas en su manejo correcto.

Como los anteriores existen muchos casos o posturas, que, a pesar de contar con acceso a un
aparato tecnológico como es el celular o una computadora, los estudiantes están comenzando a
inclinarse por la educación semipresencial y por lo tanto podrán estar llegando a frustrarse con
la educación en línea, tal como Borges sostiene

65
Sin embargo, los agentes de la formación en línea (estudiantes, docentes, instituciones)
en un momento dado se percatan de que no basta con cursar formación, proporcionar o
disponer de un entorno virtual de aprendizaje, un material de aprendizaje y un tutor o
formador que conozca la materia. Existen, además, otros elementos, unos que hay que
incorporar y otros que es preciso evitar, que influyen en gran medida en cómo se siente
el estudiante más allá de los recursos, y en cómo percibe que su aprendizaje sea
adecuado y a la vez satisfactorio.

Los elementos o acciones que originen frustración, desilusión o agobio en el estudiante


en línea son de la mayor importancia, ya que pueden...

 … causar el abandono del estudiante.


 … repercutir en su graduación tardía.
 … afectar negativamente a la fidelización del estudiante.
 … afectar negativamente a la percepción que el estudiante tenga de la
formación en línea, de la institución educativa o de ambas cosas.
 … originar el rechazo de la formación en línea como fórmula válida de
aprendizaje y de mejora personal, de lo que se deriven consecuencias para su
formación continua y
 avance social.
 … disminuir la retribución del docente en línea. (Borges, 2005, p.2)

Lo anterior lleva a comprender que los participantes de las clases virtuales, especialmente los
actores como lo son los profesores, deben tener sumo cuidado de organizar y planificar de la
mejor manera las clases virtuales, tomando y buscando evitar las consecuencias que puede
conllevar el conseguir la frustración de los y las estudiantes participantes en la modalidad
virtual.

Algo anecdótico que reafirma la idea de que los estudiantes, en una gran mayoría, si
abandonan la modalidad virtual no es por falta de internet o celular, sino porque les cuesta
entender la explicación del docente, es que los estudiantes de la modalidad semipresencial,
han creado sus propios grupos de WhatsApp donde participan solamente ellos, lo que

66
desbarata de inmediato aquello de que no tienen para megas o para comprar un celular y por
eso asisten a clases semipresenciales, dejando de lado el aprendizaje virtual.

2.4.2. Las clases virtuales desde la óptica de los padres de familia

La vida de un padre o una madre, y todo en torno a los que gira su vida, es que su hijo o hija
logre culminar sus estudios superiores y luego poder trabajar para ganarse la vida de manera
honrada. Ese objetivo y deseo es por el que los padres se mueven diariamente y trabajan
arduamente en una diversidad de qué haceres.

Los padres de la unidad educativa San Francisco, en su gran mayoría coinciden con los
anhelos expresados anteriormente y esto lo hacen público cuando se acercan a preguntar sobre
el rendimiento escolar de sus hijos y al conversar con los profesores expresan:

Todos los días me sacrifico yendo a la venta para que mi hijo pueda estudiar y pagar
sus materiales escolares. Siempre le recomiendo que haga sus tareas y que no falte a
clases, pero a veces me hace renegar porque no hace sus tareas y me trae malas notas.
(PPFF3-39, Comunicación personal, 22 de abril de 2021).

Pero a veces los deseos, no necesariamente concuerdan con la realidad y se desarrolla la


situación contraria. La situación económica del hogar no es suficiente para brindar todo lo
necesario a los hijos y es a partir de ello, que los padres y madres de familia salen en busca de
trabajo, que por lo general es una actividad de comercio informal y deben salir temprano de
sus casas, dejando solos a los hijos e hijas, quienes deben crecer y guiarse de manera autómata
para lograr rendir las exigencias de la escuela.

Por otro lado, existen muchos otros casos en el que los padres de familia demuestran una
actitud de descuido acerca del rendimiento escolar de sus hijos, tal como lo indica la profesora
Elvira Rojas:

la mayoría de los padres de familia descuidaron a sus hijos, quizá sea porque por la
situación que pasaron tuvieron que salir a trabajar más. Los estudiantes también
trabajan para apoyar económicamente a sus familias por necesidad (M1-63,
Comunicación personal, 22 de abril de 2021)

67
En cuanto a las clases virtuales y semipresenciales, la opinión de los padres está dividida,
porque un grupo de padres desea enviar a sus hijos a las clases semipresenciales,
argumentando que las clases virtuales no son los mismo que las clases virtuales:

Existen algunos padres de familia que en la Evaluación comunitaria del Primer


Trimestre indicaron que desean que sus hijos asistan a clases semipresenciales,
argumentando que los motivos por esta opción, son: la baja señal de internet en su zona
o la imposibilidad de financiar la compra del internet para que sus hijos pasen las
clases virtuales.

Otro grupo de padres de familia indicó que quieren que sus hijos pasen clases
semipresenciales porque ven que no entienden las explicaciones o que los profesores
no utilizan los recursos necesarios o simplemente se dedican a enviar videos del
YouTube o fotos y no explican las clases, es por eso que desea que su hijo o hija asista
a las aulas” (DC-3)

En el otro lado de la vereda, están los padres de familia que prefieren que sus hijos continúen
pasando las clases virtuales y argumentan que la seguridad de sus hijos está ante todo y que
solamente piden a los profesores mejorar algunos aspectos de sus clases como por ejemplo el
de solo enviar una hoja con información o ejercicios matemáticos y sin hacerles llegar las
explicaciones correspondientes.

2.4.3. Desde la óptica de los profesores de secundaria

La escuela es un espacio donde conviven entre sí muchas visiones, experiencias, actitudes,


situaciones mismas de vida. Con el pasar de los días, las relaciones entre profesor y estudiante,
van más allá y se forma un lazo de amistad entre el curso, el grupo de personas y el profesor.

Los maestros conocen las vivencias de sus estudiantes y eso de una u otra manera influye en el
proceso educativo, ya que lo hace más humano y no solamente un proceso frío de transmisión
de conocimientos. Entran en juego los valores, los afectos, la empatía del uno con el otro y es
a partir de ello que surge la preocupación del profesor por que la educación llegue a sus
estudiantes de una manera u otra para que sus aspiraciones no se queden en la nada.

68
Es preocupante la situación cuando nuestros estudiantes tienen que abandonar o salirse
del colegio, porque no pueden con la carga de trabajar y estudiar. No tienen tiempo
para hacer las tareas que les dan en todas las materias y al mismo tiempo asistir a sus
trabajos y luego al colegio. Gran parte de los abandonos escolares o las malas
calificaciones se debe a eso, a que no hay una estrategia o alternativa para que este tipo
de estudiantes pueda acceder a un proceso educativo que se adecue a sus necesidades y
ritmos de vida. (DC-03)

Todo lo planteado anteriormente muchas veces ocasiona el bajo rendimiento y muchas veces
la reprobación de los estudiantes en las distintas áreas que debe cursar. Tal como lo indica la
Prof. Elvira Rojas cuando indicaba en una comunicación que se tuvo:

muchos de nuestros estudiantes tienen la dicha de vivir junto a sus padres y dedicarse
solamente a estudiar, pero hay otra cantidad importante que al mismo tiempo de
estudiar debe trabajar para autosustentarse o en todo caso ayudar a la economía de sus
casas y eso obviamente les trae efectos como la poca disponibilidad de tiempo para sus
tareas o el cansancio al momento de hacer sus labores escolares (Comunicación
personal con la profesora Elvira Rojas el 20 de mayo del 2021)

Esta opinión de la docente Rojas, refuerza la idea que algo debe cambiar en los docentes de la
comunidad educativa San Francisco II, más aún si se trata de aquellos que participan de las
actividades pedagógicas mediante la virtualidad.

En opinión de la Prof. Marcela Condori, consultada respecto a las herramientas virtuales


aplicadas a la educación, sostiene que “actualmente es una necesidad puesto que vivimos en
una era virtual donde maestros y estudiantes nos hemos actualizado en las plataformas
virtuales” (M3-38, Comunicación personal, 22 de abril de 2021)

Es en base a todo lo anterior, que es necesario trabajar y fortalecer el uso adecuado que se le
brinda a las tecnologías o aplicaciones digitales y encaminarlas para que colaboren con el
desenvolvimiento óptimo de los estudiantes en las clases virtuales.

69
CAPITULO III: PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN

3.1. INTRODUCCIÓN

El establecimiento donde se desarrolla el presente trabajo de investigación, es la unidad


educativa San Francisco II, que cobija en sus aulas a estudiantes de la zona sud,
específicamente de Villa Pagador.

En este colegio estudian más de 400 personas entre varones y mujeres quienes, mismos que
son hijos de padres y madres que viven generalmente de la actividad comercial, es decir
atendiendo algunos de sus negocios o vendiendo productos de maneral informal en los centros
de abasto de la ciudad y el barrio.

Otros padres y madres de familia se dedican a la actividad de la construcción, albañilería y se


dedican a esta actividad durante todo el día, dejando muchas veces a los hijos en la casa con el
encargo de realizar los qué haceres del hogar como cuidar a los niños pequeños, realizar la
limpieza de los ambientes, preparar los alimentos o demás actividades.

En lo lingüístico, en la zona de Villa Pagador existen personas que hablan al idioma aymara y
muchas más que hablan el quechua, teniéndose de esta manera, una interacción entre ambos
idiomas sin ningún tipo de dificultad. Los estudiantes generalmente son castellano hablantes y
muy pocos de ellos habla el quechua o el aymara, esto debido a que no aprendieron un idioma
originario al interior del hogar y mucho menos practicarlo en la escuela o colegio, dándose así
un proceso de castellanización.

70
La práctica educativa que se genera en el establecimiento tiene unos rasgos bien posicionados
de carácter cognitivista y desarraigada. Esto se debe a que gran parte de los procesos
educativos tienden a una mera trasmisión de la información, es decir de una forma vertical que
va desde una posición a otra. Una gran parte de los docentes no toma en cuenta la realidad a la
que pertenecen o que viven los y las estudiantes y mucho menos el contexto en el que
desarrollan sus vidas.

El acto educativo, debería ser un medio mediante el cual la educación llegue a la comunidad,
al barrio y se establezca un vínculo cooperativo.

En cuanto a la realidad identificada en los estudiantes del nivel secundario de la unidad


educativa San Francisco II, se tiene que gran parte de ellos y ellas tienen distintas
responsabilidades, a parte de la escolar, a las que deben responder de manera simultánea. En
otras palabras, muchos educandos tienen la necesidad de trabajar, paralelamente a su estudio,
esto ocasiona que se descuiden en su formación y como resultado de todo ello se tenga bajo
rendimiento escolar.

Cuando se hace referencia al trabajo se debe hacer hincapié en que los trabajos mayormente
desarrollados por los y las estudiantes serían el comercio, la actividad de ayudante en la
construcción o simplemente cumplir con las responsabilidades en el hogar que los padres y
madres de familia les encargan, como se indicó más arriba, todo ello conlleva a tener que
plantearse una alternativa que ayude a que los estudiantes necesitados, puedan acceder a la
educación de una forma más adecuada a su realidad vivencial.

Si bien es cierto que muchos de los y las estudiantes cuentan con el apoyo económico de sus
padres, no se debe olvidar que, muchas veces ese apoyo no es suficiente y por lo tanto los
jóvenes y señoritas se ven obligados a buscar un trabajo ya sea durante la semana o
generalmente los días sábado y domingo.

En este tiempo donde las tecnologías de la información y comunicación, están al alcance de


cualquier persona y más aún, considerando que los y las estudiantes de la actualidad son
considerados nativos digitales, se abre una opción en el proceso educativo para que aquellos
estudiantes que, por distintos motivos, tienen dificultades para acceder de la mejor manera al

71
proceso educativo, puedan tener más oportunidades en su formación gracias al uso y la
aplicación de las TICs.

Esta propuesta está analizada y planteada con el objetivo de mejorar el desarrollo de las
actividades académicas en la modalidad virtual y por lo tanto potenciar el desenvolvimiento
que tienen los educandos durante sus labores escolares. Esto significa que hoy en día, los
maestros pueden aplicar distintas estrategias metodológicas basadas en herramientas digitales
existentes y que están al alcance de los profesores, quienes, gracias a la disposición emanada
desde el Gobierno central, poseen computadoras portátiles con las capacidades necesarias para
el trabajo en plataformas virtuales.

Por otro lado, se pretende que aquellos estudiantes que tienen dificultades en su
desenvolvimiento académico virtual, mejoren el cumplimiento de sus obligaciones escolares.

En cuanto a la modalidad seleccionada para realizar la propuesta, este es el planteamiento de


un Proyecto educativo, que tenga como objetivo mejorar la falencia identificada, además de
responder a una de las grandes problemáticas que tiene la educación, tal como es la educación
cognitivista y desarraigada.

3.2. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

Tomando en cuenta las características de la propuesta realizada, es que a continuación se


plantea la siguiente denominación para el proyecto educativo:

USO DE LAS TIC, TAC Y TEP COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA


FORTALECER EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD
EDUCATIVA VIRTUAL

3.3. JUSTIFICACIÓN

La educación es uno de los pocos o el único camino mediante las personas pueden transformar
sus vidas, su realidad, su entorno y con mucho esfuerzo y trabajo acceder a aquello que se
llama el “vivir bien”.

72
Es en tal sentido que brindar a los y las estudiantes de la unidad educativa San Francisco II, las
posibilidades y las herramientas necesarias y pertinentes para que puedan acceder a los
procesos educativos, es lo que motiva el presente trabajo de investigación. Esto significa que
ya la educación no será la misma, con la llegada de la pandemia, todo el andamiaje de los
procesos educativos es y será distinto.

Como ya es sabido, con la llegada y la evolución de las TIC (Tecnologías de la información y


la comunicación), el hombre cambió el modo de comunicarse y obtener información. Las
barreras de la distancia y el tiempo fueron superadas, teniéndose a mano, diversidad de
herramientas pensadas y diseñadas para resolver problemas que se generar en la vida en el día
a día.

La presente propuesta educativa, toma muy en cuenta las posibilidades y las fortalezas que
tienen las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) para su uso en el campo
educativo, pero pretende avanzar hacia las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el
Conocimiento), para finalmente llegar a las TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la
Participación). Este es un camino que los docentes deben tomar en cuenta ya que la educación
actual, ya no será como antes, sino que el uso de la tecnología en el ámbito educativo, será una
constante hacia adelante.

Gracias a las TIC, la información y la comunicación son dos elementos a las que las personas,
específicamente, los estudiantes del nivel secundario tienen acceso ilimitado. El uso de los
teléfonos inteligentes acompañado del internet, han brindado un mar de posibilidades de
acceder a cualquier información que esté sucediendo en cualquier parte del mundo, de
relacionarse y entablar algún diálogo con otra persona que se encuentra a miles de kilómetros
de distancia.

Las Tic en la educación pueden ser usadas a manera de equipos o terminales como
computadoras, radio, televisión y otros o también como el acceso a distintas redes sociales o
servicios que brinda el internet, tales como el almacenamiento en la nube, correos
electrónicos, etc. todos se encuentran al alcance de los estudiantes y eso es lo que más puede
ayudar a los maestros en el proceso educativo con sus estudiantes.

