You are on page 1of 2

Trastornos del fosforo

Introducción

¿Qué es el fósforo? ¿Para qué sirve?

El fósforo es un mineral que se encuentra en cada una de las


células de nuestro organismo. La mayor parte del fósforo está
en los huesos y los dientes, y otra parte en los genes. El
organismo necesita fósforo para producir energía.

Importancia

Permite producir energía al cuerpo, siendo parte fundamental del ATP

El fosfato es necesario en la formación de los huesos y de los dientes.

El fósforo es un mineral que constituye el 1% del peso corporal total de una persona. Es el segundo mineral más
abundante en el cuerpo.

Homeostasis

Concentración normal en plasma es de 3 a 4,5 mg/dl

P sérico superior a 5 mg/dl en adultos y a 6 mg/dl en niños.

 P sérico está entre 1-2,5 mg/dl MODERADO

 Las concentraciones de P inferiores a 1 mg/dl SEVERO

Como se producen los diferentes estados

HIPO Etiología

Desplazamiento del fósforo del espacio extracelular al intracelular (Redistribucion transcelular) Puede observarse
desplazamiento del fósforo del espacio extracelular al intracelular en las siguientes situaciones

 Alcalosis respiratoria:
 Hiperalimentación del enfermo malnutrido y crecimiento celular rápido

Diminución del aporte

Disminución de la absorción intestinal de fósforo

 deficiencia de vitamina D, malabsorción intestinal, esteatorrea, uso de antiácidos

Aumento de pérdidas renales de fósforo

 Hiperparatiroidismo:
 Alteraciones en la función tubular: síndrome de Fanconi; raquitismo hipofosfatémico ligado a X (XHR)

Hiperfosfatemia
En el caso de estar ante una hiperfosfatemia, poder determinar la pérdida renal de fosfato por orina también
orientará nuestro diagnóstico. En caso de insuficiencia renal, hipoparatiroidismo o seudohipoparatiroidismo, la
pérdida de fosfato por orina estará disminuida. Sin embargo, si la hiperfosfatemia se debe a una ingesta
excesiva con la dieta o a situaciones de rabdomiólisis o lisis tumoral, el fosfato en orina estará aumentado. El
manejo de la hiperfosfatemia aguda se basa en la hiperhidratación con suero fisiológico y la terapia
farmacológica con acetazolamida.

Manifestaciones clínicas

hipo

1. rigidez, inapetencia e incluso puede provocar hemolisis y anemia.

2. irritabiliad, mialgia, debilidad, miopatía.

3. raquitismo en niños y osteomalacia en adultos.

Hiper

Síntomas parecidos a la hipofosfatemia.

si hay una cronocidad se producen calcificaciones de los vasos de pequeño y mediano calibre, en

corazón (arterias y válvulas), tejidos blandos (piel, córnea) o pequeñas arterias.

Tratamiento

Hipo

> 1 mg/dl en adultos y a 2 mg/dl en niños, además de tratar la causa, se deberían dar suplementos orales.

dependiendo de la severidad, dar 2,5-5 mg/kg de peso o Se administra diluido en 500 ml de suero hiposalino 0,45%
durante 6 horas, repitiendo si es necesario.

Hiper

Aumentar la eliminación de P, mediante la expansión de volumen o con hemodiálisis si hay una elevación severa o
fracaso renal asociado.

El tratamiento crónico, habitual en pacientes con ERC avanzada, requiere tanto una restricción del aporte de la dieta
como el uso de ligantes de P

Si la función renal está muy alterada y el paciente se encuentra sintomático, tiene que
considerarse la conveniencia de realizar hemodiálisis. (Marín & Díaz, 2009)

Bibliografía
Marín, S., & Díaz, R. (2009). Alteraciones del metabolismo fosfocálcico. Analaes de Pediatría, 7(3), 136-143.
doi:10.1016/S1696-2818(09)71117-5

You might also like