You are on page 1of 30
Colombia entre 1958 y 2011 \dentiticards los origenes del Frente Nacional, des- cribirds sus gobiernos y caracterizards a los grupos de oposicién, legales y armados, a este pacto. Caracterizards los gobiernos posteriores al Frente Nacional, desde 1974 hasta el presente, y destaca- rés sus obras mas notables. Estudiards los distintos procesos de paz llevados a cabo en Colombia entre el gobierno, las querrillas y (os grupos paramilitares y valorards sus resultados Analizaras la importancia e impacto del narcotraf co en la vide politica, econémica y social de Colom- bia y conocerés sus efectos en el Ambito mundial y el medio ambiente. Caracterizards las posturas ideolégicas de la insur- gencia y el paramilitarismo y relacionarés la pre- sencia de estos grupos ilegales con la protongacion dela violencia y las nuevas facetas det conflicto ar- mado interna Aprenderds quiénes y cémo positilitaron el cambio constitucional en Colombia y valoraras las conquis- tas de la nueva Carta Politica en el marco de los de- rechos de primera, segunda y tercera generacién. ee Saberes previos — El conflicto armado colambiano entr6, después de la violencia de los afios:cincuenta, en una’ nueva fase caracterizada por la aparicion de ndevos ac- tores armados financiedos por el narcotréfico, la disputa por el control de los territorios de la coca entre insurgentes y paramilitares, el despajo y des- plazamiento de poblaciones campesinas y la'vio- tacidn permanente de los derechos humanes de las: victimasy la a civil Educacion en valores Compasién Esun sentimiento de consideracién por ta situacién en la que se encuentran los miembros de una comunidad. En ‘nuestro pafs, ante las situaciones de injusticia einequidad, todos los colombianos debemos. sen eompasivos com nuestros compatriotas. Cita dos casos donde hayas demastrado compasién. “La diferencia esencial entre la Constitucién de 1886 y la car tade 1991 es el trnsito de la democracia representativa a la democracia participativa, camino que pudo recorterse gracias la intervencién directa del pueblo o constituyente primario, quien fue convocado para que protagonizara la toma de una de las mds importantes decisiones politicas de! siglo XX en Co- Iombia y pudo asf astmir la defensa de sus propios derechos e intereses. Segiin la nueva Constitucién Politica de Colombia, la activi- dad del Estado se fundamenta en el reconocimiento de los derechos y garantias de los ciudadanos; también establece que Colombia es un Estado Social de Derecho, lo cual significa que las autoridades no deben quedarse en el simple papel de roferir y hacer respetar las leyes, sino garantizar que preslo- ‘mine el bien comin sobre el bien individual.” Tomado de: Enciclopedia Nuestra Colombia, 200 afios de vide i nacional, Periédicos Asociados, 2002. (Adaptacién 4 * Amplia tus conocimientos sobre la Constitucién de 1991 + {Cusl es la diferencia mayorentre ta Constitucién Politica de 1886 la de 1991 y por que se valora como una conquista? * {Qué significa Estado Social de Derechoy cudles el papel det Estado nacional en este nuevo orden de derechos? Infiere | © Refiexiona ycomenta con tus compariros: Sila Constitucién de 1991 consagré la paz como un derecho, y todo derecho in- volucra un deber, ,cusles podrian ser tos deberes del Estado ¥/la cludadania al respecto? j_Observa » {Qué simbolos distintivos de tos colambianos identificas en festa marcha? El Frente Nacional (1) PRESIDENTES DEL FRENTE NACIONAL resem | presente | Pee | ssc | wrt er | seca | Guy Corset | raesn |e tee eur ro70-19 74 | MisaelPastrana | Conservador Bornera Trabaja con el cuadro 1. {Acual de los presidentes del Frente Nacional le habré tocado enfrentar grandes retos al inicio de su man- dato? Por qué? --{wwwredes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre el ori- £ gen del Frente Nacional por medio de las actividades que encontraras en nuestro E silio web. En la red “Amplia tus canocimientos sobre el Frente Nacional por media de este video. BETD 10 conocmrros LL Aspectos generales El Frente Nacional {ue un pacto, firmado por los lideres de los partidos Liberal y Conservadar, que tenia como objetiva detener la violencia a par- tir de la reparticipacién equitativa del poder politico. Seguin el acuerdo, ta sucesién presidencial se alternaria entre ambos partidos y las posiciones ms importantes del poder politico serfan asignadas entre miembros de las dos colectividades. Con esto se buscaba terminar con la disputa por los cargos nacionales, regionales, departamentales y municipales. Este sistema de alternancia presidencial fue bien visto por los partidos tradicionales, que clamaban por la pacificacién det pais tras ta violencia politica. No obstante, las minorfas politicas y los grupos de izquierda se- jialaban que el Frente Nacional excluia del poder a cualquier fuerza que no perteneciera a los dos partidos tradicionales, y restringéa la participacién democratica para las minorias politicas. 