You are on page 1of 6

Apuntes para el examen de Literatura española de la Primera Evaluación

0. Contexto histórico.

La Edad Media y abarca un periodo histórico de más de mil años.


Tradicionalmente se sitúa su comienzo en el año 476 d. C. con la
caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el
descubrimiento de América y la invención de la imprenta por Gutenberg
(hacia 1440).

La sociedad medieval fue durante siglos una sociedad básicamente


rural. En los primeros siglos los campesinos se organizaban en
torno a unas tierras propia y otras comunes, como bosques que
compartían con sus vecinos. Estas comunidades fueron poco a poco
absorbidas por señores, laicos o religiosos, a los que habían sido
entregadas esas tierras; así surgió el feudalismo como modo de
organización social, dividida en tres estamentos: la nobleza, encabezada
por la corona, que constituía el poder político; la Iglesia,
que se ocupaba de los asuntos religiosos, y el pueblo llano, el conjunto
de la población.
Con la llegada del siglo XVI se advierten muchos cambios. Florecieron las ciudades, el
poder comenzó a concentrarse en el monarca y la nobleza fue perdiendo
influencia en favor de la burguesía. Y ya el hombre pasa a ser el centro de todas las
cosas: Teocentrismo
Cultura medieval y renacentista

Los monasterios, centros de culto y estudio, son los primeros focos


de cultura, y en ellos surgen muchos de los textos medievales
Hablamos de un mundo inmutable cuyo centro es Dios, en una
concepción teocéntrica de la realidad.

Por su parte, el pueblo llano tiene sus propios modos de expresión,


de transmisión oral, muy ligados al paganismo y a los ciclos vitales
de la naturaleza.

Rasgos generales de la literatura medieval

a) Teocentrismo: en la Edad Media Dios es el centro de todas las cosas.


b) Difusión oral: dado que en la Edad Media prácticamente nadie sabía leer y escribir
(salvo los miembros del clero), la literatura de esta época se difundía de manera casi
exclusiva por vía oral y se realizó esencialmente en verso para que las obras fueran
más fáciles de recordar.
c) Carácter anónimo: dada su condición de literatura oral, las obras medievales son, en
su mayoría, anónimas.

d) Carácter didáctico: el principal objetivo de la literatura medieval era el de transmitir


valores y enseñanzas a una sociedad en su mayoría analfabeta.

1 Lírica medieval
Vamos a hablar de un largo periodo. Conviene tener presente la cronología de los
textos a los que nos referiremos tanto líricos como narrativos. No es hasta el siglo
XV cuando se ponen por escrito los poemas populares castellanos. Parece ser que,
hasta entonces, los cantos populares se transmitían por tradición oral.
Narrativa en verso

Mester de juglaría

Se llama Mester de juglaría al conjunto de la poesía -épica o lírica de carácter popular


difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes cantaban o recitaban
para recreo de nobles, reyes y público en general. Las producciones más notables del
mester de juglaría son los cantares de gesta, poemas épicos que narran las hazañas de
un héroe que representa las virtudes de un pueblo o una colectividad. Estos relatos están
destinados a la recitación o canto en público, puesto que en la sociedad medieval la
mayoría de la población no sabía ni leer ni escribir. El manuscrito mejor conservado es
el Cantar del Mío Cid o Poema de Mío Cid.

LOS ROMANCES Son poemas formados por versos octosílabos con rima asonante en
los pares, y sueltos los versos impares. No tienen una extensión determinada, sino
que está formado por una serie variable de versos. Muchas veces han llegado a
nosotros a través de la tradición oral.
Mester de Clerecía

Tradicionalmente se denomina Mester de Clerecía al conjunto de textos elaborados


entre los siglos XIII y XIV por autores cultos que eligieron la cuaderna vía. Mientras
la juglaría es de una tradición nacional y popular, la clerecía lo es de una tradición
europea y culta, aunque ambas tienen relación: son contemporáneos en
composición. Tradicionalmente se denomina Mester de Clerecía al conjunto de
textos elaborados entre los siglos XIII y XIV por autores cultos, generalmente clérigos
que eligieron la cuaderna vía como estrofa principal.
Los asuntos que trataron los escritores del Mester de Clerecía están referidos con el
mundo de la religión.
Sus autores más importantes son:

GONZALO DE BERCEO redactaba sus textos con vistas puestas en fomentar la


devoción del pueblo por los santos y la Virgen. Su obra más importante son los
Milagros de Nuestra Señora que es la obra más conocida de Berceo y constituyen
una colección de veinticinco milagros.

ARCIPRESTE DE HITA.

