You are on page 1of 41

Psicofisiologia

Docente: Maria Goretti Rivas

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


¿Cómo
aprendemos?

https://www.youtube.com/watch?v=j0p1CoKlamQ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA PSICOFISIOLOGÍA


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

MEMORIA

La memoria es una función neurocognitiva que permite


Registrar - Codificar -
Consolidar

Recuperar - Evocar la
información
Retener
previamente
almacenada.

Almacenar
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

¿Dónde se encuentra ubicada la MEMORIA?

https://www.youtube.com/watch?v=Reu30N3SJL8 4’16” _ ENTRENAMIENTO MEMORIA


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
MEMORIA DECLARATIVA “saber qué”

EPISÓDICA

Hace referencia a todos


aquellos recuerdos que pueden
ser evocados de forma
consciente, como hechos o
eventos específicos. AUTOBIOGRÁFICA SEMÁNTICA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


AUTOBIOGRÁFICA Modalidad de memoria episódica

Acontecimientos que se produjeron a lo largo de la biografía del sujeto.

- Fecha o el lugar de nacimiento.

- Nombre de sus progenitores.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Cundinamarca Bogotá
SEMÁNTICA Guainía Inírida
Guaviare San José del
Guaviare
Huila Neiva

CONOCIMIENTOS generales relacionados con las adquisiciones de tipo cultural.


No tiene ninguna conexión con el contexto espacio-temporal

DEMENCIAS
EVALUACIÓN M- SEMÁNTICA

Fluencia semántica - mayor cantidad de palabras


pertenecientes a una categoría

Denominación de dibujos

Emparejamiento palabra - dibujo

Decisión de objetos (real o inventado)

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

EPISÓDICA

Hechos que han sucedido.


Está asociada a un determinado contexto
En la memoria EPISÓDICA, se almacena información sobre sucesos o episodios fechados espacial o
temporalmente.
¿Qué sucedió?
¿Cuándo sucedió?
¿Dónde sucedió?
EPISÓDICA

RECUERDO DE ACONTECIMIENTOS

Se ve más afectada por el olvido, debido a la exigencia de referencias espaciales y temporales


concretas para recuperar un determinado acontecimiento.

Las lesiones del lóbulo temporal tienen mayor


susceptibilidad de producir amnesia episódica.
MEMORIA NO DECLARATIVA - AUTOMATISMOS - “Saber cómo”

Comprende información que no se puede verbalizar fácilmente o cuyo aprendizaje puede ser
inconsciente e incluso involuntario

ALMACENAMOS luego utilizamos también sin darnos cuenta

APRENDIZAJE IDIOMA - HABILIDADES

PROCEDIMIENTO PRIMING CONDICIONAMIENTO


MEMORIA DE PROCEDIMIENTO

“saber cómo”

Recogerse el cabello
Montar en bicicleta
Caminar

https://www.youtube.com/watch?v=GR5ovcuHjTc
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
PRIMING

Incluye el aprendizaje asociativo (habilidades motoras y respuesta emocional)

PSICO_____

MEDI_____

Pacientes sanos o amnésicos, responden a los estímulos presentados


CONDICIONAMIENTO

Incluye el aprendizaje asociativo (habilidades motoras y respuesta emocional).

ESTÍMULO RESPUESTA

Realizado mediante Condicionamiento clásico


Condicionamiento operante Habituación
Sensibilización.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

La memoria retrospectiva

Es la capacidad para recordar los acontecimientos y acciones del pasado, recuperando la información
antigua.
La memoria anterógrada

Consolidación de lo que va sucediendo _ memoria a corto plazo.

La memoria prospectiva
Memoria de actividades que van a realizarse en el futuro. Se refiere a acciones que tenemos que realizar corto,
medio o largo plazo.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

¡PONGAMOS EN PRÁCTICA LA INFORMACIÓN APRENDIDA!

¿Este video guarda relación con la preservación de qué tipo de memoria?


tenga en cuenta su clasificación.
¿Este video guarda relación con la alteración en qué tipo de memoria?

https://www.youtube.com/watch?v=oiotjXKsX_0
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

¡PONGAMOS EN PRÁCTICA LA INFORMACIÓN APRENDIDA!