1.2. Caracteristicas del Frente Nacional * Instauracién de un sistema de alternancia presidencial entre los dos partidos por un periodo de 12 anos; mas tarde prolongado a 16 anos. * Distribucién equitativa de ministerios y cargos en el congreso, asam- bleas departarnentales y concejos municipales. * Creacién de la carrera administrativa para conformar un grupo de fun- cionarios estatales neutrales, * Confirmacién de derechos politicos para las mujeres, como el derecho al voto. * Destinacién del 10% del presupuesto nacional a la educacién, + Aprobacién de reformas constitucionales exclusivamente por el Congreso. Durante el Frente Nacional el pals vivié una etapa de crecimiento econé- mico que, sin embargo, no supuso grandes cambios en los patrones de desigualdad social. Esto dio espacio para que surgieran grupos guerri- Weros de tendencia izquierdista, los cuales se manifestaron de manera armada durante estos anos, Alberto Lieras Camargo y Laureano Gémez, representantes del partido Liberal y Conservador, respectivamente, tras la firma del Pacto de Sitges que dio origen al Frente Nacional. 20-de julio de 1957, rcvecto 8 © econ 1.3. El gobierno de Alberto Lleras Camargo (1958 - 1962) El Frente Nacional inicié en 1958 con el liberal Alberto Lleras Camargo, quien asumié los retos de frenar la violencia y disipar el fantasma de la dictadura militar En el 4mbito econémico su platafarma se basé en la estabilidad financiera, la distribucién equitativa del ingreso y el fomento de la produccién agri- cola e industrial. Para este ultimo propésito elabard un “Plan Decenal” que incentivaba la industria nacional con subsidios del Estado. Al tiempo, incentivé inversién extranjera para recuperar las zonas azatadas por la violencia. Otras obras fueron la inauguracién del Ferrocarril del Atlantica y la creacidn del Instituto Colombiana de la Reforma Agraria (INCORA Durante su mandato rompié relaciones diptomatices con Cuba. Ademas, Colombia tuvo el apoyo del gobierno estadounidense y fue el pais mas be- neficiado por su programa “Alianza para el Progreso’, que pretendia ayu- dar @ equilibrar la balanza de pagos, diversificar la produccién agricola, mejorar los programas de nutricién y consolidar ta educacién publica. 1.4. El gobierno de Guillermo Leén Valencia (1962 - 1966) El sucesor de Lleras Camargo fue el conservadar Guillermo Leén Valencia, quien fue elegido con escasa votacién. Valencia hereds los rezagos de la violencia bipartidista y centré sus esfuerzos en combatir los grupos que- rrilleras que continuaban can sus incursiones armadas. Para esto se creé el “Plan Laso” (Latin American Security Operation), un programa civico- militar que consistia en el control y ataque militar de tas zonas de influen- cia guerrillera. La accién més recordada fue el bombardeo a Marquetalia, en 1964, que tuvo un efecto contraproducente pues rmuchos guerrilleros s¢ dispersaran hacia zonas de la cordillera Oriental, donde fundaron en mayo las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) En el plano econémico y social, el gobierno de Valencia tuvo que hacer frente a un profundo deficit fiscal, producto de la corrupcién y la cafda de los precios internacionales det café, Para contrarrestar la crisis, el presi- dente toré medidas coma la devaluacién del peso, lo que acasioné desem- pleo ¢ inflacién, Las movilizaciones y protestas en zonas urbanasyy rureles mostraron la insatisfaccién social por estas medidas. Miltares formanda tras la toma de Marguetalia, 1964 moeco se © cncvee @ Sabias que... Eltérmino “repiblicas independien- tes” fue acufiado en 1961 por el senador conservador Alvaro Gémez Hurtado para sefialar zonas campesinas del Huila y Tolima influidas por miembros del Par- tido Comunista de Colombia y aparta- das del control del Estado. El gobierno dirigid hacia ellas una ofensiva militar de recuperacin territorial entre la cual destacé la “Operacién Marquetalia” Buitlermo Leén Valencia, primer presidente conservador del Frente Nacional. - Sintetiza 2. Explca con tus palabras tas caracte- risticas del Frente Nacional. 3. {Cudles fueron tas principales obras Gel gobierno de Alberto Lleras? | Razona 4. {Crees que el Plan Laso result6efec- tivo para a detener ta violencia de los arupos querritleras? del Frente Nacional, comenta con tus compaferos las diferencias entre el sistema de alternancia politica y el sistema electoral libre que predomina actualmente en pais. 6. {Podriaconsiderarse el Frente Nacio- nal coma un sistema pati excluyen- te7 Por qué? revicones con ansrona rus cunes QTR El Frente Nacional (11) @Q""" qe... Carlos Lleras Restrepo se entrenté en las elecciones al liberal José Jara- illo Giratdo, candidato de la Alianza Nacional Popular (ANAPO), grupo po- litice del general Gustavo Rojas Pinilla. Caries Lleras Restrepo, presidente de Colombia entre 1966 y 1970. Misael Pastrana triunfé en una disputads eleccién presidencial BED 1 covocmnrros 2.1, El gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966 - 1970) En 1986, el candidato liberal Carlos Lleras Restrepo lleqé a la presidencia, El objetivo central de su gobierno fue la medernizacidn del Estado y se concentré en lograr una reforma general al sistema politico, que se ltevé. a cabo mediante la llamada Reforma de 1968, Sus puntos basicos fueron, + La planificacién estatal de ta economia y ta creacién de la figura de la ‘emergencia social” para enfrentar problemas econémicos. + El desmonte del Frente Nacional, a través del fin de la paridad biparti- dista en el Congreso, en 1974, y en la presidencia, en 1978, + La creacién de institutos descentralizados: el Instituto Colombiano del Deporte (Coldeportes}; el Instituto Colombiano de la Cultura (Coleul- tural; el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); el