You are on page 1of 15

CONTAMINATE SO2 DEL

AIRE EN EUROPA Y ESPAÑA

Jorge Martinez Garcia


27/04/2022

CONTAMINACIONES FÍSICAS
La evaluación de la calidad del aire se realiza para los siguientes contaminantes: dióxido de
azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), óxidos de nitrógeno (NOx), partículas (PM10 y
PM2,5), plomo (Pb), benceno (C6H6), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), arsénico (As),
cadmio (Cd)… etc.
El número de zonas de calidad del aire evaluadas en 2020 en esta primera parte del trabajo a
nivel de España. donde también se muestra, para cada uno de los contaminantes evaluados,
en cuántas zonas se superaron los valores límite (VL) o los valores objetivo (VO), incluidos los
objetivos a largo plazo (OLP) para el ozono. Los valores límite u objetivo se refieren a la
protección de la salud, salvo que se indique expresamente para la vegetación o los
ecosistemas.

Aquí se presenta en la siguiente tabla el valor límite que puede tener dicho contaminante,
siendo 123.

Mientras que aquí se representa el valor objetivo producido.

Aquí se puede ver con más detalle.

Las principales conclusiones de la evaluación de la calidad del aire del año 2020 en España,
realizada a partir de los datos proporcionados por las redes autonómicas, locales y nacionales
de calidad del aire son las siguientes:
 Respecto al dióxido de azufre (SO2), no se ha producido ninguna superación de los
valores legislados, lo que constituye el mantenimiento de los buenos resultados
experimentados en los años precedentes.
- Legislación
Hay distintas leyes y decretos que establecen valores a cumplimentar de emisiones, las cuales
se deberán no superar para así proteger el medio ambiente.
Esta evaluación anual permite obtener información comparable sobre la situación de la calidad
del aire en todo el territorio nacional y proporciona la información necesaria para que las
diferentes administraciones en el ámbito de su competencia puedan establecer las medidas
necesarias en materia de prevención, vigilancia y reducción de la contaminación atmosférica.
Para los contaminantes evaluados, la legislación establece diferentes objetivos de calidad:
 Valores límite (objetivos para la protección de la salud): definidos para SO2, NO2,
partículas PM10 y PM2,5, Pb, C6H6 y CO.
 Niveles críticos (objetivos para la protección de la vegetación): definidos para SO2 y
NOX.

Los distintos objetivos de calidad para la protección de la salud según contaminante, se


resumen en la siguiente tabla:
A su vez, los objetivos para la protección de la vegetación y los ecosistemas son los siguientes:

- EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE 2020. NIVEL NACIONAL


La metodología de evaluación establece que ésta se puede llevar a cabo mediante mediciones
de tipo fijas o indicativas, o mediante modelización o estimación objetiva, en aquellas zonas
donde las mediciones no son obligatorias.
En ninguna de las zonas definidas para evaluar el SO2 se superó el valor límite horario (VLH) en
2020, lo que mantiene la situación registrada en los años precedentes, ya que hay que
retroceder hasta 2011, año en el que se superó dicho valor en una zona.
Tampoco se produjeron superaciones en 2011 del valor límite diario (VLD) de SO2, de nuevo
en consonancia con la situación de los años anteriores.

Una de las superaciones de los valores legislados para el SO2 registrada en este periodo se
produjo en el año 2011 en la zona “Zona Industrial de Bahía de Algeciras” (ES0104), en la que
se superó el valor límite diario.

A lo largo del periodo considerado se ha producido una superación del VLH y VLD de SO2,
dicha superación tuvo lugar en 2011 en la zona de “Santa Cruz de Tenerife - San Cristóbal de La
Laguna” (ES0511) sin que esta situación haya vuelto a repetirse desde entonces.

