You are on page 1of 7

LA REFORMA AGRARIA PERUANA fue una de las más radicales de

América del Sur. Las condiciones internas para su realización se presentaron


en los años cincuenta del siglo recién pasado y fueron varias: (a) las
migraciones del campo a la ciudad se incrementaron significativamente, y en
las clases urbanas acomodadas apareció el temor a la formación de ‘cinturones
de pobreza’ que empezaban a rodear las principales ciudades; (b) las
recurrentes y masivas manifestaciones reivindicativas de campesinos, muchas
de las cuales culminaron en la toma de tierras de las haciendas; (c) una
extrema concentración de la propiedad de la tierra, la pobreza omnipresente de
la población rural y la difusión de relaciones laborales precapitalistas,
particularmente en la sierra; (d) la necesidad de ampliar los mercados para una
industria en gestación, que no podía desarrollarse en un medio rural con esas
características. La clase política conservadora, reacia a la idea misma de una
reforma agraria, se vio obligada a aplicar alguna forma de intervención para
modificar la estructura de la propiedad. Así, en las décadas de 1950 y 1960 una
serie de hechos dieron inicio a la transformación del campo peruano.
Liberalismo y reforma agraria son elementos que han ido juntos, por
mucho tiempo, cuando se ha tratado de hacer una explicación o un diagnóstico
de la trayectoria seguida por España en los dos últimos siglos. Este, en efecto,
difícil- mente puede ser un tema sectorial, de perfiles rígidamente delimitados.
En más de un aspecto, la conciencia de crisis del Estado nacional, desde 1898,
suma- da a la idealización de un pasado socialmente armonioso y a los
impulsos desarrollistas, contribuyó a localizar en la política agraria liberal un
punto de partida poco afortunado en el contexto de los países más avanzados
y supuestamente estables.
FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD AGRARIA.
El acceso a la tierra conserva vital importancia, ya que se trata de un activo
encinal para el sostenimiento de la alimentación básica y el desarrollo
comunitario, el reforzar la actividad agraria permite reducir las desigualdades y
la vulnerabilidad de los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
Como veremos en el presente trabajo, con el Derecho Agrario se pretende que
las personas tengan libre acceso a la tierra, considerando ésta como de vital
para el desarrollo de la Nación, considerándolo como un derecho social.
Se pretende condensar las ideas principales sobre la función social de la
propiedad agraria, asimismo, presentar una panorámica de las diversas
disposiciones legales que sirvieron de base para regular en nuestro país lo
atinente a la tierra, la agricultura, los animales y el ciclo biológico productivo.
Se analizará la propiedad sujeta a una persona desde una perspectiva social, y
como las ramas del Derecho Civil y Comercial, se quedaron atrás y fue
necesario reformas, como se verá algunos autores consideran que el tema
agrario es una configuración propia y autónoma, con raíces constitucionales de
tipo social.
FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD AGRARIA.
Es imponer a la propiedad limitaciones de interés social, resalta de esta forma,
como limitante del contenido al derecho de la propiedad el interés público, que
en el caso que nos ocupa, en virtud de dicho interés público, podemos hablar,
que no existe una única clase o naturaleza de propiedad, sino que, la distinta
naturaleza y función de los bienes, conlleva a plantearnos la existencia de
distintas propiedades. A nivel jurisprudencial se reconoce que la propiedad
como institución jurídica es una sola, tal y como la reconoce nuestra
Constitución Política, sin embargo, pero la propiedad como derecho subjetivo
reconoce la existencia de varias propiedades.
Lo anterior, en virtud, de las diversas funciones y utilidades a las que se
somete los distintos bienes, es así como, nuestra jurisprudencia reconoce la
diferenciación debido a su función y estructura, en otras palabras, podemos
encontrar propiedad de naturaleza urbana, agraria, rural, forestal, ganadera y
etc., en aras de ejemplificar lo expuesto, encontramos en nuestra realidad
jurídica, que no es lo mismo los derecho y obligaciones de un titular de
propiedad agraria, a los que tiene un titular de la propiedad urbana, ese
conjunto de derechos subjetivos que surgen entre la persona titular de un bien
sobre la función y utilidad de ese bien difieren debido a esa estructura,
naturaleza y destino que dicho bien posee. Pero la función de dicho bien no
sólo responde al titular, sino que existen fines superiores a los que se debe
someter o limitar el contenido de dicho derecho subjetivo, límites que fueron
reconocidos por nuestro constituyente al determinar en el numeral 45 de
nuestra Carta Magna, la posibilidad que el legislador pudiera ante un interés
social limitar el contenido del derecho de la propiedad, es de esta manera, que
surge en atención a la función social de la propiedad, ya que esta no sólo
responde al interés subjetivo de su titular, sino a un fin más alto, sea el de la
colectividad.
La Sala Constitucional reconoce el rango constitucional que posee el principio
