You are on page 1of 100

El Cresciente fértil

Paleolitico en el Cercano
Oriente, primeras ocupaciones
Ubeidiya
(Israel)

• sobre el lago Kinnereth, valle del Jordán


• 12 niveles de ocupación
• más antiguo: aprox. 600,000 aP
• antiguo ambiente: lago de agua dulce, pantanos, bosque, praderas
• lítica: parecida al Olduwayense africano
Latamne
(Siria)

• sobre Río Orontes


• apox. 500,000 aP
• ¿primera “tentativa arquitectónica”?
• la “estructura” más antigua de Cercano Or.
• restos de animales: elefante, hipopótamo,
rinoceronte, caballos, gacelas, girafas, antílopes

• taller de producción de material lítico (Acheulean)


Monte Carmelo
(Israel)
Tres cuevas de importancia arqueológica:

- Tabún

- El Wad

- Es-Skhul
11 entierros de Homo sapiens sap.
Kebariense
16 - 12,000 aC
Ein Gev

• cabaña circular semisubterranea


• morteros de basalto, herramientas de silex
• cebada silvestre
• caza especializada de bóvidos y gacelas
• entierro de mujer debajo de la choza
Nahal Oren
• sobre las laderas del Monte Carmelo
• asentamiento semi-sedentario de chozas
circulares dispuestas en terrazas
Prehistoria temprana
en los Mts. Zagros
Cueva de Shanidar
• 13 m de sedimentos, ocupan 100,000 años
• nivel D (más antiguo): aprox. 50,000 aP, Pal. Medio. Entierros
intencionales (Neanderthales) con flores (¿?)

• nivel B2: fosas de almacenamiento (grano?)


• nivel B1: estructuras con bases de alineamientos semicirculares
de piedras y una necrópolis de 26 entierros (sapiens sapiens)
Barda Balka

• uno de los más antiguos de los Zagros


(contemporáneo con fase D de Shanidar o
más viejo?)
• huesos de caza mayor: bóvidos salvajes,
elefantes, rinocerontes, cabras, ovejas
El Natufiano
10,000 - 8,000 aC
• cultura que le sigue al Kebariense
• abundancia de entierros humanos
• predomina en el Levante
• primeros ‘experimentos’ agrícolas (“agricultores
incipientes”)

• énfasis en la recolección de trigo y cebada


silvestres

• microlitos, medias lunas, hoces con retoques en


ambos lados, instrumentos óseos decorados,
huesos incisos

• manos, morteros, cuencos de piedra, lajas,


estructuras cavadas en la roca
‘Ain Mallaha
• 11,000 - 9,000 aC
• “aldea” al aire libre, orilla de lago, junto a manantial
• primer asentamiento como tan en el Levante, primer poblado de
arquitectura permanente en el Cercano Oriente (?)

• casas circulares (unas 50 casas, diam. 7-9 m), semisubterráneas,


pavimentadas parcialmente con losas, basamentos de piedra.
Cubículos y hogares bien construidos en forma cuadrada o
circular.

• situado sobre una colina, mirando ladera abajo hacia el manantial


• representaciones zoomorfas y antropomorfas en hueso y piedra
• morteros y cuencos de piedra (caliza y basalto)
Jericó
mil.VIII a.C.

(Tel es-Sultan)

(natufiano tardío)
• primeras ocupaciones del tell con arquitectura defensiva:
milenio octavo a.C. (= 7,800 a.C.)

• desarrollado sobre una ocupación natufiana temprana previa,


poco importante

• ocupación se extiende sobre 4 ha


• controla un oasis, en torno a un manantial
• no existen indicios de agricultura
• énfasis en cacería de bóvidos y cerdos salvajes, así como en
recolección de cereales (cebada silvestre)

• parte de una compleja red comercial: sal y sulfuros (Mar


Muerto), turquesa (Mt. Sinaí), conchas (Mar Rojo), obsidiana y
jadeita (Anatolia)
• casas: redondas, semisubterráneas, cimientos de piedra
con elevación de adobe, diam. 4-5 m, algunas dispuestas
en complejos multiples

• la muralla: ancho= 1.6 m, altura cons. 2 m, rodeada por


foso

• la torre: construida adosada a la cara interna del muro,


forma circular. Altura cons. = 8 m, escalinata interna de 22
escalones
Mureybit

(Siria)
• mil.VIII a.C., contemporáneo con Jericó
• tell de 250 x 125 m, en 17 niveles de ocupación
• tres fases: casas circulares (tempr.), casas rectangulares
(tard.)