Instituto Colombiana para el Fomento de ta Educacién Superior (ICFES), el Ins- tituto Colombiano de Ciencias (Colciencias) y el Instituto de Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (Inderenal Durante el gobierno de Lleras Restrepo se presenté un proyecto de re- forma agraria que pretendia la distribucién de tierras entre los campesi- nos que las trabajaran. Sin embargo, la opasicién de politicos cercanos 4 sectores latifundistas ocasionaron el naufragio del proyecto. Las elecciones presidenciales de 1970 marcaron él gobierno de Lleras Restrepo. El 19 de abril, el conservador Misael Pastrana Borrero triunfé por escaso margen frente al general Gustavo Rojas Pinilla, candidato de la ANAPO, El resultado produjo descontento entre los anapistas y empe- zaron a organizarse manifestaciones populares en contra de la victoria de Pastrana. En respuesta, el mandatario decreté el estado de sitio, el taque de queda y la censura a los medios de comunicacién. 2.2. El gobierno de Misael Pastrana Borrero (1970 - 1974) La administracién de Pastrana Borrero enfrents la oposicién popular, pues muchos considerahan ilegitimo su gobierno, Durante su mandate aurmen- taron las acciones antiguerrilleras y se propuso el "Frente Social’, que consistia en un paquete de proyectos de desarrollo econémico, educacién inversién social. De su presidencia se recuerda la firma del “Pacto de Chicoral’, en 1972, que limitaba los alcances de la Ley 1 de 1968y bene- ficiaba a los sectores terratenientes al establecer el pago de un impuesto catastral como condicién para na expropiar ni repartir las tierras. Por otro, lado, se incentivé ta construccién de vivienda social y se creé la “Unidad de Poder Adquisitivo Constante” UPAC, como unidad de medida para el crédito de los ciudadanos. RESULTADOS PRESIDENCIALES DE 1970 Misael Pastrana Borrero | Conservador 1625025 Gustavo Rojas Pinilla ANAPO 1561468 Trabaja con el cuadro 7. :Qué consecuencias tuvo la eleccién de Misael Pastrana Borrero? rcvecto 8 © econ 2.3. La oposicién durante el Frente Nacional Dos tipos de manifestaciones expresaron el descontento social contra el Frente Nacional: la oposicién poltica y la oposicién armada. La oposicién politica Estuvo compuesta por movimientas que agruparon a sectores politicos y populares inconformes con el Frente Nacional. Los principales movimien- tos fueron el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), {a Alianza Nacio- nal Popular (ANAPO) y el Frente Unido. + El Movimiento Revolucionario Liberal (MRL). Fue un movimiento disi- dente del liberalismo, creado por Alfonso Lépez Michelsen, en 1959. Se ‘opuso al Frente Nacional por considerarto un pacto de oligarcas para repartirse el poder. Sus postulados se agrupaben en el programa SETTT (Salud, Educacién, Techo, Tierra y Trabajo} y también apoyaba le par- ticipacién politica, ta libertad de opinién y las huelgas. Hacia 1967, et movimiento estaba dividido en dos facciones: la linea blanda, dirigida por Lépez Michelsen, que entré a participar en el gobierno de Lleras Restrepo, y la linea dura, que se opuse al Frente Nacional. + La Alianza Nacional Popular (ANAPO), Fue creada en 1961 por el ge- eral Gustavo Rojas Pinilla y agrups a sectores de los partidos tradicio- rales que no estaban de acuerda con el sistema impositivo del Frente Nacional. Su principal protagonismo lo tuvo en las elecciones presiden- ciales de 1970, cuando el general Rojas estuvo a punto de ser elegido presidente por la via democrética + El Frente Unido. Fue fundado por el sacerdote Camilo Torres, en 1965, Estuvo compuesto por una amplia base social conformada por estudian- tes, intelectuales y sectores urbanos. Su oposicién al Frente Nacional se manifesté mediante la “abstencién activa’. Fi Frente Unido proponia un Estado intervencionista y propietario que organizara los recursos para realizar una reparticién equitativa entre todos los ciudadanos, La oposicién armada Durante el Frente Nacional, ¢ influidos par ta Revolucién Cubana, muchos izquierdistas consideraron que en el pafs existian las condiciones para una revolucién. Por tanto, impulsaron la formacién de grupos guerrilleros en las zonas rurales, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), et Ejército de Liberacién Nacional (ELNI y el Ejército Popular de Liberacién (EPL El padre Camilo Torres se opuso a la injustica social yal Frente Nacional. moeco se © cncvee La ANAPO y el pensamiento religioso En su libro El populismo atrapado, la memoria y el miedo. El caso de las elecciones de 1970, (2007) el profesor César Auguste Ayala Diago reflexiond sobre el ideario politico de la ANAPO de la siguiente forma: ‘uienes llegasen a la ANAPO sa- bian que se encontrarian con una colectividad saturada de religion. En el discurso anapista los creyentes también intervinieran como sujetos Elreligioso era en especial el discurso auténomo del general Rojas, persona- lidad coneitiadora por excelencia, Ala par con la sinceridad del catolicismo de un sector del movimiento anapista, la religién tambin se habia utilizado y se seguiria utilizando como estrategia de comunicacién, No es casualidad que el principal programa anapista para las elecciones de 1970 se deno- minara justamente El decdtogo 0 Los diez mandamientes. '¢ gGual fue el papel de ideario élico en la arganizacién del anapismo? + {wwwedes-sm.net £ Bjercita tus conocimientos sobre los mo £ vimientos opositores al Frente Nacional | por medio de las actividades que encon- trards en nuestro sitio web. 8. {Qué sectores politicos formaron parte de la ANAPO? 