de la función social de la propiedad agraria, dicho Tribunal Constitucional, en
sus sendos y reiterados votos ha admitido que dicho principio no constituye un
límite que vacía de contenido el derecho a la propiedad, sino que más bien,
responde al cumplimiento de fines superiores, el constituyente previó de vital
importancia regular la relación no solo subjetiva del titular del bien con el bien
mismo, sino que también, someter a través de la tarea del legislador el conjunto
de intereses superiores o constitucionales a los que responde la propiedad, por
lo que el derecho a la propiedad no es visto de manera absoluta o irrestricta,
inclusive en artículo 45 de la Constitución Política, provee la posibilidad de que
el Estado ante un interés legalmente comprobado pueda expropiar a al titular
de su bien, siempre y cuando se compruebe la existencia de ese interés
público, la función social de la propiedad agraria, deviene de esta manera, a
responder a fines ulteriores al interés subjetivo del propietario de un bien, la
Sala Constitucional lo establece de la siguiente manera: “ [...]El poder del
propietario sobre la propiedad está determinado por la función que ésta
cumpla. 
NORMATIVA JURÍDICA DE LA REFORMA AGRARIA DECRETO LEY
N° 17716,
La presente Ley de Reforma Agraria considera la reforma agraria como
un proceso integral y un instrumento de transformación de la estructura agraria
del país, destinado a sustituir los regímenes de latifundio y minifundio por un
sistema justo de propiedad, tenencia y explotación de la tierra, que contribuya
al desarrollo social y económico de la Nación.
NORMATIVA JURÍDICA VIGENTE. TRATADOS DE DERECHOS
HUMANOS. CONSTITUCIÓN DE 1993. DECRETO LEGISLATIVO N° 653,LEY
N° 26505 Y DECRETO LEY N° 22175.
La aplicación del Decreto-Ley 20653, "Ley de Comunidades Nativas y de
Promoción Agropecuaria de las Regiones de Selva y Cejas de Selva" ha
permitido un avance significativo en el objetivo de incorporar la colectividad
nativa a la vida económica nacional en condiciones equitativas y dignas; Que,
no obstante, es conveniente perfeccionar este dispositivo legal incorporando en
él criterios que permitan optimizar la rentabilidad social, económica y ecológica
del uso de la tierra y que determinen la expansión de la frontera agraria en la
Selva y Ceja de Selva.
LEY DE COMUNIDADES NATIVAS Y DE DESARROLLO AGRARIO DE
LAS REGIONES DE SELVA Y CEJAS DE SELVA TITULO.
Principios Básicos Artículo 1º.- La presente Ley tiene como finalidad
establecer una estructura agraria que contribuya al desarrollo integral de las
regiones de Selva y Ceja de Selva, a fin de que su población alcance niveles
de vida compatibles con la dignidad de la persona humana. Artículo 2º.- El
Estado promoverá el desarrollo de las regiones de Selva y Ceja de Selva,
mediante proyectos de asentamiento rural. Artículo 3º.- Se entiende por
asentamiento rural el establecimiento organizado de personas dedicadas al
aprovechamiento integral e integrado de los recursos naturales renovables,
mediante sistemas de producción que maximicen la rentabilidad social,
económica y ecológica y aseguren un adecuado acondicionamiento del
territorio. Los proyectos de asentamiento rural se ejecutarán de acuerdo a
Planes Regionales de Desarrollo. Artículo 4º.- Los asentamientos rurales
integrarán las actividades de producción agropecuaria y/o de producción o
extracción forestal, pesquera y de fauna silvestre con la industrialización así
como con el transporte y la comercialización. Artículo 5º.- El Estado estimulará
mediante un tratamiento especial la inversión de capitales en las regiones de
Selva y Ceja de Selva de acuerdo a los respectivos Planes de Desarrollo.
Artículo 6º.- Declárase de interés público la conservación, protección,
mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables de las
regiones de Selva y Ceja de Selva.
POSESIÓN AGRARIA. USURCAPIÓN AGRARIA. PARTICIÓN
AGRARIA. SUCESIÓN AGRARIA.
POSESION AGRARIA: La posesión agraria es un poder de hecho sobre
un bien de naturaleza productiva unido tal poder al ejercicio continuo o
explotación económica, efectiva y racional, con la presencia de un ciclo
biológico, vegetal o animal, ligado directa o indirectamente al disfrute de las
fuerzas y los recursos naturales" En el derecho agrario los actos posesorios
son los encargados de darle contenido real a la posesión, a diferencia del
derecho civil donde los actos de cerramiento bastarían para reputar la
presencia de la posesión, en agrario la media intención de proceder no basta
pues es indispensable demostrar esa posición a través de actos estables y
efectivos, consistentes en la actividad agraria.
USURPACION AGRARIA: La Constitución Política, en su artículo 70°
consagra “El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza... A
nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de
seguridad nacional o necesidad pública, declarada por Ley, y previo pago en
efectivo de indemnización justipreciada...” y en su artículo 88° establece “El
Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho de
propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquier otra forma
asociativa”.

