You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGIENERIA Y CIENCIAS QUIMICAS- POZA RICA

Nombre: Agustín Martínez Rivera

Materia: Química inorgánica

Docente: Xochihua Juan José Luis

Trabajo: Ensayo

Fecha de entrega: 11-05-2022

Matricula: s21007489
INTRODUCCION.

Todos estos temas se relacionan entre si formando una base de uno mismo, todos los
seres vivos se componen de átomos, los átomos podrían estar conectados por enlaces
fuertes y organizados en las moléculas o cristales, o podrían formar enlaces temporales y
débiles con otros átomos con los que chocan o rozan, la química moderna tiene sus raíces
en tres conceptos fundamentales, las moléculas están formadas por átomos que se
mantienen juntos debido a enlaces químicos, en los enlaces químicos está involucrada una
distribución compartida de electrones entre los átomos que los forman, y los electrones
no siempre se comparten equitativamente.

En la formación de un enlace químico siempre se produce un cambio en la configuración


electrónica respecto a la de los átomos aislados. Esto también puede expresarse como
que, al enlazarse, los átomos adquieren una configuración electrónica más estable, motivo
por el cual los gases nobles no se enlazan: la configuración electrónica de un átomo de gas
noble es de por sí muy estable.

Estructuralmente, los enlaces se forman mediante la transferencia total o parcial de


electrones entre los átomos, esta transferencia permite que los átomos implicados en el
enlace posean una configuración electrónica externa, en la mayoría de los casos, similar a
la de los gases nobles, que es mucho mas estable que las configuraciones electrónicas
iniciales.
Enlace químico.

Los enlaces químicos son la atracción que existe entre dos o más átomos, que los hace
mantenerse juntos reduciendo así la energía potencial de sus electrones, así como las
fuerzas que mantienen unidas las moléculas cuando se presentan en estado sólido o
líquido. La actividad química de los elementos radica en su tendencia a adquirir, mediante
su unión con otros átomos, la configuración electrónica de gas noble que es muy estable,
son producidos cuando la estructura electrónica de un átomo se altera lo suficiente para
vincularse con la estructura de otros átomos, a través de este enlace, los átomos
comparten electrones de la capa externa donde termina su reactividad. Para alcanzar las
condiciones más estables, los átomos tienden a unirse a través de diferentes procesos en
los cuales comparten o equilibran a sus cargas eléctricas naturales. Los enlaces químicos
funcionan para la formación de componentes y moléculas tanto orgánicas como
inorgánicas, lo cual permite la creación de sustancias puras y compuestas. Por lo tanto,
resulta imprescindible estudiar sus características, propiedades y tipos.

Existen tres tipos de enlaces químicos que se clasifican dependiendo de su afinidad por los
electrones y la configuración electrónica de los átomos entre ellos se clasifican:

Enlace iónico: es la atracción entre cargas eléctricas con signos contrarios.

Enlace covalente: los electrones son compartidos entre los átomos no metálicos y de
cargas electromagnéticas semejantes.

Enlace metálico: es producido solamente entre estructuras sólidas constituidas por


átomos metálicos.

Generalmente los enlaces químicos poseen propiedades de punto de fusión, agregación,


solubilidad en el agua, punto de ebullición, entre otros, de igual forma, tienen
conductividad eléctrica y térmica, adicionalmente, mantiene unidos a los átomos en
diversas moléculas, pero en sus propiedades químicas dependerán de las sustancias que
posean los enlaces.
Enlace iónico.

Es la unión que resulta de la presencia de fuerzas de atracción electrostática entre los


iones de distinto signo, se da cuando uno de los átomos capta electrones del otro.