73
Pero lo anterior no es suficiente y no debe quedar allí. Si un profesor desea realmente lograr
una eficiencia en el uso de las Tics y lograr guiar a sus estudiantes en la consolidación de sus
conocimientos debe aplicar la metodología, es decir guiarles para que los estudiantes accedan
a la información, pero sepan cómo aprovecharlo. En otras palabras, utilizar las tecnologías de
la información y comunicación con un fin educativo y buscando un adecuado aprendizaje.

Como sabemos, estudiantes del curso 4to A y casi todos los que conforman el establecimiento
educativo San Francisco II, son poseedores o tienen acceso a un teléfono celular, al internet y
a mucha información, lo que las TAC pretenden, es que esa puerta al conocimiento sea
pensado y meditado, planificado de tal manera que los educandos puedan sacar máximo
provecho a los datos almacenados en la red de redes o a las potencialidades de un teléfono
inteligente, así como a la variedad de aplicaciones disponibles.

Por último, gracias a todas las bondades descritas en los párrafos anteriores, sobre las TIC y
las TAC, es necesario que los docentes promuevan que estos últimos, evolucionen en las TEP,
que llega a constituirse en el uso de las tecnologías, pero con el propósito de participar de
manera activa en la generación de contenidos. En otras palabras, los estudiantes deben ser
capaces de utilizar la tecnología para interactuar con otras personas y compartir sus saberes y
conocimientos, la siguiente tabla muestra un resumen de todo lo desarrollado anteriormente:

Tabla 1
Cuadro resumen de las TIC, TAC y TEP
TIC TAC TEP
Definición Tecnologías de la Tecnologías para el Tecnologías del
información y la aprendizaje y el empoderamiento y la
comunicación conocimiento participación
Objetivo Gestionar la información Construir conocimiento, Compartir
fomentar el aprendizaje conocimiento
Característic Conjunto de recursos Conjunto de Espacios virtuales
a necesarios para metodologías que comunes de trabajo
transmitir y manejar la apoyadas en la
información tecnología convierten al
docente en un guía
Importancia Mejoran y agilizan la Permiten la atender más Facilitan la
eficiencia de los a la formación que a la interacción entre
procesos de información personas

74
comunicación
Herramientas Hardware y Software: Metodologías activas de Entornos
 Computadoras aula: colaborativos de
 Dispositivos de  Tutoriales de clase trabajo:
almacenamiento  Videos explicativos  Redes sociales
 Teléfonos celulares  Traductores  Blogger
 Internet  Juegos interactivos  Foros
 Pizarras digitales  Google Sites
 Páginas web 2.0  Espacios de
almacenamiento en
la nube.
Fuente: https://tictactepingles.blogspot.com/2019/02/que-son.html

Es en este punto en el que se dará a conocer las distintas herramientas seleccionadas para ser
utilizadas en la propuesta educativa que se está desarrollando:

Tabla 2
Herramientas tecnológicas utilizadas
Nombre Descripción
TIC (Tecnologías de la información y comunicación)
Páginas web Espacios alojados en la nube, que proporcionan diversidad
de información y contenido.
Red Social de Facebook Espacio donde se conectan mediante vínculos o redes
virtuales y se comparte variedad de información.
Plataforma de videos YouTube Sitio virtual que almacena videos de diversa temática.
Teléfonos celulares con sistema Aparato inalámbrico que permite comunicarse entre
Android. personas y conectarse a la red de redes o internet.
Computadoras personales o de Equipo diseñado para almacenar, y procesar información.
escritorio
TAC (Tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento)
Presentaciones de Google Herramienta que permite, organizar y mostrar información
a través de presentaciones y no necesita la instalación de
ningún programa en la computadora o celular.
Herramienta Livewoksheets Espacio virtual que permite configurar y generar fichas
interactivas a partir de cualquier información.
Educa Play Es una plataforma virtual con características multimedia,
que permite crear actividades educativas que conllevan
audio, imagen, sonido, etc.
Kahhot Plataforma virtual que permite crear cuestionarios
interactivos.

75
Tecnologías del empoderamiento y la participación
Google Sites Espacio proporcionado por Google y que permite
configurar un espacio web de manera sencilla, intuitiva y
gratuita.
Kinemaster Es una aplicación diseñada para Android y que permite
editar videos y audios, agregándole títulos o subtítulos,
transiciones, efectos, etc. de manera sencilla.
Facebook Es una red social que brinda la oportunidad de compartir
diversidad de contenido e información entre las personas y
de manera gratuita.
Podcast Es un elemento audiovisual que en la actualidad combina
audio e imágenes y que puede alojarse en la nube para ser
consultado en cualquier momento.
Pizarra Jamboard Pizarra digital que permite interactuar con otras personas
en tiempo real. Compartiendo y creando material con base
a cualquier información.
Fuente: Elaboración propia

Este trabajo es importante porque responde a una de las problemáticas de la educación


boliviana como es la educación cognitiva en el sentido en que ya no se busca que el estudiante
o el maestro solamente trasmita la información, sino que se convierta en un acompañante más
en el proceso de aprendizaje por el que atraviesa el educando. También se pretende que los
aprendizajes no sean desconectados de la realidad a la que pertenecen los jóvenes y señoritas,
sino que tome en cuenta todo el cúmulo de información, conductas, actitudes, fortalezas y
necesidades que se tienen en la comunidad o barrio de Villa Pagador y se apliquen en la
formación de los educandos.

No se trata solamente de usar la tecnología para seguir desarrollando contenidos aislados, sino
que paralelamente se puedan también rescatar y revalorizar los conocimientos y saberes
ancestrales de los y las abuelos y abuelas que tienen respecto a los textos literarios tales como
cuentos, leyendas, mitos, canciones, poemas y plasmarlos en la tipografía digital.

3.4. OBJETIVOS

Para alcanzar los propósitos establecidos en la presente propuesta, a continuación, se plantean


los siguientes objetivos:

76
Objetivo general

Fortalecer los procesos educativos virtuales a través de la utilización de herramientas


tecnológicas digitales (TIC, TAC, TEP) en los procesos de enseñanza con los y las estudiantes
del nivel secundario de la unidad educativa San Francisco II de la ciudad de Cochabamba.

Objetivos específicos

 Crear contenido multimedia para guiar a los estudiantes en el manejo adecuado de las
TIC, TAC Y TEP.
 Capacitar a los estudiantes en el manejo de las herramientas TIC, TAC, TEP. para que
así den cumplimiento a las actividades programadas
 Diseñar actividades pedagógicas virtuales y dinámicas, tomando en cuenta las TIC,
TAC, TEP y a partir de los contenidos expresados en el Programa de Estudios.
 Producir material digital de nuestro contexto mediante el uso de las herramientas
digitales.

3.5. INDICADORES

Con el objetivo de establecer criterios que permitan la verificación del logro de los objetivos,
así como la validez de los mismos, es que a continuación se plantean los siguientes
indicadores, mismos que se constituyen en características específicas y observables que
reflejen los cambios que se tienen de acuerdo a las metas establecidas. Por otro lado, se
presenta la relación de cada indicador con su objetivo específico.

Tabla 3
Relación Objetivo específico por indicador

Objetivo específico Indicador


Crear contenido multimedia para guiar a los 90% de material multimedia disponible y listo
estudiantes en el manejo adecuado de las TIC, para ser utilizado en las capacitaciones.
TAC Y TEP.

Capacitar a los estudiantes en el manejo de las 90% de estudiantes comprende el manejo


herramientas TIC, TAC, TEP. para que así adecuado de las TIC, TAC y TEP, luego de
den cumplimiento a las actividades
77
programadas realizadas las capacitaciones.

Diseñar actividades pedagógicas virtuales y 90% de estudiantes desarrolla y presenta


dinámicas, tomando en cuenta las TIC, TAC, correctamente las actividades pedagógicas
TEP y a partir de los contenidos expresados virtuales, asignadas por el profesor.
en el Programa de Estudios.

Producir material digital de nuestro contexto 80% de estudiantes rescata los saberes
mediante el uso de las herramientas digitales. ancestrales literarios, tales como poesías,
cuentos y los digitaliza en la nube.
Fuente: Elaboración propia

3.6. ACTIVIDADES

En cuanto a la presente propuesta, al ser una especie de prueba piloto a desarrollarse, se


determinó planificar la aplicación de actividades relacionadas con las TIC, TAC, TEP, durante
el primer trimestre de la gestión escolar, para tener posteriormente una etapa evaluativa en la
que se verificarán los resultados obtenidos, por lo cual a continuación se presenta una
descripción de todas las acciones propuestas.

3.6.1. Primera Actividad

 Preparación del material multimedia para la capacitación en el manejo de las


herramientas TIC, TAC y TEP.

3.6.1.1. Objetivo específico desarrollado

 Crear contenido multimedia para guiar a los estudiantes en el manejo adecuado de las
TIC, TAC Y TEP.

3.6.1.2. Indicador

 90% de material multimedia disponible y listo para ser utilizado en las capacitaciones.

3.6.1.3. Descripción de la actividad

78
En esta primera actividad, se prepararán los materiales que servirán de guía a los estudiantes
para de esta manera, lograr el aprendizaje del manejo de las herramientas digitales y usarlas en
las labores escolares desarrolladas de manera virtual a través de plataformas virtuales y con
herramientas de iguales características.

a) El profesor preparará distintos videos tutoriales que serán grabaciones donde se


expliquen detalladamente el uso de las distintas herramientas digitales como ser
programas de computadora, aplicaciones de celular que serán usados. El material
audiovisual preparado en esta fase, será alojado en una cuenta o canal de YouTube,
previamente creada y acondicionada, por lo que los y las estudiantes podrán visitarlos
sin ningún problema en el momento que crean necesario y así lo decidan.
b) Otro espacio donde se almacenarán los videos tutoriales preparados, será la plataforma
de Facebook, ya que, en la actualidad, casi en tu totalidad, todos los jóvenes y
señoritas, tienen creada y son dueños de una cuenta en esta red social, es así que esto
se convierte en otra posibilidad de hacer que, la información, llegue a sus destinatarios.
c) También se prepararán infografías con información clara y concisa, para que aquellos
que no pueden o simplemente no desean observar los videos, tengan otra alternativa
para acceder a la información instructiva acerca del manejo de las distintas
herramientas digitales que serán utilizados durante el proceso de capacitación y
posteriormente ya en el desarrollo de las actividades con características virtuales. Este
contenido también será depositado en un repositorio virtual como es Google drive, así
cualquier interesado podrá acceder a las mismas sin problema alguno.

3.6.1.4. Resultados

Se espera contar con una gama de materiales tanto visuales como audiovisuales disponibles
para iniciar con los espacios de capacitación a los y las estudiantes, aunque cabe recalcar que
varios de ellos ya tienen algún conocimiento base de las distintas herramientas TIC, TAC y
TEP en cuestión, puesto que, con el manejo constante de sus teléfonos celulares inteligentes,
unido a su curiosidad y a la interacción con sus demás compañeros, el conocimiento y
aprendizaje está presente en ellos.

3.6.1.5. Recursos para la primera actividad

79
 Humanos

Profesor capacitado en el manejo de las herramientas TIC, TAC y TEP.

 Materiales
Una computadora para el profesor
Cada estudiante con su celular
250 Mb para su conexión a internet.

3.6.1.6. Tiempo para la primera actividad

Se propone que el maestro prepare el material necesario con un mes de anticipación antes de
iniciar con la capacitación a los estudiantes. En esta propuesta en específico, se prepararán los
materiales en el mes de enero, donde el tiempo que tiene el profesor es mayor.

3.6.2. Segunda Actividad

 Capacitación en los y las estudiantes en el manejo de las herramientas digitales TIC,


TAC, TEP.

3.6.2.1. Objetivo específico desarrollado

 Capacitar a los estudiantes en el manejo de las herramientas TIC, TAC, TEP. para que
así den cumplimiento a las actividades programadas

3.6.2.2. Indicador

 90% de estudiantes comprende el manejo adecuado de las TIC, TAC y TEP, luego de
realizadas las capacitaciones.

3.6.2.3. Descripción de la actividad

En esta segunda actividad se procederá a realizar la capacitación misma a los y las estudiantes
del curso 4to A de secundaria, todo esto con la ayuda de todos los materiales multimedia
preparados en la primera actividad, los que ya están disponibles para su uso inmediato:

80
a) Este proceso se lo desarrollará mediante la plataforma de videoconferencias Google
Meet, que permite reunirse de manera virtual y sin tiempo límite. Esta es una de las
mejores opciones debido a que todos los estudiantes cuentan con esta aplicación
instalada en sus teléfonos celulares.
b) Las capacitaciones serán una hora cada por dos veces a la semana. Se realizará las
indicaciones a través de la plataforma de videoconferencia, a partir de la explicación de
cada una de las herramientas digitales, sus funciones, ventajas y desventajas y al final,
a través de la ejecución de prácticas cortas con cada herramienta digital, es necesario
puntualizar que las herramientas digitales en las que los y las estudiantes serán
capacitados son las siguientes:

 Herramientas digitales TIC


 Páginas web (TIC)
 Plataforma de videos YouTube (TIC)
 Plataforma de videos YouTube (TIC)
 Plataforma de videos YouTube (TIC)

 Herramientas digitales TAC


 Presentaciones de Google (TAC)
 Pizarra Jamboard (TAC)
 Herramienta Livewoksheets (TAC)
 Educa Play (TAC)
 Kahhot (TAC)

 Herramientas digitales TEP


 Google Sites (TEP)
 Kinemaster (TEP)
 Facebook (TEP)
 Plataforma de videos YouTube (TEP)

c) Por otro lado, se les proporcionará los enlaces respectivos para que ingresen a los
canales de YouTube y puedan reforzar sus conocimientos, además de realizar otras
prácticas sencillas y preparadas con anterioridad.
81
d) En caso de estar desarrollando las clases semipresenciales, se programarán una clase a
la semana para practicar el uso de las herramientas digitales en clase.
e) Cabe hacer énfasis en que, para las capacitaciones, se tomará el tiempo de las dos
clases de la primera semana de cada mes, es decir tres horas de capacitación a la
semana, acumulándose un total de seis horas discontinuas de capacitación en el
transcurrir de los tres meses que dura el Proyecto.

3.6.2.4. Resultados

Se espera lograr una adecuada apropiación del conocimiento acerca del uso correcto de las
herramientas digitales TIC, TAC y TEP; que los y las estudiantes puedan manejar de manera
autónoma las aplicaciones o programas tecnológicos previstos.

3.6.2.5. Recursos para la segunda actividad

 Humanos

Profesor capacitado en el manejo de las herramientas TIC, TAC y TEP.

Estudiantes con ganas de aprender el manejo de las herramientas digitales.

 Materiales

Una computadora para el profesor

Cada estudiante con su celular

250 Mb para su conexión a internet.

3.6.2.6. Tiempo para la segunda actividad

Las capacitaciones se las realizarán al inicio de cada mes, según estén programadas las
actividades pedagógicas y el uso requerido y planificado. En otras palabras, las dos sesiones o
clases de cada primera semana de mes, se llevará adelante la capacitación.

Se trabajarán mínimamente dos herramientas TIC, TAC y TEP por mes, lo que implica su
capacitación continua cada principio de mes.

