You are on page 1of 8

NOMBRE:

Sindy Paola Hernández Sabillon

SECCIÓN
951

CLASE
Derecho Sindical

FECHA
12/06/2022

Capítulo XIII
Procedimientos en las resolución de los conflictos colectivos de carácter económico
social
Sección I
Arreglo Directo

Artículo 790

Siempre que se presente un conflicto colectivo que pueda dar por resultado la suspensión del
trabajo, o que deba ser soluciónalo mediante el arbitramento obligatorio, el respectivo sindicato
o los trabajadores nombrarán una delegación de tres (3) de entre ellos para que presente al
patrono, o a quien lo represente, el pliego de las peticiones que formulan.

Tales delegados deben ser hondureños, mayores de edad, trabajadores actuales de la


empresa o establecimiento, y que hayan estado al servicio de éste por más de seis (6) meses,
o por todo el tiempo que hubiere funcionado el establecimiento cuando fuere menor de seis (6)
meses.

ANALISIS

En este artículo se da para pensar que es el inicio y se resuelven en el seno de la organización


sin la interrupción de nadie mas que en las partes en el conflicto, donde los intereses dan paso
a los intereses comunes, La negociación de los conflictos son la base de los enfoques basados
en el consenso.

Iniciación de Conversaciones

Artículo 791

El dueño del establecimiento o empresa o su representante están en la obligación de recibir la


delegación de los trabajadores dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la
presentación oportuna del pliego de peticiones, para iniciar conversaciones. Si la persona a
quien se presentare el pliego considerare que no esta autorizada para resolver sobre el, debe
hacerse autorizar o dar traslado al patrono dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la
presentación del pliego, avisándolo así a los trabajadores. En todo caso, la iniciación de las
conversaciones en la etapa de arreglo directo no puede diferirse por más de cinco (5) días
hábiles a partir de la presentación del pliego.

Duración de las Conversaciones

Artículo 792

Las conversaciones de arreglo directo pueden desarrollarse por el término que deseen las
partes, pero si los trabajadores lo exigieren debe dárseles respuesta concreta sobre todas y
cada una de sus peticiones a más tardar dentro de los Díez (10) días siguientes a la iniciación
de las conversaciones.

Acuerdo

Artículo 793
Si se llegare a un acuerdo total o parcial sobre el pliego de peticiones, se firmará la respectiva
convención colectiva o el pacto entre los trabajadores no sindicalizados y el patrono, y se
enviará una copia al Ministerio de Trabajo por conducto del Inspector de Trabajo respectivo,
dentro de las veinticuatro (24) horas posteriores a su firma.

La Inspección General de Trabajo debe velar porque estos acuerdos no contraríen las
disposiciones legales que protejan a los trabajadores y porque sean rigurosamente cumplidos
por las partes.

Desacuerdo

Artículo 794

Si no se llegare a un arreglo directo, en todo o en parte, se hará constar así en el acta, y las
diferencias serán sometidas al proceso de conciliación.

ANALISIS

De este articulo podemos analizar que iniciamos la conversación y los trabajadores nombraran
una delegación de tres miembros quienes entregaran a la empresa o a quien los represente el
pliego de peticiones y quienes están en la obligación de recibirlos dentro de las 24 horas
siguientes. En este pactarse el conflicto colectivo. Las conversaciones pueden desarrollarse
por el tiempo que las partes deseen, pero si los trabajadores piden respuesta esta deberá de
brindarles dentro de los 10 días siguientes al inicio de conversaciones, si hay arreglo final o por
partes luego se firma el contrato colectivo se envía al Ministerio de trabajo por conducto del
inspector de trabajo.

Si esto no llegara a un acuerdo se hace constar así en el acta y estas serán sometida a un
proceso de conciliación.

Sección II
Mediación

Artículo 795

Créase el servicio de mediación en la capital de la República y en otros centros de trabajo de


importancia, el cual estará constituido por uno (1) o más Mediadores designados por la
Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

ANALISIS

La Mediación Laboral es un modelo de solución de conflictos laborales colectivos en donde las


partes involucradas buscan soluciones pidiendo ayuda por un tercero imparcial, quien actúa
como moderador para facilitar la comunicación. La mediación representa una extensión del
proceso de negociación en el que el mediador no está facultado para determinar el final del
conflicto, simplemente asiste a las partes para que lleguen a un consenso, este se encuentra
de mediador escucha ambas partes pero reconoce que la decisión final está en sus manos.

Dentro de este análisis podemos incluir el siguiente artículo,

Artículo 796

Para ser Mediador, se requiere:

1°-ser hondureño, mayor de veinticinco (25) años y de notoria honorabilidad; y,

2°-tener instrucción suficiente, conocimiento de los problemas laborales de la región, y reunir


condiciones personales que lo hagan digno de la confianza de patronos y trabajadores.