- SITUACION RESPECTO A LOS VALORES GUÍA DE LA OMS

El valor de la OMS es a nivel diario, donde realizando la comparativa de los valores obtenidos
en España respecto al valor de la OMS.
Los resultados son totalmente distintos debido a que el nivel es mucho más restrictivo que el
europeo, 35 zonas, el 28,5% del total de zonas que evalúan este contaminante en 2020,
registran concentraciones superiores a las que recomienda.

Ahora vamos a hablar en el margen europeo.

La contaminación atmosférica sigue teniendo importantes repercusiones en la salud de la


población europea, especialmente en las zonas urbanas.

Las mediciones son muy rigurosas, para la mayoría de los contaminantes (dióxido de azufre,
SO2; dióxido de nitrógeno, NO2; ozono, O3; partículas, PM; y monóxido de carbono, CO
monóxido de carbono, CO), las estaciones de control tienen que cumplir el criterio de notificar
más del 75% de los datos válidos de todos los datos posibles en un año para ser incluidos en
esta evaluación. La Directiva sobre la calidad del aire ambiente (UE, 2008) establece, a efectos
de cumplimiento, el objetivo de una captura de datos mínima del 90 % para las estaciones de
control, pero, a efectos de evaluación una cobertura del 75 % permite tener en cuenta más
estaciones sin un aumento significativo de las incertidumbres de seguimiento (ETC/ACM,
2012).
Las zonas donde se realizan estas mediciones son muy diversas desde zonas rurales, urbanas.
Además de dentro de estas diferenciar entre zonas con mucho tráfico y con leve tráfico.
La contaminación atmosférica tiene varios impactos ambientales importantes y puede afectar
directamente a los ecosistemas naturales y a la biodiversidad. Los NOX, junto con el dióxido de
azufre (SO2), también contribuyen a la acidificación del suelo, los lagos y los ríos, lo que
provoca la pérdida de biodiversidad.
Como valores límites en el rango europeo a nivel horario es 350 µg/m3, donde no debe
superarse en más de 24 horas al año. Y en el valor límite diario es 125 µg/m3 donde no puede
superarse más de 3 días por año. Presenta los mismos valores límites que en España donde
hemos comprobado que a nivel europeo y español son idénticos mientras que a nivel de la
OMS son distintos, más restrictivos.
Los valores para la protección de la vegetación también son idénticos.
- Medidas nacionales y locales para mejorar la calidad del aire.
Primero mencionamos cuales son los problemas principales y las fuentes de emisión de los
gases contaminante para después presentar las medidas correctivas.
Los principales sectores que contribuyen a las emisiones de contaminantes atmosféricos en
Europa son el transporte, dividido en carretera y no de carretera, que incluye el transporte
aéreo, ferroviario, marítimo y fluvial. marítimo y fluvial; nótese que las emisiones de la
aviación crucero y la navegación marítima internacional no se en el total de las emisiones
debido al reglamento de notificación; residencial, comercial e institucional; suministro de
energía, que incluye la producción y procesamiento de combustibles y producción de energía;
industria manufacturera y extractiva, que incluye industria pesada y ligera; agricultura; y
residuos, que incluye la gestión de aguas residuales.

Las medidas de reducción aplicadas a nivel nacional han abordado todo el conjunto de
sectores de emisiones sectores, por ejemplo
- Tráfico por carretera: zonas de bajas emisiones, cambio a un transporte público más limpio,
como autobuses o tranvías de bajas emisiones, fomento del uso de la bicicleta y de los
desplazamientos a pie, planes para compartir el coche, reducción de los límites de velocidad y
emisión de tasas por congestión;
- Calefacción residencial: ampliación de la calefacción urbana, uso de combustibles más limpios
para la calefacción, reducción del consumo de energía mediante el aislamiento de los edificios,
uso de sistemas de certificación energética/etiquetado;
-Transporte marítimo interior;
- Industria: aplicación de los requisitos de la prevención y control integrados de la
contaminación (IPPC) (IPPC);
- Actividades de construcción y demolición, incluyendo las emisiones de las máquinas móviles
no de carretera.
Cabe destacar que el dióxido de carbono es el compuesto que más se ha reducido a lo largo
del tiempo, donde en el 2000 estaba a los niveles de los mismos compuestos, mientras que en
el 2007 bajó a unos niveles sorprendentes. (Línea Azul claro)