82
3.6.3. Tercera Actividad

 Diseño y desarrollo de actividades pedagógicas tomando como eje central los


contenidos programados en los Planes y Programas proporcionados por el Ministerio
de Educación y relacionados en el uso de las herramientas TIC, TAC, TEP.

3.6.3.1. Objetivo específico desarrollado

 Diseñar y desarrollar actividades pedagógicas virtuales y dinámicas, tomando en


cuenta las TIC, TAC, TEP y a partir de los contenidos expresados en el Programa de
Estudios.

3.6.3.2. Indicador

 90% de estudiantes desarrolla y presenta correctamente las actividades pedagógicas


virtuales, asignadas por el profesor.

3.6.3.3. Descripción de la actividad

Es en esta tercera actividad, donde se verá si las dos anteriores actividades tuvieron efecto en
los y las estudiantes o no, es así que cabe recalcar que todas las actividades planteadas, serán
tomando como eje principal los contenidos programados para el Primer Trimestre de la
gestión educativa.

No se trata de planificar actividades sueltas que, en lugar de ayudar a los estudiantes a poner a
prueba sus conocimientos, se conviertan en actividades extra y por lo tanto sean consideradas
como más tareas de las que deben realizar y se corre el riesgo de que los educandos rechacen
hacerlas.

Entre las primeras herramientas TIC, TAC y TEP a ser utilizadas en el primer mes de febrero
están las siguientes:
 Páginas web (TIC)
 Plataforma de videos YouTube (TIC)
 Presentaciones de Google (TAC)
 Google Sites (TEP)

83
 Kinemaster (TEP)

El contenido curricular que será desarrollado con la ayuda de las herramientas tecnológicas es:
Medios masivos de comunicación, características y funciones y como actividades
planificadas se tienen las siguientes:

 Lectura de una noticia contenida en un periódico digital (TIC) y comentario sobre la


misma. Para esta actividad se recurre a los teléfonos celulares (TIC) y se navega en el
internet para encontrar el diario digital Los Tiempos.
 Se observa una noticia alojada en YouTube (TIC)
 Los estudiantes trabajan en grupos reducidos y preparan su material mediante el
trabajo colaborativo, usando Presentaciones de Google (TEP), para que den a conocer
la parte teórica a sus compañeros del curso, sobre el periódico, sus características, etc.
 Elaboración del periódico escolar mediante Google Sites (TEP).
 Búsqueda de una experiencia que haya vivido nuestros abuelitos, ya sea en quechua o
castellano y transformarlo en texto informativo y lo convertimos en un hecho noticioso
para luego redactarlo en un artículo en un documento colaborativo de Google
Documentos (TEP)
 Creación de un video, un reportaje noticioso, mediante la utilización de una aplicación
(Kinemaster) (TEP) del teléfono celular

El siguiente mes: marzo, se tiene planificado utilizar las siguientes herramientas digitales:

 Plataforma de videos YouTube (TIC)


 Pizarra Jamboard (TAC)
 Herramienta Livewoksheets (TAC),
 Facebook (TEP)

El contenido curricular que será desarrollado con la ayuda de las herramientas tecnológicas es:
La creación poética en nuestra cultura y la diversidad y como actividades planificadas se
tienen las siguientes:

 Acudiendo a la plataforma YouTube (TIC), se procede a escuchar 2 poesías en


quechua y posteriormente se hace un comentario sobre los mismos.

84
 Con la ayuda de la pizarra digital Jamboard, se (TAC), se desarrolla en grupos, la
teoría poética que corresponde.
 Usando el trabajo colaborativo con Google Documentos (TEP) cada estudiante procede
a escribir su crítica acerca un determinado poema compartido en el archivo
colaborativo.
 Con la herramienta Livewoksheets (TAC), se procede a desarrollar la evaluación.
 Los estudiantes buscan canciones o poesías antiguas en quechua entre los abuelitos de
su contexto y rescata dichas canciones y letras de poesías para subirlas y digitalizarlas
en una página de Facebook (TEP), creado exclusivamente para ese fin. De esta manera
se rescatan y preservan los saberes ancestrales.

El mes de abril, se tiene planificado utilizar las siguientes herramientas digitales:

 Plataforma de videos YouTube (TIC)


 Educa Play (TAC)
 Kahhot (TAC)
 Alojamiento digital de audio Podcast (TEP)

El contenido curricular que será desarrollado con la ayuda de las herramientas tecnológicas es:
El cuento contemporáneo y como actividades planificadas se tienen las siguientes:

 Gracias a la plataforma YouTube (TIC), se observa el cuento “La abuela grillo”. Para
esto usamos los teléfonos celulares.
 En la clase virtual, se procede a escuchar un audiocuento (TAC) y se realiza un
comentario sobre la narración.
 Con la ayuda de Educaplay (TAC), se procede a desarrollar el contenido teórico del
cuento.
 Mediante la aplicación Kahoot, (TAC), se procede a realizar una evaluación en línea.
 Con la ayuda del grabador del celular, realizamos un Podcast (TEP), es decir: se graba
a los abuelos cuando estén contando sus historias o las narraciones que aprendieron de
niño. Posteriormente se sube la narración grabada a la página: puentesalmundo.net, se
valorará extra si los audios son en el idioma quechua.

3.6.3.4. Resultados

85
Como resultado, se espera que los estudiantes, en su mayoría, puedan resolver y desarrollar las
actividades planificadas, debido a que todas exigen que el estudiante ponga en práctica los
conocimientos adquiridos en las capacitaciones.

Otro aspecto que se espera, es que los y las estudiantes lleven estos conocimientos adquiridos
a otras áreas y mejoren su desenvolvimiento escolar en las plataformas virtuales.

3.6.3.5. Recursos para la tercera actividad

 Humanos

Profesor capacitado en el manejo de las herramientas TIC, TAC y TEP.

Estudiantes capacitados en el manejo de las herramientas digitales.

 Materiales
Una computadora para el profesor
Cada estudiante con su celular
250 Mb para su conexión a internet.
Herramientas TIC, TAC y TEP.

3.6.3.6. Tiempo para la tercera actividad

La aplicación de las herramientas digitales, será realizado durante las últimas tres semanas
restantes de cada mes, ya que la primera semana estará destinada a las capacitaciones. En cada
semana se realizarán actividades en las dos clases que están asignadas según horario del curso
4to A.

A modo de aclaración y puntualización, es necesario indicar que el desarrollo y aplicación de


estas actividades programadas serán de 90 minutos por semana, haciendo un total, en tres
semanas, de 270 minutos o 4 horas y media por mes, esto sin contar con el trabajo a
desarrollar cada estudiante en su casa.

86
3.6.4. Cuarta Actividad

 Rescate de material literario, cultural ancestral, para digitalizarlos y almacenarlos en la


nube.

3.6.4.1. Objetivo específico desarrollado

 Producir material digital de nuestro contexto mediante el uso de las herramientas


digitales.

3.6.4.2. Indicador

 80% de estudiantes rescata los saberes ancestrales culturales, tales como poesías,
cuentos, fiestas, ritos, etc. y los digitaliza en la nube.

3.6.4.3. Descripción de la actividad

Esta actividad está planificada como la última, porque gracias a todos los conocimientos
adquiridos en las anteriores fases, ahora se podrá llevar esas capacidades a otro nivel y darle
un propósito especial que es: buscar literatura de las comunidades, cuentos, canciones,
adivinanzas, leyendas, etc. que hoy por hoy están perdiéndose y se los podrá rescatar y
llevarlos a la nube, es decir digitalizarlos para que de esta manera estén disponibles para
consultas posteriores y nuestra riqueza literaria pueda mantenerse viva en el tiempo.

De igual manera, los estudiantes deberán captar con sus cámaras de sus celulares, fiestas, ritos
culturales propios de la comunidad, editarlos y almacenarlos en un repositorio digital, para que
cualquier persona del mundo, pueda encontrarlos y conocer más la cultura boliviana.

3.6.4.4. Resultados

Se espera que, gracias al manejo de las TIC, TAC y TEP, los estudiantes tengan la capacidad
de digitalizar y guardar en la nube, piezas literarias que son propias de la comunidad, además
de actividades culturales que se realizan en la región cochabambina.

3.6.4.5. Recursos para la cuarta actividad

 Humanos

87
Estudiantes capacitados en el manejo de las herramientas digitales.

 Materiales

Celulares, internet, aplicaciones digitales.

3.6.4.6. Tiempo para la cuarta actividad

Esto se lo realizará las dos últimas semanas del tercer mes que está planificado la ejecución de
la Propuesta, es decir que los estudiantes trabajarán buscando y generando contenido en sus
hogares y durante las últimas semanas del mes de abril.

3.6. Recursos necesarios para desarrollar el Proyecto

Para desarrollar óptimamente el presente proyecto, se necesitarán los siguientes recursos:

 Humanos

Un profesor capacitado en el manejo de las TIC, TAC y TEP.

39 estudiantes capacitados en el manejo de las TIC, TAC y TEP.

 Económicos

64 bolivianos por cada estudiante que no cuenta con wifi para comprar megas de
internet para cada clase. Este monto es el total que usarán los estudiantes durante los
tres meses que está proyectado el desarrollo de la Propuesta.

Conexión a internet mediante wifi.

 Materiales y tecnológicos

1 computadora para el uso del profesor.

Cada estudiante con su teléfono celular.

Página web: docs.google.com.

Página web: https://es.liveworksheets.com/studentsanswers.asp.

88
Herramientas digitales TIC

 Páginas web (TIC)


 Plataforma de videos YouTube (TIC)
 Plataforma de videos YouTube (TIC)
 Plataforma de videos YouTube (TIC)

Herramientas digitales TAC


 Presentaciones de Google (TAC)
 Pizarra Jamboard (TAC)
 Herramienta Livewoksheets (TAC)
 Educa Play (TAC)
 Kahhot (TAC)

Herramientas digitales TEP


 Google Sites (TEP)
 Kinemaster (TEP)
 Facebook (TEP)
 Plataforma de videos YouTube (TEP)

3.7. Resultados

Como resultado de este proyecto se proyecta que se tengan los siguientes resultados:

 Que el proceso educativo digital y virtual, sea fortalecido y por lo tanto se tenga una
mejorar en la aplicación de la educación virtual.
 Tener un mejor desenvolvimiento en las clases virtuales desarrolladas durante la
gestión escolar por parte de los estudiantes.
 Optimizar el desarrollo de los contenidos programados, logrando que los mismos sean
aprovechados de la mejor manera por los y las estudiantes del curso 4to A de
secundaria de la unidad educativa San Francisco II.
 Digitalización de textos y costumbres ancestrales de la comunidad, para de esta manera
no se pierdan, sino que estén alojadas en la nube.

89
3.8. Cronograma

A continuación, se plantea el cronograma de actividades que regirán la aplicación del Proyecto


Educativo:

90
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO EDUCATIVO

N° ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Preparación del material multimedia
1 para la capacitación en el manejo de
las herramientas TIC, TAC y TEP.
Capacitación en los y las estudiantes
2 en el manejo de las herramientas
digitales TIC, TAC, TEP.
Diseño y desarrollo de actividades
pedagógicas tomando como eje
central los contenidos programados
3 en los Planes y Programas
proporcionados por el Ministerio de
Educación y relacionados en el uso
de las herramientas TIC, TAC, TEP.
Rescate de material literario, cultural
ancestral, para digitalizarlos y
4
almacenarlos en la nube con la
ayuda de las TIC, TAC y TEP.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

91
Algunas puntualizaciones al cronograma:

En la actividad 1: El profesor planificará y preparará su material en el tiempo que disponga


durante el mes de enero.

En la actividad 2: La capacitación durará dos sesiones de 90 minutos cada primera semana de


febrero, marzo y abril.

En la actividad 3: El desarrollo de actividades se las llevará a cabo en dos sesiones de 90


minutos cada uno, durante la segunda, tercera y cuarta semana de febrero, marco y abril.

Es pertinente aclarar que los estudiantes realizarán algunas tareas en su tiempo fuera del
horario de clases.

En la actividad 4: El rescate y digitalización de saberes y costumbres ancestrales de la


comunidad, será realizado en dos sesiones de 30 minutos cada última semana de febrero,
marzo y abril, reiterando que las actividades pendientes, los estudiantes lo realizarán en
tiempos fuera de horario.

92
CAPÍTULO IV: VALORACIÓN

Luego de un amplio proceso investigativo, donde, por distintos motivos, el trabajo de


sistematización de la investigación tuvo una duración de varios años, es que llegó el tiempo en
el que se debía socializar con los otros, la información recolectada y procesada.

Los espacios de socialización que se planificaron fueron tres:

a) Socialización en la Comunidad Educativa donde se realizó la investigación


b) Socialización y valoración por el Par Experto
c) Valoración en un Seminario a cargo de los Docentes o Comentaristas

Para desarrollar la socialización en la Comunidad educativa donde se realizó la investigación,


primeramente, en fecha 30 de septiembre, se presentó la Carta de solicitud, al Lic. Rubén
Darío Camacho, Director de la unidad Educativa San Francisco II, donde se le pedía
encarecidamente que pudiera establecer un día y una hora para compartir con la comunidad
educativa San Francisco II, la investigación realizada sobre una temática en específico y sobre
todo la Propuesta de Transformación que se tiene para cambiar la realidad educativa del
establecimiento educativo; es en razón a ello que la fecha que se acordó realizar la Valoración
en la comunidad educativa, sería el día lunes 04 de octubre de 202, a horas 14:00 en ambientes
del establecimiento. Es importante indicar que, para recoger los criterios de los presentes, se
procedió a adecuar algunas Fichas de Valoración del Par Experto, y enmarcarlas en la
Socialización en la comunidad, de esta manera se tendrían las percepciones de los asistentes a
la sesión de socialización.

De igual manera, en la misma fecha: 30 de septiembre, se presentó otra carta de invitación a la


Comisión pedagógica del establecimiento, para que los docentes pudieran asistir al acto de
socialización. Lo mismo se hizo con los estudiantes y por supuesto con algunos padres de
familia y el Consejo Educativo. No podía faltar la invitación al acto de Valoración de la
Propuesta, a la Lic. Constantina Jardín, que es la Coordinadora del Centro de Formación
Posgradual de Cochabamba, quien muy amablemente indicó que efectivamente asistiría el día
programado.

93
En cuanto a la preparación para el otro momento de socialización y valoración a cargo del Par
experto se coordinó de tal manera que se programaron las fechas que se tendrían para llevar
adelante el proceso de Valoración en el par experto y como espacio de trabajo se acordó
hacerlo de 02 /10/21 hasta el 09/10/21.

Habiendo superado la etapa de aprestamiento para realizar la Valoración en sus distintas


etapas, de acuerdo a la ruta metodológica de la propuesta de transformación en sus capítulos I,
II y III, es que a continuación se desarrolla de manera separa cada espacio o momento de
socialización, valoración que se desarrolló, en el marco de la validación del trabajo
investigativo y de propuesta académica.