El metal dona uno o mas electrones formando iones con carga positiva o cationes con una
configuración electrónica estable, estos electrones luego ingresan en el no metal,
originando un ion cargado negativamente o anión, que también tiene configuración
electrónica estable. La atracción electrostática entre los iones de carga opuesta causa que
se unan y formen un enlace. Los compuestos iónicos forman redes cristalinas constituidas
por iones de carga opuesta unidos por fuerzas electroestáticas. Este tipo de atracción
determina las propiedades observadas. Si la atracción electrostática es fuerte, se forman
sólidos cristalinos de elevado punto de fusión e insolubles en agua; si la atracción es
menor, como en el caso del NaCl, el punto de fusión también es menor y, en general, son
solubles en agua e insolubles en líquidos apolares como el benceno. En general, un átomo
debe perder un electrón al mismo tiempo que otro átomo gana un electrón, para que un
átomo de sodio pierda un electrón, necesita tener un receptor adecuado como un átomo
de cloro.

los iones sodio cargados positivamente y los iones cloruro cargados negativamente se
atraen entre sí para formar cloruro de sodio o sal de mesa. La sal de mesa, al igual que
muchos compuestos iónicos, no se compone solo de un ion sodio y un ion de cloruro; por
el contrario, contiene muchos iones acomodados en un patrón tridimensional predecible y
repetido. Las sustancias formadas por enlace iónico, como el cloruro sódico, tienden a
tener buena solubilidad en disolventes polares, ya que la polaridad de las moléculas del
disolvente puede solventar a los iones de la molécula y mantenerlos separados de forma
estable.
Formación de iones y del compuesto iónico.

Un ion es un átomo o molécula que presenta un número de electrones diferente al


número de protones, lo que hace que el átomo o la molécula adquiera una carga eléctrica
neta no neutra. Es decir, son átomos o moléculas cargadas eléctricamente, ya sea una
carga positiva o una carga negativa, Si un ion tiene más electrones que protones, la carga
neta del ion será negativa. Este tipo de ion se conoce como anión, si el ion tiene menos
electrones que protones, la carga neta será positiva y el ion se conoce como catión, la
formación de iones, o ionización, se puede entender como el proceso de pérdida o
ganancia de electrones o de protones desde un estado eléctricamente neutro,
generalmente, la formación de iones monoatómicos se debe a la pérdida o ganancia de
electrones de la capa de valencia de un átomo, que es la capa electrónica más externa. Los
electrones de capas más internas no participan en la ionización, pues interactúan más
estrechamente con la carga positiva del núcleo. Un átomo se puede ionizar con múltiples
mecanismos, pero el mecanismo de ionización más común en la naturaleza es la
transferencia de electrones entre dos átomos. Esta transferencia se produce en favor de
configuraciones electrónicas estables.

Los compuestos iónicos se forman al interaccionar átomos de elementos metales y no


metales. Los metales tienden a ceder electrones de valencia, mientras que los no metales
tienden a aceptar electrones, por lo que se transforman en iones, los compuestos iónicos
se pueden representar por medio de la estructura de Lewis. En los compuestos iónicos se
forma una red cristalina eléctricamente neutra, las cargas positivas estarán rodeadas de
cargas negativas, y las cargas negativas, de cargas positivas.
Enlace covalente.

Es la unión química entre dos átomos donde se comparten electrones. Esto hace que los
átomos se comporten como una unidad, que llamamos molécula. Los átomos interactúan
entre sí a través de los electrones más externos formando enlaces. Estos enlaces se
producen entre átomos idénticos o entre diferentes átomos cuya diferencia de
electronegatividad es insuficiente para permitir la transferencia de electrones para formar
iones. Por lo tanto, los enlaces covalentes son el medio de enlace más importante en
química orgánica. Algunos enlaces covalentes (entre diferentes átomos) se caracterizan
por una concentración de electronegatividad en uno de los dos átomos juntos. Esto es
debido a que no atraen la nube de electrones circundante con la misma intensidad, dando
como resultado un dipolo eléctrico, es decir, una molécula con una carga positiva y
negativa en sus extremos, como una batería ordinaria: un polo positivo y un polo
negativo.

Con esto, las moléculas covalentes se unen con moléculas similares y forman estructuras
más complejas. Los compuestos covalentes suelen tener puntos de fusión bajos. Una
excepción a esto incluye moléculas de sílice y diamantes que tienen un alto punto de
fusión.