El Libro de Buen Amor es la obra más importante del siglo XIV. Su autor es Juan Ruiz
quien se inspira en todo tipo de tradiciones para la creación de su obra. La obra se
convierte en un muestrario de ejemplos acerca de las desgracias que el “mal amor”
acarrea al hombre. Toda la sociedad del siglo XIV, especialmente la de más baja
extracción aparece retratada en este libro. Destaca sobremanera el personaje de
Trotaconventos, madre de todas las Celestinas. Y es conocido como el precursor del
humor castellano. Es la obra más compleja de toda la Edad Media, pues en ella se
mezclan el didactismo moralizador del mester de clerecía y el vitalismo propio de
la lírica popular. Si bien Juan Ruiz critica el amor lujurioso y el pecado que conlleva
en varias alegorías, en realidad esta excusa religiosa enmascara un libro satírico,
que muestra algunos hábitos románticos y sexuales propios de la época. De hecho,
el propio arcipreste se convierte en el protagonista de varias aventuras amorosas
(generalmente sin final feliz), en las que es ayudado por una vieja alcahueta llamada
Trotaconventos

Desarrollo de la prosa castellana

Donde destaca Don Juan Manuel que escribió, entre otras obras, El Conde Lucanor,
un libro dentro de la tradición de los exempla, cuentecillos morales que servían como
una guía de conducta especialmente dirigida a los políticos. En la primera parte de
las cinco de las que consta la obra, el conde le plantea a su fiel sirviente, Patronio,
una serie de dudas, y este le cuenta al noble historias relacionadas con sus
problemas, acabando siempre con un par de versos a modo de conclusión.
En total son 51 ejemplos insertos en un relato marco (algo característico en la Edad
Media). Son historias breves con una enseñanza acerca de diversos temas entre los
que destacan la moral, el amor, el odio y el mantenimiento y el aumento de la honra.

Aquí un ejemplo de uno de sus cuentos

Conde Lucanor hablaba un día con Patronio de este modo: —Patronio, como bien sabéis,
yo ya no soy joven [...]. Sinceramente os digo que ahora querría descansar [...]. Como sé
que siempre me habéis aconsejado con mucho acierto, os ruego que me digáis lo que
más me conviene hacer.

—Señor conde —dijo Patronio—, aunque no os falta razón en lo que me decís, me


gustaría que supieseis lo que contestó una vez el conde Fernán González a Nuño Laínez.
El conde le pidió que le contase lo que entre ellos había ocurrido.

—Señor conde —dijo Patronio—, el conde Fernán González vivía en Burgos, después de
haber luchado muy duramente por defender su tierra. Una vez [...] más sosegado y en
paz, le dijo Nuño Laínez que ya le convenía alejarse de tantas disputas [...], para descanso
suyo [...]. Le respondió el conde que nadie del mundo desearía tanto como él descansar
[...], pero bien sabía don Nuño que estaban en guerra con los moros, con los leoneses y
con los navarros, por lo que, si ellos se dedicaban al ocio, sus contrarios les atacarían en
seguida, y si se marcharan de caza [...] bien lo podrían hacer, pero les sucedería como
dice el antiguo refrán: «Murió el hombre y murió su nombre» [...].

A vos, señor conde, [...] nunca podré aconsejaros que, por buscar placeres y descanso,
dejéis de hacer lo que corresponde a vuestro estado [...]. Al conde le gustó mucho este
consejo de Patronio, lo siguió y le fue muy bien. Y como don Juan comprendió que se
trataba de un cuento muy bueno, lo mandó escribir en este libro e hizo los versos que
dicen así:
Si por descanso y placeres la buena fama perdemos, al término de la vida
deshonrados quedaremos.

El teatro medieval

En sus orígenes, no tiene vinculación con la Antigüedad clásica. El teatro nace, en la Edad
Media, ligado a las celebracioens religiosas: surge de la dramatización de las ceremonias
de culto en el interior de las iglesias. Con el tiempo, el elemento dramátcio adquiere más
relevancia que el litúrgico, por lo que la representación se lleva fuera del templo: al atrio
primero y después a la plaza.
AUTO o REPRESENTACIÓN DE LOS REYES MAGOS

Esta obra, que data del siglo XII, es la primera que se conserva en castellano. No es un escrito
original, sino que se trata de una adaptación de las representaciones de los Reyes Magos o de
la Epifanía de origen francés y en el que se entremezclan elementos tomados de los evangelios.

Sólo se conservan 147 versos polimétricos. En ellos dialogan Melchor, Gaspar, Baltasar, el rey
Herodes y un grupo de sabios.

Nota: para la parte práctica del examen el alumno deberá leerse (le ayudará mucho) lo
que se ha colgado de comenario del romance de El prisionero o Fonte Frida o ver con
detenimiento los ejemplos que se han puesto de Los cuentos de Don Juan Manuel.

You might also like