4.1. Valoración en la comunidad educativa


Este proceso se realizó el día lunes, cuatro de octubre a las 14:00, de acuerdo a la planificación
y a la carta de solicitud enviada a la autoridad del Establecimiento. AL momento de la
Valoración en la comunidad, ingresaron como observadores e invitados, el Lic. Rubén Darío
Camacho como Director de la U.E. san Francisco II, el plantel docente que compone a la
Comisión Pedagógica, estudiantes de la Mesa Directiva y Padres de Familia, quienes pudieron
observar toda la exposición y socialización de los Capítulos I, II y III del Producto Académico
Final. Se esperó la presencia de la Lic. Constantina Jaldín, pero por motivos de trabajo, no
pudo asistir lamentablemente, aunque antes de iniciar la sesión, se le informó debidamente a
su persona, recibiendo el visto bueno de su persona para dar inicio a la Valoración, con las
personas que estaban presentes en la sala.

Con la ayuda de un proyector, una computadora portátil y unas diapositivas, se procedió a dar
a conocer todo el trabajo realizado en el proceso investigativo desarrollado durante toda la
etapa de formación.

Al finalizar la socialización, el Director del establecimiento educativo San Francisco II, indicó
“Que aparte de fortalecer el uso de las TICs, se busque la manera de que se utilice toda la
vida” (Camacho, 2021), con esto se pone de manifiesto que las tecnologías de la información
y la comunicación y más aún el uso que se les puede dar para el proceso educativo, es
importante y mejor si este uso va más allá de su vida estudiantil, sino que sea un elemento
importante en la vida misma de las personas.

94
Otro criterio emitido por el Director del Establecimiento, es referido al rescate de los saberes y
conocimientos ancestrales, indicando que “al rescatar los saberes ancestrales, se tome en
cuenta los valores que están débiles: Ama Qhilla” (Camacho, 2021), lo que indica que estos
valores que regían la vida de los antepasados, en la actualidad están perdiéndose y que estas
experiencias o propuestas educativas, deben apuntar a rescatar dichos lineamientos de vida.

Una de las estudiantes asistentes a la valoración, luego de observar la socialización, indicó que
“las propuestas de las aplicaciones son muy buenas para nuestro aprendizaje” (Ramírez,
2021), por lo que viniendo esta afirmación de una estudiante, tiene mucha importancia ya que
ellos son los que al final del día, son los protagonistas de su aprendizaje y son los más
adecuados para dar una opinión valedera acerca de las herramientas tecnológicas que se usan
en la formulación de la Propuesta Pedagógica.

Otra apreciación de la Socialización, se la puede recoger de las palabras de la estudiante


Quispe Carla, quien indica “me parece muy bien la manera de cómo mejorar los
conocimientos a los estudiantes, ya que estos tiempos no hay mucho interés de parte de los
jóvenes y esa manera de enseñanza me parece muy didáctica” (Quispe, 2021). Este comentario
refleja la situación actual en la que se encuentran los y las estudiantes, quienes, debido a
diversos factores económicos, sociales y otros, demuestran desinterés en sus estudios y que la
propuesta pedagógica, tiene la cualidad de llamar la atención de los estudiantes.

4.2. Valoración con un par experto/a especializada


Esta socialización se la realizó con el Par Experto que, fue una colega maestrante, designada
de acuerdo a una lista proporcionada. Específicamente, la persona con la que se trabajó en la
socialización del Par Experto, fue la Lic. Mercedes Daniela Rojas Maldonado, con la cual se
trabajó y se realizó la valoración del Producto Académico Final durante varios días, del 02 de
octubre hasta el 09 del mismo mes.

En cuanto a sus observaciones realizadas, se tiene que se debe “mejorar el título del Proyecto”
(Rojas 2021), por lo que se entiende que se debe tomar en cuenta las características que debe
tener el título de trabajo, de acuerdo a los lineamientos establecidos en la guía para realizar el
PAF.

95
De igual manera, otra observación que realiza la Lic. Rojas al PAF, es que “no encuentro
relación entre el rescate de los saberes literarios ancestrales de los abuelos y el uso de las
tecnologías” (Rojas, 2021), lo que significa que se debe revisar la relación existente entre el
rescate de los saberes literarios de los ancestros y el uso de la tecnología en la educación, lo
que seguramente se tomará en cuenta para la mejora del PAF.

4.3. Socialización por la comunidad


Finalmente, la última acción de socialización en un Seminario donde participaron los docentes
como comentaristas y los colegas como oyentes de la exposición. Esta acción de socialización
fue llevada a cabo a través de la plataforma Zoom y, de acuerdo al horario de socialización
indicada por los organizadores, la presentación de la Propuesta de transformación fue llevada a
cabo el día lunes 04 de octubre del presente año, a horas 20:40, momento donde durante 15
minutos, se presentó toda la propuesta los comentaristas realizaron ciertas observaciones que
son importantes para mejorar el trabajo.

El Dr. Nuñez, indicó que “La tecnología no es una estrategia, son recursos. Hay que replantear
el título en este sentido” (Núñez, 2021), esto lleva a interpretar que la tecnología como tal no
es una sola estrategia en sí misma, sino sobre todo es considerado un conjunto de recursos con
los cuales se van a apoyar y realizar actividades en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por otro lado, el Lic. Pimentel hizo algunas observaciones como, por ejemplo: “sugiero
reescribir el Objetivo General empezando de la siguiente manera: “Describir cómo…” o
“Determinar cómo…”. (Pimentel, 2021), lo que significa que hay que revisar el planteamiento
del objetivo general, todo esto siempre con el objetivo de mejorar el trabajo realizado en el
PAF.

Al igual que los anteriores comentaristas, la Lic. Olivia observó que “Las actividades que
impliquen una tendencia a la educación crítica sin necesidad de forzar el rescate de valores
ancestrales.”, por lo que se encuentra un punto de coincidencia en esta observación y el de la
Lic. Rojas como Par Experto. Esta observación nuevamente lleva al sentido de que, en el
trabajo, no se debe forzar el aspecto de recuperar los saberes literarios ancestrales, sino que
más bien buscar que el trabajo genere un elemento crítico en los estudiantes que tienen sus
clases mediante la modalidad virtual.

96
5. CONCLUSIONES

El presente documento investigativo, permitió al investigador conocer la realidad que vive la


comunidad educativa identificando las necesidades que presentan los estudiantes y a partir de
ello se logró elaborar una propuesta que contribuye a la consolidación del MESCP. Tras
realizar todo el proceso de recojo de información y análisis de la misma, se planificó de
manera satisfactoria un Proyecto Educativo para trabajar con el curso 4to de Secundaria A,
tomando en cuenta las problemáticas presentes en la población estudiantil que son reflejadas
en el proceso de categorización; así también ofrece alternativas para estimular la
autoformación en el estudiante, para lo cual requiere que se realice un seguimiento continuo
por parte del maestro.

Como se mencionó en apartados anteriores, la pandemia cambió todas las actividades en el


mundo y la educación no fue una excepción, es así que necesariamente se tienen que buscar o
explorar otras alternativas que estén acorde a la realidad actual.

Las dificultades con la que se tropezó durante el desarrollo de este proceso fue la
susceptibilidad que algunos actores educativos mostraron al momento del recojo de la
información, así también durante los procesos de categorización donde las subcategorías
muestran una característica emergente, que propicia al desarrollo de una pedagogía
descolonizadora, que puede permitirle al lector comprender con mayor facilidad en que
consiste la presente propuesta.

Por otro lado, el encierro que ocasionó la mortal enfermedad, ocasionó que fuera muy difícil el
conseguir información relacionada con el proceso investigativo ya que no es lo mismo llevar
adelante una investigación con los actores presentes que cuando los protagonistas están
alejados y tienen dificultades para comunicarse, peor al inicio de esta situación; con el pasar
del tiempo la situación fue mejorando y se pudo llevar adelante todo el proceso investigativo.

97
Desestructurar el pensamiento tradicional de los diferentes actores educativos, requiere que el
maestro tenga una actitud investigadora y dinámica sobre la cual trabajar, más aún cuando se
habla del cambio de estrategias metodológicas en el área de comunicación y lenguajes, es así
que este proceso investigativo y posterior propuesta, brinda elementos importantes además de
una guía que servirá al maestro y estudiantes para adaptarse a los nuevos tiempos educativos.

Por otro lado, usar las tecnologías relacionadas con la educación, tienes sus aspectos positivos
y negativos, pero a pesar de ellos se trabajó con la mejor predisposición, buscando la mejora
del proceso educativo de enseñanza y aprendizaje, especialmente en el aspecto virtual.

98
BIBLIOGRAFÍA

 Arévalo, G. (sin fecha). La emergencia del paradigma indígena de investigación.


Recuperado de http://upedagogica.edu.bo/wp-content/uploads/2015/12/2.-Reportando-
desde-un-frente-decolonial.pdf

 Chávez, G. (2017). Economía, persona y Familia. Recuperado de


https://ucsp.edu.pe/saladeprensa/articulos/economia-persona-y-familia/

 Chillisa, B. (2002) Situando los sistemas de conocimiento. Recuperado de


https://es.scribd.com/document/312653000/Bagele-Chilisa-Situando–Los–Sistemas–de–
Conocimiento.

 Ley Nº 548 del Código Niña, Niño y Adolescente, La Paz, Bolivia, 17 de Julio de 2014

 Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social argentino. Sin fecha. Trabajo infantil.
Recuperado de http://www.trabajo.gob.ar

 Organización Internacional del Trabajo. (2006). La eliminación del trabajo infantil: un


objetivo a nuestro alcance. Ginebra. Recuperado de
http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc95/pdf/rep-i-.pdf.

 Peña, B. (2019). La importancia de la familia en el crecimiento de un niño. Recuperado


de https://mejorconsalud.com/la-importancia-de-la-familia-en-el-crecimiento-de-un-nino

99
 Pérez, M. (2019). Niños y Niñas que trabajan en México: Un Problema Persistente,
Versión Preliminar, UNICEF, recuperado de: //www.unicef.org/mexico/spanish/Analisis
Preliminar enoe.pdf

 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión


23.2 en línea]. <https://dle.rae.es> [17 de agosto del 2019].

 Rieznik, P. (2001). Trabajo, una definición antropológica. Dossier: Trabajo, alienación y


crisis en el mundo contemporáneo. Razón y Revolución (nro. 7) recuperado de
http://www.razonyrevolucion.org

 Rueda, E. (Sin fecha). Ley sobre el trabajo infantil en Bolivia. Esp. Recuperado de
www.adaptinternacional.it

 Universidad Pedagógica (2019). Guía de Elaboración del Producto Académico Final de


Maestría. Documento de trabajo. Sucre, Bolivia.

100
ANEXOS

101
ANEXO 1

Fachada de la unidad educativa San Francisco II

102
ANEXO 2

Zona en la que se encuentra ubicada la unidad educativa San Francisco II

103
ANEXO 3

Guía de preguntas aplicadas al Director de la unidad educativa San Francisco II

GUÍA DE PREGUNTAS

Nombre completo…Rubén Darío Camacho Zegarra.…………Cargo que ocupa: Director

Lea atentamente las siguientes preguntas y responda a las mismas de manera clara, cabe
aclarar que todas sus respuestas serán cuidadosamente reservadas

1. ¿Con cuántos estudiantes se cuenta actualmente en la Unidad Educativa?

Con 713

2. 2. ¿Cuál es la procedencia o cultura a la que pertenecen los padres de familia y


estudiantes?

El 80% son de Oruro, Quechua

3. ¿Considera que una educación tradicionalista, afecta en el adecuado proceso de


aprendizaje de los y las estudiantes? ¿Cómo?

Si, porque lo tradicional ya no encaja en la actualidad de avances científicos (ED-P3)

4. ¿Qué aspectos considera que son los que más afectan a los estudiantes en su rendimiento
escolar?

Actualmente el COVID-19

5. ¿Cree que el hecho de que un estudiante trabaje y estudie al mismo tiempo, le afecta en
su rendimiento educativo? ¿Cómo?

Un poco, por el tiempo que le ocupa su trabajo (ED-P5)

6. ¿Cuáles considera que son los motivos para que los estudiantes estudien, pero trabajen al
mismo tiempo?

104
La falta del factor económico (ED-P6)

7. ¿Es necesario que estos estudiantes tengan alguna otra alternativa para tener un mejor
acceso a la educación?

No creo, simplemente se requiere comprensión de Dirección

8. ¿Considera que una de las alternativas para los estudiantes acceda a la educación, sean
las tecnologías de la información, en este caso las plataformas como Google y todas sus
herramientas educativas? ¿Por qué?

Si, actualmente se da así (ED-P8)

9. ¿Con qué herramientas tecnológicas (Tv, data display, computadoras, etc.) se cuenta
actualmente en el establecimiento? ¿Y cómo fueron adquiridos?

Computadoras Kuas, que son dotación del gobierno (ED-P9)

10. ¿Desde su punto de vista, el celular puede ser una herramienta útil en la educación y
brindar mayor oportunidad de educarse a los estudiantes?

Claro, actualmente es el principal medio para las clases virtuales (ED-P10)

11. ¿Cuál era la situación de los profesores respecto a sus competencias en el uso de la
tecnología (TICs) antes de la pandemia?

De muchos, fue regular, puesto que no se usaba (ED-P11)

12. ¿Cuál es la situación de los profesores respecto a sus competencias en el uso de la


tecnología en la actualidad?

Buena, y en otros casos Excelente (ED-P12)

13. ¿Existe alguna relación entre los padres y la escuela? O ¿existe una desconexión que
afecta a los estudiantes?

Una relación estrecha a causa de las clases virtuales (ED-P13)

14. ¿Los estudiantes viven con sus padres o viven con otras personas que se toman el rol de
tutores de los jóvenes?

El 95% viven con sus padres (ED-P14)

15. ¿Los profesores del establecimiento utilizan el quechua para desarrollar sus contenidos
curriculares?

Algunos, en especial los del área (ED-P15)

105
16. ¿Cree que es importante rescatar los conocimientos y saberes que tienen nuestros
abuelos, especialmente en la lengua quechua?

Claro, principalmente lo referido a los valores. (ED-P16)

17. ¿Qué opina del Proyecto una computadora por maestro implementado por el MINEDU?

Buena y muy útil actualmente. (ED-P17)

18. ¿Qué aspectos positivos y negativos tuvo esa entrega de computadoras?

En cuanto a la U.E. San Francisco, el 5% se lo dieron a sus hijos y no lo usaron. (ED-P18)

19. ¿Qué opina sobre la utilización de las tics en la educación, antes de la pandemia?

Antes no se los utilizaba mucho. (ED-P19)

20. ¿Qué opina sobre la utilización de las tics actualmente?

Ahora es una necesidad fuerte para nuestro rol de educadores. (ED-P20)

106
ANEXO 4

Guía de preguntas aplicadas a los profesores de la unidad educativa San Francisco II

GUÍA DE PREGUNTAS (Docente)

Nombre completo………………………………………………………………
Cargo y Área que en el que se desempeña………….………….………………………..……

Lea atentamente las siguientes preguntas y responda a las mismas de manera clara, cabe
aclarar que todas sus respuestas serán cuidadosamente reservadas

1. ¿Los padres hacen seguimiento a sus hijos en la escuela o solamente aparecen en la entrega
de boletines?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Se toma en cuenta el contexto y la realidad del estudiante al momento de enseñar o


solamente se replica lo que dicen los textos de enseñanza?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. Utiliza el idioma quechua en sus procesos de enseñanza y aprendizaje


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. ¿Qué recursos didácticos utilizaban cuando usted cursaba primaria o secundaria?