Estos compuestos tienen puntos de ebullición bajos. Esto se puede atribuir a su débil
fuerza de atracción entre los diversos átomos enlazados. Las fuerzas de Van Der Waals
unen estos átomos. Suelen ser gases y líquidos con puntos de fusión y de ebullición bajos.
En cuanto a los compuestos covalentes sólidos, tienen estructuras blandas como el
grafito. Esto se debe a la presencia de una nube de electrones entre cada capa de átomos
de carbono.
Estos compuestos no son conductores de carga eléctrica, la ausencia de iones cargados es
la principal razón detrás de esto. Una excepción a esto es el grafito, donde se observa una
nube de electrones que hace que el grafito sea un buen conductor. Otra característica de
los enlaces covalentes es que son malos conductores de calor. Sus moléculas carecen de
electrones libres y eso obstruye el flujo de energía térmica.

Formación de enlaces covalentes y tipos de enlaces covalentes.

Cuando los átomos de elementos no metálicos, con una elevada electronegatividad, es


decir, que tienen mucha tendencia a aceptar electrones y ninguna a perderlos, se
aproximan, como los dos átomos tienen mucha tendencia a aceptar electrones, cada uno,
intenta aceptar un electrón del otro átomo, pero como el otro no lo pierde, entonces
entre los dos comparten ese par de electrones, formando un enlace covalente.

El enlace covalente tiene lugar cuando los átomos que se unen comparten electrones,
consiguiendo así, una estructura como la del gas noble más próximo. Pero dependiendo
de cómo se compartan esos electrones, podemos encontrar diferentes tipos de enlace
covalente.

Puro o apolar: Si los átomos que comparten electrones tienen la misma tendencia a atraer
los electrones hacia sí, tienen la misma electronegatividad, entonces los electrones se
comparten por igual entre los dos átomos.

Polar: Si la electronegatividad de los átomos es ligeramente diferente, entonces, uno de


ellos atrae los electrones hacia sí, con más intensidad que el otro, por lo que no se
comparten por igual, estarán más cerca de uno, el más electronegativo, que del otro.

Múltiple: Se comparte más de un par de electrones entre los átomos, puede ser doble o
triple. Al ser el enlace más intenso, los átomos se unen más fuertemente, aumentando la
energía de enlace y disminuyendo la distancia de enlace.
Dativo: También es posible que el par de electrones que van a compartir entre dos átomos
sea aportado por uno sólo de los dos átomos. El enlace dativo tiene lugar cuando uno de
los átomos ya tiene completa su capa de valencia y al otro átomo le falta un par de
electrones para completarla.

Enlace Metálico.

es un enlace químico que mantiene unidos los átomos (unión entre cationes y los
electrones de valencia) de los metales entre sí. Estos átomos se agrupan de forma muy
cercana unos a otros, lo que produce estructuras muy compactas. Se trata de redes
tridimensionales que adquieren la estructura típica de empaquetamiento compacto de
esferas. En este tipo de estructura cada átomo metálico está rodeado por otros doce
átomos (seis en el mismo plano, tres por encima y tres por debajo). Además, debido a la
baja electronegatividad que poseen los metales, los electrones de valencia son extraídos
de sus orbitales y tiene la capacidad de moverse libremente a través del compuesto
metálico, lo que otorga las propiedades eléctricas y térmicas de los metales.

Las características básicas de los elementos metálicos son producidas por la naturaleza del
enlace metálico. Entre ellas destacan:

1. Suelen ser sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio, y sus puntos de fusión
y ebullición varían notablemente.

2. Las conductividades térmicas y eléctricas son muy elevadas

3. Presentan brillo metálico, por lo que son menos electronegativos.

es un enlace fuerte, primario, que se forma entre elementos de la misma especie. Los
átomos, al estar tan cercanos uno de otro, interaccionan los núcleos junto con sus nubes
electrónicas empaquetándose en las tres dimensiones, por lo que quedan rodeados de
tales nubes. Estos electrones libres son los responsables que los metales presenten una
elevada conductividad eléctrica y térmica, ya que estos se pueden mover con facilidad si
se ponen en contacto con una fuente eléctrica. Presentan brillo y son maleables.

Conclusión.

Al fin y al cabo, como mencione al principio todos estos temas de los enlaces químicos,
covalentes, iónicos, tiene una semejante relación entre ellas mismas debido a que el
formar un tipo de enlace se genera otro.