Todos los 37 países informantes de 2018 notificaron mediciones de SO2 con una cobertura de
datos superior al 75 % en 2018, de 1 667 estaciones para el valor límite horario y de 1 666
estaciones para el valor límite diario. En general, las concentraciones de SO2 suelen estar muy
por debajo de los valores límite para la protección de la salud humana salud, aunque persiste
la superación de la directriz media diaria de la OMS. En 2018, 13 estaciones registraron
concentraciones por encima del valor límite horario y 16 estaciones registraron
concentraciones por encima del valor límite diario de SO2. Por el contrario, el 33 % de todas
las estaciones que notificaron
niveles de SO2 midieron concentraciones por encima de la GCA de la OMS de 20 μg/m3 para
las concentraciones medias diarias en 2018. Ellas estaban ubicadas en 27 países informantes.
Por último, destacar los problemas derivados de la exposición al CO2.

 Dificultad para respirar.

 Inflamación de las vías respiratorias.

 Irritación ocular por formación de ácido sulfuroso sobre las mucosas húmedas.

 Alteraciones psíquicas.

 Edema pulmonar.

 Paro cardíaco.

 Colapso circulatorio.

 Queratitis.

El dióxido de azufre (SO2) también se ha asociado a problemas de asma y bronquitis crónica,


aumentando la morbilidad y mortalidad en personas mayores y niños. Los asmáticos y las
personas con enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC) y con problemas
cardíacos son los más sensibles a los efectos del SO2.

El azufre es un veneno altamente nocivo para la salud de las personas.


El dióxido de azufre (SO2) se considera un gas tóxico en la contaminación atmosférica y
perjudicial para muchos órganos. Como he mencionado anteriormente se le relaciona con el
Asma.

El número de casos de asma y los niveles de datos de PM10 y SO2 están disponibles para los
años entre 2007 y 2010. Los datos sobre el número de casos de asma se obtienen de la Unidad
de Estadísticas de la Dirección de Salud Pública del Ministerio de Sanidad. El número total de
casos de asma registrados en estos seis distritos es de 5.212 en 2007 y de 42.950 en 2010. Las
estadísticas descriptivas del número de casos de asma en el distrito se presentan en la Tabla 1.
Los datos sobre el nivel diario de calidad del aire (PM10 y SO2) están disponibles en la Unidad
de Salud Ambiental de la Municipalidad Metropolitana de Izmir.
Este estudio pretende examinar la relación entre el número de casos de asma y el nivel de
contaminación atmosférica urbana mediante una regresión lineal multivariante. La
contaminación atmosférica urbana se mide a través del nivel de dos contaminantes
atmosféricos comunes: (1) el dióxido de azufre (SO2) y (2) las partículas (PM10). Los resultados
de la regresión muestran que existe una relación estadísticamente significativa entre el
número de casos de asma y el nivel de contaminación del aire urbano en los seis distritos
centrales de Izmir entre los años 2007 y 2010. Los resultados indican que los altos niveles de
dióxido de azufre (SO2) y de partículas (PM10) son causas significativas de asma, teniendo en
cuenta el efecto de la población. Este estudio tiene un importante inconveniente. Los datos
utilizados en el estudio se refieren a un número limitado de distritos y a una zona urbana
limitada. Un estudio más exhaustivo debería tener en cuenta una zona urbana más amplia con
un entorno urbano más más amplia y con un entorno urbano más diverso. No obstante, los
resultados del presente estudio revelan que los niveles de estas dos contaminaciones.