107
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

5. ¿Utilizan las computadoras KUAS del colegio? ¿Por qué?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. Qué opina sobre la utilización de los tics en la educación, antes de la pandemia


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
7. ¡Qué opina sobre la utilización de los tics actualmente?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

8. ¿Se puede utilizar las TICS para rescatar los conocimientos y saberes ancestrales de
nuestros abuelos?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

9. ¿Cuál es la actitud que tienen los padres frente a los estudios de sus hijos? ¿Se interesan o
no? ¿Por qué cree que los estudiantes se dedican a trabajar a pesar de estar estudiando?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

108
Firma y Sello

ANEXO 5

Guía de preguntas aplicadas a los estudiantes de la unidad educativa San Francisco II

GUÍA DE PREGUNTAS (Estudiante)

Nombre completo……………………………………………………Curso.
………………………..……

Lea atentamente las siguientes preguntas y responda a las mismas de manera clara, cabe
aclarar que todas sus respuestas serán cuidadosamente reservadas

1. ¿Con quienes vives actualmente?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Actualmente solo estudias o también trabajas?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ¿Quién se hace responsable de ti en la escuela?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. ¿Cuándo hace falta dinero en la casa, sales a trabajar para ayudar?


____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5. ¿En caso de trabajar por qué lo haces? ¿Qué trabajo realizas?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

109
6. ¿El trabajo te afecta en tus estudios? ¿Es más difícil estudiar y trabajar al mismo tiempo?
¿? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

7. ¿Crees que el usar el celular y una aplicación educativa puede ayudarte en mejorar tus
calificaciones y presentar tus tareas? ¿Cómo?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

8. ¿Crees que el uso descontrolado del celular también puede afectar en el estudio?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

9. ¿Los profesores salen fuera del aula a enseñarles algún contenido o todo es en el aula?
____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

10. Cuando tiene un examen prefieres memorizar los conceptos o analizarlos y comprenderlos
a fondo
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

11. ¿En qué trabajan tus padres? ¿A qué se dedican?


____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

12. ¿Tus padres te apoyan en tus estudios? ¿O no tienen mucho tiempo y se dedican al
trabajo?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

13. ¿Cuándo hace falta dinero en la casa, sales a trabajar para ayudar?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

110
ANEXO 6

Guía de preguntas aplicadas a los padres de familia de la unidad educativa San


Francisco II

GUÍA DE PREGUNTAS (Padres de familia)

Nombre completo…………………………………………Edad .………………………..……

Lea atentamente las siguientes preguntas y responda a las mismas de manera clara, cabe
aclarar que todas sus respuestas serán cuidadosamente reservadas

1. ¿En qué trabaja actualmente?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Hasta qué curso estudió?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ¿Usted habla el quechua o el aymara o solo castellano?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. ¿Le enseñó hablar el quechua o aymara a su hijo? Sí, no, ¿Por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

5. ¿Dedica tiempo al estudio de sus hijos o el trabajo no le deja?

111
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

6. ¿Como era la escuela en su época? ¿Salían fuera del aula o todo se lo enseñaban en el
curso?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

7. ¿En la reunión de tus hijos a fin de trimestre, el profesor explica en quechua? ¿O solo en
castellano?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

8. ¿Cada cuánto va a preguntar a la escuela sobre las notas de sus hijos? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

112
ANEXO 7
DIARIO DE CAMPO 1
ACTIVIDAD DESARROLLADA: Primera clase de la gestión escolar.
CURSO: 4to A AREA: Comunicación y Lenguajes
LUGAR Y FECHA: LUGAR Y FECHA: Cochabamba, 08 de febrero de 2021
RESPONSABLE: Prof. Romer Huayta García.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD SUBCATEGORÍA/


CATEGORÍA
Hoy se desarrolló la primera clase de lenguaje con los estudiantes del
curso, así que, a modo de conocernos, todos compartimos información
sobre nuestras familias, incluyéndome en esta actividad para generar
más confianza en ellos.
Todos los y las estudiantes fueron compartiendo con los demás sobre
cómo era su familia, a qué se dedicaban.
Luego de conversar con los estudiantes sobre sus familias, se puede
concluir que la gran mayoría de los padres y madres de familia que
componen nuestro establecimiento se dedican a oficios o trabajos
informales, es decir al comercio, a la albañilería, transporte, lo que les
consume casi todo su tiempo y eso a veces es motivo de descuido del
hogar y de sus hijos.
Aproveché la oportunidad para conversas y reflexionar sobre la
importancia que tiene el estudio para las personas y es así que muchos

113
de ellos contaron situaciones que viven sus hermanos o hermanas que
salieron del colegio y llegué a la siguiente conclusión:
Se puede observar que muchos de nuestros estudiantes que salen
bachilleres, una gran parte de ellas se hace de una pareja y generalmente
se embazara a temprana edad, y debido a eso, muchas de ellas ya no
estudian y se dedican a trabajar, y lo primero que encuentran es la
actividad comercial. Inician como ayudante de algún puesto de venta y
ya luego hacen su propio negocio, lo que significa que deben descuidar a
sus hijos que crecen rápidamente y deben asistir a la escuela y
posteriormente al colegio. En verdad es una situación muy triste.

ANEXO 8
DIARIO DE CAMPO 2
ACTIVIDAD DESARROLLADA: Evaluación comunitaria virtual del primer trimestre.
CURSO: 4to A AREA: Comunicación y Lenguajes
LUGAR Y FECHA: LUGAR Y FECHA: Cochabamba, 10 de mayo de 2021
RESPONSABLE: Prof. Romer Huayta García.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD SUBCATEGORÍA/


CATEGORÍA
El día de hoy se llevó adelante la evaluación comunitaria del Primer
Trimestre y para tomar algunas cosas importantes de todas las que se
hablaron, quisiera mencionar que la mayoría de los padres y madres de
familia están preocupados por la manera en la que se están desarrollando
las clases virtuales, ya que una gran mayoría de los profesores solamente
buscan un video en el internet y les envían mediante el WhatsApp para
que sus hijos las vean, siendo así que los chicos ni siquiera las miran. Es
por eso que una madre de familia muy preocupada indicó: Tanto le
recomiendo a mi hijo que estudie y estudie, pero no hace caso, más se
dedica a jugar esos jueguitos y estar echado en la cama. Ya no se le
puede decir nada porque me salta con su boca y no me queda más que
rogarle para que venga a estudiar y por lo menos salga bachiller, muchas
veces salgo a vender y le encargo a mi hijo que se aliste y vaya a la

114
escuela, pero no hace caso. No puedo estar cuidándole como si fuera
wawa, debo salir a vender para mantener a mis otros hijos.
Casi la totalidad de los padres de familia asistentes a la reunión virtual,
solicitaron que se hagan recomendaciones a los profesores para que no
solamente se trate de mandar videos, sino de tomar algunas acciones que
llamen la atención de sus hijos.
Si bien ellos están haciendo el esfuerzo de cancelar el internet de sus
hijos, solamente piden que mejore la enseñanza en las clases virtuales.
Por otro lado, es necesario también tomar en cuenta el descuido de los
padres de familia en la evolución escolar que está teniendo su hijo o hija
durante las clases, es decir

ANEXO 9
DIARIO DE CAMPO 3
ACTIVIDAD DESARROLLADA: Consejo educativo del primer trimestre.
CURSO: 4to A AREA: Comunicación y Lenguajes
LUGAR Y FECHA: LUGAR Y FECHA: Cochabamba, 5 de mayo de 2021
RESPONSABLE: Prof. Romer Huayta García.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD SUBCATEGORÍA/


CATEGORÍA
Esta tarde desarrollamos el consejo educativo del primer trimestre y
tengo muchas inquietudes al respecto. Una gran mayoría de los
profesores hizo hincapié en que los y las estudiantes ingresan muy tarde
o directamente no participan de la clase correspondiente a la primera
hora, es así que faltan a la clase y quedan perjudicados.

Haciendo un análisis de los estudiantes, concluimos que estos


estudiantes no ingresan a clases debido a diversos motivos como por
ejemplo el trabajo de medio tiempo que realizan y en el cual no les dan
permiso o el hecho de atender a sus hermanitos menores ya que sus
padres salen a trabajar todo el día y son ellos quienes se hacen cargo de
atenderlos, en otras palabras es notorio el fenómeno que se da entre los

115
estudiantes que debe hacerse cargo del hogar mientras sus padres no
están en la casa. Casi siempre ingresan tarde a clases y obviamente esto
ocasiona que se perjudique en gran manera en algunas de sus clases,
sobre todo en las primeras horas, porque algunos profesores no los
comprenden (DC-03)

Los padres de familia, según relatan sus hijos e hijas, no tienen más
opción que salir a buscar el sustento del día, a pesar de la situación de
salud que estamos viviendo. Es por eso que muchos de los y las
estudiantes deben hacerse cargo directamente de varios de sus
hermanitos y atenderlos desde llevarlos a la escuela, recogerlos, preparar
la comida y encima, realizar sus tareas para la presentarlas en la clase.

ANEXO 10

Aplicación del Registro Anecdótico

REGISTRO ANECDOTICO 01

OBJETIVO: Reunir información relevante al proceso investigativo en la unidad educativa San


Francisco II de la ciudad de Cochabamba. con el objetivo de fortalecer el trabajo de investigación
que está en pleno proceso de desarrollo.
Nº FECHA Y NOMBRE REGISTRO ANECDOTICO CÓDIGO
HORA
1 19/10/20 Madre de Hoy nos pusimos a conversar con una madre
familia del colegio y al ver la preocupación que
18
Ana tenía por su hijo, le hice algunas preguntas
14:30 Mamani. sobre su vida, a los que me contó: nosotros
siempre hemos trabajado, al menos yo RA01-MA32-1
desde pequeñita mi mamá siempre me ha
llevado a trabajar así que estoy
acostumbrada al trabajo.
De igual manera cuando conversamos sobre
quién se hacía cargo de sus hijos y cómo
estaba la situación económica en su hogar,
relató lo siguiente: yo vivo solo con mis RA01-MA32-2
hijos porque su papá de mis hijos me
abandonó cuando mis hijos eran chiquititos,
116
se fue y creo que se juntó con otra mujer,
pero igual a mí no me importa, solo sacar
profesionales a mis 4 hijos que tengo
2 24/09/20 Madre de Hoy tuve que hacer llamar a una madre de
familia familia porque su hija no estaba presentando
18
Deysi sus taras y al conversar con ella, me dijo
Choque. algo que me llamó mucho la atención: A
veces siento que perjudico a mi hija porque RA01-CHD40
en lugar de hacer su tarea, le mando a que
atienda el puesto y hasta eso yo me voy a
vender. No quisiera que vaya a atender el
puesto, pero no me queda de otra porque
sino ¿quién me va a ayudar.
Este tipo de situaciones, que viven muchas
familias del establecimiento, impactan
bastante en uno porque reflejan el duro
momento o tipo de vida que tienen que
llevar nuestros estudiantes.

ANEXO 11

Aplicación del Registro Anecdótico

REGISTRO ANECDOTICO 02

OBJETIVO: Reunir información relevante al proceso investigativo en la unidad educativa San


Francisco II de la ciudad de Cochabamba. con el objetivo de fortalecer el trabajo de investigación
que está en pleno proceso de desarrollo.
Nº FECHA Y NOMBRE REGISTRO ANECDOTICO CÓDIGO
HORA
1 19/05/2021 Madre de Esta tarde, luego de una reunión que
familia tuvimos con los colegas, me encontré en
17:30
Hilarión la calle, a un padre de familia muy
Mendoza. preocupado, quien me comentó lo
siguiente: me preocupa mucho mi hijo, RA02-MH40-1
porque no está asistiendo a sus clases
semipresenciales debido a que yo pasé
por esa enfermedad y casi muero, no
quiero que mi hijo también enferme, pero
mas bien están las clases virtuales
aunque a veces los chicos se envician no
mas porque no atienden a sus clases de
los profesores.
RA02-MH40-2
Le pregunté la causa de por qué no

117
atiende su hijo y me dijo: es que los
profes solo agarran su texto y les
explican por ahí, y mi hijo se aburre y no
atiene.

118
ANEXO 12

Cuadro que refleja la categorización de la información recopilada

CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Entrevistas a Profesores

Pregunta 1 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la


subcategoría
¿Los padres hacen Maestro 1: Mínimo el número de padres que hacen M1-1
seguimiento a sus hijos en Es mínimo el número de padres que hacen seguimiento a sus hijos
la escuela o solamente seguimiento a sus hijos debido generalmente a
aparecen en la entrega de dos factores: 1. No tienen un grado de educación No tienen un grado de educación M1-2
boletines? que les permita realizar esa tarea efectivamente.
2.Se dedican al trabajo y dejan esa tarea en Se dedican al trabajo y dejan esa tarea en manos M1-3
manos del profesor. del profesor
la mayoría de los padres de familia descuidaron
a sus hijos, quizá sea porque por la situación que
pasaron tuvieron que salir a trabajar más. Los
estudiantes también trabajan para apoyar
económicamente a sus familias por necesidad
Maestro 2: Un 90% de los padres no realizan un seguimiento M2-4
Un 90% de los padres no realizan un oportuno y adecuado a sus hijos
seguimiento oportuno y adecuado a sus hijos.
Datos que se evidenciaron antes del estallido de antes del estallido de la pandemia, ni después M2-5
la pandemia, ni después, a pesar que se pesó que
al estar los estudiantes pasando clases desde sus
viviendas tendría que haber habido mayor tendría que haber habido mayor seguimiento M2-6
seguimiento.
Maestro 3: Padres que no hacen seguimiento a sus hijos. M3-7
No hacen seguimiento, con tristeza debo
manifestar, que los padres o madres de familia Padres que no se involucran en la educación M3-8

119
abandonan en la escuela a sus hijos en su
mayoría. Si se involucraran o al menos Solo aparecen para cobros de dinero. M3-9
entendieran la palabra responsabilidad, otra
sería la realidad y no solo se aparecerían en la
entrega del bono y otros beneficios.
Maestro 4: Padres y tutores que solo se acercan al final de M4-10
La situación de los padres de familia, respecto al Trimestre
seguimiento que hacen de sus hijos es muy
preocupante. En una gran mayoría de nuestros
estudiantes, sus padres no se acercan a preguntar
sobre la nota de sus hijos e hijas, solamente
aparecen al final de gestión y muchos de ellos se
quedan sorprendidos cuando se enteran que sus
hijos están reprobados. Es muy lamentable que
actualmente no haya una relación entre la
escuela y la familia.
obviamente que el trabajo incide en gran manera
al rendimiento de nuestros estudiantes, en
especial de aquellos que trabajan a diario y
muchas veces se hacen cargo de la economía de
sus hogares o asumiendo el rol de padres o
madres de familia
Pregunta 2 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la
subcategoría
¿Se toma en cuenta el Maestro 1: Contexto como punto de partida M1-11
contexto y la realidad del Inicialmente el contexto del estudiante es el
estudiante al momento de punto de partida de los procesos de educación, La realidad mundial también se desarrolla M1-12
enseñar o solamente se pero procesos y acontecimientos mundiales
replica lo que dicen los como el desarrollo de la tecnología y la
textos de enseñanza? globalización obligan a considerar también la
realidad mundial.

