You are on page 1of 19

1

TRABAJO COLABORATIVO

FASE 2 – CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y SUS PROCESOS

PRESENTADO POR:

GINA CAROLINA LINARES GONZALEZ

CODIGO: 40434458

JULIAN RICARDO MAHECHA

CODIGO: 1121847368

LEIDY TATIANA GONZÁLEZ REUTER

CODIGO: 1121914944

STEPHEN ANDREY MOLANO GOMEZ

CODIGO: 1121886445

PRESENTADO A:

CATHERINE JOHANA JAIMES

GRUPO:

212031_125

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

INGENIERIA INDUSTRIAL

2022
2

Introducción

En el siguiente informe se realizará la planificación de un sistema de Gestión

ambiental, se realizará reconocimiento a la empresa seleccionada que en este caso es

“Lombricol”, realizando un análisis del contexto (interno y Externo) de la organización a

través de la aplicación de la metodología DOFA + CAME con enfoques ambientales. Se

determinar el análisis de clico del proceso de la empresa Lombricol. Esto permite

identificar las interacciones de procesos/sistemas productivos con el medio ambiente a lo

largo de su ciclo de vida a través de la aplicación de metodologías de diagnóstico.


3

Objetivos

Objetivo General

Reconocer la organización su contexto, sus actividades, productos y/o servicios y

su interacción con el medio ambiente.

Objetivos Específicos

Realizar un análisis DOFA+CAME donde se considere los factores internos y

externos que puedan afectar la organización.

Desarrollar un diagrama de flujo de los procesos de la organización que tenga en

cuenta el proceso productivo y todo el ciclo de vida.

Desarrollar las actividades por medio de la fase exploratoria, la cual se basa en

aprendizaje basado en proyectos.

Analizar el ciclo de vida del producto.


4

Tabla de Contenido

Introducción..........................................................................................................................

Objetivos...............................................................................................................................

Objetivo General...............................................................................................................

Objetivos Específicos.......................................................................................................

1. Plan de trabajo ejecutado.............................................................................................

2. Descripción general de la empresa..............................................................................

3. Misión y Visión...........................................................................................................

4. Productos y/o servicios ofertados por la empresa.......................................................

5. Matriz DOFA + CAME.............................................................................................

6. Descripción del proceso productivo..........................................................................

7. Diagrama de flujo de procesos con enfoque del ciclo de vida..................................

8. Análisis del ciclo de vida……..

……………………………………………….13

Conclusiones.......................................................................................................................

Referencias.........................................................................................................................
5

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1 Logo Lombricol ……………………………………………...…….…7

Ilustracion 2 Mapa de georreferenciacion Lombricol …………………………...….8

Ilustración 3. Diagrama de flujo del proceso Lombricol……………………..……12

Lista de Tablas

Tabla 1. Estructura del plan de trabajo fase 3………………………………...……..6


6

1. Plan de trabajo ejecutado

Tabla 1. Estructura del plan de trabajo

1. Nombre y apellido 2. Rol que desempeñara 3. Aporte al trabajo 4. Fecha de entrega


colaborativo
Stephen Andrey Director del proyecto  Presentación comercial. 30/09/2022
Molano Gómez
Leidy Tatiana González Programador  Ciclo de vida del producto 29/09/2022
Reuter
Julian Ricardo mahecha Gestor  Matriz DOFA + CAME 26/09/2022

Auditor

 Descripción general de la 23/09/2022


empresa. 26/09/2022
 Diagrama de flujo de
Gina Carolina Linares Entregas procesos con enfoque del
ciclo de vida.
7

2. Descripción general de la empresa

Nombre

Lombricol

Logo

Ilustración 1 Logo Lombricol

Fuente: http://www.lombricol.com/

Historia de la Empresa

Lombricol.com, una empresa creada en 1987, en el municipio de Apia Risaralda

por el Ing. Diego Fernando Cataño Bedoya, quien con sus ganas de crear empresa y viendo

la necesidad de transformar en abono orgánicos los desechos que su hacienda producía y

después de conocer las bondades de la lombriz Roja Californiana decidió implementar

cultivos para la cría y el manejo de la misma la cual fue traída por él de Estados Unidos.

Los resultados obtenidos fueron sorprendentes, pues además de obtener un fertilizante

orgánico de excelente calidad, halló una disminución ostensible de los costos de

producción. La propuesta tecnológica empleada por el Ingeniero Diego Fernando Cataño

Bedoya, fue validada a través de investigaciones realizadas en conjunto con CENICAFÉ.

Como se sabe, hoy en día existen en Colombia muchos lombricultores que

necesitan ayuda y asesoría para el establecimiento, mejoramiento y venta de productos a


8

base de lombriz roja californiana, Lombricol.com, quiere ayudarlo brindándole la asesoría

necesaria y que nadie mejor que nuestra empresa con una trayectoria de 25 años en los

cuales ha perfeccionado el lombricultivo y los productos derivados del mismo le puede

ofrecer. Respaldados en nuestra experiencia podemos decirle que nosotros brindamos la

mejor Asesoría en la cría, manejo y comercialización de productos a base de la Lombriz

Roja Californiana.