• caza de bóvidos, onagros, gacelas


• restos carbonizados de cebada, lentejas, arvejas
• !!!!! posible agricultura incipiente, transición de
recolección hacia agricultura
Fase de las primeras aldeas en
el Creciente Fertil
(7500 - 6000 a.C.)

• aldeas propiamente dichas, es decir,


sociedades agrícolas
Beidha (Jordania)
• la más antigua y mejor conocida aldea agricola del Cercano Or.
• sobre una terraza arriba de un wadi, terreno escarpado
• la ocup. más importante: aprox. 6500 a.C.
• la mayoría de las casas: hechas con postes circulares, planta
redonda o poligonal, elaboradas con esqueleto interno de
postes y muros de piedra; techos de carrizos y barro. Se
disponen en grupos, a manera de celdas de panal, conectadas
por corredores rectangulares.

• grupos de casas separadas por muros (linajes? clanes?)


• patios interiores con pisos de arcilla
• aldea rodeada por un muro
• En las fases posteriores, las casas son rectangulares, de esquinas
redondeadas

• edificios alargados con multiples cuartos de un lado y del otro


de largos corredores angostos

• especialización espacial: corrales para animales, talleres (?)


• Aspectos funerarios: fosas individuales. Aparecen entierros
secundarios. La decapitación de esqueletos se vuelve un
elemento característico en el Levante en estos períodos
• NO existe todavía cerámica
• el barro sí se usa para elaborar figurillas y pequeños cuencos
secados al sol

• objetos ornamentales de concha, hueso y piedra


• industria de piedra pulida (caliza y arenisca): herramientas,
vasos, cuencos, instrumentos de molienda

• hachas de basalto
• extracción de pedernal de las laderas de los wadis
• importación de obsidiana de Anatolia y Armenia
• cacería de gacelas y uros
• cabras domesticadas
• posiblemente: cebada cultivada (todavía sin modificación
genética)

• impresiones de granos de cereales en arcillas quemadas y


presencia abundante de semillas carbonizadas
Primeras aldeas en los
Montes Zagros
Jarmo
aprox. 6750 a.C.
• en la cima de un risco de 800 m de altura
• 12 niveles arquitectonicos
• estrcuturas solidas, cimientos de piedra, elevación de adobe
• estructuras rectangulares, rectilineas, complejas, varias
habitaciones, patios
• abundancia de objetos de arcilla: figurillas zoomorfas,
antropomorfas, abstractas, geométricas
• hoces de piedra
• artefactos de hueso
• cuencos finos de piedra
• primeras cerámicas: cuencos muy primitivos, apenas
quemados
• cabra y oveja ya claramente domesticadas
• la recolección tiene gran importancia
• posible cultivo de cebada
• posible fase de control de bóvidos, cerdos y caballos
Primeras ocupaciones
agricolas en el norte de
la llanura
Mesopotamica
• Hassuna
• Samarra
• Halaf
Hassuna
• milenio VI a.C.
• desarrollo de la cerámica, de una cerámica tosca a una fina,
pintada, de alta calidad

• desarrollo de arquitectura permanente


• alta complejidad espacial
• patrón espacial eficiente y compactado
Principal asentamiento: Umm Dabaghiyah
• grandes construcciones de bajarreque alrededor de grandes
patios

• 2-3 habitaciones en linea recta: comedor, cocina, areas de


dormir, areas de uso incierto

• la habitación situada al sur contiene un horno, con una


chimenea adosada a la pared

• pisos de yeso, con hoyos (almacenaje?)