120
Maestro 2: Material de apoyo presente M2-13
Se toma como una referencia cronológica las
unidades temáticas del texto por ser el material
de apoyo de los estudiantes, pero las Las explicaciones son contrastadas con la M2-14
explicaciones y actividades son contrastadas con realidad.
la realidad del estudiante.
Maestro 3: M3-15
Particularmente en mi materia al momento de Se toma en cuenta la educación intra e
enseñar contextualizo desde la realidad del lugar intercultural
donde trabajo, aplicando el currículo
regionalizado tomando en cuenta la educación
intracultural e intercultural. Para practicar una
educación integral.
Maestro 4: M4-16
Pues considero que sí se toma en cuenta la Una educación que toma en cuenta la realidad
realidad del estudiante, ya que para un buen
aprendizaje es lo primordial.
Nuestros estudiantes trabajan y estudian muchas Estudiantes que trabajan y estudian.
veces porque en sus casas el dinero no alcanza y
como tienen gastos escolares constantes,
entonces no les queda otra opción más que
trabajar, entonces debemos adecuarnos a esa
realidad.
Pregunta 3 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la
subcategoría
Utiliza el idioma quechua Maestro 1: No se usa un segundo idioma como el quechua M1-17
en sus procesos de La mayoría de mis estudiantes no hablan este ni
enseñanza y aprendizaje un segundo idioma materno.
Maestro 2: Uso escaso del quechua M2-18
La utilización del idioma quechua es muy
escaso considerando que en el contexto de la Castellano como lengua predominante M2-19

121
Unidad Educativa las lenguas más utilizadas es
el castellano y el aymara.
Maestro 3: Hay que fortalecer la identidad cultural M3-20
Ari, (si), kay yachay wasipi (en la escuela San
Francisco), hay una gran necesidad de llegar con Los saberes ancestrales deben ser rescatados M3-21
el quichua oruna simi y el aymara, fortalecer la
identidad cultural. Además hay muchos saberes
ancestrales que rescatar.
Walliq kaman kallpachana.

Maestro 4: M4-22
Claro que sí, quizá no sea constante, pero sí lo Uso del quechua solamente en la necesidad
necesario.

Pregunta 4 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la


subcategoría
¿Qué recursos didácticos Maestro 1: M1-23
utilizaban cuando usted La clase era magistral – la herramienta de La clase magistral aún esta presente
cursaba primaria o trabajo los libros de texto.
secundaria? Maestro 2: M2-24
Mis maestros utilizaban papelógrafos, pizarrón Los papelógrafos eran usados para la enseñanza
de tiza como únicos recursos didácticos.
Maestro 3: M3-25
Pocos como pizarra, tiza, almohadilla, hasta un Las herramientas de
panel, trípode. En ese tiempo era limitada.
Maestro 4: Herramientas usadas en la educación M4-26
La pizarra, texto. tradicionalista

Pregunta 5 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la


subcategoría

122
¿Utilizan las computadoras Maestro 1: M1-27
KUAS del colegio? ¿Por No se utilizan, desconozco a cabalidad el Las kuas no son utilizadas
qué? motivo.
Maestro 2: M2-28
No son utilizadas porque existe errores de Las kuas podrían ser herramientas útiles para la
códigos por tanto están archivadas. educación virtual

Maestro 3: En época de pandemia, las computadoras son una M3-29


Si, hasta antes de la pandemia con frecuencia. gran herramienta.
1° Para redactar textos escritos (ensayos, La educación tiene que tocar problemas sociales M3-30
monografías).
2° Compartir temas de reflexión,
concientización como el alcoholismo,
drogadicción, pandillas, educación sexual.

Pregunta 6 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la


subcategoría
¿Qué opina sobre la Maestro 1: M1-27
utilización de los tics en la Era un privilegio de unos pocos contextos y por Las computadoras era un privilegio
educación, antes de la lo general de niveles superiores de educación.
pandemia?
Maestro 2: Las TIC, solamente eran usadas por personas de M2-28
De manera general la utilización de las TICs era alta economía.
muy escasa limitando los procesos de M3-29
Enseñanza – Aprendizaje al uso del pizarrón.
Maestro 3: Las tecnologías de la Información y comunicación M3-30
Muy útil de alguna forma amplía el son importantes para la educación actual.
conocimiento del estudiante con la didáctica.
Además, integra a cada inteligencia.
Maestro 4: M4-31

123
Antes de la pandemia era poco el uso de las La educación tradicional era normalizada en las
TICs, por no decir nulo, ya que estábamos más escuelas del territorio nacional
acostumbrados a trabajar más en contacto con
nuestros estudiantes.

Pregunta 7 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la


subcategoría
¿Qué opina sobre la Maestro 1: M1-32
utilización de los tics La tecnología aplicada a la educación llegó para La comunidad educativa debe adaptarse a la
actualmente? quedarse, ya no como un privilegio, sino como educación a través de plataformas virtuales
parte habitual de los instrumentos didácticos de
los procesos de aprendizaje.
Maestro 2: M2-33
Es un instrumento de vital importancia para un Las Tics son importantes y útiles
adecuado proceso de enseñanza y aprendizaje,
más aún porque el contexto actual así lo
requiere.
Maestro 3: M3-34
Actualmente es una necesidad puesto que Los procesos de actualización deben estar
vivimos en una era virtual donde maestros y presentes
estudiantes nos hemos actualizado en las
plataformas virtuales.
Maestro 4: M4-35
Realmente es muy bueno, ya que nos permitió Estudiantes y maestros crecieron en sus
ampliar nuestros conocimientos tanto a docentes conocimientos de educación virtual.
como estudiantes y por ende los padres de
familia.

Pregunta 8 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la


categoría

124
¿Se puede utilizar las TICS Maestro 1: M1-36
para rescatar los Por supuesto, es más las TICs nos acercan más La educación virtual bien utilizada tiene grandes
conocimientos y saberes al estudio y conocimiento en general, ejem. beneficios
ancestrales de nuestros mediante visitas virtuales a los museos están al
abuelos? alcance del estudiante, también a partir de la
difusión de sus conocimientos existen páginas
dedicadas a este tema.
Maestro 2: M2-37
Claro que sí, para grabar las conversaciones y Los materiales educativos pueden ser producidos
anécdotas de los abuelos, realizar videos, por los maestros y estudiantes.
construir textos y otras fuentes escritas y que
perduren en el tiempo.
Maestro 3: M3-38
Obvio, solo hay que poner voluntad y entonces Los saberes ancestrales pueden ser digitalizados y
adaptar las palabras, impartir los saberes llevados a la nube.
ancestrales desde las TICs.
Maestro 4: M4-39
Sí, investigando y plasmando en ellas. La investigación debe ser constante.

Pregunta 9 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la


categoría
¿Cuál es la actitud que Maestro 1: M1-40
tienen los padres frente a Debido a la situación económica las familias La situación económica de las familias es
los estudios de sus hijos? deben en muchos casos incluir a sus hijos en el delicada.
¿Se interesan o no? ¿Por campo laboral. El interés inmediato y material
qué cree que los estudiantes de mejores condiciones de vida, así como la El trabajo condiciona el apoyo de los padres a sus M1-41
se dedican a trabajar a pesar satisfacción de necesidades básicas es el factor hijos e hijas.
de estar estudiando? que determina ese descuido por parte de los

125
padres.

La situación de los padres de familia, respecto al


seguimiento que hacen de sus hijos es muy
preocupante. En una gran mayoría de nuestros
estudiantes, sus padres no preguntan sobre la
nota de sus hijos e hijas, solamente aparecen al
final de gestión y muchos de ellos se quedan
sorprendidos cuando se enteran que sus hijos
están reprobados. Es muy lamentable que
actualmente no haya una relación entre la
escuela y la familia

Maestro 2: M2-42
Los padres tienen una actitud pasiva y Muchas veces los padres descuidan los estudios
desinteresada por los estudios de sus hijos. de sus hijos e hijas.
Los estudiantes se dedican a trabajar porque el M2-43
contexto de necesidad económica actual así lo Muchos estudiantes trabajan por necesidad y
requiere, más aún porque su presencia en la descuidan sus estudios.
unidad educativa no es obligatoria por el
COVID – 2019.

Maestro 3: M3-44
Una gran mayoría de los padres de familia ven a La preocupación económica de los padres es un
la escuela guardería, ya que dicen que ni ellos factor importante para que se despreocupen de sus
mismos pueden aguantarlos, una actitud de dejar hijos e hijas.
que sus hijos por sí solos tienen que aprender. M3-45
En la zona por ser migrantes, trabajar es una ley Padres e hijos deben salir a trabajar.
ganarse cada uno el pan del día. M3-46
Otra razón para ellos, la ciudad es gasto, si Gran parte de los estudiantes trabajan ayudando a
quieres vivir en la ciudad, hay una necesidad de sus padres.

126
trabajar.
Maestro 4: M4-47
La mayoría de los padres descuidaron a sus Algunos padres solo aparecen al final del
hijos, quizá sea porque por la situación que Trimestre para averiguar las calificaciones de sus
pasaron tuvieron que salir a trabajar más. Los hijos.
estudiantes también trabajan para apoyar El trabajo perjudica a los estudiantes en su M4-48
económicamente a sus familias (por necesidad). proceso de aprendizaje.

ANEXO 13

Cuadro que refleja la categorización de la información recopilada

CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Entrevistas a Padres de familia

Pregunta 1 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la


subcategoría
¿En qué trabaja PP.FF.. 1: Trabajo de costurero PPFF1-1

127
actualmente? Confección ropa
PP.FF.. 2: Actividad laboral de comercio PPFF2-2
Venta de lanas
PP.FF.. 3: Actividad laboral agricultor PPFF3-3
Agricultura
PP.FF.. 4: Trabajo comerciante PPFF4-4
Comerciante
PP.FF.. 5: Madre que no trabaja, pero cuida a sus PPFF5-5
Yo no trabajo yo me dedico a mis hijos hijos
tengo pequeños necesita coidados por eso
modo no trabajo y un poco mal de salud
PP.FF.. 6: Actividad laboral costura PPFF6-6
Costura
PP.FF.. 7: Madre que cuida a sus hijos y trabaja en la PPFF7-7
Ama de casa casa
PP.FF.. 8: Padre transportista PPFF8-8
Conductor de transporte publico

PP.FF.. 9: Dedicado a la panadería PPFF9-9


Vendo pan
Pregunta 2 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la
subcategoría
¿Hasta qué curso estudió? PP.FF.. 1: Difícil situación de padres y madres PPFF1-10
1° medio
PP.FF.. 2: Estudió hasta el nivel primario PPFF2-11
5to de primaria porque nosotros siempre
hemos trabajado, al menos yo desde
pequeñita mi mamá siempre me ha llevado

128
a trabajar así que estoy acostumbrada al
trabajo
PP.FF.. 3: Estudió hasta secundaria PPFF3-12
Segundo de Secundaria
PP.FF.. 4: Estudió hasta el nivel primario PPFF4-13
primaria

PP.FF.. 5: Difícil situación de padres y madres PPFF5-14


Yo estudie asta 3ro Medio lo que antes se
decía asi no pude acabar por motivo de falta
de recurso
PP.FF.. 6: Estudió hasta secundaria PPFF6-15
2° de Secundaria
PP.FF.. 7: Estudió hasta secundaria PPFF7-16
Hasta 5to de Secundaria
PP.FF.. 8: Estudió hasta secundaria PPFF8-17
2do de Secundaria
PP.FF.. 9: Estudió hasta secundaria PPFF9-18
Bachiller
Pregunta 3 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la
categoría
¿Usted habla el quechua o PP.FF.. 1: PPFF1-19
el aymara o solo Castellano Maneja solamente el castellano
castellano?
PP.FF.. 2: Padres que utilizan dos idiomas con sus PPFF2-20
Hablo solo el quechua y el castellano hijos
PP.FF.. 3: Padres que utilizan dos idiomas con sus PPFF3-21
Quechua y castellano hijos
PP.FF.. 4: Maneja solamente el quechua PPFF4-22
Habla quechua

129
PP.FF.. 5: Padres que utilizan dos idiomas con sus PPFF5-23
Yo soy de provincia y ablo aymara y hijos
castellano pero mayormente ablo castellano
PP.FF.. 6: Padres que utilizan dos idiomas con sus PPFF6-24
Castellano y Aymara hijos
PP.FF.. 7: Padres que utilizan dos idiomas con sus PPFF7-25
El quechua y castellano hijos
PP.FF.. 8: Padres que utilizan dos idiomas con sus PPFF8-26
Aymara y Castellano hijos
PP.FF.. 9: Maneja solamente el aymara PPFF9-27
aymara
Pregunta 4 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la
categoría
¿Le enseñó hablar el PP.FF.. 1: No se usa el quechua en la casa PPFF1-28
quechua o aymara a su No porque nose quechua
hijo? Sí, no, ¿Por qué? PP.FF.. 2: PPFF2-29
Si les enseño al hablarles yo ellos me Se toman en cuenta el quechua en la
entienden – por qué ellos tienen que saber formación de sus hijos
hablar y entenderme lo que yo les ablo
PP.FF.. 3: Se toman en cuenta el quechua en la PPFF3-30
Si quechua para que puedan comunicarse formación de sus hijos
con sus abuelitos
PP.FF.. 4: No se utiliza el quechua en la casa PPFF4-31
No porque no contaba con el tiempo
suficiente
PP.FF.. 5: Solamente se habla castellano y no al PPFF5-32
Yo entente enseñar a mis hijos (aymara) aymara
hablar aymará pero no pueden aprender
algunas palabras si pero no todo
mayormente abla castellano

130
PP.FF.. 6: No se usa el quechua PPFF6-33
No, por qué no pude enseñarle
PP.FF.. 7: No se usa el quechua PPFF7-34
No por q no ablaba mucho en casa
PP.FF.. 8: PPFF8-35
No por que hablamos mas castellano en No se usa el quechua
casa
PP.FF.. 9: No se usa el quechua PPFF9-36
No por que no hablamos en mi casa
Pregunta 5 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la
categoría
¿Dedica tiempo al estudio PP.FF.. 1: Difícil situación de los padres PPFF1-37
de sus hijos o el trabajo no Aveses el trabajo un poco no me deja
le deja? PP.FF.. 2: Trabajo constante de los padres PPFF2-38
Si lo dedico pero no mucho que el trabajo
no me deja del todo
PP.FF.. 3: Padres que viven lejos de sus hijos PPFF3-39
Todos los días me sacrifico yendo a la
venta para que mi hijo pueda estudiar y
pagar sus materiales escolares. Siempre le
recomiendo que haga sus tareas y que no
falte a clases, pero a veces me hace renegar
porque no hace sus tareas y me trae malas
notas
PP.FF.. 4: El trabajo consume el tiempo completo PPFF4-40
No el trabajo no le deja
PP.FF.. 5: Padres que apoyan a sus hijos en la medida PPFF5-41
Si estoy con mis hijos apoyando ensu de sus posibilidades.
estudios siempre cuando puedo, cuando es
curso superior no se puede por falta de