9. Explica los puntos bésicos de la re- forma politica de 1968. 10. {Por qué crees que ta mayoria de presidentes del Frente Nacional descuidaron o se opusieron a una reforma agraria? ‘(Qué hechosoriginaron a oposici6n politica al Frente Nacional? AELACONES£0N LA STOR ¥ LAS CULTURAS Colombia tras el Frente Nacional (1978-1986) Estado de sitio: Régimen de excepcién que declara tun gobierno ante ciertas situaciones especiales. Por lo general, faculta a las fuerzas militares y policiales para que repriman a los grupos y movimientos que perturben el erden publica Extradicién: Es un procediminta judicial en que los tribunales de un pais deciden la entrega 0 no de un delincuente que es rectamado par los tribunales de otro Estado. ‘Alfonso Lépez Michelsen, presidente ‘de Colombia entre 1974 y 1978. Julio César Turbay, presidente que instaurd ol Extatuto de Seguridad Nacional para ‘diezmar-a los grupos guernileras. ETD 0 conocmrros 3.1. El fin del Frente Nacional La crisis politica de mediados de las setenta evidencié que el Frente Na- clonal no respondia a las necesidades politicas, econdmicas y sociales del pais. Por un tado, la élite, representada en los partidos tradiciona~ les, controlaba el escenario politico y negaba la participacién politica a la mayoria de le poblacién. De otro lado, cualquier accién politica que trasgrediese los espacios de participacién trentenacionalistas, era con- siderada ilegal 3.2. El gobierno de Alfonso Lépez Michelsen (1974-1978) En 1974, Alfonso Lépez Michelsen fue el primer presidente elegido luego de la alternacién presidencial. Sin embargo, mantuva y conservé los acuerdos bipartidistas y las cuatas conservadoras en el poder. Durante su mandato, Lépez prometié cerrar la brecha social entre la poblacién rural yurbana, y mantener el poder adquisitivo del salario de los trabajadores, con lo que gané el respaldo de los sectores populares. Durante su gobierno se implementaron medidas de corte neoliberal que, ante la ausencie de instituciones reguladoras, ocasionaron mayor con- centracién del capital, asf como el aumento de la inflacidn. Pese a que la bonanza catetera de 1975 triplicé el valor de las exportaciones, los beneficios recayeron sobre el sector privado vinculado al caféy, en menor medida, sobre ta poblacién. Elmalestar de los sectores trabajadores y pobres se evidencid en los nu- merosos paros y huelgas que se presentaron entre 1974 y 1976, Pera fue el Paro Civico Nacional, ocurrido el 14 de septiembre de 1977, el punto mas algido del descontento popular. Para reprimirlo, el gobierno recurrié a la Fuerzas Militares, cuya intervencién dejé un saldo de 14 muertos en todo el pais. 3.3. El gobierno de Julio César Turbay (1978 - 1982) En 1978 resulté elegido el liberal Julio César Turbay Ayala. Este gobierno sobresalié por sus medidas en el campo econémico, que fomentaron ta productividad y permitieron la construccién de grandes obras de infraes~ tructura, como los aeropuertos de Barranquilla y Cartagena y la continui- dad de los trabajos de la autopista Bogota-Medellin. Ademas, entraron en funcionamiento las minas de niquel de Cerromataso [Cérdobal y de carbén del Cerrején [La Guajira). En el campo palitico y de orden puiblico, et gobierno de Turbay disefé el Estatuto de Seguridad Nacional, el cual tenia como fin contrarrestar “ta violencia, la subversién y el crimen organizado”. En este estatuto se es tablecieron medidas como + Decretarel estado de sitio®, + Dar funciones judiciates a tos miembros de las Fuerzas Militares. + Limitar tas qarantias procesales en casos de detencién ++ Incrementar las penas relacionadas con la alteracién del orden publico. Tras varios afos de implementar este estatuto, el gobierno tramité ante el Congreso una ley de amnistia y ordend el levantamiento del estado desitio. rcvecto 8 © econ 3.4. El gobierno de Belisario Betancur (1982 - 1986) Turbay Ayala {ue reemplazado por el conservador Belisario Betancur, que derroté a Alfonso Lépez Michelsen. Este nuevo gobierno se caracterizé por hacer frente a los poderosos carteles del narcotréfico, principalmente al de Medellin y sus lideres, Pablo Escobar y Carlos Ledher. EL 30 de abrit de 1984, tras el asesinato det ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, et gobierno aprobs la extradicién* de narcotraficantes hacia Estados Unidos. Esta administraciSn destacé también por sus esfuerzos én procurar una so- lucién negociada al conflicto armado interrno, Para ello, el gobierno recono- ci6 el cardcter politico de las organizaciones querrilleras ydisefié un modelo de negociacién que agrupaba mecenismos como la apertura democrética, el didlogo con los grupos guerrilleros y la amnistia a los combatientes. En apoyo al proceso de paz se creé el Plan Nacional de Rehabilitacién (PNR), el cual tenia por objetivo mejorar las condiciones econémicas y sociales de las, zonas afectadas por ta violencia insurgente y narcotraficante. Sin ernbargo, sectores dominantes vieron en la apertura politica de los afios ochenta una pérdida de institucionalidad. Estos hechos facilitaron el surgimiento de gru- os paramilitares, cuyas acciones se dirigieron principalmente contra los miembros de la