El siguiente caso clínico, a qué tipo de memoria corresponde.

Mujer de 64 años que presenta pérdida súbita de memoria para hechos


recientes mientras se encontraba practicando ejercicio físico en el
gimnasio. Acude al Servicio de Urgencias acompañada por un familiar
quien aporta información sobre el inicio del proceso y confirma la
sintomatología, refiere que horas antes presentó confusión e
incapacidad en recordar algunas situaciones anteriores.

A la exploración neurológica la paciente está consciente y colaboradora, con 10 minutos


desorientación temporoespacial, repetitiva y con amnesia para hechos
recientes. Pares craneales normales, pupilas. La marcha está conservada, sin
lateralización.
APRENDIZAJE
Capacidad para adquirir nueva información.
MEMORIA
Capacidad para retener la información aprendida.

Es un función supramodal NO UNITARIA Depende

Funcionamiento integrado de numerosos circuitos


que se localizan en distintas estructuras del
sistema nervioso central.

https://www.youtube.com/watch?v=j0p1CoKlamQ 1^18” _ APRENDIZAJE

APRENDIZAJE / MEMORIA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Estructuras Implicadas en la MEMORIA


LÓBULO TEMPORAL
CORTE SAGITAL

Los lóbulos temporales, y especialmente sus


caras internas, tienen una gran importancia en
los procesos de archivo del material
mnémico.

James papez _ 1937

CIRCUITO DE PAPEZ

Estructuras que están directamente conectadas


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
HIPOCAMPO
El circuito de Papez es un CENTRO INTEGRADOR,
que está formado por una red en la que participan
numerosas estructuras (control de emociones y
memoria _ ALMACENAMIENTO DE LA MEMORIA, FÒRNIX
FUNCIONES MNESICO). CONTRIBUYE EN LA MEMORIA A LARGO PLAZO Y
ORIENTACIÓN ESPACIAL, DECLARATIVA
(VOLUNTARIA)_ EPISÓDICA Y SEMÁNTICA.

CUERPOS MAMILARES
APRENDIZAJE ESPACIAL

TÁLAMO

MEMORIA ANTERÓGRADA CONSOLIDACIÓN DE


NUEVOS RECUERDOS _ COLABORA EN LA
CONSOLIDACIÓN DE RECUERDOS ANTIGUOS Y
RECIENTES.

GIRO CINGULADO
MEMORIA FOTOSTÁTICA _ VISOESPACIAL

CIRCUITO DE PAPEZ
HIPOCAMPO

MEMORIA APRENDIZAJE

Se asocia a la llamada memoria episódica y a


la memoria espacial - DECLARATIVA

Consolidación o no del recuerdo. INTEGRA


El hipocampo es un centro asociativo.

Recibe informaciones directas o indirectas de todas las


regiones del cerebro, por lo que puede integrar todos los
elementos en una sola experiencia.

El hipocampo derecho se especializa más en la


codificación de material NO VERBAL (caras, planos,
situación espacial...)

El hipocampo izquierdo codifica el material VERBAL Aunque no es responsable del


almacenamiento a largo plazo de la
información.
Responsable del archivo y consolidación de todos los
recuerdos explícitos CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

HIPOCAMPO
DEMENCIA

https://www.youtube.com/watch?v=Reu30N3SJL8 _ 8.49” _ LESIONES EN EL CEREBRO _ HIPOCAMPO

HIPOCAMPO
CIRCUITO DE PAPEZ
PROCESOS MNÈMICOS.
REGULACIÓN DE LA MEMORIA.

1.12”

https://www.youtube.com/watch?v=oDhGE8IRKsg&t=80s

¿CÓMO FUNCIONA CIRCUITO DE PAPEZ?


Las lesiones del circuito de Papez producen
amnesia.

Provocan trastornos en la memoria a corto y


mediano plazo e incapacitan el aprendizaje,
produciendo olvido progresivo, mientras que los
recuerdos más recientes se pierden.