Para finalizar, se aprende sobre las propiedades generales de las sustancias para poder
clasificarlas según los tipos de enlaces, en conclusión, los enlaces químicos que son
metálicos, iónicos y covalentes, son fuerzas de atracción que forman moléculas y además
que comparten o transfieren electrones, ya sea enlaces iónicos o covalente.

Además de que la electronegatividad de un elemento es una medida de la tendencia


relativa de un átomo a atraer electrones hacia sí mismo cuando está combinado
químicamente con otro átomo, también hay que tener en cuenta que los enlaces químicos
son muy importantes para la vida cotidiana de los seres humanos porque con ellos
podemos crear nuevas sustancias para el mejor desarrollo de las personas, pero, así como
existen beneficios también existen consecuencias una de ellas es que los elementos
químicos al reaccionar uno con otro suelen contaminar el medio ambiente, así que
debemos de utilizar a los elementos químicos de forma consciente y con responsabilidad.
Referencias.

1. revistas.unam.mx. 2006. El enlace químico y la geometría molecular. [en línea]


Disponible en:

<http://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/66014/57926> [Consultado

el 10 de julio de 2006].

2. Claro-Quintana, Magnolia, & Estévez-Tamayo, C. Blas A. (2012). REVISIÓN TEÓRICA


DE LOS CONCEPTOS DE ENLACE IÓNICO Y COVALENTE Y CLASIFICACIÓN DE LAS
SUSTANCIAS. Revista Cubana de Química, XXIV(1),10-18.[fecha de Consulta 10 de
Mayo de 2022]. ISSN: 0258-5995. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443543725002
3. Gray, H. B. (1970). Electrones y enlaces químicos. Reverté.
4. Riboldi, L., Pliego, Ó., & Odetti, H. S. (2004). El enlace químico: una
conceptualización poco comprendida. Enseñanza de las ciencias: revista de
investigación y experiencias didácticas, 195-212.
5. Ballesteros Benavides, M. E. (2001). Comprension de los conceptos de los enlaces ionico
y covalente en estudiantes universitarios del primer curso de quimica general. Ph. D.
Thesis.
6. Eichinger, J. W. (1968). Enlaces químicos, introducción y fundamentos.
7. Bueno, G. (2009). Enlaces covalentes. El Catoblepas, revista crítica del presente, (90).
8. Ozols, A. (2009). Enlaces Atómicos.
9. HIDALGO, J. R. SUSTANCIAS NATURALES CON ENLACE QUÍMICO COVALENTE.
10. Trigoso Torres, B. M. (2019). Enlaces Químicos: Iónicos, Covalentes y Metálicos.
11. Izquierdo Vega, E. (2019). Enlace covalente.
12. Salazar Vela, G., Huerta Tapia, L. A., García Manrique, C., & Olvera Treviño, M. D. L. Á.
(2005). Evaluación de una estrategia experimental para la comprensión del enlace ionico y
covalente (polar y no polar). Enseñanza de las ciencias, (Extra), 1-5.
13. Bernal Corona, M. E. Enlace Químico: Concepto, tipos.
14. Puppo, M. C., Cerruti, C. F., & Quiroga, A. V. (2017). Enlace químico.
15. Segreda, J. F. M. (2004). El Enlace Covalente (Vol. 2). Editorial Universidad de Costa
Rica.
16. Riboldi, L., Pliego, Ó., & Odetti, H. S. (2004). El enlace químico: una conceptualización
poco comprendida. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias
didácticas, 195-212.
17. Estévez-Tamayo, C. B. A., & Claro-Quintana, M. (2012). Revision teorica de los conceptos
de enlace ionico y covalente y clasificacion de las sustancias. Revista Cubana de
Química, 24(1), 10-18.
18. Gasque Silva, L. (1997). ¿ Iónico o covalente?. Educación Química, 8(3), 160-164.
19. dos Santos-Fernandes, L., & Fernandes-Campos, A. (2014). Enseñanza del enlace
químico desde una perspectiva situación-problema. Formación universitaria, 7(6), 45-52.
20. Caamaño, A. (2016). Secuenciación didáctica para el aprendizaje de los modelos de
enlace. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 86, 39-45.

You might also like