Unién Patridtica, grupo politico creado por ex miembros de las guerrillas que negociaron con el gabierno. Estas iniciativas a favor de la paz fueron débiles por a desconfianza que generaron las acciones de los grupos involucrados en el proceso: ‘+ Los grupos guerrilleros continuaron con sus acciones armadas, pese @ estar vinculados al proceso de paz. + El gobierno tuvé que lidiar con le oposicién de las Fuerzas Militares, las cuales se sintieron excluidas del proceso de paz. En 1985, ante la reticencia de los guerrillas abandonar las acciones ar- madas, y luego de la toma del Palacio de Justicia, el gobierna cancelé las negociaciones de paz La toma del Palacio de Justicia El6de noviembre de 1985, un comando especial del M-19 se tomd el Palacio de Justicia, edificacion ubicada en el centro de Bogot’, a pocas cuadras del Congreso y la Casa de Na- Fifio. Segiin los querrilleras, querfan hacer un juicia politica al presidente Belisario Betancur por el incumplimiento de los acuerdos de paz. La reaccién de la fuerza pablica fue in- mediata. Durante el resto de ese dia yel siguiente, apoyados por helicépteros y carros de combale, soldados y policias ecuperaran por la fuerza el Palacio. En horas de la noche ‘empezé en el cuarto piso un incendio, que se propagé por todo el edificio, Hacia las dos de la tarde del 7 de noviembre, el ejército habia recuperado el palacio con un tragico saldo: mas de 110 muertos, entre magistrados, empleados del Palacio, quernilleros, policias y soldados. + {Qué significado crees que tiene la toma det Palacio de Justicia para la historia contempordnea de Colombia? Explicalo brevemente, moeco se © cncvee @ Sabias que... La Unién Patridtica (UPI fue un par- tide politico creado en mayo de 1985 por ex guerrilleros que se acogieron a la amnistia decretada por el gobierno de Betancur. En las elecciones de 1986, este partido obtuvo la eleccién de cinco senadores, nueve representantes a la amare y catorce diputados. - {wwwiredes-sm.net ! Ejercita tus conacimientas sobre las go- biernos posteriares al Frente Nacional por medio de las actividades que encon- 5 trards en nuestro sitioweb, - Sintetiza 12. (En qué consistié el Plan Nacional de Rehabilitacién? 13. {Cuéles medidas se implantaron con el Estatuto de Seguridad Nacional y con qué fin? 14. Reftexiona con tu curso si las préc- ticas politicas del Frente Nacional continuaron luego de la finalizacién de este sistema, £1 Palacio de Justicia en lamas, dolorosa imagen que queds en (a memara de ls colombianas. RELACONES CON LAHSTORU LAS CULTURA El gobierno de Virgilio Barco (1986 - 1990) e"" me... En las elecciones parlamentarias det 111 de marzo de 1990, el Movimiento de la Séptima Papeleta, protagonizado por estudiantes de universidades pdblicas privadas, propuso a los colombianos que se pronunciaran por medio de un voto adicional en favor o en contra de la instalacién de una Asamblea Cons- tituyente que reformara la Constitucién de 1886, Esta iniciativa ciudadana tuvo {xito y fue el origen de la Carta Politica de 1991 que actualmente nos rige. Carlos Pizarro Leongémez, lider del M-19 ‘ue asesinado on 1990 tras dojar las armas y postularse como candidato presidencial En la red Amplia tus conocimientos sobre el gobier~ ‘na de Virgilio Barco Vargas. BRET v0 conocmrros 4.1. Virgilio Barco: “Mano tendida y pulso firme” Para el perioda presidencial de 1986 a 1990, fue elegido presidente el liberal Virgilia Barca Vargas, quien derroté al candidate conservador Alvaro Gémez Hurtado y al representante de la Unién Patridtica, Jaime Pardo Leal. Este gobierno se caracterizé por establecer un esquema de gobierno-oposicion que excluyé a los conservadores de la mayoria de cargos piiblicos. El terrorismo vinculado con el narcotrafico fue ta principal amenaza del gobierno de Barco, quien desde un comienzo mantuvo una politica de con- frontacién total con éste y buscé aliados intermacioneles para involucrar en esta lucha a los paises consumidares. Los carteles del narcotrafico, tras fracasar en sus acercamientos con el gobierno y al ser implementada la extradicién con mayor rigor, optaron por utilizar la fuerza y el terrar. Para ello, patrocinaron grupos armados paramilitares en zonas rurales de su influencia, como el Magdalena Medio y los Llanos Orientales, y prepararon sicarios que operaron en grandes ciudades. Las acciones narcoterraristas se evidenciaron en el secuestro de dirigentes politicos, el asesinato selectivo de jueces, abogados y policias, y la coloca- Cién varios carrosbombas en diferentes ciudades. Entre los atentados mas recordados figuran los perpetrados contra El Espectador y el Departamento ‘Administrativo de Seguridad (DAS) en Bogots, en septiembre y diciembre de 1989. Los galpes mas duros que sufrié este gobierno fueron los magnicidios de Rodrigo Pardo Leal (19871, el Procurador General Carlos Mauro Hoyos (1988) y los candidatos presidenciales Luis Carlos Galan Sarmiento (1989), Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro Leongémez (19). En cuanto a la busqueda de la paz, este gobierno logré la desmovilizacién del M-19 el 9 de enero de 1990 y empezé didlogos con el Partido Revolu- cionario de los Trabajadores (PRT) y (2 guerrilla indigene Quintin Lame, los cuales se desmovilizaran en 1991 En el plano politico, este gobierno enfrenté una oposicién acérrima del Partido Conservador que luego