• entrada por los techos
• pinturas en los pisos y en las paredes; los murales muestran
escenas de cacería de onagros

• agricultura de esprilla, escanda, cebada


• cría de cabras, ovejas, cerdos, ganado
• cacería de onagros: comercio de pieles?
Samarra
• Tell es-Sawwan
• Choga Mami
Tell es- Sawwan

Entrada en chicana
(chicanne)
Figurillas de Choga Mami
y Tell es-Sawwan
• fortificaciones: foso y muralla, torres, entradas con trampa
• diseño regular y planeado de los edificios
• contrafuertes para los muros
• uso estandarizado de ladrillos de adobe cilindricos
• aparición de los sellos
• aparición de las marcas de alfarero
• figurillas y vasos de alabastro
• entierros con gran número de objetos en el inventario
• herramientas de cobre batido
Halaf,
5500-4800 a.C.
“tholos” / “tholoi”
• arquitectura en “tholoi”
• grandes redes de intercambio a gran distancia
• relaciones sociales mas complejas
• cerámica pintada fina de paredes muy delgadas
Las primeras grandes
aldeas de Anatolia
Çayönü
• al lado de la ciudad de Bursa, Turquía, a orillas de un afluente
del Tigris

• radiocarbono: 7300 - 6500 a.C.


• ocupa un tell de 2.5 ha
• 5 fases principales de ocupación
• para las ultimas fases (6800-6500 aC), el asentamiento
abundaba en ovejas y cabras domesticadas (posible, cerdos)

• Çayönü carece de cerámica


• uso de arcilla: paredes y techos de casas, objetos de barro,
figurillas antropomorfas y zoomorfas, maquetas de casas

• uso de cobre batido: alfileres, cuentas, laminas


• fase de las “basal pits”. Fondos de cabaña sencilla, sin edificios
permanentes, con hoyos centrales para cocinar. Fase de
campamento

• fase de las “plantas de parrilla”. Uniformizado en diseño y


orientación. Cimientos de piedras y elevaciones de bajarreque;
cimientos cubiertos por los pisos. Amplio espacio rectangular
en el sur de los edificios

• fase de las “grandes habitaciones pavimentadas”. Pavimentos de


grandes lozas labradas, muros con contrafuertes.

• fase de las casa “de planta celular”. Fuertes cimientos en


reticula (cimientos? almacenes de grano? sistema de
ventilación? Posibles dos pisos. Sin hogares

• fase de las “grandes habitaciones individuales”


Çatal Hüyük
• finales del mil.VII a.C.: 6,300 - 5,400 a.C.
• el mayor asentamiento del séptimo milenio en todo el Cercano
Oriente y quizás en todo el planeta

• tell de 17 m de alto y 13 ha
• proto-urbano?
• 14 niveles de ocupación y construcción
• cerámica presente en todos los niveles del sitio
• agricultores
• criadores de ganado
• recolección de recursos silvestres
• es posible que el sistema agrícola necesitó irrigación
• plantas cultivadas: escanda, esprilla, trigo panificable, cebada de
seis carreras

• invento del pan?


• intenso comercio: pedernal (Mts. Tauro), conchas
(Mediterráneo), cobre y turquesa (Anatolia, Sinaí)

• artefactos característicos: puntas de proyectil de obsidiana,


cestería, joyería y adornos personales, tejidos, recipientes de
madera, artefactos de hueso

• cerámica: color crema, bruñida, con desgrasantes vegetales


(paja)
ARQUITECTURA

• altamente compleja
• de adobe y madera
• habitaciones cuadradas, hasta 25 m²
• una sola planta, por lo general, disposición densa, en panal, en
patrón escalonado aprovechando la topografía

• acceso por los techos, tráfico por los techos, extenso uso de
escaleras de madera

• al menos 40 estructuras identificadas como templos (altares?


casas de iniciación? cámaras de culto de familias o clanes?)
Bucráneos
Göbekli Tepe

You might also like