Los recuerdos antiguos se preservan, puesto que


son independientes del circuito de Papez.

LESIONES CIRCUITO DE PAPEZ


LESIONES CIRCUITO DE PAPEZ
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

¿Dónde se encuentra ubicada la MEMORIA A


LARGO PLAZO?
Desempeña un papel especial en la valoración del significado emocional de las experiencias

Las lesiones amigdalinas impiden el aprendizaje condicionado de respuestas autonómicas de contenido


emocional.
Las ratas amigdalectomizadas no responden con miedo ante un estímulo condicionado al que han
seguido de forma repetida descargas dolorosas en las patas antes de la amigdalectomía

AMÍGDALA
Las áreas prefrontales son responsables de varias modalidades de memoria

Memoria de trabajo
Prospectiva (actividades que van a realizarse en
el futuro)
Metamemoria (sensación de saber)

LÓBULO FRONTAL
DERECHO

Recuperación de memoria
IZQUIERDO episodica

Recuperación de recuerdos
semánticos

Las lesiones del lóbulo frontal no afectan a la capacidad de retención o recuerdo, sino que
producen incapacidad para manejar los recuerdos de manera eficiente.

LÓBULO FRONTAL
Existiendo disociación hemisférica
El hemisferio izquierdo es responsable de la
memoria verbal a corto plazo

El hemisferio derecho de la memoria no


verbal a corto plazo.

Está implicado en la MEMORIA A CORTO PLAZO

LÓBULO PARIETAL
Las lesiones del lóbulo parietal pueden producir deficiencias en la memoria inmediata
(retención de dígitos o recuerdo inmediato de imágenes), aunque se encuentre
preservada la memoria a largo plazo.

El lóbulo parietal contiene los centros de,

Memoria espacial (corteza parietal posterior)

Memoria somestésica (olor, color, texturas) (corteza


somestésica asociativa)

LÓBULO PARIETAL
Determinadas estructuras diencefálicas forman parte del circuito de Papez junto con otras estructuras
situadas en la zona interna del lóbulo temporal.

Temporales
Ambas áreas
Diencefálicas

Regulan el mismo tipo de procesamiento de la memoria, participando en la


codificación y consolidación de la información, siendo responsables de la
secuenciación temporal de los recuerdos.

DIENCÉFALO
GANGLIOS BASALES
Son responsables del almacenamiento de recuerdos de las relaciones sistemáticas

ESTÍMULOS y RESPUESTAS

El aprendizaje de hábitos motores y en el recuerdo de tareas


que se han adquirido mediante múltiples ensayos.

También intervienen en la memoria no declarativa (INVOLUNTARIA) o implícita y en la memoria de


procedimiento.

Su lesión no afecta a la memoria explícita (episodica, autobiografica), pero altera la capacidad de


aprendizaje motor.

GANGLIOS BASALES
Es responsable de los aprendizajes
motores realizados mediante
condicionamiento pavloviano, siendo
el almacén de recuerdos de las
habilidades sensoriomotoras
adquiridas, MOVIMIENTOS FINOS.

CEREBELO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aróztegui, J., Prados, JM. (2009). Simulación conexionista en neuropsicología. Revista de Neurología,
48 (06), pp. 317-321
Barrera, M y Calderon, L (2013). Hacia una fundamentación epistemológica de la neuropsicología: El
papel de las neurociencias y las ciencias cognitivas. International Journal of Psychology Research.
6, (2) 107-118.
Ballesteros, S. (1992). La representación del conocimiento en los sistemas conexionistas. Psicothema, 4
(2), pp. 343-354
Campanario, J. (2004). El enfoque conexionista en psicología cognitiva y algunas aplicaciones sencillas
en didáctica de las ciencias. Didáctica de las ciencias, 22 (1), pp. 93-104
Raja, Vicente (2019) “Conexionismo”, Enciclopedia de la Sociedad Española de Filosofía
Analítica (URL: http://www.sefaweb.es/conexionismo/)
Miller, G., Galanter, E., Pribramm, K. (1960). Plans and Structure of behavior. New York. Holt.

You might also like