dectind ante los miltiples ofrecimientos de cargos burocraticos. El 13 de marzo de 1988 se llevé a cabo, en varios, municipios del pais, ta primera eleccién de alcaldes por voto popular. En el campo social, el gobierno de Barco continué el Plan Nacional de Rehabili- tacién [PNR] y establecié el Plan de Lucha Contra le Pobreza a fin de me- jorar las condiciones econémicas de los sectores sociales mas deprimidos. Destrozos causados por el atentado con explosives a la sede del DAS, é de diciembre do 1988, rcvecto 8 © econ 4.2. Magnicidios en la historia reciente de Colombia @e"" que... Las décadas de los afios ochenta y principias de los noventa se caracte- rizaron por el aumento inusitedo de los magnicidios o asesinatos de im- portantes figuras piiblicas det pais. En un contexto caracterizado por et recrudecimiento del narcaterrorismo, funcionarios puiblicos, periodistas y politicos denunciaron la infiltracién det narcotrafico en el Estado y en la sociedad colombiana. Algunas de estas personas fueron + Rodrigo Lara Bonilla. Politico liberal nacido en Neiva, el 11 de agosto de 1946, Abogado de ta Universidad Externado de Colombia, fue concejal y alcalde de Neiva; representante a la Cémara y senador por Huila y diplo- matico en Francia. En 1979, junto a Luis Carlos Galan, fundé el Nuevo Liberalismo, escisién del Partido liberal. En agosto de 1983, Lara fue nombrado ministro de Justicia y emprendié una lucha vigorosa en contra de los principales jefes del cartel de Medellin: Pablo Escobar y Carlos Ledher, incautdndotes numerosos bienes, inmovilizandoles cientos de aviones y helicépteros utilizados en el tréfico de drogasy desmantelando el complejo de produccién de drogas mas grande del pafs, Tranquilan- dia, localizado en los Lanos del Yari. EL 30 de abril de 1984 fue asesinado por sicarias de dicho cartel. + Guillermo Cano Isaza. Periodista nacido en Medellin, el 12.de agosta de 1925. En 1982 fue nombrado director del diario El Espectador, periédico desde el cual, tres décadas después, realizé investigaciones en contra de Pablo Escobar, al punto de lograr descubrir su historial delictivo y vinculacién con las drogas que databan desde 1976. E17 de diciembre de 1986, Cano fue asesinado por sicarios de este cartel frente a la sede de El Espectador en Bogoté, + Carlos Mauro Hoyos Jiménez. Politico nacido en Tamesis, Antioquia, el 26 de julio de 1939. Abogado de filiacién liberal, fue diputado y contralor de su departamento, asi como representante a la Camara y senador de la Repiiblica. En septiernbre de 1987 fue nombrado Procurador General de la Nacién, cargo desde el que se opuso a dialogar con los carteles de la droga y, por el contrario, dedicé su corta permanencia a combatirlos con gran valor. El 25 de enero de 1988, cuando se dirigia al aerapuerto de Rionegro, fue secuestrado por miembros det cartel de Medellin y pos- teriormente asesinado. La vida politica de Luis Carlos Galan Sarmiento Politico nacido en Bucaramanga, el 29 de septiembre de 1943. Abogado y economista de la Universidad Javeriana, ocupé cargos come ministro de Educacién, diplomatico en India e Italia, concejal de Bogota y senador de ta Repiiblica. En 1979 fundé el Nuevo Liberalismo y fue candidato presidencial para las elecciones de 1962, en las que logré la tercera votacién detrés de Belisario Betancur y Lénez Michelsen. En 1988 retornd al oficialismo liberal ysse lanzé como precandidato presidencial para las elecciones de 1990. En su. papel de precandidato, Galan entablé una dura batalla contra los carteles de la droga y denuncié la influencia de dineras det narcotréfico en la sociedad colomtiana, Ademas, prometié mantener Ia extradicin hacia Estados Unidos. E|18de agosta de 1989, cuando se encontraba en campafia politica en Soacha, fue asesinado por sicarios pertenecientes al cartel de Medellin, Los miembros de la izquierda de- mocrética también denunciaron ta in- filtracién del narcotréfico en el Estado y la sociedad colombiana, pero fueron silenciados asimismo por la violencia narcoterrorista. Tales fueron los casos de Jaime Pardo Leal, dirigente de la UP asesinado el 12 de octubre de 1987, Bernardo Jaramillo Ossa, candidato a la presidencia de la UP asesinado el 22 de marzo de 1990 y Carlos Pizarro Leongémez ex comandante guerriltero asesinado el 2 de abril de 1990. + {wwwredes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre el go- bierno de Virgilio Barco por medio de las ! actividades que encontrards en nuestré sitio web, -Sintetiza 15. Qué similitud compartian tos diri- gentes asesinados por los carteles de la droga? 16. Qué se entiende por un esquemade gobierno-oposicién? 