Sector en que se desenvuelve

Industria de agropecuaria

Sedes

 Pereira y Risaralda.

 La Ceja Antioquia.

 USA-Florida.

Georreferenciación
9

Ilustración 2 Mapa de georreferenciación Lombricol

Fuente: Google Maps

3. Misión y Visión

Misión

Desarrollar tecnologías limpias amigables con el medio ambiente, que permitan la

producción de abonos e insumos de tipo orgánico a partir de la cría y manejo de la lombriz

roja californiana. 

Visión

Consolidarse como una empresa líder para el sector agropecuario en asesoría y

desarrollo de productos a base de la cría y manejo de la lombriz roja californiana. 

4. Productos y/o servicios ofertados por la empresa

 Humus o lombricompuesto del valle: El lombricompuesto del valle es un producto

diseñado para mejorar las condiciones del suelo generando y aportando grandes

beneficios.

 Lombriliq: Es un lombricompuesto líquido para la aplicación radicular, por

fertirriego, en inyección radicular o foliar.


10

 ENRAIZER F-1: Es un fertilizante orgánico diseñado como una fuente Alta de

Fosforo elemento indispensable en el desarrollo radicular y Para un buen desarrollo de

las plantas jóvenes.

 LLENAMAX –POTASIO: Es un fertilizante orgánico diseñado como fuente alta de

potasio (k) Para un mejor llenado de los granos.

 BIOPREPARADO VEGETAL O INSECTICIDA ORGANICO: El Biopreparado

vegetal es un producto diseñado para el control de insectos plagas como arañas,

ácaros, mosca Blanca, trips, miradores, masticadores y chupadores mediante una

acción repelente.
11

5. Matriz DOFA + CAME

LOGO EM´PRESA
MATRIZ FODA+CAME

FORTALEZAS DEBILIDADES
Buen manejo de materiales reciclables Dificultad para solicitar préstamos financieros
Disponibilidad para el cuidado de los recursos naturales Bajo reconocimiento en sectores agrícolas del país

INTERNOS
Muy poca inversión en las instalaciones de la
Baja intervención al ecosistema
transformación de la materia orgánica
La empresa no tiene establecido un sistema de gestión
Política social
ambiental
Recurso humano idóneo Depende de una sola zona agrícola del país
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Falta de cultura de los agricultores para transformar
Aprovechamiento de residuos de materia orgánica
sus desechos
EXTERNOS

Capacidad para desarrollar proyectos frente al medio


Extinción de la lombriz roja californiana
ambiente
Tradiciones ambientales Tarde 9 meses el proceso de transformación
Iniciativas para el crecimiento Desabastecimiento de residuos de materia orgánica
La lombriz roja californiana tiene muchos
Apoyo institucional al emprendimiento
depredadores
ESTRATEGIAS
FO ESTRATEGIA OFENSIVA DA ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA
Mejorar el método de reconocimiento en más sectores
Fortalecer y aumentar reuniones entre la parte institucional y
del país para que los agricultores obtenga una cultura
la empresa para aumentar y capacitar nuevos proyectos y así
de transformación de desechos con productos cien por
expandirse a nuevas zonas del país.
ciento naturales que ofrece la empresa
FA ESTRATEGIA DEFENSIVA DO ESTRATEGIA ADAPTATIVA
Fortalecer el compromiso de la empresa con el Implementar un presupuesto para el mejoramiento de
aprovechamiento de residuos de materia orgánica y así la las instalaciones donde se realiza la transformación de
capacidad para desarrollar proyectos frente al medio ambiente la materia orgánica y adaptamos a las exigencias del
y mejorar el apoyo institucional mercado internacional
ANALISIS CAME DE LA EMPRESA
• El poco reconocimiento en los sectores agrícolas del país
CORREGIR
• Las instalaciones de la transformación de la materia orgánica
• capacitaciones a los agricultores en diversas zonas del país
AFRONTAR
• Dificultad para solicitar préstamos financieros para el apoyo de proyectos ambientales
• Buen manejo de los residuos de la materia orgánica
MANTENER
• Baja intervención al ecosistema con una política social e institucional

EXPLOTAR •El apoyo institucional en el sector


• El desarrollo de proyectos que ayuden al medio ambiente con ayuda del sector financiación
12

6. Descripción del proceso productivo

 Cría de Lombriz Roja Californiana: Características morfológicas de la lombriz

roja californiana Eiseniafoetica.

 Reproducción: Aunque las lombrices son hermafroditas no existen la

autofecundación, los individuos deben aparearse para intercambiar sus gametos. Se

acopla regularmente entre 7 y 10 días, depositando un huevo que puede contener

entre 2 y 20 embriones.

 Métodos de crianza: Entre los diversos métodos que existen para la crianza de las

lombrices tenemos: Criadero al aire libre, Cría en tolvas, Cría en cajones o cajas y

Cría de lombrices en el jardín.

 Alimentación: El alimento de la lombriz puede ser cualquier clase de materia

orgánica en proceso de descomposición.

