You are on page 1of 5

POLITICAS PUBLICAS

TRABAJO:
CASO DE INCLUSION

DOCENTE:
RUBEN PONCE

PRESENTADO POR:

YEIMY RUTH MALKUN TOBON


YURANIS ALVAREZ

VI SEMESTRE DE LICENCIATURA EN EDUCACION INFANTIL.

2022
CASO DE ICLUSION REAL

En la institución educativa maría Montessori se encuentran matriculados dos estudiantes con


condiciones inclusiva uno con TEA y otro con asgesper, los cuales tienen una condición muy
diferente al de sus compañeros tanto cognitivo como comportamental. Lo cual estamos en la
búsqueda de estrategias para que ellos obtengan un aprendizaje idóneo.
Para podernos adentrar en la dificultad de los niños debemos tener claridad sobre ambos trastornos
y tener en cuenta que no es una discapacidad sino una condición en la conducta de los niños.

SITUACION PROBLEMA
La inclusión educativa es un asunto que se ha venido estructurando en Colombia hace más de 30
años, su principal objetivo es permitir el acceso a la población con diferentes tipos de problemas de
aprendizaje a las aulas de clase, en todos los niveles de educación formal. Si bien, es conocido, en
este proceso ha intervenido diferentes organizaciones tanto públicas como privadas, a nivel nacional
e internacional, que buscan minimizar el impacto negativo en la comunidad, estas mismas acciones
no ha podido garantizar un adecuado proceso de enseñanza aprendizaje para las personas que lo
necesitan, ya que los y las estudiantes cuando inician su escolaridad, las institución educativa, por
las mismas condiciones legales que buscan protegerlos, su accionar en cuanto a la caracteriza de
manera oportuna a la población, las llevan a un desconocimiento de la problemática, no solo en
cuanto a cantidad, sino a su situación cognitiva, física, emocional, económica, por lo tanto, la
institución educativa maría Montessori no cuentan con docentes especializados en ella, no
estructuran los programas curriculares acordes a las necesidades individuales de los educando, no
adecuan aulas de clases, las actividades, tareas o cualquier otro componente pedagógico, llevando a
que los y las estudiantes se acomoden a los procesos académicos estandarizados, ya establecidos,
así como en lo concerniente al costo de los programas académicos.
En esta dirección, que los estudiantes con autismo suelen obtener dificultad para expresarse de una
manera que se puedan comunicar, presentando algunas incapacidades en cuanto a la comunicación,
siendo la más común según, la falta de espontaneidad en el habla; diálogos subvocales; oraciones
gramaticalmente incorrectas; expresiones bizarras, vocablos; conflicto para comprender
informaciones y significados imprecisos. Frente a este tema, plantea Tamayo (2021) es necesario
considerar que la inclusión de alumnos con Asperger enfrenta una condición aun ampliamente
comprendida por los profesionales y que la implementación de estrategias inclusivas es un
obstáculo percibido por la insuficiencia de la atención dirigida a la necesidad presentad. Desde
entonces, el aumento en el diagnóstico de Asperger ha llevado a muchos investigadores y
académicos en Colombia a movilizarse para analizar el trastorno. Sin embargo, al no obtener
respuestas concluyentes a las inquietudes expresadas, se desarrollaron algunas estrategias para
facilitar la comunicación y socialización, especialmente en las escuelas, lo que permitió aumentar la
frecuencia de personas con Asperger en estos espacios a partir del surgimiento de Leyes y Políticas
dirigidas a la 1inclusión de ciudadanos con discapacidad en los espacios comunes de la vida social
como resultado de la lucha por los derechos de las personas con discapacidad.

CONSECUENCIAS:
A consecuencia de la condición de los niños se pueden surgir muchísimas consecuencias si no se
plantean la las estrategia didácticas y pedagógicas correspondiente.

Consecuencia a corto plazo:


 una de las consecuencias más importante es que los niños no tienen el aprendiza al ritmo
de sus compañeros.
 Su comportamiento no es el mejor en el aula de clases debido a que no acatan órdenes del
docente, le pegan a sus compañeros si no les dan los que a ellos les gusta.
 Una de las más triste el niño no tiene un leguaje fluido
Consecuencias a largo plazo:
 El niño no cuente con unos conocimientos bases fundamentales en el ámbito académico.
 Tenga un comportamiento no apropiado a su edad.
 Tienen carencias de aprendizajes de algunas temáticas.

FORMA DE MATERIALIZACION 1421 DE 2017


Nuestra opinión en esta propuesto respecto al nuevo decreto es que se debe empezar a adoptar la
inclusión en los planteles educativos para aquellos estudiantes que tengan alguna coedición sea
cognitiva o comportamental, siempre y cuando las instituciones cuenten con docentes capacitados
respecto al tema de la condición de los niños, cuente con recursos para ellos, tenga aulas
especializadas y en especial que cuente con salones reducidos respecto a población estudiantil.
El Decreto 1421 establece que todos los estudiantes con discapacidad, sin discriminación alguna,
tienen el derecho de acceder a la oferta institucional existente, cercana a su lugar de residencia, con
estudiantes de su edad y a recibir los apoyos y ajustes razonables que se requieren para que tengan
un proceso educativo exitoso.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:
 JUGAR A LAS LETRAS
La gran parte de los niños con autismo tienen dificultades en el lenguaje. Desarrolla un
vocabulario pobre y estructuras gramáticas incorrectas que les impide comunicarse con
facilidad. Así mismo, tienen problemas para comprender el lenguaje de los demás por lo
que son incapaces de entender preguntas, instrucciones y bromas simples.
Una buena estrategia para lograrlo es mediante juegos y actividades que incluyan las letras.

Estrategia: puedes recortar algunas letras de cartón y colocarlas dentro de un calcetín


grande. A la misma vez, pon delante del niño una cartulina con las que escondiste.
El juego consiste en que el pequeño encuentre dentro del calcetín, las letras que están en la
cartulina, para hacer que coincidan. Cada vez que encuentre una letra puedes pronunciarla y
motivarlo a que repita el sonido.

Los niños con autismo experimentan una gran fascinación por los números, a pesar que a
menudo son incapaces de comprender la lógica de los cálculos. Aun así, les encanta alinear
o jugar siempre con la misma cantidad de objetos. Puedes aprovechar ese interés a tu favor
para estimular sus habilidades numéricas.

Estrategia: busca diferentes tipos de objetos y ten a la mano algunas cajas donde puedas
guardarlos. Por ejemplo, puedes encontrar algunos lápices, botones, pelotas o incluso
calcetines y varias cajas acordes a estos tamaños. Cuando tengas todo, siéntate con el niño y
pídele que ponga en cada caja un número determinado de objetos dependiendo de su forma,
color o clase. También puedes aprovechar la hora de la cena o la merienda para contar
cuantas galletas ha comido o cuantas cereales le añade a la leche. Y mientras se baña puede
cantar canciones de los números.

Bibliografía:
https://tecnicasparadocentes.com/articulos/actividades-pedagogicas-para-ninos-con-
autismo/
https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-
de-agosto-29-de-2017

https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/facts.html#:~:text=Los%20trastornos%2
0del%20espectro%20autista%20(TEA)%20son%20discapacidades%20del%20desarrollo,no
%20se%20conocen%20otras%20causas.

You might also like