You are on page 1of 4

Práctica de Deflexión de Vigas

Mecánica de Sólidos – Profesor. Bris

Estudiantes vinculados: Valeria Muñoz Torres (200162953), Arturo Peralta Vega


(200159625), Juan Manuel Álvarez (200159731), Jesús David Mercado Barrera
(200159242)

I. Fase experimental

Para la configuración de dicha experiencia de laboratorio se seleccionaron una


viga de acero inoxidable, 2 apoyos simples y 3 cargas puntuales (añadiendo el
peso distribuido de la misma barra). Dichas cargas fueron seleccionadas de 5N,
2N y 10N respectivamente. Se realizó el respectivo montaje haciendo uso del
banco didáctico para deflexión de vigas, logrando medir la deflexión en 3 puntos
de la viga con ayuda del medidor del laboratorio; 35cm, 63cm y 115cm desde el
apoyo izquierdo establecido como el origen. Por otro lado, se midió los ángulos
de deflexión en primer apoyo, posición central y segundo apoyo con la ayuda de
la herramienta virtual “Angle Meters”. Para la presente experiencia se tuvieron
en cuenta las siguientes consideraciones:

Imagen 1. Área de sección transversal


7850𝑘𝑔
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = , 𝐸𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = 207𝐺𝑃𝑎, 𝐿𝑣𝑖𝑔𝑎 = 1,35𝑚
𝑚3
Teniendo en cuenta estos valores, se pudo calcular de manera adecuada el volumen de la viga
teniendo en cuenta su área y longitud, por ende, se estableció la masa de la viga con la
intención de dividirla sobre su longitud y de esta manera poder cuantificar la magnitud de la
carga distribuido sobre el cuerpo a analizar en los próximos cálculos.
𝑤𝑜 = 8,36𝑁/𝑚, 𝑉𝑣𝑖𝑔𝑎 = 147015𝑚𝑚3 𝑚𝑣𝑖𝑔𝑎 = 1,15𝑘𝑔
Imagen 2. Viga propuesta (Sin tener en cuenta el peso de la viga)

Punto de medición (cm) Angulo Deflexión(mm)


0 2° 0
20 - -4.40
49 - -9.74
82 - -11.55
100 1.5° -7.69
124 - -1.68
135 2.5° 0
Tabla No. 1. Valores experimentales
Nota: se debe tener en cuenta que en los diagramas se expresan las magnitudes en sistema
internacional, sin embargo, para el uso de las ecuaciones y cálculos se va a tomar los valores
de distancia en centímetros.
Para el cálculo de reacciones se hizo momento en el apoyo izquierdo y posteriormente
sumatoria de fuerzas en y, es decir:

∑ 𝐹𝑦 = 𝑅𝐴 + 𝑅𝐸 − 5𝑁 − 2𝑁 − 10𝑁 − (1.15 ∗ 9.81)𝑁 = 0

∑ 𝑀𝐴 = −5𝑁(35𝑐𝑚) − 2𝑁(63𝑐𝑚) − 10𝑁(115𝑐𝑚) − 11.28𝑁(67.5𝑐𝑚) + 𝑅𝐸 (135𝑐𝑚) = 0

𝑹𝑬 = 𝟏𝟔. 𝟒 𝑵
𝑹𝑨 = 𝟏𝟏. 𝟗 𝑵
II. Fase teórica: Método de integración

Imagen 2. Viga propuesta (Teniendo en cuenta el peso de la viga)


Corte No. 1:

𝑥2
∑ 𝑀 = −𝑅𝐴 𝑥 + 𝑤𝑜 + 𝑀𝑥 = 0
2
𝑀𝑥 = 11,89𝑥 − 0,0418𝑥 2 , 0 ≤ 𝑥 ≤ 35
Corte No. 2:

𝑥2
∑ 𝑀 = −𝑅𝐴 𝑥 + 𝑤𝑜 + 𝑤1 (𝑥 − 35) + 𝑀𝑥 = 0
2
𝑀𝑥 = 6,89𝑥 − 0,0418𝑥 2 + 175, 35 ≤ 𝑥 ≤ 63
Corte No. 3:

𝑥2
∑ 𝑀 = −𝑅𝐴 𝑥 + 𝑤𝑜 + 𝑤1 (𝑥 − 35) + 𝑤2 (𝑥 − 63) + 𝑀𝑥 = 0
2
𝑀𝑥 = 4,89𝑥 − 0,0418𝑥 2 + 301, 63 ≤ 𝑥 ≤ 115
Corte No. 4

𝑥2
∑ 𝑀 = −𝑅𝐴 𝑥 + 𝑤𝑜 + 𝑤1 (𝑥 − 35) + 𝑤2 (𝑥 − 63) + 𝑤3 (𝑥 − 115) + 𝑀𝑥 = 0
2
𝑀𝑥 = −5,11𝑥 − 0,0418𝑥 2 + 1451, 115 ≤ 𝑥 ≤ 135

Dichos cálculos se corroboraron mediante un software de cálculo de diagramas [1], de esta


manera estableciendo los siguientes diagramas:

Diagrama No. 1 Función de momento Flector Diagrama No. 2 Función de cortante

You might also like