El Código Penal en el Capítulo VIII tipifica el delito de usurpación tanto simple


como agravada; sin embargo, la sociedad se considera afectada por considerar
que las penas que se vienen imponiendo resultan demasiado benignas para
casos que acarrean generalmente consecuencias graves y dolo.
PARTICIPACION AGRARIA: La participación
agraria como actividad primaria es un hecho del hombre que tiende a lograr la
producción y el aprovechamiento de los recursos naturales provenientes de la
agricultura y la ganadería.
SUCESION AGRARIA: La sucesión legítima se configura cuando no
existe testamento agrario o los sucesores designados están imposibilitados
material o legalmente, por lo cual la adjudicación de los derechos agrarios se
somete al orden de preferencia establecido por la ley.
EL PREDIO RURAL, URBANO, ERIAZO. MODIFICACIONES DEL
PREDIO Y SU MATRICULACIÓN.
PREDIO RURAL: Se considera Predio Rural a aquella porción de tierra
ubicada en área rural o en área de expansión urbana declarada zona
intangible, dedicada a uso agrícola, pecuario o forestal.
Lo rural y lo urbano engloban un conjunto de atributos que se asocian a una
región, localidad o comunidad, entre otros tipos de agrupaciones humanas.

Entre los atributos que se asocian a lo rural se encuentran el que una zona
tenga baja densidad demográfica, desarrolle actividades económicas ligadas
al sector primario, posea grandes espacios de terreno y áreas verdes, y
carezca de centros administrativos gubernamentales.

En el caso de lo urbano, este engloba atributos como la presencia de una alta


densidad demográfica, que las principales actividades económicas sean las del
sector industrial y de servicios, y la existencia de centros administrativos
gubernamentales e infraestructura física.

Cabe resaltar que no existe una sola forma de definir lo rural y lo urbano. Los
criterios utilizados para delimitar sus atributos son variables. Es posible
encontrar características asociadas a lo urbano en medios rurales y viceversa.