17. {Por qué el lema del gobierno det Presidente Virgilio Barco se deno- ‘min6 “Mano tendida y pulso firme”? Lu Carias Galén (1962-1985), destacado politica Uberal de la segunda mitad det siglo XX * Destaca en una linea de tiempo los hechos mas relevantes de la vida politica de Luis Carlos Gatén. moeco se © cncvee reuicones con awsrona rus cunes QE El gobierno de César Gaviria Sabias que... El Ejército Popular de Liberacién (EPL se acogié a didtogas con et gobierno nacional. En marzo de 1991, més de 800 miembros de este grupo se desmovilizaron yentregaron sus armas. César Gaviia Trujila, presidente de Colombia, ddeposita su voto para fa Asamblea Nacional Constituyente, 1990. Sectores como (a salud se vieron afectades por la apertura econémica BRET 0 conocmerros 5.1. César Gaviria Trujillo (1990-1994) Luego de la muerte de Luis Carlos Galén, César Gaviria Trujillo fue de- signado candidato por el Partido Liberal y se convirtié a los 43 afios en el presidente rnés joven de Colombia del siglo XX. Al igual que los anteriores, mandatarios, mantuvo la consigna de devolver la paz al pais, azotado por décadas de violencia en la que se conjugaban la insurgencia armada, el nacoterrorismo, el paramilitarismo y la delincuencia corntn. A fin de acercar a algunas de las fuerzas en conflicto, Gaviria convocd 2 los colombianos para que asistieran ¢ las umes el 9 de diciembre de 1990 yeligisran delegados para conformar una Asamblea Nacional Constitu- yente. Esta asamblea promulgé en julio de 1991 una nueva constitucién {Que fue presentada como el instrurnento para madernizar y democratizar las estructuras paliticas y las normas de canvivencia del pais Frente al fenémeno del narcatrafica, el gobierno Gaviria cambis la estra- tegiay anuncid que los jefes de los carteles 0 “Extraditables” (reclamados por los Estados Unidos) que se sometieran y colaboraran con las autori- dades no serian entregados a la justicia estadounidense y se beneficiarian con reducciones de penas, Esta medida encontré eco en algunos capes, inclusive en el temible Pablo Escobar, quien se entregé el 19 de junio de 1991 junto con algunos lugartenientes. Sin embargo, esta entrega repre- senté una gran verglienza nacional, pues el capa fue recluido en Envigada en ‘La Catedral”, una cércel de lujo construida por él mismo en una de sus propiedades, desde la cual siguio administrando su imperin det delito hasta el dia de su fuga (22de julio de 1992). En medio de la vergilenza in- ternacional, el gobierno arrecié contra los narcos y organizé un Bloque de Busqueda, compuesto par miembros de la Policia Nacional y miembros de la Administracién de Cumplimiento de Leyes sobre las Drogas. Esta persecucién obluvo su gran premio el 2 de diciembre de 1993 con el abatimiento de Escobar en un barrio de Medellin. La muerte del capo ‘marcé el comienzo del fin det cartel de Medeliin. Paradéjicamente, fa violencia no parecié afectar las actividades econémi- cas, El sector de ta construccién vivié un boom gracias a ta inyeccién de narcodélares, se fortalecieron las exportaciones mineras yagropecuarias y hubo gran afluencia de inversiones y divisas extranjeras atraidas por las medidas de la apertura econémica del gobierno, Por otra parte, la deuda externa se mantuvo congelada en algo mas de 17000 millones de ddlares. 5.2. La apertura econémica Luego de mas de una década de politicas neoliberales en Inglaterra y Estados Unidos, los paises de América del Sur quisieron insertarse en {a economia mundial segin las nuevas reglas del mercado. Esto sucedié con Colombia que, tras décadas de medidas proteccionistas que benefi- ciaban a agricultores, pequefios y medianos industriales, opté por seguir los lineamientos del Consenso de Washington que consistieron en dar apertura al mercado nacional a productos importados y eliminé sus aran- celes. Con estas medidas se pretendia mejorar la produccién nacional y hacerla competitiva frente a los productas extranjeros. demas, esta apertura tenia un componente politico que exigia une descentralizacién del poder del Estado y una serie de privatizaciones del sector piblico, Pero la implementacién de varias politicas trajo efectos devastadores para los sectores agropecuarios e industriales que no estaban prepara- dos técnoldgica ni compelitivamente para este reta rcvecto 8 © econ 5.3. La Asamblea Nacional Constituyente EL5 de febrero de 1991, setenta delegados representantes de partidos po- Iiticos tradicionales, el M-19 y dos representantes de los indigenas. sereu- nieron para redactar la nueva constitucién. Posteriorrnente se vincularon cuatro nuevos constituyentes representantes de los grupos guerrilleros: dos del Ejército Popular de Liberacién (EPL), uno del Partido Revoluciona- rio de tos Trabajadores (PRT] y otro del Quintin Lame. Tras casi cinco meses de deliberaciones, el de julio de 1991, el presidente Gaviria promulgs la nueva constitucién que sustituyé ala de 1886 y se ca- racteriz6 por: + Declarar al pais como una nacién multicultural y pluriétnica, basada en una democracia participativa. + Crear ta accién de tutela como mecanismo judicial de los ciudadanos para defender sus derechos fundamentales. + Establecer mecanismos de participacién democrética como la consulta popular, el plebiscito y ta iniciativa legistativa * Crear los cargos de Vicepresidente de la Republica, Fiscal General dela Nacién y Defensor del Pueblo. + Establecer al departamento coma unidad politica y administrativa de la nacién, por lo que se suprimieron las intendencias y comisarias. El Es- tado colombiano pasé a estar formado por treinta y dos departamentos, yun Distrito Especial, que fue Bogota + Prohibir la extradicién de colombianos hacia otros paises. + Comprometer al Estado y a los ciudadanos en el cuidado, preservacién, proteccidn y difusién de las riquezas cultureles y naturales de la nacién. + Crear la Corte Constitucional y el Consejo Superior de (a Judicatura como instituciones encargadas de apoyar el poder judicial ‘+ Permitir que los ciudadanos eligieran por medio del voto poputar al pre- sidente y vicepresidente dela