131
intendemieto no alcanse estudiar eso es
todo
PP.FF.. 6: Existe algún apoyo hacia sus hijos PPFF6-42
Solo en mis tiempos libres
PP.FF.. 7: PPFF7-43
De ves en Cuando Existe algún apoyo hacia sus hijos
PP.FF.. 8: El trabajo consume el tiempo completo PPFF8-44
El Trabajo no me deja
PP.FF.. 9: Padres que apoyan a sus hijos. PPFF9-45
Si me dedico al estudio por que por ellos
trabajamos y siempre estoy pendiente de
mis hijos
Pregunta 6 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la
categoría
¿Cómo era la escuela en su PP.FF.. 1: PPFF1-46
época? ¿Salían fuera del Se salia, Los maestros castigaban, por el Escuela tradicionalista
aula o todo se lo enseñaban miedo si o si entregábamos las tareas
en el curso? PP.FF.. 2: PPFF2-47
Soliamos salir pero no mucho la mayoría en Escuela tradicionalista
las aulas
PP.FF.. 3: PPFF3-48
Las enceñansas eran a palos ya que era La violencia en la escuela tradicionalista
estricto
PP.FF.. 4: No se salía del aula PPFF4-49
Todo en el curso
PP.FF.. 5:
En mi hepoca era muy estricto el estudio Educación tradicionalista estricta PPFF5-50
estudiábamos en el curso y en afuera

132
PP.FF.. 6: PPFF6-51
En mis tiemos pasabámos clases casi todo Las clases eran todo el día
el día de 8:00 am a 16:00 pm y nos
llevábamos merienda para el almuerzo del
medio día
PP.FF.. 7: Todo se desarrollaba en el curso. PPFF7-52
Todo en el curso
PP.FF.. 8: Todo se desarrollaba en el curso. PPFF8-53
Todo se enseñaban en aula
PP.FF.. 9: Todas las clases eran en el colegio PPFF9-54
Antes era grave, porque todas las clases
se pasaban en la escuela, en el curso, no
había eso de ir a otro lado o salir fuera
de la escuela para ir a aprender, todo era
en el curso, solo una vez no más
recuerdo que mi profesora nos llevó al
patio de la escuela y allí nos mostró los
tipos de terrenos que había en la tierra,
fue muy interesante
Pregunta 7 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la
categoría
¿En la reunión de sus hijos PP.FF.. 1: PPFF1-55
a fin de trimestre, el Solo en castellano La comunicación solo es en castellano
profesor explica en PP.FF.. 2: PPFF2-56
quechua? ¿O solo en Uno que otro profesor nos habla en quechua Algún profesor explica en quechua
castellano? no todos pero si
PP.FF.. 3: PPFF3-57
No asisto a las reuniones ya que no estoy Padres que no asisten a las reuniones
tanto con mis hijos

133
PP.FF.. 4: Maestros que solo usan el castellano con los PPFF4-58
Solo en castellano padres de familia
PP.FF.. 5: Maestros que solo usan el castellano con los PPFF5-59
Explican en castellano padres de familia
PP.FF.. 6: Maestros que solo usan el castellano con los PPFF6-60
Primeramente nos explica en castellano y a padres de familia
las personas que no entienden en el idioma
que ellos hablan
PP.FF.. 7: Maestros que solo usan el castellano con los PPFF7-61
Solo en castellano padres de familia
PP.FF.. 8: Maestros que solo usan el castellano con los PPFF8-62
Solo en castellano padres de familia
PP.FF.. 9: Maestros que solo usan el castellano con los PPFF9-63
El profesor explica en castellano padres de familia
Pregunta 8 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la
categoría
¿Cada cuánto va a PP.FF.. 1: Padres que pocas veces preguntan con sus PPFF1-64
preguntar a la escuela sobre No a sido necesario a estado bien a hijos
las notas de sus hijos? ¿Por esepsión de este año
qué? PP.FF.. 2: Padres que averiguan solo a final de PPFF2-65
Cada fin de Bimestre para ver si hay algo trimestre
en que se pueda ayudarlo y mejorar su nota
PP.FF.. 3: Padres que averiguan solo a final de PPFF3-66
Cada qué llego de viaje para ver si trimestre
presentan sus tareas
PP.FF.. 4: Padres que averiguan solo a final de PPFF4-67
Cada dos o tres porque no cuento con trimestre
mucho tiempo
PP.FF.. 5: Padres que averiguan solo a final de PPFF5-68

134
Cada finales y principios de Trimestres trimestre
porque yo vivo solo con mis hijos porque
su papá de mis hijos me abandonó cuando
mis hijos eran chiquititos, se fue y creo que
se juntó con otra mujer, pero igual a mí no
me importa, solo sacar profesionales a mis
4 hijos que tengo.
PP.FF.. 6: PPFF6-69
Solo en las reuniones que combocan las Padres que, por el trabajo, no averiguan la
maestras, por cuestiones de trabajo no situación escolar de sus hijos.
puedo hacer seguimiento en las notas de
mis hijos
PP.FF.. 7: PPFF7-70
Solo en el trimestre para apoyarles en el Padres que averiguan solo a final de
siguiente trimestre. trimestre
PP.FF.. 8: PPFF8-71
Cada Trimestre Por que el Trabajo no me Padres que averiguan solo a final de
permita ir mas a menudo trimestre

PP.FF.. 9: PPFF9-72
Cada bimestre por que abeses no están Padres que averiguan solo a final de
aciendo sus tareas y voy a preguntar o les trimestre
llamo por celular.

135
ANEXO 14

Cuadro que refleja la categorización de la información recopilada

CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Entrevistas a estudiantes

Pregunta 1 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la


categoría
1. ¿Con quienes vives Estudiante 1: E1-1
actualmente? Con mis padres y mis hermanos Con quién vive el estudiante
Estudiante 2: Vive con sus hermanos y padres E2-2
Con mi familia papá mamá y hermanos
Estudiante 3: Con quién vive el estudiante E3-3
vivo con mis padres, con ambos, él es trufista
y mi mamá es ama de casa, me dedico a
trabajar porque quiero comprarme cosas,

136
pero no tenemos plata, así que prefiero
trabajar, aunque a veces eso me perjudica en
el colegio con mis materias porque los profes
a veces no entienden
Estudiante 4: Con quién vive el estudiante E4-4
vivo con mi mamá llamada Martha
Rodríguez Valeriano, mi padre y mi mamá se
divorciaron hace dos o tres años atrás y me
quedé con mi mamá, no nos alcanza la plata
y por eso debo trabajar para pagarme mis
materiales escolares y mi ropa
Estudiante 5: Con quién vive el estudiante E5-5
Yo vivo con mi abuelita
Estudiante 6: Con quién vive el estudiante E6-6
Con mi mamá, mis hermanas y mi cuñado
Estudiante 7: Vive solo y trabaja E7-7
Vivo solo y más estoy en mi trabajo
Estudiante 8: E8-8
vivo con mi abuelita desde que era pequeñita, Estudiantes que viven con personas que no
mis padres se fueron a España a trabajar y son sus padres.
desde hace años ya parece que se olvidaron
de mi porque dice que tienen otra familia allá
en España y no se acuerda de mi ni de mis
hermanitos
Estudiante 9: E9-9
Con mis papás y mi hermanita Estudiante que vive con sus padres

Estudiante 10: E10-10


vivo solamente con mi mamá, mi padre Estudiante que vive solo con su madre.
falleció hace años y por eso me quedé con mi
madre

137
Pregunta 2 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la
categoría
¿Actualmente solo estudias Estudiante 1: E1-11
o también trabajas? Estudio pero a veces trabajo. Estudiantes que trabajan
Estudiante 2: Estudiantes que trabajan E2-12
Tambien trabajó de niñera por villa pagador
Estudiante 3: Estudiantes que trabajan E3-13
a ago las 2 cosas estudio y trabajo
Estudiante 4: Estudiantes que trabajan E4-14
Trabajo y Estudio
Trabajo solo sabados de 8:00 am hasta las
8:00 pm
Estudiante 5: Estudiantes que trabajan E5-15
Realizo las dos cosas trabajo y estudio ala
vez
Trabajo en venta de chinelas de horas 6:30
am : 20:30 pm
Estudiante 6: Estudiantes que trabajan E6-16
Estudio y trabajo en costura
Estudiante 7: Estudiantes que trabajan E7-17
Estudio y tambien trabajo como
administrador
Estudiante 8: Estudiantes que trabajan E8-18
Estudio y trabajo
Estudiante 9: Estudiantes que trabajan E9-19
Ahora estoy estudiando y trabajando
Estudiante 10: Estudiantes que trabajan E10-20
yo estudio y trabajo en el sector del mercado
la pampa, sector de aretes porque el dinero de
mamá no es suficiente

138
Pregunta 3 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la
categoría
¿Quién se hace responsable Estudiante 1: Madres se hace responsable de su hijo E1-21
de ti en la escuela? Mi mamá
Estudiante 2: Madres se hace responsable de su hijo E2-22
Se hace responsable de mi mamá
Estudiante 3: Madres se hace responsable de su hijo E3-23
mis padres
Estudiante 4: Madres se hace responsable de su hijo E4-24
mi madre
Estudiante 5: Madres se hace responsable de su hijo E5-25
mi mamá
Estudiante 6: Madres se hace responsable de su hijo E6-26
Mi mamá y mi hermana mayor
Estudiante 7: Padre se hace responsable de su hijo E7-27
Mi padre se hace cargo de mis estudios
Estudiante 8: Padres se hace responsable de su hijo E8-28
Mis padres
Estudiante 9: Madres se hace responsable de su hijo E9-29
Se hace responsable mi mamá
Estudiante 10: Estudiante que vive solo E10-30
Por el momento nadie, ya que no estoy
viviendo en casa con mis padres
Pregunta 4 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la
categoría
¿Cuándo hace falta dinero Estudiante 1: E1-31
en la casa, sales a trabajar vivo con mis padres, con ambos, él es trufista
para ayudar? y mi mamá es ama de casa, me dedico a Ambos padres trabajan para sustentar a su
trabajar porque quiero comprarme cosas, familia, de igual manera pasa con los
pero no tenemos plata, así que prefiero estudiantes.

139
trabajar, aunque a veces eso me perjudica en
el colegio con mis materias porque los profes
a veces no entienden
Estudiante 2: E2-32
Si salgo a trabajar, tratar de ayudar con algo Estudiantes que trabajan para ayudar a la
en lo que pueda economía familiar
Estudiante 3: Estudiantes que trabajan para ayudar a la E3-33
salgo a trabajar para ganar dinero para no economía familiar
pedirles amis padres
Estudiante 4: Estudiantes que trabajan para ayudar a la E4-34
Si pero trabajo haya aya o no aiga dinero economía familiar
Estudiante 5: Estudiantes que trabajan para ayudar a la E5-35
Si, pero no siempre trabajo solo cuando falta economía familiar
dinero si no trabajo los fin de semana si o si
Estudiante 6: Estudiantes que trabajan para ayudar a la E6-36
Siempre salgo a trabajar los fines de semana economía familiar
y lunes a viernes en casa en costura
Estudiante 7: Estudiantes que trabajan para ayudar a la E7-37
Salgo Por mi cuenta a trabajar por mis economía familiar
necesecidades
Estudiante 8: Estudiantes que trabajan para ayudar a la E8-38
Si deves en cuando economía familiar
Estudiante 9: Estudiantes que trabajan para ayudar a la E9-39
Si, normalmente estoy trabajando cuando economía familiar
consigo uno de ayudante vendedora
Estudiante 10: Estudiantes que trabajan para ayudar a la E10-40
Sí economía familiar
Pregunta 5 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la
categoría

140
¿En caso de trabajar por Estudiante 1: E1-41
qué lo haces? ¿Qué trabajo vivo con mi mamá llamada Martha Estudiantes trabajan por necesidad,
realizas? Rodríguez Valeriano, mi padre y mi mamá se descuidando sus estudios.
divorciaron hace dos o tres años atrás y me
quedé con mi mamá, no nos alcanza la plata
y por eso debo trabajar para pagarme mis
materiales escolares y mi ropa

Estudiante 2: Estudiantes que trabajan E2-42


Para ayudar en casa hago el menos gasto
posible, Cuido niños de niñera
Estudiante 3: E3-43
para tener dinero soy peluquero Estudiantes con oficios aprendidos

Estudiante 4: E4-44
Trabajo porque el dinero de mamá no es Estudiantes que trabajan por necesidad
suficiente y la ayudo porque mi papá no pasa
pensiones y logro reunir al mes 1000 Bs.
Donde lo utilizo para cosas del colegio, para
uniforme, materiales, para mis ropas y algún
material que falta en casa
Estudiante 5: E5-45
Trabajo para comprar mis materiales del Estudiantes que trabajan para compara
colegio, tambien ayudo a mis padres con los materiales escolares.
gastos de la casa

141
Estudiante 6: E6-46
trabajo porque el dinero de mamá no es Estudiantes que trabajan y ayudan en la
suficiente y la ayudo porque mi papá no pasa economía del hogar.
pensiones y logro reunir al mes 1000 Bs.
Donde lo utilizo para cosas del colegio, para
uniforme, materiales, para mis ropas y algún
material que falta en casa
Estudiante 7: E7-47
yo estudio y trabajo en el sector del mercado Estudiantes que trabajan y ayudan en la
la pampa, sector de aretes porque el dinero de economía del hogar.
mamá no es suficiente

Estudiante 8: E8-48
Trabajo por necesidad y trabajo en ayudando Estudiantes que trabajan y ayudan en la
de albañil. economía del hogar.
Estudiante 9: Estudiantes que trabajan y ayudan en la E9-49
Por que normalmente no alcanza en mi casa, economía del hogar.
yo trabajo ahora de vendedora de productos
de limpieza
Estudiante 10: Estudiantes que trabajan y ayudan en la E10-50
Yo estoy acostumbrada a trabajar, lo hago economía del hogar.
porque quiero comprarme los materiales para
el colegio, los libros que necesitamos, para
comprarme algo de ropa o también ahorro
todo lo que trabajo y me compro un celular
para internet e investigar las tareas de los
profesores. También trabajo para ayudar a
mis papás con algunos gastos de la casa o
que por lo menos no tengan que gastar en mi
sino en mis hermanos menores
Pregunta 6 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

142
categoría
¿El trabajo te afecta en tus Estudiante 1: Estudiantes coordinan su trabajo y su estudio. E1-51
estudios? ¿Es más difícil No es difícil porque yo solo trabajo sabado y
estudiar y trabajar al mismo domingos
tiempo? ¿? ¿Por qué? Estudiante 2: Estudiantes coordinan su trabajo y su estudio. E2-52
Si afecta hay veces que me llaman
Estudiante 3: Estudiantes coordinan su trabajo y su estudio. E3-53
no me afecta no es facil tiempo ps 4 horas o
medio tiempo
Estudiante 4: Estudiantes coordinan su trabajo y su estudio. E4-54
Si me perfudica pero se puede hacer las 2
cosas a la vez organizandome bien
Estudiante 5: Estudiantes coordinan su trabajo y su estudio. E5-55
Si, porque aveces voy a mi trabajo y de ahi al
colegio aser las dos cosas a la vez, es muy
complicado ya que no me da tiempo de hacer
mis tareas
Estudiante 6: Estudiantes coordinan su trabajo y su estudio. E6-56
Bueno de vez en cuando si complica ya que a
veces el trabajo se acumula y es algo
frustrante
Estudiante 7: Estudiantes coordinan su trabajo y su estudio. E7-57
No me afecta por que tambien ago mis tareas
cuando este libre de mi tiempo.
Estudiante 8: E8-58
Si por que cuando trabajas llegas a casa Estudiantes coordinan su trabajo y su estudio.
directo a dormir
Estudiante 9: Estudiantes coordinan su trabajo y su estudio. E9-59
Si por que no siempre estoy pendiente del
celular y haci se pasan las clases o llegó tarde
al colegio

143
Estudiante 10: Estudiantes que tienen dificultades trabajo y E10-60
Sí, Definitivamente es trabajar y estudiar al su estudio.
mismo tiempo por que no hay el tiempo
suficiente para ambas cosas.