Artículo 797

Son atribuciones de los Mediadores:

1°-mantenerse en contacto con patronos y trabajadores de la región o con sus organizaciones,


para llegar a conocer a fondo sus problemas, a fin de prevenir y resolver los conflictos de
trabajo;

2°-procurar el desarrollo de la negociación colectiva, a fin de que llegue a ser el procedimiento


normal para establecer las condiciones de trabajo;

3°-propiciar el establecimiento de comisiones de patronos y trabajadores en principales centros


de trabajo, para la discusión y resolución amigable de problemas laborales que le conciernen;

4°-asesorar a patronos y trabajadores, o a sus organizaciones respectivas en todo lo


concerniente a sus relaciones recíprocas;

5°-practicar investigaciones o encuestas para los fines de su misión, pudiendo hacerlo por si o
por medio de los Inspectores de Trabajo, haciéndose acompañar, en caso necesario, de los
peritos o técnicos que el asunto requiera; y,

6°-encomendar a los Inspectores de Trabajo la práctica de comisiones o diligencias que se


requieran para el mejor resultado de la mediación.

Los Mediadores deberán, además, dar a las Juntas de Conciliación y Arbitraje los informes que
éstas les soliciten.

Siguiendo con el análisis en los artículos del 798 al 802 podemos ver lo que el mediador hace
ante ya tener el pliego y presentar las peticiones ante el patrono y los trabajadores si este ve
que no es un conflicto de trabajo lo rechazará, ya si detecta que es un conflicto jurídico o
económico se escala con los interesados al tema. Inmediatamente después de terminada su
gestión, el Mediador comunicará el resultado a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

Sección III
Conciliación
Procedimientos ante las Juntas de Conciliación

Artículo 803

Ante las Juntas no se exigirá forma determinada en los escritos, promociones o alegaciones
que se hagan. La partes deberán precisar los puntos petitorios y los fundamentos de los
mismos.

Artículo 804

Presentada ante las Juntas de Conciliación la reclamación de que deben conocer, el Presidente
de la Junta señalará día y hora para la celebración de una audiencia de conciliación y de
demanda y excepciones, que tendrá lugar dentro de los tres (1) días siguientes a más tardar,
apercibiendo al demandado de tenerle por inconforme con todo arreglo si no comparece. Al
hacerse la notificación se entregará al demandado copia de la demanda que hubiere
acompañado la parte actora, en su caso. Cuando el demandado, por cualquier motivo no pueda
ser citado en el lugar donde radica la Junta será aumentado dicho plazo a razón de un (1) día
por cada veinte (20) kilómetros de distancia o fracción.

Artículo 805

El día y hora señalados al efecto, el patrono y trabajadores interesados comparecerán ante la


Junta, personalmente o por medio de representantes legalmente autorizados. El acto de
conciliación se celebrará desde luego en la forma siguiente:

I- Comenzará el actor exponiendo su reclamación, esto es, lo que pide, y la causa o título que
tiene para ello. Esta exposición podrá hacerse dándole lectura a la promoción inicial del
expediente. Además, podrá hacerse manifestaciones de los fundamentos legales que la
apoyen;

II- Contestará el demandado lo que crea conveniente en defensa de sus intereses y podrá
también exhibir los justificantes en que funde sus excepciones;

III- Después de la contestación podrán los interesados replicar o contra replicar, si quieren;

IV- Si no hay avenencia entre ellos, la Junta procurará avenirlos, como un componedor
amigable, y para el efecto, el Presidente consultando el parecer de los otros representantes,
propondrá la solución que a su juicio sea propia para terminar el litigio, demostrando a los
litigantes la justicia y equidad de la proposición que se les haga en vista de sus respectas
alegaciones; y,

V- Si las partes llegan a un acuerdo la solución propuesta pondrá término al conflicto.

Artículo 806
Dentro de los seis (6) días siguientes a la terminación de la audiencia la Junta de Conciliación
resolverá lo que crea conveniente para solucionar el conflicto y convocará inmediatamente a
los representantes de las partes para notificarles lo resuelto.

Las decisiones de la Junta se tomarán por mayoría.

Si hay conformidad con la resolución, ésta se considerará como un convenio colectivo entre las
partes.

Si no la hubiere, la Junta convocará a las partes o a sus representantes a una audiencia


inmediata, en la que les invitará a someter el conflicto a arbitraje, consignando en el acta el
resultado de esta gestión.

