You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TOPOGRAFÍA 1
PRÁCTICA N° 1
Tema: Planimetría, Medición de distancias con cinta.
Curso: S3-P5

Grupo No. 4

Integrantes:
Arias Padilla Marco Segundo.
Merino Castillo Dixie Camila.
Paspuel Anchundia Erick Javier.
Quillupangui Sánchez Michael Alexander.
Vaca Proaño Ricardo David.
Vaca Serrano Axel Ariel.

Semestre: Tercero Paralelo: 005

Fecha de realización: 14/12/2021 Fecha de entrega: 25/12/2021


TEMA: “MÉTODOS DE MEDICIÓN DE DISTANCIAS CON CINTA, PLANIMETRÍA”

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ¿Qué es Medir una Distancia o Longitud?


Medir una longitud consiste en determinar, por comparación, el número de veces que una
unidad patrón es contenida en dicha longitud. (Quispe Zevallos, 2014)

1.2. Medición de Distancias con cinta métrica.

Se emplean para realizar mediciones de distancias tanto horizontales como inclinadas.

La medida de una distancia entre dos puntos puede hacerse por:

Para Medidas Directas: Se realiza con cinta (También llamadas wincha o cadena)

directamente sobre el terreno, su ejecución necesita de dos o más personas llamadas

cadeneros. (Edeca, 2020)

Ilustración 1. Posición para realizar la medición de distancias.

Fuente: (Edeca, 2020)

1.3. Mediciones en Diferentes Tipos de Terrenos.

Según el nivel o inclinación que presenta el terreno así es el método de medición.


Ilustración 2. Tipos de terreno en planos topográficos

Fuente: (Edeca, 2020)

1.4. Mediciones sobre Terreno Plano.


 Cuando se realizan mediciones en terreno plano, con poca vegetación superficial, la
cinta puede colocarse sobre el suelo.
 La cuadrilla de topografía en esos casos consiste en un cadenero adelante y otro atrás.
 El primero le deja una “aguja” o estaca al segundo, con fines de conteo y para marcar
el punto inicial.
 El cadenero en adelante toma el extremo cero de la cita y camina sobre la línea hacia el
otro extremo.
 Es necesario jalar firmemente la cinta. (Quispe Zevallos, 2014)

1.5. Mediciones sobre Terreno Inclinado.

 Es necesario mantener siempre la cinta horizontal. Entonces se usa la plomada para


proyectar el cero o extremo de la cinta sobre el punto donde debe ir la estaca.
 Cuando no se requiere demasiada precisión, basta con jalón, en vez de plomada,
cuidando que éste permanezca vertical.
 La cinta se debe mantener bien tensa para evitar que forme una catenaria.
 Cuando el terreno es muy inclinado se mide por partes, tomando tramos tan largos como
sea posible, manteniendo la cinta horizontal. (Quispe Zevallos, 2014)

Ilustración 3. Método de Medición de Banqueo.

Fuente: (Quispe Zevallos, 2014)


Ilustración 4. Determinación de puntos específicos por método de Banqueo

Fuente: (Quispe Zevallos, 2014)


1.6. Tipos de cintas.

 Cintas de acero con longitudes de 10, 15, 20, 25, 30 y 50m.

 Cintas de tela con entramado metálico.

 Cintas de fibra de vidrio.

 Cintas de metal invar (usadas en levantamientos geodésicos).

Al hacer las mediciones con cintas, es necesario evitar las equivocaciones; para ello se mide
varias veces las distancias en ambos sentidos y se apoyan en distintos puntos intermedios. Los
errores sistemáticos, por defectos de la cinta, disminuyen si se tienen en cuenta todos los
cuidados, verificaciones y correcciones, pero los errores accidentales, suelen presentarse como
a continuación se indica:

 Obstáculos que no permitan la línea recta de la cinta

 Que el “cero” de la cinta no coincida exactamente con el punto donde se indica una medición.

 El extremo de la cinta no está a la misma altura entre las personas de los extremos (cadeneros).

 Errores debido a la variación de tensión, pues si la medición no se realiza con una cinta bien
tensa, pueden llegar a presentarse pequeñas diferencias (catenaria).

 Errores debido a que las lecturas extremas de la cinta, ya sea en toda su longitud un tramo de
ella, pudiese no estar sobre el punto a medir o bien que los jalones no coincidan con el lugar
exacto del punto (Edeca, 2020).

1.7. Cuadrilla Básica para la Medición en Terreno.

 Cadenero trasero (Persona que sujeta la cinta en el inicio)

 Cadenero delantero (Persona que sujeta la cinta al final)

 Alineador (Persona que dirige a los cadeneros en la dirección correcta con ayuda de la brújula
o un instrumento de alineación como el pentaprisma)

 Anotador (Edeca, 2020)

Nota: A las personas que sujetan una cinta al medir una distancia o montar una parcela se les
llama cadeneros porque antes se utilizaban cadenas para medir distancias)
1.8. Catenaria.
En mediciones es la curva que se forma al no tener debidamente tensa la cinta. Generalmente
esto induce a leer valores mayores a los reales.