Pregunta 7 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la


categoría
Estudiante 1: E1-61
¿Crees que el usar el SÍ, aunque a veces nose entiende muy bien Estudiantes que tienen dificultades con la
celular y una aplicación en las clases virtuales explicación del maestro.
educativa puede ayudarte
en mejorar tus Estudiante 2: E2-62
calificaciones y presentar En una parte apoya pero no mucho porque Estudiantes que tienen dificultades con la
tus tareas? ¿Cómo? solamente nos mandan videos de youtube y explicación del maestro.
nada mas.
Estudiante 3: La tecnología ayuda. E3-63
No mejora mis conocimientos pero sí me
ayuda a mejorar mi aprendizaje
Estudiante 4: Estudiantes que tienen dificultades con el E4-64
en classrom se puede presentar las tareas, manejo de aplicaciones
pero no drive es complicado
Estudiante 5: E5-65
Si, aunque a veces hay problema con los Estudiantes que tienen dificultad con la
recursos para las compras del paquete o entre compra de megas de internet.
otras cosas.
Estudiante 6: La tecnología ayuda. E6-66
Si, porque mejora el recuerdo y la
planificación de mis trabajos

144
Estudiante 7: La tecnología ayuda. E7-67
No mucho porque a veces no se entiende
muy bien en las clases virtuales
Estudiante 8: La tecnología ayuda. E8-68
Si por que me daria tiempo para presentar
Estudiante 9: La tecnología ayuda. E9-69
Yo creo que si en algunos casos ya que en el
trabajo no poder utilizar el celular
Estudiante 10: La tecnología ayuda. E10-70
Obvio, solo hay que poner voluntad y
entender la palabra adaptar, impartir los
saberes ancestrales desde las Tics
Pregunta 8 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la
categoría
Estudiante 1: La tecnología puede ser algo positivo, pero E1-71
¿Crees que el uso Si por la luz del celular afecta a los ojos también negativo.
descontrolado del celular
también puede afectar en el Estudiante 2: La tecnología puede ser algo positivo, pero E2-72
estudio? Mucho porque es muy adictivo y puede también negativo.
afectar a la vista
Estudiante 3: La tecnología ayuda E3-73
no tengo ninguna queja
Estudiante 4: La tecnología puede ser algo positivo, pero E4-74
Si, por que abeses esta el visio en juegos y también negativo.
algunos se distraen
Estudiante 5: La tecnología puede ser algo positivo, pero E5-75
Si, estas mas en el celular que en loque tiene también negativo.
que aser
Estudiante 6: La tecnología puede ser algo positivo, pero E6-76
La verdad un poco ya que invierte tiempo y también negativo.
comó que pierdes la noción del tiempo

145
Estudiante 7: La tecnología puede ser algo positivo, pero E7-77
Si afecta es solo darte tiempo. también negativo.
Estudiante 8: La tecnología puede ser algo positivo, pero E8-78
Si es mucha adiccion y se pasa el tiempo también negativo.
Estudiante 9: La tecnología puede ser algo positivo, pero E9-79
Si por que nos podemos distraernos en juegos también negativo.
o otras aplicaciones
Estudiante 10: La tecnología puede ser algo positivo, pero E10-80
Sí no se usa para fines educativos puede también negativo.
afectar en el estudio
Pregunta 9 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la
categoría
Estudiante 1: Todas las clases son en el aula. E1-81
¿Los profesores salen fuera Todo en el aula
del aula a enseñarles algún Estudiante 2: Todas las clases son en el aula. E2-82
contenido o todo es en el Toda clase se pasa en aula
aula? Estudiante 3: Todas las clases son en el aula. E3-83
Todo es en el aula
Estudiante 4: Todas las clases son en el aula. E4-84
Es todo en el aula
Estudiante 5: Todas las clases son en el aula. E5-85
Todo es en el aula
Estudiante 6: Todas las clases son en el aula. E6-86
En mi caso no vi un aprendizaje fuera del
aula solo en clases según horario.
Estudiante 7: Todas las clases son en el aula. E7-87
Si me enzeñan más de la clase avanzada y
tambien a comprender.
Estudiante 8: Todas las clases son en el aula. E8-88
to es en aula

146
Estudiante 9: Todas las clases son en el aula. E9-89
ahora todo en el aula por la pandemia
Estudiante 10: Todas las clases son en el aula. E10-90
No todo es en el aula

Pregunta 10 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la


categoría
Estudiante 1: El análisis de la información es importante E1-91
Cuando tiene un examen Prefiero analizarlo y comprenderlo
prefieres memorizar los Estudiante 2: El análisis de la información es importante E2-93
conceptos o analizarlos y Para una persona que no estudia trata de
comprenderlos a fondo memorizar
Estudiante 3: El análisis de la información es importante E3-94
prefiero analizar y memorizar pero también la memorización.

Estudiante 4: El análisis de la información es importante E4-95


Comprenderlo a Fondo
Estudiante 5: El análisis de la información es importante E5-96
las dos opciones las hago pero también la memorización.
Estudiante 6: El análisis de la información es importante E6-97
Analizar y sacar las respuestas con mis pero también la memorización.
palabras
Estudiante 7: El análisis de la información es importante E7-98
Si por que haci tambien tengo conocimiento pero también la memorización.
y saber y tambien aprender el tema.
Estudiante 9: El análisis de la información es importante E8-99
cuando tengo que dar un examen, solamente pero también la memorización.
me aprendo los conceptos antes del examen y
con eso salvo la nota, aunque sea con baja

147
nota, no interesa, la clave está en aprobar. Es
que a veces no tengo tiempo para estudiar
con calma y por eso me salva memorizar los
conceptos
Estudiante 10: El análisis de la información es importante E10-100
memorizar pero también la memorización.

Pregunta 11 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la


categoría
Estudiante 1: E1-101
¿En qué trabajan tus Mi madre es comerciante Padres que son comerciantes.
padres? ¿A qué se dedican? Mi padre es constructor
Estudiante 2: Padres que son comerciantes. E2-102
Si trabajan mi mamá es comerciante y mi
papá Albañil
Estudiante 3: Ambos padres trabajan. E3-103
peluquero y bendedora
Estudiante 4: Ambos padres trabajan. E4-104
mi madre vende lanas
mi padre es imprenta
Estudiante 5: Madres ama de casa E5-105
mi mamá es ama de casa
Estudiante 6: Madre que trabaja E6-106
Mi mamá se dedica a la costura
Estudiante 7: Madre que trabaja E7-107
Chofer mi padre se dedica a la
administración.

148
Estudiante 9: Padres que son comerciantes. E8-108
Mis papás se dedican Mi papá es panadero y
mi mamá es la a vender en las mañanas tanto
como yo y mi hermanita
Estudiante 10: Madre que trabaja E9-109
Solo trabaja mi mamá, Es comerciante

Pregunta 12 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la


categoría
¿Tus padres te apoyan en Estudiante 1: E1-110
tus estudios? ¿O no tienen No mucho por que el trabajo no les da mucho Estudiantes que no reciben mucho apoyo de
mucho tiempo y se dedican tiempo para ayudarnos sus padres.
al trabajo?
Estudiante 2: Estudiantes que no reciben mucho apoyo de E2-111
Mas que todo economicamente ya que salen sus padres.
cada dia a trabajar
Estudiante 3: Padres que apoyan a sus hijos en sus estudios E3-112
Si apoyan mis estudios tienen tiempo para
todo
Estudiante 4: Padres que apoyan a sus hijos en sus estudios E4-113
Si mis padres me apoyan en los estudios
Estudiante 5: Padres que apoyan a sus hijos en sus estudios E5-114
Si me apoyan en mis estudios
Estudiante 6: Estudiantes que no reciben mucho apoyo de E6-115
No comprende el contenido de mis trabajos y sus padres.
de lunes a viernes trabajo en casa.

149
Estudiante 7: Estudiantes que no reciben mucho apoyo de E7-116
Si me ayudan en la economia. No tienen sus padres.
tiempo.
Estudiante 9: Padres que apoyan a sus hijos en sus estudios E8-117
Si me apoyan y mi mamá siempre esta
pendiente de mi y mi hermana
Estudiante 10: Estudiantes que no reciben mucho apoyo de E9-118
Me apoyan en lo que pueden, Ya que no sus padres.
cuentan con el tiempo suficiente para
supervisar a mis hermanas y a mí

Pregunta 13 Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la


categoría
Estudiante 1: E1-119
¿Cuándo hace falta dinero Si, nosotros siempre hemos trabajado, al Estudiantes que trabajan desde niños
en la casa, sales a trabajar menos yo desde pequeñita mi mamá siempre
para ayudar? me ha llevado a trabajar así que estoy
acostumbrada al trabajo

Estudiante 2: E2-120
Si salgo a trabajar, tratar de ayudar en lo que Estudiantes que ayudan en la economía
pueda familiar
Estudiante 3: Estudiantes que ayudan en la economía E3-121
Si loago familiar
Estudiante 4: Estudiantes que ayudan en la economía E4-122
Si cuando hase falta dinero todos trabajamos familiar
Estudiante 5: Estudiantes que ayudan en la economía E5-123
Si familiar

150
Estudiante 6: Estudiantes que ayudan en la economía E6-124
Siempre salgo a trabajar los fines de semana familiar
Estudiante 7: Estudiantes que ayudan en la economía E7-125
Si por mi cuenta salgo para que haci tambien familiar
no falta un pan en la mesa
Estudiante 9: Estudiantes que ayudan en la economía E8-126
aprovecho a trabajar más en las vacaciones y familiar
ahora solo tiempo y desde 3 años empeze a
trabajar
Estudiante 10: Estudiantes que ayudan en la economía E9-127
Sí. familiar

ANEXO 15

Categorización de la información

CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS EMERGENTES

INSTRUMENTO CÓDIGOS SUBCATEGORÍA CÓDIGO DE CATEGORIA CÓDIGO DE


SUBCATEGORÍA CATEGORÍA
M1-1 Difícil situación de los PPFF La familia como LFCM
M2-4
padres y madres núcleo importante en
M3-7
M4-10 la educación de los
M1-11
Entrevista a M4-16
estudiantes
Estudiantes RA01-MA32-1
RA01-MA32-2
Entrevista a Padres de E1-31

151
Familia
Registro anecdótico
Entrevista al Director
Diario de Campo
Entrevista a M1-3
M2-6
Estudiantes M3-9
Entrevista a Padres de M4-48
ED-P5
Familia E7-7 Estudiantes que trabajan
E10-10 ETE
Registro anecdótico y estudian
E2-12
Entrevista al Director E5-15
E6-16
Diario de Campo E7-17
E9-19

Entrevista a
Estudiantes M1-3

Entrevista a Padres de E6-26


E7-27
Familia E10-30 No hay un puente entre la
E1-41 NPFC
Registro anecdótico familia y la escuela
E9-118
Entrevista al Director
Diario de Campo

Entrevista a M1-2 Quién se hace QRH


M2-5
Estudiantes responsable de los y las

152
Entrevista a Padres de M3-8
ED-P6
Familia E8-8
Registro anecdótico E1-110
estudiantes
Entrevista al Director
Diario de Campo

Entrevista a M3-29 Educación ETD


Estudiantes ED-P3 tradicionalista y

Entrevista a Padres de desarraigada


El aula física o virtual
Familia limita el proceso ASRE
Registro anecdótico educativo.

Entrevista al Director
Diario de Campo
Entrevista a
Estudiantes M2-37

Entrevista a Padres de ED-P16


No se toma en cuenta el
Familia conocimiento ancestral de CAA
Registro anecdótico los ancianos
Entrevista al Director
Diario de Campo

Entrevista a Mínimo uso del quechua MUQC


M1-17 en las actividades

153
Estudiantes M2-18
M3-21
Entrevista a Padres de ED-P15
Familia
pedagógicas
Registro anecdótico
Entrevista al Director
Diario de Campo
Entrevista a
Estudiantes ED-P5
Entrevista a Padres de El reto de trabajar y
TEMT
Familia estudiar al mismo tiempo
Registro anecdótico
Entrevista al Director
Diario de Campo
Entrevista a M1-23 La tecnología, TPE
M2-24
Estudiantes presente en la
ED-P12
Entrevista a Padres de E1-61 educación
E6-86
Familia La tecnología rompe con
TRT
Registro anecdótico el tradicionalismo.
Entrevista al Director
Diario de Campo

Entrevista a M2-28 Las Tic y su relación con TRP

154
Estudiantes ED-P8
Entrevista a Padres de E2-62

Familia
los profesores
Registro anecdótico
Entrevista al Director
Diario de Campo
Entrevista a M3-30
Estudiantes M1-32

Entrevista a Padres de ED-P20


E3-73
Familia Las Tics como aliadas TCA
E10-80
Registro anecdótico
Entrevista al Director
Diario de Campo
Entrevista a M1-32
Estudiantes ED-P9
Entrevista a Padres de ED-P17
El proyecto: Una
Familia PUCD
computadora por docente
Registro anecdótico
Entrevista al Director
Diario de Campo
Entrevista a M3-38 Los estudiantes no ENCEP Actitud frente al AFPE
Estudiantes comprenden lo que los proceso educativo

155
Entrevista a Padres de
Familia
profesores enseñan en las
Registro anecdótico
clases virtuales
Entrevista al Director
Diario de Campo
Entrevista a RA02-MH40-1
Estudiantes RA02-MH40-2
Entrevista a Padres de
Familia
Registro anecdótico Las clases virtuales desde virtual
Entrevista al Director la óptica de los padres de
Diario de Campo familia CVOPF
Entrevista a M3-34
Estudiantes M4-35

Entrevista a Padres de ED-P10


Desde la óptica de los
Familia OPS
profesores de secundaria
Registro anecdótico
Entrevista al Director
Diario de Campo

156
157
ANEXO 16

Acta de valoración de la propuesta de transformación

158
ANEXO 17

Acta de socialización del PAF en la unidad educativa San Francisco II

159
ANEXO 18

Ficha de valoración llenada y firmada por las autoridades de la comunidad educativa

160
ANEXO 19

Ficha de valoración llenada por el par experto

161
ANEXO 20

Ficha de valoración llenada por los comentaristas

162
ANEXO 21

Fichas de valoración llenada por el Director de la unidad educativa San Francisco II

Valoración del Prof. Germán López

163
ANEXO 22

Fichas de valoración llenada por un profesor de la unidad educativa San Francisco II

164
ANEXO 23
Valoración de la estudiante Maide Paloma Ramírez

ANEXO 24
165
Valoración de la estudiante Carla Andy Quispe

ANEXO 25

166
Fotografías que evidencian la valoración en la comunidad educativa

167
168

You might also like