Repiiblica; senadores, representantes a la Cmara, gobernadares, alcaldes, diputados a las Asambleas Departa- mentales y Concejales Municipales. Proclamacién de la Constitucién Polltca de Colombie. Antonio Navarra Woll, Horacio ‘Serpa y Alvaro Gémez Hurtado, presidentes de la Asamblea, junto al presidente César Gaviriay su esposa Ana Milena Munoz de Gavira, moeco se © cncvee ‘Miembros de la Asamblea Nacional Constituyente Partido Nimero de politico. ‘representantes Partido Liberal 2 Alianza Democratica Mey ae Movimiento de Salvacién Nacional " Social Conservader 9 Partidos independientes v Representantes de 4 grupos quernilleros Total % Trabaja con el cuadro 18. Que grupos politicos predomi- naron en la Asamblea Nacional Constituyente y por qué habré sido asi? {wwwiredes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre el go- bierno de César Gaviria Trujillo por me. dio de tas actividades que encontrarés.en = = nuestro sitio web. 20. ,A qué constitucién reemplazé la promulgada por la Asamblea Nacio- nal Constituyente en 1991? BL Qué sectores crees que beneficid y perjudies la apertura econémica? Explica por qué. 22. ;Cual crees que sea la importancia de la Constitucién de 1991 para los colombianos? reLicones con awsrona rus cues QE Gobiernos colombianos de finales del siglo XX 6.1. El “Salto Social" de Ernesto Samper (1994-1998) El gobierno de Ernesto Samper (1994-1998) ha sido uno de los més polé- micas de la historia colombiana, En las elecciones presidenciales de 1994, ‘Samper compitié frente a Andrés Pastrana, del Partido Social Conservador [PSC], a quien derraté estrechamente con el 50,2% en la segunda welta electoral. Sin embargo, tan pronto se conocié el resultado, Pastrana lo acusé de recibir dinero del cartel de Cali para financiar su campafia. A partir de este momento, el gobierno de Samper estuvo manchado por la sombra del aporte de los narcotraficantes, Sabias que... La Camara de Representantes juzgé a Samper por los cargos de enriqueci- miento ilicito, falsedad, fraude electoral y encubrimiento, en un caso conocido como el Proceso 8000. Sin embargo, el presidente fue absuelto por falta de pruebas. Desde el comienzo de su ges- tién, Samper soporté una aguda c pero a pesar de la presién de los me- dios y ta oposicién conservadora y de sus copartidarios liberates, se negé a renunciar. Paradéjicamente, a pesar de las acusaciones por el ingreso de dinero del narcotratico a ta campaia, durante su gobierno ocurrié el desmantela- miento del cartel de Cali y la incorporacién de une enmiendaa le Constitu- cin de 1991 que permitiria realizar extradiciones Al final de su mandato, Colombia vivié un recrudecimiento de la violen- 2) SER GITANOS YA NO ES LO MISMO a) es ftandal ox Colombia ve amet Bimini sana a Sus cestumbres no son como las de otrota, pero todavia conservan m= chos rags de sus antecesores, Hoy no les preocupa tanto deambukar por el mundo; ls inquicta mis tener educacién, empleo y seguridad ial. Eso pen al gobierno, aunque muchos de sus compatriots ni juiera imaginan que exten, En el pais estin onganizados por grupos de familias, conocidos como cumpaniji, ubicadas en Bogota, Girdn Santander), Ciicuta (N. de Santander) y Antioquia. Ya no viven en carpas sino en casas de cemen= to y ladhillo: son sedentarios, Conservan su idioma, ¢! omanés, pa- te cercano del sinscrito, y le guardan obediencia a su propia ley la lkrish, impartida y regulada por les ancianos gitanos, Se transmiten les 4 oficios y saberes de generaciin en generacién, Leos hombres son arte- £ sanos del cobre y comerciantes de caballos o de zapatos. El poder de la § casa reposaen los varones, mientras algunas mujeres todavia se dedican {al ofcio milenatio de ler desdichasy buenavernturas en Ta palma de la { mano, Las gitanos tienen una flosofia de vida muy dara, el hoy y el { ahora: “Un gitano sale a trabajar hoy para comer hoy. No tenemos en § la mente ks siquezas. Por eso hoy en dia se nos hace muy difcl vivre {estas sociedadles donde el capital y la cuestion econdmica es lo que pri- { man. Tratar de desarrollar nuestra cultura se hace muy dificil por eso”. {Tormado de: Diario Corrso del Caron. “Ser gitamasya no eso mismo ‘Adaptacién moecost@ ences sy REFLEXIONA LATOLERANCIA A diferencia de otros paises donde han sido maltratados y persequidas, los qita- nos han gozado en Colombia de aprecio y consideracién. En entrevista realizeda por Maria Marcela Hoyos, un gitano cuen- ta que, “segiin nuestros abuelos, la gente {colombiana) nos miraba con curiosidad y desconfianza, pero nunca nos rechazaron y pudimos establecer negocios con ella Nuestra posicién social es mas 0 menos buena, aunque la situacién econémica del pafs es dificil. Muchos logramos tener vi vienda y otros alquilar casa y, aunque vi- vimos sin excesos, no hemos aprendido a ahorrar dinero. También hemos dejado de ser analfabetos. La juventud actual ya sabe leer y escribir y se preocupa por estudiar, aunque sea solo durante los primeros afios, de estudio. COMPROMISOS personales y sociales Con otro compafero, busca en la prensa noticias relacionadas con el maltrato que reciben los ojo alas calaveras, las causas y propongan luego, en una mesa redonda, estrategias relacio- nadas con el fortalecimiento y formacién en valores que eviten tales conductas frente a este 0 cualquier otro grupo humana de marcada diferencia cultural 233,

You might also like