Catenaria normalmente es un término matemático para describir la curva en forma de u de una


línea o también se les llama así a las barreras usadas para dividir o dirigir el paso (Edeca, 2020).
Ilustración 5. Efecto de la cinta, que por efecto de la gravedad forma una catenaria de manera natural.

Fuente: (Edeca, 2020)

1.9. Principio de la Teoría de Errores.

Hay imperfecciones en los aparatos y en el manejo de los mismos, por lo tanto, ninguna medida
es exacta en topografía y es por eso que la naturaleza y magnitud de los errores deben ser
comprendidas para obtener buenos resultados. Las equivocaciones son producidas por la falta
de cuidado, distracción o falta de conocimiento. Algunas definiciones que debemos
comprender son:

 Precisión: Grado de perfección con que se realiza una operación o se establece un


resultado.
 Exactitud: Grado de conformidad con un patrón modelo. Se puede medir una instancia
como una gran minuciosidad.
 Error: Es una magnitud desconocida debido a un sin número de razones (Edeca, 2020).
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL.


 Realizar mediciones a cinta en un terreno plano, tanto de ida como de vuelta, seguido de
la medición a cinta de un terreno inclinado, aplicando el conocimiento previo obtenido en
las clases teóricas recibidas.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Por medio del uso de jalones, piquetas y piola tomar las medidas y enfocarnos en tener
mediciones lo más exactas posibles evitando errores en la medición.
 Familiarizarnos con el uso de material topográfico para mediciones como lo son los jalones,
piquetas, piola, cinta y hacer un correcto uso de dichos materiales como sería plantar los
jalones lo más perpendiculares posible, poner la piola tensada lo más que se pueda y
totalmente horizontal.
 Tomar las medidas de ida y de vuelta y observar los resultados que causa el hacer mal uso
del equipo y los errores que obtenemos por diferentes causas como sería falta de
templamiento, errores por temperatura o errores humanos.
 En el trabajo de informe analizar los errores obtenidos en la medición observando la
variación de resultados obtenidos de la captación de datos de ida como de vuelta.

3. EQUIPOS

Tabla 1. Equipos

EQUIPO IMAGEN
Ilustración 6. Cinta métrica 30 m.

Cinta métrica [A±1mm]

Fuente: (Grupo N° 3 Topografía 1, 2021)

Fuente: (Grupo 3, 2021)


4. HERRAMIENTAS.
Tabla 2. Herramientas.

Ilustración 7. Bandeja de aluminio

3 Jalones

Fuente: (Grupo N° 3 Topografía 1, 2021)

Ilustración 8. Piquetas para señalar los tramos

5 Piquetas

Fuente: (Grupo N° 3 Topografía 1, 2021)


Ilustración 9. 3 estacas para marcar puntos específicos

3 Estacas

Fuente: (Grupo N° 3 Topografía 1, 2021)


Ilustración 10. Piola

Piola

Fuente: Recuperado de (Piola, 2021)

Ilustración 11. Combo.

Combo

Fuente: (Grupo N° 3 Topografía 1, 2021)

Ilustración 12. Nivel para estabilizar la piola a 180°

Nivel

Fuente: (Grupo N° 3 Topografía 1, 2021)

Ilustración 13. Libreta de anotaciones

Libreta para tomar apuntes

Fuente: Recuperado de (Libreta, s.f.)

Fuente: (Grupo 3, 2021)


6. PROCEDIMIENTO.

Medición de Distancia (Longitud) de una Superficie plana.

Para determinar la longitud de una superficie plana debemos realizar el siguiente proceso:

 Se clava los jalones en tres diferentes puntos de donde necesitemos registrar su distancia
con ayuda de un combo.
 Se prosigue a amarrar una piola en el jalón (1) y delimitar la distancia extendiendo la
piola hacia el jalón (2) en el cual proseguimos a amarrar el otro extremo de la piola la
cual debe estar tensionada y a una misma elevación del suelo manteniendo una línea
recta para que la medición sea más exacta, repetimos esta acción al usar el amarre ya
hecho en el jalón (2) y guiando la piola tensionada hacia el jalón (3).
 Se realiza el paso anterior la piola va a crear una línea entre los puntos marcados, vamos
a crear nuevos puntos de medición con ayuda de las piquetas, entre el jalón (1) al jalón
(2) vamos a colocar tres piquetas (a, b, c) de un mismo lado de la piola creando cuatro
espacios, estos espacios deben tener una distancia similar, entre el jalón (2) y el jalón
(3)
 Vamos a colocar dos piquetas (d, e) de un solo lado de la piola creando tres espacios,
este proceso se debe a que la extensión del metro no nos permite realizar una medición
directa.
 Con ayuda de la cinta métrica vamos a medir la distancia que existe desde el jalón (1)
a la piqueta (a) y vamos a anotar la distancia, proseguimos a medir la distancia que hay
entre la piqueta (a) a la piqueta (b) y anotamos la distancia, seguimos realizando este
paso desde la piqueta (b) a la piqueta (c), de la piqueta (c) hasta el jalón (2), del jalón
(2) a la piqueta (d), de la piqueta (d) a la piqueta (e), y concluimos con las medidas de
“ida” tomando la distancia de la piqueta (e) al jalón (3).
 Vamos a tomar nuevamente las distancias de los espacios pero siguiendo el recorrido
desde el jalón (3) al jalón (1), por lo que tomaremos como primera distancia del jalón
(3) a la piqueta (e) anotando la distancia, continuamos con este proceso de la piqueta
(e) a la piqueta (d), de la piqueta (d) al jalón (2), del jalón (2) a la piqueta (c), de la
piqueta (c) a la piqueta (b), de la piqueta (b) a la piqueta (a) y para finalizar con las
distancias de “regreso” medimos la distancia de la piqueta (a) al jalón (1).
 Comparamos las distancias de “ida” y de “regreso”.
 Para finalizar recogemos todos los instrumentos utilizados.
Medición de Distancia (Longitud) de una Superficie inclinada.

Para determinar la longitud de una superficie inclinada debemos realizar el siguiente proceso:

 Escogemos un lugar que tenga una pendiente.


 Vamos a clavar los jalones de forma vertical en distintos puntos de la pendiente de tal
manera que se forme una línea recta.
 Vamos a amarrar una piola en el jalón (a) y la vamos a guiar hacia el jalón (b) tensando
la piola vamos a nivelarla con ayuda de un nivel, sabremos que esta recta la piola
cuando al posicionar el nivel sobre esta la burbuja del nivel se posicionara en el centro.
Repetiremos esta acción al extender la piola del jalón (b) al jalón (c) y nivelarlas.
 Con la ayuda de la cinta métrica vamos a medir las distancias que existen entre el jalón
(1) y el jalón (2) anotamos la distancia en nuestra libreta
 Proseguimos a tomar la distancia entre el jalón (2) y el jalón (3) y anotamos la distancia
 Una vez concluida la toma de las distancias de” ida” vamos a tomar las medidas de
forma inversa, empezando desde la toma de la distancia desde el jalón (3) al jalón (2) y
anotamos la distancia, para concluir con la toma de datos vamos a tomar la distancia
desde el jalón (2) al jalón (1) y anotamos la distancia.
 Comparamos los datos obtenidos entre las medidas de “ida” y las de “regreso”
 Para concluir la práctica se recoge los equipos y herramientas y precederemos a
limpiarlas y desinfectarlas.

7. TABLAS
Tabla 3. Medición de un vértice por medio del método de cintas en terreno plano.

Puntos Distancia Ida Distancia Vuelta


P: Piquetas
(m) (m)
J: Jalones
J1-P1 13,15 13,17
P1-P2 10,92 10,94
P2-P3 11,43 11,44
P3-J2 9,71 9,73
J2-P4 9,27 9,24
P4-J3 9,93 9,92
Total 64,41 64,44
Fuente: Merino, D. (2021)
Tabla 4. Medición por tramos por medio del método de cintas en
terreno inclinado.
Puntos Distancia Ida Distancia Vuelta
(m) (m)
J1-J2 11,46 11,42
J2-J3 12,90 12,92
J3-J4 27,32 27,35
Total 51,68 51,69
Fuente: Merino, D. (2021)

8. CÁLCULOS.

Luego de medir los mismos tramos de Ida y de Vuelta, determinamos el valor de la medida
con más precisión tomando las dos muestras y realizando el cálculo de la Media Aritmética:

Distancia Ida Distancia Vuelta MEDIDA PROMEDIO Distancia


(m) (m) (m) Superficie Plana
13,15 13,17 13.600
10,92 10,94 10.930
11,43 11,44 11.435
9,71 9,73 9.720
9,27 9,24 9.255
9,93 9,92 9.925

TOTAL 64,41 64,44 64.865


̅̅̅ = 13.600 + 10.930 + 11.435 + 9.720 + 9.255 + 9.925 = 64.865
𝑥1

Distancia Ida Distancia Vuelta MEDIDA PROMEDIO Distancia Superficie


(m) (m) (m) Inclinada
11,46 11,42 11.440
12,90 12,92 12.910
27,32 27,35 27.335

TOTAL 51,68 51,69 51.685

̅̅̅
𝑥2 = 11.440 + 12.910 + 27.335 = 51.685
9. DIAGRAMAS O ILUSTRACIONES.

