You are on page 1of 8

Elaboración de Instrumentos de Evaluación

América Vanesa hoyos Prato

APLICACIÓN. ELABORACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

14 de agosto del 2022


INTRODUCCIÓN
El concepto evaluación es tan antiguo como el hombre, su naturaleza compleja,
continua, polisémica e interdisciplinaria ha sido objeto de estudio por diversas
áreas de conocimiento y no solo por las ciencias de la educación. Las prácticas
evaluativas están asociadas a la experiencia humana y no solo a la experiencia
educativa. De manera frecuente todas las personas realizan actos de evaluación
al emitir juicios sobre lo que sucede y el modo como se desarrolla cualquier
experiencia en la vida, desde el clima, la comida o una película hasta los objetos
que se compran o servicios que se adquieren; estos juicios o valoraciones se
realizan de forma natural a través de un ejercicio evaluativo de tipo cualitativo, sin
criterios claros ni procesos definidos, sin embargo, estos juicios han llevado al ser
humano al cambio, a la toma de decisiones, al mejoramiento de las condiciones de
vida y a su crecimiento personal, entre otros.
Los diseños de instrumentos de evaluación favorecen la selección pertinente de
los mismos así mismo al articularlos a las actividades programadas para el logro
de los aprendizajes esperados se facilita la selección de criterios o indicadores y
la generación de descriptores para los distintos niveles de logro y determinar los
procesos de reforzamiento que deben ser aplicados para ayudar a los alumnos a
alcanzar la meta propuesta así como para reorientar la metodología empleada por
el docente los cuales pueden aplicarse a lo largo de todo el proceso de
aprendizaje.
Planteamiento conceptual del objeto y propósito :
Lo Primero, tenemos que aclarar que evaluar no significa calificar. La evaluación
es un proceso continuo, sumativo y cíclico basado en la recogida de información
para poder tener un conocimiento lo más cercano posible al verdadero proceso de
enseñanza-aprendizaje del alumnado. Calificar es darle una nota alfanumérica. El
proceso de evaluación se continúa con una valoración que detecta los logros
alcanzados y los elementos que faltan o necesitan ser reforzados, dando
oportunidad para mejorar la calidad de aprendizaje del alumno y adecuarse a las
necesidades que presenta. Podemos entender como técnicas de evaluación al
procedimiento por el que cual se llevará a cabo la dicha evaluación, dicho de otra
manera, el método por el que se obtiene la información y responde a la pregunta
de ¿Cómo se va a evaluar? Son técnicas la observación, la entrevista, la encuesta
y pruebas. Los instrumentos de evaluación son el medio por el que se consigue la
información. Para que nos entendamos, es el recurso específico que se utiliza y se
centra en la cuestión de ¿Con qué se va a evaluar? Como ejemplos de
instrumentos tenemos la escala de estimación, portafolios, rubrica, exámenes
entre otros.
La mayoría de docentes utilizamos el examen final que en muchas ocasiones hace
que la evaluación sea vista como algo muy unitivo de castigo que evalúa el
resultado y causa como ese miedo en el estudiante ese pánico en el estudiante
que termina viendo la evaluación como lo peor que le puede pasar en la vida y de
hecho para muchos maestros y para muchos estudiantes la evaluación solamente
se puede desarrollar a partir de exámenes o de pruebas.
En este sentido el propósito de este trabajo es crear un instrumento diferente al de
exámenes orales exámenes escritos sustentaciones pero que en últimas no tienen
otra forma diferente o sea no tienen un carácter divertido todo lo contrario tienen
un carácter terrorífico.
Planeación del instrumento:
El juego es una manera muy divertida de evaluar los aprendizajes que han logrado
los alumnos acerca de un tema. Existen algunos juegos conocidos que pueden ser
adaptados para concursos de preguntas y respuestas como, por ejemplo, la ruleta
preguntona. Con un poco de creatividad se puede hacer de la evaluación algo muy
divertido. Se puede hacer juegos en clase que perfectamente permitan ver las
evidencias del aprendizaje de los estudiantes y evaluarlos sin necesidad de que
tengan temor. por ejemplo, la ruleta de azar que yo utilizo mucho con los
estudiantes que muy motivados participan sin que ellos sepan que yo los estoy
evaluando, donde hay penitencias como bailar, que cuenten cosas de su vida, la
película favorita, saltar 10 veces en un pie y en otra sección como también contar
un chiste y las preguntas ligadas a tema de la evaluación.
Ruleta del conocimiento

Recordar lo que hice


ayer y construir una
historieta para
narrarlo

Hacer un cartel para


Escribir y
informar a la escuela
declamar sobre la importancia de
un poema respetarnos y tratarnos
con igualdad

Platicar Conjugar los


sobre el día siguientes
más feliz de verbos en
mi vida pasado

Conversar sobre
mi película
favorita

Selección del método de evaluación:


Este instrumento ayuda mucho a que el estudiante pueda generar un proceso
súper interactivo , lo interesante es que los estudiantes puedan ser evaluados de
maneras creativas para que se diviertan y se sientan el proceso de aprendizaje,
ya que cuando se siente que el proceso es propio hay autoevaluación , hay
autorregulación de los aprendizajes, entonces mediante el método inductivo  se
puede llevar a los estudiantes a diseñar sus propias metas de aprendizaje y que
se retén a sí mismos para alcanzarlas , cuando ellos mismos definen las metas de
aprendizaje ellos mismos se retan a alcanzarlas esto además de hacer realmente
que ellos sean protagonistas de su aprendizaje permite que sean evaluados de
una manera mucho más serena y divertida sin embargo  no se trata de jugar todo
el tiempo no se trata de jugar el tiempo, se trata también de retarlos de ponerles
misiones que ellos alcancen.
Versión inicial del instrumento: 
Se utiliza el medio el cual es el juego instrumento de evaluación basado en
metodologías activas donde los estudiantes participan más se van a sentir
también felices y se les va a pasar más rápido el tiempo entonces cuando nos
demos cuenta ya se terminó la clase y ya no se quieren ir los estudiantes.

Descripción de una experiencia de piloteo, micropiloteo o entrevista


cognitiva
Este testimonio de un estudiante llamada Sabrina lázaro estudiante de quinto
grado donde ella describe que no puedo dormir por la preocupación de la
evaluación y donde todo lo memorizo pero que en el momento de presentarlo no
se acordaba al ponerme nerviosa, también indica que mediante el juego siente
que es bien interesante porque son formas de evidenciar los aprendizajes si ellos
se den cuenta y se siente del proceso de aprendizaje.

Versión final del instrumento:

Generar una evaluación activa en la que el estudiante sea protagonista


Ficha de observación
Asignatura: lengua castellana
Grado: 5 de primaria
Fecha

Competencias
 Identificar algunos de sus saberes y habilidades

Aprendizajes esperados
 Reconocer los saberes y habilidades de sus compañeros y compañeras
 Claridad en los conceptos
 Creatividad
 Comunica de manera objetiva, detallada y sobre todo argumentada sus
puntos de vista.
 Muestra seguridad, claridad y firmeza para comunicarse.

Aspectos a observar
 Participación
 Organiza sus ideas
 Dar el mejor esfuerzo y divertirse.
Registro de lo observado

Propuesta de retroalimentación: 
La retroalimentación para mejorar el aprendizaje del estudiante  darle  un
espacio una oportunidad para que él pueda reflexionar sobre su proceso
de aprendizaje ,entonces preguntas cómo está que estoy aprendiendo va a
permitir al estudiante a encontrar sentido a la actuación que está haciendo él para
que está aprendiendo o para que está haciendo una determinada tarea la otra
pregunta que debemos alcanzar al estudiante en este espacio de reflexión es y
como estoy aprendiendo es decir que el estudiante sea capaz de reconocer que
estrategias por ejemplo son más útiles para resolver una determinada tarea,
qué recursos son los más adecuados y que tengan espacios de reflexión
meta cognitiva favoreciendo es a desarrollar la autonomía para el aprendizaje en
el estudiante. También es importante que retroalimentación mejore la práctica o el
desempeño del maestro en el aula y eso qué significa o qué implica que el
docente tenga que ir reflexionando cuestionando si por ejemplo las estrategias que
he planteado los recursos que he planteado o las situaciones que he planteado
desde la planificación y la mediación en el aprendizaje fueron las más efectivas.
CONCLUSIÓNES

La evaluación es una de las acciones más comunes y cotidianas que realizan


los profesores una de las pocas actividades educativas que están
debidamente reglamentadas en los ambientes a nivel de instituciones, este hecho
pone de presente la importancia que reviste este proceso pues representa
un mecanismo por el cual se aprueban constatan y certifican los
aprendizajes logrados por los educandos. El diseño de instrumentos de
evaluación y la importancia de su correcta elaboración juegan un rol de vital en la
práctica evaluativa de los docentes en tanto que estos no sólo deben estar
bien elaborados sino adecuados para evaluar los dominios o elementos de
competencia de un módulo o asignatura dado ya que un instrumento mal
elaborado es perjudicial en todo sentido porque sus resultados no son válidos y en
consecuencia son inútiles.

La evaluación debe estar dirigida no solo hacia los aspectos teóricos (contenidos)
sino también a los educativos (que tienen como propósito formar un determinado
ser humano), para garantizar la formación de un estudiante con intereses similares
a los existentes y requeridos en el contexto.
BIBLIOGRAFÍA

Caso de estudio de autoría propia, Rosa Isela Pelayo, con apoyo del siguiente recurso: Cámara, M.
(2016). Evaluación de competencias: técnicas informales, semi-informales y formales. Revista
Electrónica Multidisciplinaria de Investigación y Docencia.

https://instcamp.edu.mx/wpcontent/uploads/2017/06/A%C3%B1o2016No10_14_37.pdf

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Mg. Doris María Parra Pineda
2013
https://planetaeducacion.files.wordpress.com/2014/07/tc3a9cnicas-e-instrumentos-
de-evaluacic3b3n-2013.pdf

You might also like