You are on page 1of 4

Azul Cosette Serrano Ramirez

Literatura Mexicana

Laura Guerrero Guadarrama

15 de noviembre de 2022

«La Sunamita» Lo erotico y lo sensible dentro de la figura femenina

A partir de la narrativa de la Revolución Mexicana, las mujeres autoras son ignoradas por su

falta de virilidad, sin embargo dentro de la narrativa del Siglo XX dichos valores comienzan a

romperse para abrir paso a lo sensible. Autores como Monterroso y Tarios, dan énfasis a la

emotividad intradiegética de los personajes dentro de sus textos, dejando lo masculino detrás.

Ines Arredondo forma parte de esta nueva generación de escritores que rompen con lo habitual

para encontrarse con nuevas estrategias literarias, “en esta generación. los escritores retrataron

momentos sin historia: lo íntimo y cotidiano que puede romper con lo habitual.” (F.Galindo.

1999). Esta autora mexicana nos dota con narraciones revolucionarias e innovadoras, poniendo

en duda los valores y roles racionales dentro de las instituciones de la sociedad mexicana. La

autora por medio de cuentos como «La Sunamita», le abre paso a la figura femenina junto con lo

erotico y lo emotivo, y una crítica a la sociedad.

Desde el Génesis la mujer se ha considerado no más que un complemento para el ser masculino;

Eva es creada del mismo Adán para evitar la rebelión como ser individual, tal como lo hizo

Lilith. El mito de Lilith nos cuenta que la primera mujer fue creada del polvo, pero que al

contrario de Eva no se sometió al poder patriarcal por lo que se le desterró de la tierra prometida

para ser considerada como una devoradora de hombres y la mayor de las prostitutas; aquí es

donde podemos observar las raíces de la sexofobia dentro de la cultura judeocristiana. Dentro de

la cultura colonialista que se encuentra en México en el Siglo XX, observamos un ideal de la


2 Serrano

mujer solo como esposa o madre pero nunca como un ser sexual, ni como ser pensante, y así

mismo la mujer se consideraba una tentación que abría la puerta al diablo para el hombre. Es por

medio de este tipo de imágenes que Arredondo rompe con la virilidad de la literatura mexicana

para darle paso a la figura femenina.

Arredondo le da paso a lo sensible por medio de Luisa, su protagonista: “En la obra de esta

narradora se presenta el alma de personajes llevados por impulsos ciegos a cometer acciones

inverosímiles, monstruosas, o a la locura.” (F.Galindo. 1999) El cuento comienza con una gran

metáfora de fuego, donde Luisa se siente intocable por los hombres. “Las miradas de los

hombres resbalaban por mi cuerpo sin mancharlo y mi altivo recato obligaba al saludo deferente.

Estaba segura de tener el poder de domeñar las pasiones, de purificarlo todo en el aire encendido

que me cercaba y no me consumía.” (Arredondo, I. 2020) Al igual que en el pasaje de Primera de

Reyes, Luisa es buscada por su tío para su propio bien, al inicio parece como si el matrimonio de

Luisa con su tío al borde de la muerte es más un signo de admiración, un regalo de gratitud para

que herede todos sus bienes. Para sorpresa del lector el tío Apolonio no muere y Luisa se ve

obligada a cargar la responsabilidad de un matrimonio con el viejo enfermo quien se aprovecha

de la gentileza e inocencia de la dama.

Observamos a una joven segura de sí misma, una mujer orgullosa pero conforme va

transcurriendo el cuento la imagen de esta chica cambia, ya que constantemente Luisa se siente

repugnada por la situación y al final del cuento se sentía no más que una pecadora. Este cambio

lo podemos ver reflejado en una metáfora impresa dentro del cuento, antes de enfrentarse con

semejante injusticia Luisa se encuentra una bella rosa, joven y llena de vida, la cual al final del

cuento se marchita y muere consumida por el fuego. Al final del cuento Luisa ya no ve el mundo

como lo veía al comienzo, todo lo vivido al lado de Apolonio abrió sus ojos a un mundo lleno de
3 Serrano

malicia, donde los hombre no son lo que ella pensaba, “Pero yo no pude volver a ser la que fui.

Ahora la vileza y la malicia brillan en los ojos de los hombres que me miran y yo me siento

ocasión de pecado para todos, peor que la más abyecta de las prostitutas.” (Arredondo. pg.33),

un mundo donde ya no podía evitar ver la vileza en los ojos del hombre, gracias al abuso de su

tío cuando ella no único que buscaba era darle cariño a un dulce viejo que al final se torno al

pecado al borde de su muerte, que como ella lo menciona: “El pecado lo volvió a sacar de la

tumba. “(Arredondo.pg. 29).

“Arredondo. también en lo sagrado, retrata anécdotas de las relaciones familiares: el incesto, la

orfandad, el deseo de tener hijos y la relación de pareja” (F.Galindo. 1999) Parte de las

características de la narrativa del Siglo XX es criticar a la sociedad moderna, Arredondo por

medio de la remitización nos entrega una perspectiva femenina criticando a la sociedad patriarcal

dando lugar a la mujer como ser emotivo. Parte de este rompimiento de vanguardia se crea a

partir de monólogos subjetivos y la mención de temas fuera de lo habitual, como lo sería los

deseos de la mujer. Arredondo crítica los valores cristianos de la sociedad mexicana a partir de la

dialéctica de lo sagrado, manteniendo a la mujer en un estado engañoso de “pureza” pero que al

mismo tiempo la niega de una autonomía.

La mención de la religión, la muerte, lo erotico, y lo sagrado a través de la figura femenina , abre

paso a una nueva vanguardia, en donde a partir de autoras como Ines Arredondo comenzaremos

a ver literatura mexicana con personajes protagonistas femeninos que se encuentran con la

posibilidad de romper con los valores masculinos/nacionalistas para abrir paso a una crítica

moral de la sociedad.
4 Serrano

Bibliografia

Arredondo, Inés. La sunamita. FCE - Fondo de Cultura Económica, 2020. eLibro,

https://elibro.ibero.elogim.com/es/ereader/bibfxc/128188?page=8.

Galindo Flores, Ma. de la Luz. “Ines Arredondo y el erotismo en el relato de «La Sunamita»”.

Iztapalapa 45, 1999.

Gutiérrez, Marina Ruano. “El desencanto del cuerpo. La temática del cuerpo en la narrativa

mexicana de principios de la segunda mitad del siglo XX”. Universidad de Guadalajara, 2009.

La Biblia. Genesis 1.

https://www.biblegateway.com/passage/?search=Génesis%202&version=DHH

La Biblia. 1 Reyes.

https://www.biblegateway.com/passage/?search=1%20Reyes%201&version=DHH

Pandis Pavlakis, Efthimia, "Las figuras femeninas en el cuento ´La Sunamita´ de Inés

Arredondo, a través de una aproximación estructuralista", en José Luis Martínez Morales, José

Luis, (coord.) (1998) Juan Ponce y la generación del medio siglo, México, Instituto de

Investigaciones Lingüístico-Literarias, Universidad Veracruzana, Colección Cuadernos, n. 41.

You might also like