Boceto de la práctica

Ilustración 14. Medición Superficie Horizontal.

Fuente: Merino, D. (2021)

Ilustración 15. Distancia ida y regreso

Fuente: Merino, D. (2021)

Ilustración 16. Medición Superficie Horizontal.


Fuente: Merino, D. (2021)

Ilustración 17. Medición Superficie Horizontal.

Fuente: Merino, D. (2021)


10. CONCLUSIONES.

 En conclusión, se dio con el cumplimiento de realizar el levantamiento topográfico con


el flexómetro tanto de ida y vuelta. Así también aplicamos los conocimientos adquiridos
previamente a la práctica conjuntamente con la explicación del docente (Arias, 2021).

 Finalmente, se logró realizar la medición con éxito gracias a la utilización de piola,


piquetes, jalones y flexómetro de manera correcta. Seguidamente pudimos nivelar el
flexómetro con el nivel de burbuja para obtener una mejor medida (Merino, 2021).

 Aprendimos a utilizar de manera eficaz todos los instrumentos de la práctica. También


empezamos a medir un terreno plano sin ninguna irregularidad y concluimos con un
terreno irregular, en este último tuvimos más dificultad ya que por sus desniveles nos
costó poner a nivel la piola y la cinta (Paspuel, 2021).

 Otra manera de medir distancias largas lo podemos hacer con pasos, pero de manera
aproximada. Así mismo para nivelar el jalón o la cinta lo podemos hacer al ojo si en
ese instante no contamos con los materiales necesarios, pero esto consecuentemente
deberíamos volver hacer un replanteo con equipos más precisos (Quillupangui, 2021).

 Pudimos evidenciar que la medida de ida no es igual a la de vuelta, esto se debe a que
la tensión del flexómetro no es totalmente horizontal y por ello evidenciamos esos
errores al momento de anotar las medidas (Vaca S., 2021).

 Se realizó un promedio general entre la medida de ida y vuelta entre los dos jalones de
la superficie regular dando un resultado de 64,425 m, esta medida se considera como la
medida real del terreno. Conjuntamente realizamos el promedio de la superficie
inclinada la cual nos da un valor de 58,69m así mismo se considera que es la medida
real (Vaca P., 2021).
11. RECOMENDACIONES.

 Al momento de medir un terreno irregular siempre hay que tener en cuenta que el
flexómetro se encuentre a nivel de un jalón a otro, esto lo podemos lograr con un nivel
de burbuja. Así mismo los jalones deben estar nivelados verticalmente.
 Cuando midamos distancias que superen el máximo del flexómetro debemos medir por
tramos, para ello necesitaremos las piquetas para así lograr medir toda la superficie
desconocida.
 Preparar el terreno antes de realizar cualquier levantamiento topográfico por esta razón
debemos contar con los implementos necesarios para cortar cualquier tipo de planta o
árbol que interrumpa el paso al momento de medir.

12. REFERENCIAS.

Cinta. (s.f.). Obtenido de Herramientas: https://topotienda.com/1989-large_default/cinta-


metrica-50m.jpg

Edeca. (13 de abril de 2020). |Mediciones de Campo. Obtenido de Distancias Horizontales e


Inclinadas:
http://www.edeca.una.ac.cr/images/AplicTop2020/Mediciones%20de%20campo%20
2020.pdf

Grupo N° 3 Topografía 1. (14 de diciembre de 2021). Clase Práctica.

Libreta. (s.f.). Obtenido de Herramienta: https://www.mundoahorro.com.co/wp-


content/uploads/2019/10/Libreta-para-ingeniero-104-topografia.jpg

Piola. (s.f.). Obtenido de Herramienta: http://www.ludepa.ec/wp-


content/uploads/2016/11/41401.jpg

Plomada. (s.f.). Obtenido de Equipo:


https://sites.google.com/site/topografiata/_/rsrc/1510000409088/ttopgrafia-como-
ciencia/instrumentostopograficosbasicos/plomada.jpg

Quispe Zevallos, N. (18 de julio de 2014). Slide Share. Obtenido de Topografía 1 mediciones
con cinta: https://es.slideshare.net/ilanalfredo/topografia-1-mediciones-con-cinta
13. ANEXOS

 Boceto en AutoCAD

DIMENSIONAMIENTO REALIZADO EN AUTOCAD DE LA PRÁCTICA.

(SUPERFICIE PLANA)
DIMENSIONAMIENTO REALIZADO EN AUTOCAD DE LA PRÁCTICA

SUPERFICIE INCLINADA.

You might also like