Mortalidad debido al SO2


Se utilizó un modelo aditivo generalizado utilizando una regresión de Poisson robusta para
estimar las asociaciones de la media diaria de SO2 con la mortalidad diaria (en el mismo día y
en rezagos de hasta 5 días) ajustada por la tendencia, la estación, la temperatura, la humedad
y el día de la semana. El riesgo relativo de mortalidad asociado a un aumento de 100 μg/m3 en
la media diaria de SO2 fue mayor en el segundo día de retraso [1,04; intervalo de confianza (IC)
del 95%, 1,00-1,09] y en el tercer día de retraso (1,04; IC del 95%, 0,99-1,08). El riesgo relativo
de mortalidad respiratoria en el segundo día después de un aumento de 100 μg/m3 en la
media diaria de SO2 fue de 1,11 (IC del 95%, 1,02-1,22), y el de mortalidad cardiovascular fue
de 1,10 (IC del 95%, 1,02-1,20). El riesgo relativo de mortalidad cardiovascular en el tercer día
después de un aumento de 100 μg/m3 en la media diaria de SO2 fue de 1,20 (IC del 95%, 1,11-
1,30). Los riesgos relativos de mortalidad por cáncer y otras causas fueron insignificantes en
ambos días. Los efectos estimados del SO2 medio diario sobre el riesgo de mortalidad
cardiovascular y respiratoria se mantuvieron después de controlar las PM2,5.

Se observaron asociaciones positivas significativas entre el aumento de SO2 y los días de alta
mortalidad cardiovascular y los datos de contaminación de cada día de alta mortalidad y los 5
días anteriores. La tabla 5 muestra los resultados del análisis original y dos análisis de robustez.
Cuando los datos se restringieron a los primeros 6 meses, el riesgo relativo estimado de
mortalidad cardiovascular debido al SO2 aumentó en el segundo día de retraso, mientras que
todas las demás asociaciones se mantuvieron dentro de los IC del 95% del análisis original.
Cuando se excluyeron los días de alta mortalidad y los niveles de contaminación asociados, los
efectos estimados del SO2 en la mortalidad respiratoria y cardiovascular disminuyeron y se
volvieron estadísticamente insignificantes en el segundo día de retraso. Sin embargo, la
asociación observada con la mortalidad cardiovascular en el tercer día de retraso no cambió.

Hay otros gases que están asociados mayoritariamente a la mortalidad como puede ser el
monóxido de carbono.
Un reciente metanálisis de Stieb et al. (2002) informó que la mortalidad respiratoria era mayor
que el de la mortalidad cardiovascular para todos los contaminantes (CO, SO2, monóxido de
nitrógeno y PM) distintos del O3. Se han observado en humanos algunos efectos
patofisiológicos cardiorrespiratorios de la contaminación atmosférica que podrían aumentar el
riesgo de enfermedad y mortalidad cardiovascular (Stieb et al. 2002).
Para los días de máxima concentración de SO2, la mortalidad era mayor, pero es cierto que
valores con máxima concentración eran pocos.
Llegamos a la conclusión de que, en esta población, las concentraciones diarias de SO2 en el
ambiente se asociaron de forma positiva y significativa con los riesgos de mortalidad
cardiovascular y respiratoria de la población, incluso después de controlar las PM2,5 diarias en
el ambiente. Independientemente de si el SO2 aumenta directamente el riesgo de mortalidad
en esta población o es un indicador correlacionado de la mezcla de contaminación atmosférica
biológicamente relevante (que podría incluir o no el SO2), nuestros resultados apoyan la
conclusión de que las asociaciones consistentes entre el SO2 y la mortalidad diaria
encontradas en estudios chinos anteriores no parecen haber sido confundidas por partículas
finas no medidas.
- Bibliografía

 Evaluation of Air Pollution effects on Asthma disease: The case of Izmir. Nur Sinem et
Al. Procedia - Social and Behavioral Sciences (2015)
 Particulate Matter, Sulfur Dioxide, and Daily Mortality in Chongqing, China. Scott A.
Venners et Al. Environmental Health Perspectives (2003)

You might also like