 Cosecha de la Lombriz Roja Californiana: Para iniciar la actividad se realizará la

compra de un pie de cría de 3.000 kilogramos de Lombriz Roja Californiana, se

distribuirán 20 kilogramos de lombriz por cada metro cuadrado de lecho productivo.

 Cosecha de Lombricompuesto: El lombricompostes el excremento de la lombriz,

es el alimento o sustrato procesado en el intestino y excretado en forma de pequeños

granos.

 Presentación comercial del lombricompost:

Extrafino: Es utilizado para las plantas que requieren el producto de manera

urgente, debido a que su finísima granulometría permite una absorción más rápida.

Fino: Sirve para la floricultura y en horticultura Grueso: Para aquellas plantas que

deben utilizarlo a largo plazo, este tipo granulado se va deshaciendo de forma lenta.
13

7. Diagrama de flujo de procesos con enfoque del ciclo de vida

INICIO

Cría de Lombriz Roja Reproducción Métodos de crianza


Californiana

Alimentación

Cosecha de la Lombriz
Roja Californiana

Cosecha de
Lombricompuesto

Presentación comercial
del lombricompost

Transporte

Distribución/
Comercialización

Uso/Consumo

Disposición final

FIN

Ilustración 3. Diagrama de flujo de procesos Lombricol

Fuente: Elaboración propia Gina Carolina Linares


14

8. Análisis del ciclo de vida

3.Aspecto 4. Impactos 7. Impacto


1. Proceso del 6. Aspecto ambiental
2. Entradas ambiental potenciales 5. Salidas potenciales
ciclo de vida asociado
asociado asociados asociados
Aprovechamie
Reduce la
Lombriz nto de los Eliminacion de Contaminación de los Infertilidad de las
contaminación Reproducción
californiana desechos toxina suelos. tierras sanas
ambiental
organicos

Favorece la
Sobre podruccion Mejoramiento Causa daño a los Reuducción de
produccion Metodos de Aparicion de
de lombrices de los cultivos cultivos deteriorando reguladores
agriaria y los crianza plagas
californianas de abono sus propiedades naturales
cultivos

Colonización Aumento de
Producción mas Reduccion de uso Mejoramiento de las Tierras sanas para
microbiana de los comida para Alimentación
rapida de abono de fertilizantes tierras otros cultivos
desechos las lombrices

Café Aprovechamie Brinda Materia prima Se genera humus Controla todos los Ayuda a la mejora

nto de la pulpa nutrientes a los compuestos orgánicos continua de las


15

suelos que han

sido explotados

ya sea en temas
de café como tóxicos que pueda condiciones de
de cultivos en
desecho sólido contraer por la estructura de los
continuidad o
orgánico contaminación suelos
suelos de

explotación

minera.

Carbón, gas Si no se le da Contaminación Presentación Producto Elemento más a Despojo del

natural, celulosa, el majeo de lo suelos y comercial debidamente contaminar el medio empaque

sal, petroleo adecuado, afluentes empacado y ambiente contaminando los

entraria a embalado suelos donde

contaminar el incluso son

medio aplicados.

ambiente. Contamina suelos

y fuentes hídricas
16

ya sea con plastico

de fabricación el

residuo químico

que se concentra al

fondo del empaque


17

9. Proceso de distribución

Este proceso es fundamental para las compañías que se dedican a la producción y

comercialización de productos de cualquier índole. Cuando el proceso de producción

termina y el producto se encuentra debidamente almacenado en su zona de reposo, llegan

las solicitudes o requerimientos de despachos y entregas del producto final. Cuando los

pedidos son consolidados estos productos pasan a la zona de alistamiento donde allí son

previamente embalados según a solicitud de los clientes. En la sede principal se distribuye

según la necesidad del cliente ya sea en vehículos con capacidad mínima de hasta 5

toneladas y máximo 35. También cuenta con una flota de Renting los cuales ayudan a la

distribución a nivel nacional cumpliendo con los estándares de tiempos estipulados de

entrega y satisfacción para con nuestros clientes. Para la distribución a nivel internacional

los despachos se hacen hasta el puerto de buenaventura donde allí el producto es cargado y

transportado en un contenedor, el cual iniciara su largo recorrido en la embarcación a su

destino final.
18

Conclusiones

Es importante tener en cuenta la intervención que hacemos con los procesos de

nuestras actividades en relación con el medio ambiente, ya que todo lo que hacemos afecta

al mismo y el principal objetivo debe ser una producción amigable con el medio ambiente,

es decir lo que llamamos una producción ecológica.


19

Referencias bibliográficas

Carretero Peña, A. (2018). Aspectos ambientales: identificación y evaluación (2a.

ed.). (pp. 15-41) AENOR - Asociación Española de Normalización y Certificación.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53628

Lombricol. Fuente http://www.lombricol.com/

Oldani, J. I. R. Dadon, J. y I. Oldani, J. (2014). Ambiente, desarrollo y sociedad.

(pp. 20-165) Ediciones del Aula Taller.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/76252

You might also like