ANALISIS

Según mi análisis una conciliación estos son acuerdos celebrados entre quienes se encuentran
ante un conflicto de intereses, con el objetivo de evitar un juicio o poner rápido fin a uno ya
iniciado (sin correr todos los trámites que, en otro caso serían precisos para concluirlo).
Podemos decir que es la parte final de una resolución de conflictos colectivos en estos artículos
podemos ver una seria de explicación del proceso de esta sección, en donde habrá una
audiencia de conciliación apercibiendo al demandado de tenerle por inconforme con todo
arreglo si no comparece, se le notifica al demandado para que pueda presentarse.

Cuando la audiencia haya culminado tenemos 6 días esta resolverá lo que crea conveniente
para solucionar el conflicto y convocará inmediatamente a los representantes de las partes para
notificarles lo resuelto.
Si hay conformidad con la resolución, ésta se considerará como un convenio colectivo entre las
partes.
Si no la hubiere, la Junta convocará a las partes o a sus representantes a una audiencia
inmediata, en la que les invitará a someter el conflicto a arbitraje, consignando en el acta el
resultado de esta gestión.

Sección IV
Arbitraje

Arbitramento Voluntario

Artículo 807

Los patronos y los trabajadores podrán estipular que las controversias que surjan entre ellos
por razón de sus relaciones de trabajo sean dirimidas por arbitradores.

Cláusula Compromisoria
Artículo 808

La cláusula compromisoria deberá hacerse constar siempre por escrito, bien en el contrato
individual, en el contrato colectivo, en la convención colecta, o en cualquier otro documento
otorgado posteriormente.

Designación de Arbitros

Artículo 809

Las partes podrán designar uno (1) o varios árbitros, como a bien lo tengan, y comprometer en
corporaciones nacionales de cualquier clase.

Si las partes no hubieren acordado la manera de hacer la designación, cada una de ellas
nombrara un árbitro , y éstos, como primera providencia, designarán un tercero que con ellos
integre el Tribunal. Si los dos árbitros escogidos por las partes no se pusieren de acuerdo en el
término de veinticuatro (24) horas, será tercero el respectivo Inspector de Trabajo y, en su
defecto, el Alcade del lugar.

Si la parte obligada a nombrar árbitro no lo hiciere o se mostrare renuente, el Juez de Trabajo


del lugar, previo requerimiento de tres (3) días, procederá a designarlo.

ANALISIS

Se ha utilizado con moderación en la región, incluso donde la normativa lo dispone, los


sindicatos se oponen porque argumentan que su uso podría eventualmente convertirse en un
obstáculo para la implementación de medidas de acción directa, limitando así su capacidad de
combate.
Voluntario y Obligatorio: en el primer caso, la cláusula compromisoria debe incluirse cuando las
partes acuerden someter su controversia a arbitraje; cuando se requiere, se realiza en
empresas de servicios públicos.
Es importante resaltar el papel activo de los árbitros en el proceso arbitral ya que son ellos
quienes llevan a cabo el proceso, determinarán qué pruebas serán admitidas y valoradas y, en
última instancia, emitirán un laudo arbitral.
el artículo 817 del CT cónclave un recurso extraordinario de aprobación ante la Corte Suprema
de Justicia; también en el artículo. 819 establece el procedimiento a seguir por el Tribunal
Arbitral en caso de laudo arbitral favorable.
La prestación de servicios de conciliación/mediación, arbitraje y otros servicios conexos debe
ser gratuita para los trabajadores y los empleadores. La organización puede cobrar una tarifa
por servicios de consultoría o relacionados.
Objetivos

 Distinguir en detalle cada método de solución de conflictos laborales.


 Conocer cada detalle y paso a paso de la conciliación de conflictos
 Conocer la solución de conflictos colectivos de trabajo, la conciliación y el arbitraje.

CONCLUSIÓN
No hay duda de que un conflicto colectivo es cualquier cambio en la normalidad del trabajo,
resultante de una diferencia o discrepancia entre las empresas y algunos o todos sus
trabajadores en cualquier aspecto, cualquier objeto es el sujeto de la relación de trabajo. La
identificación de los sujetos del conflicto colectivo conduce a la presencia de intercesores, cada
uno de los cuales asume el rol que le corresponde en la entidad ante una situación que afecta
el trabajo ordinario. Sin embargo, hay sindicalistas que afirman ejercer funciones
administrativas y gerenciales jerárquicas sin saber que violarían el principio.
El primer día. El término "conflicto laboral" debe referirse únicamente a grupos y dentro de
ellos, grupos económicos, de interés, de gestión o de revisión.
Segundo. La mediación forma parte y es una fase de la negociación colectiva. Se caracteriza
por la presencia de un tercero, externo e independiente de las partes, no resuelto formalmente
o no proponiendo una solución al conflicto colectivo de trabajo, perocontribuyendo a la
consecución de un acuerdo favorable.

You might also like