ERIAZO: Se refiere que el Estado es propietario de todos los terrenos


eriazos de la República, fundándose ello en lo dispuesto por el artículo 23° del
Decreto Legislativo n.° 653, de cuyo tenor se tiene que «La propiedad de las
tierras eriazas, sin excepción, corresponde al Estado».
MODIFICACION DEL PREDIO Y SU MATRICULACION:
1. ¿Qué es el PETT?
El PROYECTO ESPECIAL DE TITULACION DE TIERRAS Y
CATASTRO RURAL (PETT) es la entidad del Ministerio de Agricultura
encargada de formalizar la propiedad sobre tu predio. El PETT trabaja a nivel
nacional.
2. ¿Cuáles son los objetivos del PETT?
a. Formalizar la situación jurídica de todos los predio rurales del País
inscribiéndolos en los Registros Públicos.
b. Elaborar el catastro de Predios Rurales a nivel nacional, aplicando
tecnología moderna.
El PETT empadrona a cada agricultor que trabaja la tierra, sea
propietario o poseedor.
3. ¿Qué debes hacer cuando el empadronador del PETT llega a tu
predio?
Debes identificarte con tu libreta electoral u otro documento. Luego
demostrar con las pruebas que tengas, tu derecho de propiedad o posesión
directa, continua, pacífica y pública sobre el predio para inscribirlo en los
Registros Públicos.
4. ¿Qué pruebas debo presentar si soy propietario?
Si eres propietario, una de las siguientes :
-Resolución de adjudicación.
-Título o contrato de compra-venta.
-Escritura pública o minuta legalizada notarialmente.
-Resolución judicial o administrativa.
5. ¿Qué pruebas debo presentar si no cuento con ninguno de esos
documentos?
Si eres poseedor, dos de las siguientes :
-Documentos que acrediten préstamos agrarios.
-Autovalúo de los últimos cinco años
-Recibos de pago por uso de agua de riego, insumos y otros con
identificación del predio.

-Constancia de inscripción en el padrón de regantes del distrito de riego.


-Documentación pública o privada con firmas legalizadas de
transferencia de contratos de compra-venta de productos agrarios.
-Contrato de compra-venta de productos agrarios.
-Inspección judicial de tierras
-Cualquier otra prueba que acredite tu posesión.
6. ¿Para qué realiza este trabajo el PETT?
Para que cuentes con un título de propiedad y un plano moderno
(Certificado Catastral) que te permita identificar y ubicar tu predio y gozar de los
derechos de ser propietario.
7. ¿Para qué se inscribe tu título de Propiedad en los Registros
Públicos?
Para que tu título de propiedad tenga la seguridad jurídica que sólo
otorga la inscripción registral y se te reconozca como indiscutible propietario de
tu tierra.
8. ¿Qué beneficios obtienes?
1. Será reconocido como propietario ante el Estado y la población en
general
2. Podrás solicitar crédito a los Bancos.
3. Podrás recibir apoyo de parte de las instituciones públicas y privadas.
4. Evitarás conflicto de linderos con tus vecinos.
5. Podrás heredar, hipotecar y arreglar tu predio legalmente, asegurando
tu futuro y el de tu familia.
9. ¿Cuál es el procedimiento que sigue el PETT para titularme?
a. Se inscribe el derecho de posesión de quien esté poseyendo y
explotando económicamente un predio rural en forma directa, continua,
pacífica, pública y como propietario, por un plazo mayor de 5 años cuando se
trata de predios de particulares y mayor de 1 año si se trata de predios del
Estado.
b. No debe existir vínculo contractual entre el poseedor y el propietario
(Ej: Contrato de Arrendamiento o Alquiler)
c. Se debe suscribir los Formularios Registrales (los proporciona el
PETT)
d. Se tiene que probar el derecho de posesión.
e. Una vez inscrito el derecho de posesión en la Oficina Registral, el
registrador deberá ordenar la notificación de esta inscripción al propietario y a
los colindantes del predio rural, mediante carteles que se colocarán en el local
del registro, en el predio materia de la inscripción, en el Juzgado de Paz, etc.
f. Del mismo modo estas notificaciones se publicarán por una sola vez y
en forma gratuita en el diario oficial "El Peruano".
g. De no presentarse oposición durante los 30 días siguientes a su
publicación, se procederá la inscripción del derecho de propiedad en forma
automática.
h. El PETT entregará un título de formalización de la propiedad rural,
debidamente inscrito en la Oficina Registral y /o el Registro Predial Urbano,
según corresponda.

You might also like